Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308005 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma. Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Antonio Rafael | Peña | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE2 | Conocer los fundamentos de la economía | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.4 | Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras. |
R.1 | Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada. |
R.5 | Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto. |
R.6 | Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales. |
R.2 | Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista. |
R.3 | Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
40 | Grande | CE2 CT1 CT18 CT21 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Resolución de problemas y/o de casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
8 | Mediano | CE2 CT18 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos o debates,acompañados o no de la exposición individual o en grupo, sobre un tema de la asignatura. Actividad supervisada con participación compartida. |
70 | Reducido | CE2 CT1 CT15 CT18 CT20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
9 | Reducido | CE2 CT21 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. El sistema de evaluación para la adquisición de competencias contendrá: * Examen teórico-práctico escrito. * Realización de actividades teóricas y/o prácticas en el aula. * Realización y exposición de trabajos. |
3 | Grande | CE2 CT1 CT10 CT15 CT18 CT21 CT9 |
13. Otras actividades | Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc, para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales. |
20 | Reducido | CE2 CT1 CT10 CT18 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la concisión, claridad en la exposición, coherencia en las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Actitud participativa en clase, tutorías colectivas, y demás actividades a desarrollar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura |
|
CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización y exposición de un trabajo a determinar por los profesores de la asignatura, todo ello a realizar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. En el presente curso se le dará al alumno la opción de realizar el trabajo de forma colaborativa con otras asignaturas del grado. |
|
CE2 CT1 CT10 CT15 CT18 CT20 CT21 CT9 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante: 10 % 2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 10 % 3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 80 % El examen (prueba objetiva escrita) estará compuesto por dos partes: a) Preguntas tipo test de carácter eliminatorio, distribuidas en dos bloques. Para poder superar esta parte del examen es necesario obtener una calificación igual o superior a 4 puntos, así como contestar un mínimo de preguntas de cada bloque a determinar por los profesores de la asignatura. b) Ejercicios y preguntas teórico-prácticas. La no contestación u obtención de puntuación nula en más del 50% de las preguntas supondrá la calificación de suspenso. La calificación de la prueba objetiva escrita será la nota media obtenida en las dos partes en las que se divide el examen, siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación del alumno/a será la obtenida en la parte no superada. Para superar la asignatura es necesario que en la prueba objetiva escrita se obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen: 10 puntos. En el caso de no alcanzar dicha valoración, la calificación final será la correspondiente a la calificación obtenida en la prueba objetiva escrita. En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2 del sistema de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
02.- La demanda, oferta y equilibrio económico. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
05.- Análisis de los mercados. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
06.- Análisis de la renta nacional. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
08.- La financiación de la actividad económica. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
09.- El banco central y la política monetaria. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
10.- La oferta y la demanda agregadas. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
11.- Crecimiento económico, empleo e inflación. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
12.- Sector exterior y globalización económica. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
KRUGMAN, P.; WELLS, R.; GRADDY, K. (2015): Fundamentos de Economía. 3ª Edición. Ed. Reverté, Barcelona.
MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PARKIN, M.; POWELL, M.; MATTHEWS, K. (2013). Pearson Educación. Madrid.
Bibliografía Específica
DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
BLANCO, J.M. (2014): Economía. Teoría y práctica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PÁGINAS WEBS Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es Banco de España: http://www.bde.es Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/
![]() |
ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308011 | ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es recomendable que el alumno tenga conocimientos de Economía.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma. Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | DOMINGUEZ | JURADO | Profesor Titular Universidad | N |
MERCEDES | JIMENEZ | GARCIA | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE12 | Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT17 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para un compromiso con la calidad medioambiental. | TRANSVERSAL |
CT19 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de: - R1: ser consciente del importante papel que juega el Sector Público en la actualidad en las economías de mercado -R2: conocer la delimitación de la Economía Pública como disciplina autónoma y sus vertientes principales -R3: conocer el sujeto como protagonista de la actividad pública (dimensión, operaciones principales, etc.), procurando que el alumno sepa fundamentar y justificar la intervención pública a raíz de la teoría de los fallos del merado -R4: describir el progreso político de toma de decisiones dentro del Sector Público y algunas de las principales funciones que desempeña (provisión de bienes públicos y corrección de efectos externos) -R5: entender y saber dar razón del Sector Público como un agente económico especial, que funciona de distinta forma que los sectores: familias, empresas y resto del mundo -R6: conocer que el presupuesto, principal instrumento de intervención del Sector Público, constituye un elemento central del programa, así como conocer los principales elementos de intervención que el Sector Público tiene en sus manos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. |
32 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT12 CT2 CT26 CT3 CT4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o trabajos. Seminarios. |
16 | Mediano | CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT12 CT2 CT26 CT3 CT4 CT8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autónomo del alumno, tanto en grupo como individual. |
99 | CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT26 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Participación activa del estudiante. |
3 | CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT12 CT2 CT26 CT3 CT4 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Al final del curso, el alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas a los contenidos de la asignatura. Así mismo, se le exigirá el desarrollo de casos prácticos donde se apliquen los contenidos de las clases teóricas y prácticas.La participación activa del estudiante también es un elemento para la evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participacion Activa | Asistencia, intervenciones durante las clases, etc. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE12 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT14 CT17 CT5 |
Realización de una Prueba donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos. | Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio. |
|
CE10 CE11 CE12 CT1 CT10 CT11 CT12 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios. | Examen con preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios. |
|
CE11 CT1 CT10 CT11 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Cada uno de los dos apartados a evaluar cuenta con un máximo de 10 puntos. La calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Nota= (nota examen)*0,70 + (nota de prácticas y participación)*0,30 La asistencia y participación se hace obligatoria en el caso de los desarrollos prácticos que se efectuarán durante el curso en las clases destinadas a ello (durante las prácticas). El examen final será tipo test y estará referido a todo el contenido de la materia. Será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Sólo a partir de la superación del examen se sumará la nota correspondiente a prácticas y participación. Estas calificaciones sólo serán válidas hasta el comienzo del siguiente semestre académico donde se imparta la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Fundamentos de la Hacienda Pública. 1.- El sector público. 2.- La actividad del sector público en la asignación y distribución. 3.- La actividad del sector público sobre la demanda global y el crecimiento económico. 4.- La contabilidad nacional y el sector público. II. El Presupuesto Público. 5.- El presupuesto y los principios presupuestarios. 6.- La elaboración y ejecución del presupuesto. 7.- Reformas presupuestarias. 8.- El Tesoro Público y el déficit presupuestario. 9.- La deuda pública. III. Otros aspectos de la Hacienda Pública Española y Europea. 10.- Las intervenciones públicas en la Economía Española. 11.- El Sector Público Español: una visión panorámica agregada. 12.- El Sector Público Europeo como contexto. |
CE10 CE11 CE12 CT3 CT4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual. En él los alumnos encontrarán:
Documentos descargables.
Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.
Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.
Bibliografía Específica
Según Campus Virtual
Albi Ibañez, E. y Onrubia Fernández, J. (2015): Economía de la Gestión Pública. Cuestiones fundamentales. Ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid.
![]() |
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308030 | PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JACINTO MANUEL | PORRO | GUTIERREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de analizar las ventajas, limitaciones y condiciones de y para la participación de los ciudadanos |
r2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de analizar las ventajas y limitaciones de las modalidades de participación de los ciudadanos en las administraciones publicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases teórico- prácticas Seminarios Realización y/o exposición de trabajos y/o debates Búsqueda de datos |
16 | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autónomo del alumno |
99 | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura Participación activa del estudiante |
3 | Mediano | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades realizadas durante el curso Examen teórico practico escrito al final del curso Participación activa del alumno | Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas en las actividades Se valorara especialmente la clara exposición de los contenidos, así como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase. Supone la asistencia participativa y con carácter regular a clase, así como la entrega al docente de la ficha del alumno al inicio del curso académico |
|
CT1 CT11 CT16 CT3 |
Procedimiento de calificación
Pruebas objetivas u orales de acreditación de competencias: 50%de la calificación final Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura: 40% de la calificación final. En este sentido la evaluación de los créditos prácticos se desarrolla en colaboración con otras asignaturas que contribuyen con el 50% de la carga docente en una dinámica de evaluación multidisciplinar El sistema de calificación se basa en la realización de un trabajo multidisciplinar realizado por un grupo de alumnos que tendrá la misma calificación en la parte práctica en cada una de las asignaturas participantes que son además de la de Participación Ciudadana y Administración Pública, la de Régimen Jurídico en las Entidades Locales y Autonómicas, Desarrollo Local y Sostenibilidad e Instituciones Andaluzas. Participación activa del estudiante: 10% de la calificación final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Participación política y participación ciudadana. Niveles y tipos de participación. Movimientos sociales y acción colectiva. Asociacionismo La participación ciudadana en la Administración Pública |
CT1 CT11 CT16 CT3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Blanco, I. y Gomá, R. (coords.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas. Ariel, Barcelona.
Brugué, O, y Gomá, R. (coords.) (1998): Gobiernos Locales y Políticas Públicas, Editorial Ariel, Barcelona
Font, J. (coord.) (2001); Ciudadanos y decisiones públicas, Ariel, Barcelona.
Porro, Jacinto M. (2013), Instrumentos y procesos de participación ciudadana en España y Marruecos, Dykinson, Madrid
Bibliografía Específica
Canales, J. M. (2005): “La democracia participativa local” en Sistema nº 184-185.
Defensor del Pueblo Andaluz (1999): La participación de las asociaciones de vecinos de Andalucía en los asuntos municipales, en www.defensor-and.es/informes. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2005.
Ganuza, E. y Álvarez de Sotomayor C. (2003): Democracia: los presupuestos participativos, Icaria, Barcelona
Pindado, F. (2004). “La participación ciudadana en el ámbito local”, documento consultado en www.femp.es. Fecha de consulta: 31 de enero de 2007.
Porro, Jacinto M.(2011),“Participación ciudadana en el ámbito local: aproximación a la estructura normativa desde los reglamentos de participación ciudadana", en Revista Aragonesa de Administración Pública
Bibliografía Ampliación
Rodríguez, T. (1995): Las democracias participativas, HOAC, Madrid.
![]() |
POLÍTICA ECONÓMICA AUTONÓMICA Y LOCAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308043 | POLÍTICA ECONÓMICA AUTONÓMICA Y LOCAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Tener conocimientos de Economía.
Recomendaciones
Ninguna.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ARCAS | DE LOS REYES | Profesor TEU | S |
MARGARITA | MARTINEZ | LAVALLE | Profesor/a Sustituto/a Interino/a | S |
Mª DEL CARMEN | PÉREZ | PEÑA | PROFESORA SUSTITUTA TP | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE12 | Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos. | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer los fundamentos de la economía. | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer y comprender las principales políticas económicas de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales españolas y sus relaciones con las políticas nacionales y europeas. | ESPECÍFICA |
CE51 | Conocer y saber aplicar las metodologías de elaboración y evaluación de las políticas económicas de ámbito autonómico y local | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT19 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. | TRANSVERSAL |
CT7 | Habilidades elementales en informática | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | - Analizar críticamente las políticas económicas autonómicas y locales y sus vinculaciones con as políticas económicas nacionales y europeas |
R1 | - Conocer y comprender la organización y funcionamiento de los organismos públicos encargados de elaborar y aplicar la políticas económicas |
R3 | - Elaborar un propuesta de política pública, de acuerdo con la metodología desarrollada, para el nivel autonómico y/o local |
R4 | -Evaluar las políticas públicas en términos de eficacia, eficiencia, pertinencia y calidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesorado o de los estudiantes). Normalmente en estas sesiones el profesor desarrolla los contenidos del programa,explicando los fundamentos teóricos de la materia e incentiva la ampliación de conocimientos determinados. En definitiva, se explican las lineas maestras y los conceptos claves de cada uno de los temas, fomemtando el trabajo no presencial en el aula del alumno. Se utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar la comprensión del alumno (power-point, videos, gráficos dinámicos, internet, etc.). |
32 | CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT2 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones donde se muestra la aplicación de los principios teóricos y sus posibles resultados. La finalidad de las clases prácticas es que los estudiantes asimilen los conocimientos básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo real.En estas actividades se pretende, entre otras cosas, guiar al alumno y dar los instrumentos básicos para interpretar adecuadamente gráficos, tablas y textos que ilustren los contenidos teóricos. Asi como potenciar el desarrollo de destrezas básicas como la correcta expresión oral y escrita. También se quiere potenciar la busqueda y el manejo de fuentes estadísticas, bibliograficas y de internet que puedan complementar los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas. |
16 | CE11 CE14 CE50 CE51 CT19 CT23 CT7 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas, tanto en grupos como individuales, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. También se contempla la realización de otras actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor. |
99 | CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y practico. |
3 | Grande | CE11 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Participación activa del estudiante . (10%) 2. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(20%). 3. Examen final (70%). La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la resolución de un ejercicio o caso práctico. La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. | Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe (normalmente en equipo)a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes,preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos. |
|
CE11 CE14 CE50 CE51 CT19 CT23 CT7 CT8 CT9 |
Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. | Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos. |
|
CE11 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9 |
Participación activa del estudiante . | Participación activa del estudiante en las actividaes presenciales. |
|
CE11 CE12 CE50 CE51 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante . (10%) 2. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(20%). 3. Examen final (70%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Conceptos básicos de política económica. Los modelos económicos y la Política Económica. El debate sobre la intervención del Estado sobre la economía. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 2: Taxonomía de las políticas económicas.Sujetos de la política económica. Agentes activos y pasivos de la política económica. El papel de los funcionarios y técnicos de las administraciones autonómicas y locales. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 3: Tipología de las políticas económicas. Formulación de las políticas económicas y sus fases. Fines, objetivos y metas de la política económica. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 4:Instrumentos y medidas de política económica. Análisis de coherencia y compatibilidad. El tiempo en la política económica. Los retardos en la política económica. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 5: Metodología de elaboración de la política económica. Evaluación de políticas económicas. Tipos e instrumentos de evaluación. Análisis de impactos. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 6:Politicas económicas autonómicas. Competencias autonómicas de política económica. La politica economica en Andalucia. La inserción e impacto de las politicas autonomicas en las politicas nacional y europea. Análisis de casos de politica economica autonomica. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 7:Politicas económicas locales. Competencias locales de política económica. La politica economica local. La inserción e impacto de las politicas locales en las politicas nacional y europea. Análisis de casos de politica economica local. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TEORIA
CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid
OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla
ARASA MEDINA, C. (1994): Lecciones de política económica, Dykinson, Madrid.
BANCO CENTRAL EUROPEO (varios años): Boletín mensual y Annual Report, además de estudios específicos de interés, Frankfurt y http://www.ecb.int
BANCO DE ESPAÑA (varios años): Informe anual, y otros estudios de interés, Madrid y http://www.bde.es
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.bancomundial.org
BARRO, R.J. y GRILLI, U.(1997): Macroeconomía. Teoría y política, McGraw-Hill, Madrid.
CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid
DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (verios años): Perspectivas de la economía mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.imf.org
GÁMIR, L. (2008): Política económica de España, Alianza Ed. 8ª ed. Madrid
GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, Madrid
MARÍN, J.M. y GARCÍA-VERDUGO, J. (2009): Bienes públicos globales, política económica y globalización, Ariel, 2ª ed., Barcelona
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (varios años): Perspectivas económicas, Main Economic Indicators y otros estudios en http://www.oecd.org
RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona
Bibliografía Específica
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
BLANCHARD, O y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics,
The MIT Press, Mass.
CUADRADO ROURA, J. R. (coordinador) (2001): Introducción a la Política
Económica, Editorial McGraw-Hill 2ª edición, Madrid
FERNÁNDEZ DÍAZ, A. (director) (1999): Fundamentos y papel actual de la
política económica, Editorial Pirámide, Madrid
GREFFE, X. (1993): Política Económica. Programas, instrumentos y
perspectivas, IEF, Madrid
BOSCH, N. ; DURAN, J.M.- (dirs,).- La financiación de las Comunidades Autónomas: políticas tributarias y solidaridad interterritorial. Universidad de Barcelona, 2005
CARAMES, L. ; LAGO, S.- Los efectos del gasto público sobre el crecimiento económico: el caso de las Comunidades Autónomas. IEE Fundación Barrié. A Coruña, 2002
GALLEGO, R. GOMÁ, R ; SUBIRATS, J.- Estado de bienestar y Comunidades Autónomas: descentralización de las poíticas sociales en España, Tecnos, Madrid, 2003
GOMÁ, R. ; SUBIRATS, J (coords).- Políticas públicas en ESpaña. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno, Ariel, Barcelona, 1998.
LOPEZ CASANOVAS, G ; RICO GOMEZ, A.- Evaluación de las políticas de servicios sanitarios en el Estado de las Autonomías. Vols. I, II. Fundación BBV, Madrid, 2001
SUBIRATS, J. ; GALLEGO, R.- Veinte años de autonomías en España. Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública, CIS, Madrid, 2002
UTRILLA DE LA HOZ, A.- El sector público empresarial autonómico y local. Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 2005
Bibliografía Ampliación
DE PRÁCTICA
FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid.
GALINDO, M.A. (editor) (2001): Diez temas de política económica, EIUNSA, MADRID.
GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid.
PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. Madrid.
ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional, Editorial Civitas. Madrid.
DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid.
OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.
![]() |
SOCIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308006 | SOCIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno proceda de un Bachillerato de Ciencias Sociales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE15 | Saber aplicar las estrategias de investigación sociológica | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente los conceptos elementales que definen y distinguen a la Sociología. |
R2 | Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con conceptos afines |
R3 | Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor en el aula. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
32 | Grande | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Desarrollo de actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y relacionadas con la materia objeto de estudio. |
16 | Mediano | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos, acompañados o no de la exposición individual o en grupo, sobre un tema de la asignatura a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos. Búsqueda de datos (bibliotecas, en red, Internet, etc.) |
70 | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor y uno o varios estudiantes. |
29 | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico tipo test Defensa y exposicion de trabajos Participacion activa |
3 | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación activa del estudiante
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades realizadas durante el curso. | Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas en las actividades |
|
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
Examen teorico practico escrito al final del curso | Se valorara especialmente la clara exposición de los contenidos, así como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones. |
|
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT3 |
Participación activa del alumno | Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase. Supone la asistencia participativa y con carácter regular a clase, así como la entrega al docente de la ficha del alumno al inicio del curso académico |
|
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico tipo test: 70% Resultado de actividades de aprendizaje a través de las prácticas: 20% Participación activa del estudiante: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El carácter científico de la sociología. La investigación social. Métodos y técnicas de la sociología. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | |
Estratificación social y desigualdad. Clases sociales y estratificación social. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 R3 |
Grupos y organizaciones. Grupo social. Rol y Status. Las organizaciones formales desde la perspectiva sociológica. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R3 |
Instituciones sociales. Familia, educación, religión, economía y política |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 |
La sociología. Concepto y objeto de la sociología. Orígenes y precursores de la sociología. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 |
Socialización. El proceso de socialización. Conformidad, control y desviación social. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 |
Sociedad y cultura. Características y elementos de la cultura. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
COLLER, X (2005): Canon sociológico, Madrid, Tecnos. GARCIA, M. (1998): Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia. GIDDENS, Anthony (2010): Sociología, Alianza Editorial, Madrid. GINER, Salvador (1998). Sociología, Península, Barcelona. MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. (2000): Sociología, Prentice Hall, Madrid.
Bibliografía Específica
KRIEGER, M., (2001): Sociología de las organizaciones: Una introducción al comportamiento organizacional, Prentice Hall, Buenos Aires. MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización, Alianza Editorial, Madrid. MORGAN, G., (1990): Imágenes de la Organización, Ra-Ma Editorial, Madrid. RITZER, G. (1996): La macdonalización de la sociedad, Ariel, Barcelona.
![]() |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308016 | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre la materia del grado que cursa.
Recomendaciones
Principalmente prestar atención, y tener ganas de aprender. Importante la actitud receptiva, analítica y crítica del alumno/a.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EVA | BERMUDEZ | FIGUEROA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados. | ESPECÍFICA |
CE15 | Saber aplicar las estrategias de investigación sociológicas | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar. | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir | TRANSVERSAL |
CT29 | Inquietud por la calidad | TRANSVERSAL |
CT30 | Inquietud por el éxito | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT7 | Habilidades elementales en informática. | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1: | Ser capaz de aplicar técnicas de investigación social un problema concreto |
R 2 | Ser capaz de proyectar aunque sea de forma rudimentaria un trabajo de investigación social |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se realizan al modo tradicional, con la preparación del docente del tema a tratar, y se valora la participación reflexiva y crítica del alumnado. |
32 | CE13 CE4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas tienen que ver con los temas de la asignatura. Elaboración de un cuestionario para entrevistas. Aplicación de técnicas para realizar una entrevista. Simulación de un grupo de discusión. Además, tienen que elaborar un proyecto de investigación, con todas las fases, dando sentido al uso de las técnicas de investigación vista en la asignatura. |
16 | CB3 CB4 CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El proyecto de investigación es una actividad obligatoria que realiza el alumnado de forma no presencial, aunque siempre contando con la colaboración, el asesoramiento del docente. |
30 | Mediano | CE15 CT12 CT18 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT5 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se tutoríza la realización del proyecto de investigación a lo largo del semestre, tanto de forma individual como en las horas de prácticas. |
30 | Mediano | CE13 CE15 CT1 CT11 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 |
12. Actividades de evaluación | son las horas de prácticas que serán evaluadas, y que requieren un trabajo autónomo del alumno, y que se recogen en cada uno de los temas de la asignatura asignatura. |
15 | Reducido | CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT27 CT29 CT7 CT9 |
13. Otras actividades | Estudio de la asignatura. Lecturas en casa y se debaten en clases prácticas. Búsqueda bibliográfica. |
27 | Grande | CE13 CT1 CT11 CT18 CT21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación, valorándose además la asistencia a clase. a) El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluará mediante 1 prueba escrita en la fecha oficialmente establecida, que representa un 50% de la nota final. b) El conjunto de actividades teórico-prácticas (lecturas programadas y controles tipo test de las mismas, visionado de películas u otras) representa un 20% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración de los conocimientos teóricos a las prácticas. c) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de la calificación final. d) Proyecto de investigación, 20% de la calificación final. NOTA: Los alumnos han de obtener en el examen teórico un mínimo de 4 sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con vistas a la calificación final de la asignatura. El alumnado entregará, hasta el 31 de mayo de 2013,inclusive, un proyecto de investigación. Ha de ser un trabajo individual, o como máximo de dos personas. Se valora que el tema de estudio esté bien definido y delimitado (que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y delimite geográficamente), y que se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las preguntas de investigación, haciendo un uso coherente de las técnicas de investigación con respecto al tema (objetivos y/o preguntas) elegido. El alumnado ha de entregar al profesor/a el tema elegido, bien argumentado: definición del tema, justificar por qué es interesante o importante el tema,dónde se realiza la investigación (concreción geográfica), a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). Junto con la presentación del tema del proyecto se entrega un informe de la exploración bibliográfica realizada relativa a lo publicado sobre el asunto del proyecto. El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible, a las materias que son competencias del Grado de Gestión y Administración Pública.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Diseño de grupo de discusión. | Ejercicio práctico basado en posibles investigaciones, ejemplos, a partir del cual, o los cuales, elaboran un diseño de investigación, según qué criterios, cuántos de discusión, justicando por qué estos criterios y no otros, en coherencia con los objetivos del supuesto propuesto. |
|
CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT9 |
Elaborar las fases de investigación. | Partiendo de un supuesto de investigación. Justificar por qué y para qué utilizar estas distintas técnicas de investigación: a) Encuesta, justicar. b) Entrevista en profundidad, justicar. c) Grupo de discusión, argumentar. d) Observación, cuándo es importante, qué tipo de observación. |
|
CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT5 CT7 CT9 |
Elaborar un par de guiones de entrevistas (técnica cualitativa). | Partiendo de un caso supuesto, el alumnado ha de determinar al menos dos informantes claves, y en función del tema de la investigación elaborar dos guiones para entrevistas en profundidad. |
|
CB3 CB4 CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 |
Operacionalización de conceptos. | Ejercicio práctico en el que se le dará al alumnado unos conceptos que han de operacionalizar para elaboración del cuestionario en la técnica de encuesta. |
|
CE15 CT1 |
Procedimiento de calificación
a) examen teórico 50%. b) Ejercicios prácticos 20%. c) Participación activa en clase 10%. d) Proyecto, 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. Formas de presentación de datos. |
||
10. Formas de presentación de datos. |
CB3 CB4 CT1 CT11 CT12 CT18 CT29 CT5 CT7 | |
1. Elementos básicos de la investigación social. |
CB3 CB4 CE15 CE4 CT1 CT11 CT2 CT9 | R1: R 2 |
2. Organización del trabajo de investigación |
CT1 CT11 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 | R 2 |
3. El muestreo. |
CE13 CE15 CT1 CT12 CT18 CT29 CT30 CT7 CT9 | R 2 |
4. La encuesta. |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 | R1: R 2 |
5. La observación |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 | R1: R 2 |
6. La entrevista |
CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 | R1: R 2 |
7. El grupo de discusión |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT5 CT9 | R1: R 2 |
8. Análisis de contenido |
CE15 CT11 CT18 CT21 CT5 | |
9. La recopilación documental. La importancia de las fuentes secundarias. |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica. Colección Cuadernos Metodológicos. Madrid, Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
- BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
- BELL, J., (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Génesis.
-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social. McGraw Hill.
- GABARRÓN, L.R; HERNÁNDEZ LANDA, L. (1994): “Investigación participativa”. Cuadernos Metodológicos, núm. 10. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.
-GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.
- GUTIERREZ BRITO, J., (2009). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS.
- GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
- MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.
- NAVARRO YAÑEZ, C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad los sociólogos y sociólogas?, en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto, pp. 43-80.
- NAVARRO YAÑEZ, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L., Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.
- ORTÍ MATA, M. (2007): “La investigación-acción participativa”, en: VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y.: Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
- RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I., y MELGOSA, L., (2002). cómo elaborar un proyecto de investigación. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.
VALLES, Miguel S., (2003). Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid: Síntesis.
Bibliografía Específica
BELTRÁN, M. La realidad social. Tecnos, 1991.
BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Madrid: Ariel.
BOURDIEU, P.(1998). La distinción. Madrid: Taurus.
BOURDIEU & PASSERON. (1973). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS, Segunda edición, Madrid: CIS.
CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.
GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza.
GUASH, O. (2002). Observación participante. Madrid: CIS, pp. 46- 95.
HERNÁNDEZ, R., (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw- Hill.
Bibliografía Ampliación
ALONSO, L., (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
CICOUREL, A. (1982). El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional.
DELGADO & GUTIÉRREZ. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.
IBÁÑEZ, J. E. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
MAYNTZ & OTROS (1985). . Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
MORIN, E. (1998). El método. Madrid: Cátedra.
RUIZ OLABUENAGA, (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
TAYLOR, SJ. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.
MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.
NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido", en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo", en: GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.