Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CALIDAD Y DEPURACIÓN DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617039 CALIDAD Y DEPURACIÓN DE AGUAS Créditos Teóricos 7.5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda el trabajo continuo.
Se recomienda la asistencia a clases.
Se recomienda acudir a tutorías en caso de dudas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina N
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Profesor sustituto interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito ESPECÍFICA
G06 Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito ESPECÍFICA
H02 Conocimiento y comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y los factores ambientales ESPECÍFICA
H04 Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de los distintos tipos de ecosistemas acuáticos
R5 Conocer los principales contaminantes presentes en las aguas residuales urbanas así como la legislación que regula su depuración y vertido
R3 Conocer los principales parámetros de calidad de las aguas para abastecimiento humano así como la normativa que regula su tratamiento y control de calidad
R2 Saber analizar los impactos humanos y su repercusión en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos
R4 Ser capaz de seleccionar y dimensionar las mejores tecnologías para el tratamiento de aguas para el abastecimiento humano
R6 Ser capaz de seleccionar y dimensionar las mejores tecnologías para el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales urbanas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral con estudio
de casos y resolución de ejercicios y problemas.
Modalidad organizativa: se utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas de los contenidos.
60 CG03 G01 G02 G03 G05 G06 H02 H04 T13 T16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución d eproblemas
y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas. Se estimula el trabajo autónomo
individual y la participación activa para
resolver ejercicios en la pizarra por parte de
los alumnos
25 CG02 T01 T02 T05 T20
06. Prácticas de salida de campo
Se visitarán instalaciones relacionadas con la
gestión integral del agua (potabilizadora,
depuradoras de aguas residuales), y serán de
carácter optativo (jornada de viernes por la
mañana. No obstante por la importancia de la
temática, se recomienda la asistencia del alumno.
5 G05 G06 T01 T02 T13
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios y trabajos propuestos
por el profesor
125 CG03 G02 G03 G06 H02 T01
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, para resolución de dudas sobre
conocimientos impartidos o sobre resolución de
problemas
5 Reducido CG02 T01 T02
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico
5 Grande CG02 CG03 T01 T16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico y corrección de informes de prácticas, seminarios y problemas,
visitas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo propuesto por el profesor Entrega en documento escrito y exposición pública del trabajo realizado sobre una temática que propondrá el profesor.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG02 CG03 G03 G06 T01 T05 T20
Examen final Realización de ejercicios teóricos y prácticos
  • Profesor/a
G02 G03 T01 T16
Prácticas Trabajo por parejas. A partir de los resultados obtenidos en el laboratorio y/o proporcionados por los profesoras los alumnos deberán realizar un análisis de los mismos evaluando la calidad de las aguas y su cumplimiento de la legislación vigente.
  • Profesor/a
CG02 CG03 G01 G03 G06 T01 T05 T13 T16 T20
Seminarios y problemas Entrega de los resultados de los seminarios y problemas propuestos en clase.
  • Profesor/a
CG02 T01 T02 T05 T20

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se calculará como sigue:
50 % de calificación del Examen Final (aprobado 5.0)
20 % (Seminarios y problemas)
10 % memoria de prácticas de laboratorio (ASISTENCIA OBLIGATORIA)
20% trabajo-exposición

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 1. Conceptos básicos
1.1. Definición, origen y localización del agua
1.2. Estructura y propiedades del agua
1.3. Ciclo hidrológico del agua
1.4. Principios generales de ecología
1.5. Aguas superficiales: distribución hidrológica y fundamentos ecológicos
1.6. Aguas subterráneas: distribución hidrológica y fundamentos ecológicos


        
H02 T01 T13 T16 R1
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 2. Introducción a la problemática de la contaminación de las aguas naturales
2.1. Características Físicas, Químicas y Biológicas de las aguas
2.2. Concepto de contaminación de las aguas
2.3. Principales contaminantes del medio acuático
2.4. Fuentes y vías de contaminación de las aguas
2.5. Efectos de los principales contaminantes en el medio acuático


        
H02 T01 T13 T16 R5 R3
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 3. Propiedades físicoquímicas de las aguas naturales
3.1. Propiedades físicas: generalidades y clasificación
3.2. Compuestos químicos orgánicos: generalidades y clasificación
3.3. Compuestos químicos inorgánicos: generalidades y clasificación
3.3. Microcontaminantes orgánicos
3.4. Contaminantes emergentes
3.5. Biología y microbiología de las aguas naturales
3.6. Ciclos biogeoquímicos

        
G02 G03 G05 H02 T01 T02 T05 T16 R5 R3
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 4. Introducción a la contaminación de las aguas
4.1. Concepto de contaminación
4.2. Concepto de polución
4.3. Principales contaminantes del medio acuático
4.4. Fuentes de contaminación de las aguas
4.5. Vías de contaminación de las aguas
4.6. Procesos a los que se ven sometidos los contaminantes en el medio hídrico
4.7. Efecto de los principales contaminantes en el medio acuático

        
G03 H02 H04 T13 T16 T20 R5 R3 R4 R6
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 5. Introducción a la contaminación de aguas residuales. Normativa
5.1. Antecedentes y problemática de las aguas residuales
5.2. Clasificación y características
5.3. Composición
5.4. Normativa aplicada

        
CG03 G05 G06 H02 H04 R3 R2 R4 R6
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 6. Control de la calidad de aguas de abastecimiento. Normativa
6.1. Concepto de calidad de aguas potables
6.2. Normativa sobre potabilización de aguas:europea y estatal
6.3. Criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano: Normativa
6.4. Caracteres de control de calidad de aguas

        
G03 G05 R3 R4
            BLOQUE II. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LODOS

Tema 10. Tratamientos avanzados de aguas residuales. Normativa
10.1. Normativa sobre regeneración y reutilización de aguas depuradas
10.2. Tecnologías avanzadas
10.3. Descripción de una ERA (Estación Regeneradora de Aguas Depuradas)

        
G02 G03 H04 R2 R6
            BLOQUE II. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LODOS

Tema 11. Línea de tratamiento de lodos
11.1. Introducción y generalidades
11.2. Tecnologías de espesamiento, estabilización (digestión anaerobia y/o compostaje), acondicionamiento y
deshidratación de fangos
11.3. Uso y destino de los lodos

        
G02 G03 G06 H04 R2 R6
            BLOQUE II. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LODOS
Tema 7. Descripción general de estaciones de tratamiento de aguas
7.1. Estaciones de tratamiento de aguas potables (ETAP)
7.2. Estaciones de tratamiento de aguas residuales (EDAR)

        
CG02 G01 H04 R2 R6
            BLOQUE II. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LODOS

Tema 8. Tecnologías aplicables al tratamiento de aguas residuales
8.1. Pretratamiento
8.2. Tecnologías aplicables a tratamientos primarios, secundarios y terciarios

        
CG03 G02 G03 G06 H04 R2 R6
            BLOQUE II. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LODOS

Tema 9. Tecnologías de tratamiento de potabilización de aguas
9.1. Criterios de selección del proceso de tratamiento
9.2. Esquema general del tratamiento de aguas potables
9.3. Pretratamiento del agua
9.4. Otras tecnologías. Procesos terciarios en purificación de aguas

        
CG03 G01 G02 H04 T16 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

v  Marín Galvín, R. (2003). Físico-química y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y control de calidad de aguas. Ed. Díaz de Santos

v  AZNAR CARRASCO, A. 1997. Técnica de Aguas. Ed. Alción, S.A.

v  ESPERT ALEMANY, VICENT. 2004. Tratamiento y calidad de aguas. Editorial Díaz de Santos.

v  BUENO, J.L., SASTRE, H., LAVIN, A.G. (Eds.). Contaminación e ingeniería ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997.

 

v  APHA, AWWA, WPCF. Standard Mehtods for the examinatio of water and wastewater. 19º Edition. Rhodes Trussell, Eds. 17th Edition, Washington, 1995. Department of the Environment and the Welsh Office.

 

 

Bibliografía Específica

v  FORTES MARTÍN, ANTONIO. 2007. Vertidos y calidad ambiental de las aguas: regulación jurídico-administrativa. Editorial Díaz de Santos.

v  MUÑOZ AMOR, MARÍA DEL MAR. 2005. La calidad de las aguas: régimen vigente y grado de cumplimiento de la normativa comunitaria. Editorial Díaz de Santos.

v  CALVO MIRANDA. 2003. El ciclo urbano del agua: abastecimiento, alcantarillado y depuración, tres responsabilidades municipales. Ed. El Justicia de Aragón.

v  AZNAR CARRASCO, A. 1997. Técnica de Aguas. Ed. Alción, S.A.

v  Normativa específica: REAL DECRETO-LEY 11/1995, Real Decreto 509/1996 sobre depuración de aguas residuales.

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía

v  Logan, B.E. (199). Environmental Transport Processes. Wiley-Interscience. New York

v  Melli, P., Zanneti P. (Ed.) (1992). Environmental Modelling. Computational Mechanics Publications. Southampton, UK

v  Schnoor, J.L. (1996). Environmental Modeling. Fate and Transport of Pollutants in Water, Air, and Soil. Wiley-Interscience. John Wiley&Sons, Inc. N.Y.

v  Weber, Walter J. Jr. (2001). Environmental Systems and Processes. Principles, Modeling, and Desing. Wiley-Interscience. John Wiley&Sons, Inc. N.Y.





EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA OBRA CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617024 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA OBRA CIVIL Créditos Teóricos 1.88
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 1.87
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda
la asistencia a clase, el trabajo diario de lo impartido en clase por el profesor
así como la lectura de la bibliografía que éste recomienda.
Asímismo es conveniente que el alumno haga uso de los distintos materiales
audiovisuales que el profesor recomienda durante la impartición de las clases y
que ayudan a entender los contenidos de
la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Profesor sustituto interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C11 Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el marco conceptual, institucional y normativo de la evaluación del impacto ambiental dentro de la ingeniería civil.
R2 Conocer la metodología general para la realización de evaluaciones de impacto ambiental dentro del ámbito dela ingeniería civil.
R3 Ser capaz de interpretar estudios de impacto ambiental dentro del ámbito de la ingeniería civil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La impartición de la asignatura se realizará
mediante clases de teoría
presenciales en las que se fomentará la
participación del alumnado así como
la discusión de las cuestiones que lo requieran.
15 C11 CG02 CG03 G02 G03 T02 T16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las prácticas de esta asignatura consistirán en
la resolución de casos
prácticos de evaluación del impacto ambiental,
para lo que contarán con seminarios impartidos
por profesionales en la temática.
Periódicamente se les propondrá al alumnado
algunos problemas que ellos podrán entregar al
profesor una vez resueltos.
15 C11 CG03 G02 T01 T02 T05 T13 T16 T20
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos en grupos.
35 Reducido T05 T20
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno.
5 Mediano C11 CG03 G02 G03 T16
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CG02 G02 G03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación se basan en tres criterios principalmente:
- Calificación del examen final
- Problemas resueltos entregados al profesor a lo largo del curso
- Elaboración de un estudio de evaluación de impacto ambiental (grupo)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos
  • Profesor/a
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T05 T13 T16 T20
Prueba teórica Examen con preguntas cortas y/o preguntas tipo test, con tres respuestas propuestas, una sóla verdadera.
  • Profesor/a
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T13 T16
Trabajo de evaluación de impacto ambiental. Presentación del trabajo por grupos.
  • Co-Evaluación
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T05 T13 T16 T20

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se calcula mediante la siguiente expresión:
CF = 0.4xCE + 0.2xCP + 0.4xCEIA
donde:
CE: calificación del examen
CP: calificación de los problemas entregados
CEIA: calificaión del trabajo de evaluación de impacto ambiental

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque III: Casos Prácticos

Tema 9. Metodología y casos prácticos.

        
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T05 T13 T16 T20 R1 R2 R3
            Bloque II: Los Estudios de Impacto Ambiental

Tema 2. Marco Conceptual de la Evaluación de Impacto Ambiental . Impacto ambiental (IA) y evaluación de impacto
ambiental (EIA). La EIA en los procesos de planificación y previsión ambiental.


Tema 3. Marco legal e Institucional de la EIA. Legislación específica. Legislación sectorial nacional.  Legislación
específica de las comunidades autónomas. Marco institucional de la EIA. Directiva 96/61/CE del Consejo, relativa a la
prevención y control integrado de la contaminación.


Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El
análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño,
identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto.

Tema 5. Metodologías conocidas sobre evaluaciones de impacto ambiental. Problemática y conceptos generales. Sistemas
de red y gráficos. Sistemas cartográficos. Análisis de sistemas.

Tema 6. Metodología aplicada para una evaluación del impacto ambiental de diferentes proyectos. Procedimientos.
Análisis del proyecto y sus alternativas. Descripción del estado inicial del entorno. Valoración cualitativa del
Impacto Ambiental.

Tema 7. Prevención del Impacto Ambiental. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Impactos residuales.
Programas de vigilancia ambiental.

Tema 8. Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE). Conceptos y diferencias con las EIA.

        
C11 CG02 CG03 G02 G03 T13 T16 T20 R1 R2 R3
            Boque I. Introducción a la Gestión Ambiental

Tema 1. Introducción a la política ambiental. Sistemas de gestión ambiental y auditorías ambientales. Objetivos y
justificación. Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditorías (EMAS). La gestión según ISO 14000. Las etiquetas
ecológicas. Auditorías Ambientales.

        
CG02 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 Arce Ruíz, R. La evaluación de Impacto Ambiental en la Encrucijada. Ed. Ecoiuris.2002.

Canter, L. Manual de Evaluación Impacto Ambiental. 2ª Ed. MacGraw Hill.

Conesa, V. Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi- Prensa, 1993.

 Gómez Orea, D. Evaluación de impacto ambiental. 3ª Edición. 1998.

Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 2.
Grandes Presas. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
1995.

 

Bibliografía Específica

 

Estevan, María Teresa. Evaluación del impacto ambiental. Madrid: Editorial Mapfre, S.A., 1984.

Azqueta D., Pérez y Pérez, L. 1996. Gestión de espacios naturales. La demanda de servicios recreativos. McGraw-Hill. Madrid

Barreiro, J. 1998. Valoración de los beneficios derivados de la protección de espacios protegidos. Ministerio de Medio Ambiente. Publicaciones del OOAA Parques Nacionales, Colección Técnica.Madrid.

Johansson, P. 1993. Cost-benefit analysis of environmental change, Cambridge. University Pres.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.