Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ANTROPOLOGÍA SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304009 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Nociones básicas sobre historia, psicología, geopolítica, linguística

 

Recomendaciones

Afrontar la asignatura como la mejor experiencia para tomar contacto y aprender
sobre la diversidad de sociedades que pueblan el planeta, así como poder
comprobar cómo sus actitudes, comportamientos, valores ... dependen en gran
medida de los aspectos culturales de cada una de ellas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Santiago Amaya Corchuelo Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE15 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
-Diagnosticar las problemáticas habituales sobre la diversidad social en el mundo contemporáneo. Especialmente mediante el análisis de culturas y modos de vida distintos a los del profesional. -Analizar en profundidad hechos sociales complejos. -Manejo de las características fundamentales del método etnográfico y su aplicación en los principales contextos de investigación-intervención. -Administrar y gestionar recursos bibliográficos y fuentes de información antropológicas. -Desarrollar tareas de investigación etnográfica aplicadas a la práctica de la intervención social (criminología). -Desarrollo de una mirada y una lectura antropológica sobre la realidad, conscientes de que los comportamientos, actitudes e ideas de los diferentes colectivos sólo se comprenden insertos en un determinado sistema sociocultural. -Detectar y deconstruir posturas etnocéntricas en contextos sociales cercanos, potenciales escenarios laborales de los estudiantes de criminología.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande CB4 CE15 CE5 CG13 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
1. Trabajo bibliográfico y lecturas.
2. Práctica etnográfica aplicando a un caso
concreto las técnicas y métodos propios de la
antropología. Trabajo en grupo
60 CE5 CG13
11. Actividades formativas de tutorías
30
12. Actividades de evaluación
12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluación permanente mediante (A) pruebas parciales después de cada bloque
temático  y (B) trabajos prácticos
2. Examen final escrito: obligatorio para el alumno que NO haya seguido con
regularidad el curso

La evaluación continua se compone de estas calificaciones:

-El examen (las pruebas parciales) supone el 75% de la calificación final, y debe
en todo caso ser superado para aprobar la asignatura.

-La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la
calificación:

A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de textos,
análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas etnográficas,
etc.). (15 %)
B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
grupales e individuales. (10 %)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Realización de análisis sobre textos académicos y divulgativos - Aprendizaje y aplicación de alguna de las técnicas cualitativas características de la etnografía - Estudio de casos/desarrollo y resolución de casos prácticos basados en hechos reales - Actividades para el desarrollo de competencias interpersonales (realización de debates, simulaciones, trabajos en grupo) - Análisis de documentales etnográficos - Presentación/realización de pruebas, presentaciones o exámenes -La participación activa del alumnado en la dinámica de clase, valorando las aportaciones, argumentos y temas que planteen -La expresión oral coherente y el razonamiento creativo y crítico. Exámenes escritos. Consistirán en el desarrollo de alguna cuestión del temario y en preguntas concisas al finalizar cada uno de los tres bloques temáticos. En ellos se valorará: - La comprensión y dominio de los conceptos del temario, relacionándolos entre sí y aplicándolos a las situaciones que se le exponen. - La capacidad de análisis y síntesis, la exposición ordenada, la argumentación coherente. - La relación de los conocimientos con el ámbito de la criminología. - La comprensión de distintas lógicas de construcción social de la realidad, con aplicación de una perspectiva antropológica. - La relación con los otros contenidos y conceptos. - Las aportaciones que realicen como fruto de su trabajo personal.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB4 CE5 CG13 CG5

 

Procedimiento de calificación

DISTRIBUCIÓN DE LAS CALIFICACIONES

-El examen (dos pruebas parciales) suponen el 75% de la calificación final, y
debe, en todo caso, ser superado para aprobar la asignatura.
-La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la
calificación distribuido de este modo:
A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de textos,
análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas etnográficas,
etc.). (15 %)
B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
grupales e individuales. (10 %)
Si se supera una de las partes suspendiendo la otra, se mantendrán las
calificaciones de la parte superada durante todo el curso académico.
Si algún alumno no puede seguir con regularidad el curso, la docencia y las
tareas periódicas, puede realizar un examen final escrito que supondrá el 100% de
su calificación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

I.- LA APLICACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA A LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

1.   ¿Qué es la Antropología?. El relativismo cultural. El etnocentrismo y su crítica. La noción de 'primitivo'.
Sociedades 'simples' y 'complejas'. Naturaleza del conocimiento antropológico.
2.   Cómo se aplica la Antropología y Antropologías Aplicadas
3.  Metodos y técnicas de la Antropología Social. Los datos en la investigación
antropológica. El plano teórico del trabajo antropológico.
4. Sistemas políticos: de la Banda al Estado.
5. Antropología de los géneros. Feminidad/masculinidad y socialización del género. Sexo y género. Sociedades
Patriarcales y Matrilineales. Movimientos feministas. Identidad de género y sexualidad.
6. Procesos alimentarios como fenómeno sociocultutral: antropología y alimentación. Alimentación contemporánea:
tendencias contradictorias. Alimentación ante la diversidad cultural.


II. GLOBALIZACIÓN. LA INTERVENCIÓN SOCIAL FRENTE A LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

1. Globalización e identidad. El nuevo contexto de la globalización: es necesaria/útil la interculturalidad en un
contexto de migraciones y diversidad sociocultural?
2. La sociedad red yel ciberespacio: antropología de la comuniación. Nuevos formatos para la participación social.
Discursos para la intervención.
3. La cultura como factor clave en los procesos de intervención social. Estabilidad y cambio.
4. Cultura, crimen e intervención social. La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado a la
monopolización del poder.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Abdallah-Pretceille, M.

2001, La educación intercultural. Barcelona. Idea-Books

Álvarez Dorronsoro, I.

1993: Diversidad cultural y conflicto nacional. Talasa, Madrid.

Barth, F.

1976, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE.

Bauman, Zygmunt

2003 La globalización. Consecuencias humanas. México, F.C.E.

Beck, U.

1998: ¿Qué es la globalización? Paidós, Barcelona

Bertaux, Daniel

2005, Los relatos de vida, perspectiva etnosociológica, Barcelona, Bellaterra.

Bilbeny, Norbert

2004, Etica intercultural, Barcelona, Ariel.

Calvo Buezas, Tomás (y otros)

1993, Educar para la tolerancia. Madrid, Popular

Cardín, A.,

1989: Guerreros, chamanes y travestís. Tusquets, Barcelona.

Comas D’Argemir, D.,

1995 Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Icaria, Barcelona.

Delgado, M.; Martucelli, D. (y otros)

2002, Exclusión social y diversidad cultural, Donostia, Tercera prensa.

Dietz, Gunther

2003 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una perspectiva antropológica, Granada. Universidad de Granada.

García Canclini, Néstor.

 2001 La globalización imaginada, Barcelona. Paidós.

 2004 Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad

Geertz, Clifford

1996, Los usos de la diversidad. Barcelona, Paidós

1987  “La descripción densa”, en La interpretación de las culturas, Barcelona. Gedisa (19-40).

Goffman, E.

1980, Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu. Buenos Aires.

Jociles Rubio, María Isabel

1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.

Juliano, Dolores

1993, Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid, Eudema

Kaplan Marcusan, A.

1996, Procesos migratorios y relaciones interétnicas, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología.

Kincheloe, Norbert

1999, Repensar el multiculturalismo, Barcelona, Octaedro

Kottak, C.P.   

2000, “La cultura y el desarrollo económico”, en Viola, A. (comp.) Antropología del desarrollo. Barcelona, Paidos.

Kymlicka, W.

1996, Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.

2003, La política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía, Barcelona. Paidos.

2004  Estados, naciones y cultura, Córdoba. Editorial Almuzara.

2006 Fronteras territoriales, Madrid, Trotta.

Lamo de Espinosa, E.

1995, Culturas, estados y ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo de Europa. Madrid, Alianza

Maalouf, Amin

1999, Identidades asesinas. Madrid, Alianza

Malgesini, G; Giménez, C.

2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata

Malinowski, B.

1985, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-Agostini.

Marchioni, M.

1987, “Reflexiones en torno a la metodología de la intervención social en las nuevas condiciones de hoy”, Documentación Social, nº.69. Madrid.

Meddeb, Abdelwahab

2003, La enfermedad del Islam, Barcelona, Galaxia Gutemberg.

Menéndez, Eduardo

2002, La parte negada de la cultura: relativismo, diferencias y racismo. Barcelona, Bellaterra

Monreal, P.

1996, Antropología y pobreza urbana, Los libros de La Catarata, Madrid..

Morsy, Zaghloul

1993, La Tolerancia. Antología de textos. Madrid, Popular

Piqueras, A.

2002: “La identidad”, en Introducción a la antropología para la intervención social. Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 48-75.

Quintana Cabanas, Jose Maria

2005, Pacifismo, Cultura Social e Interculturalidad. Perspectivas desde la educacion, Barcelona, PPU.

Rodríguez Becerra, S. (Coord.),

1999: Religión y cultura (2 vols.). Fundación Machado, Sevilla.

Ruíz Ballesteros, E

2005 Intervención Social: cultura, discursos y poder. Aportaciones desde la Antropología. Madrid, Talasa.

2005 “Intervención Social, Intervención participativa y complejidad”. en Solana Ruiz , J.L. (coord.) Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo: implicaciones interdisciplinares. Tres Cantos. Akal. Madrid. Sevilla

Sampedro, José Luis

2003, El mercado y la globalización. Barcelona, Destino

Sanmartín, Ricardo

2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel

Samuel, A.

1991, Para comprender las religiones en nuestro tiempo. Verbo Divino, Estella.

Sartori, Giovanni

 2003,  La sociedad multiétnica., Madrid. Taurus Editores, S.A.

Segui, Luis

2002, España ante el desafío multicultural. Madrid, Siglo XXI

Taylor, Charles

1994, El Multiculturalismo y "La política del reconocimiento". México, Siglo XXI.

1996, Fuentes de Yo: la construcción de la identidad moderna, Barcelona. Ediciones Paidos Ibérica, S.A.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A.

2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid.  Trotta.

VV.AA

2007 “Re-pensar la intervención social”. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Nº. 145. Abril-jun. 2007. Cáritas Española.

 

Diccionarios y manuales

 

Abercrombie, N.; Hill, S.; Turner, B.S.

            -1998, Diccionario de sociología, Madrid, Cátedra.

Barfield, Thomas

            2001, Diccionario de Antropología, Barcelona, Bellaterra

Blázquez, Feliciano

            1997, Diccionario de las ciencias humanas. Estella, E.B.V.

Campo (del), Salustiano (dir.)

1975, Diccionario sociológico. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.

Demarchi, Franco; Ellena, Aldo

            1986, Diccionario de sociología. Madrid, Ed. Paulinas

García Sierra, Pelayo

2003, Diccionario Filosófico. Oviedo,  Fundación Gustavo Bueno.

García Sierra, Pelayo

            2003, Diccionario Filosófico. www.filosofia.org/filomat

Giddens, Anthony

           2001, Sociología, Madrid, Alianza.

Gordon, Scott

            1995, Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona, Ariel

Pratt Fairchild, Henry

            2000, Diccionario de sociología. México, F.C.E.

Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino

            2000, Diccionario abreviado del español actual. Madrid, Aguilar.

Sills, D.L. (dir.)

1974, Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar

VV.AA.

-1987, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Tomo I. Barcelona, Planeta Agostini

-1998, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Tomos, II, III, IV. Barcelona, Planeta Agostini.

 

Manuales de Antropología

 

BEATTIE, J.

1972: Otras culturas: objetivos, métodos y realizaciones de la antropología social. Fondo de Cultura Económica, México.

BOHANNAN, P.

1996: Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Akal, Madrid.

EMBER, C. y EMBER, M.

2003: Antropología cultural. Prentice Hall, Madrid.

HARRIS, M.

2000: Introducción a la antropología general. Alianza Editorial, Madrid.

 2000: Antropología Cultural. Alianza Editorial, Madrid.

KOTTAK, C.

1997: Antropología: Una exploración de la diversidad humana. Con temas de la cultura hispana. McGraw Hill, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

A lo largo del curso se especificará bibliografía y lecturas recomendadas por temas.

 

ESTAS SON LAS PRINCIPALES OBRAS PARA EL SEGUIMIENTO DE CURSO:

 

 

 

 

 

 

Barth, F.

1976, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE.

Bauman, Zygmunt

2003 La globalización. Consecuencias humanas. México, F.C.E.

Dietz, Gunther

2003 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una perspectiva antropológica, Granada. Universidad de Granada.

García Canclini, Néstor.

2001 La globalización imaginada, Barcelona. Paidós.

Jociles Rubio, María Isabel

1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.

Malgesini, G; Giménez, C.

2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata

Malinowski, B.

1985, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-Agostini.

Monreal, P.

1996, Antropología y pobreza urbana, Los libros de La Catarata, Madrid..

Sampedro, José Luis

2003, El mercado y la globalización. Barcelona, Destino

Sanmartín, Ricardo

2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel

Segui, Luis

2002, España ante el desafío multicultural. Madrid, Siglo XXI

Velasco, H. y Díaz de Rada, A.

2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid.  Trotta.

 

 

 





DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GRUPOS EN RIESGO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304043 DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GRUPOS EN RIESGO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IRENE MARÍA LÓPEZ GARCÍA PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE15 n y las respuestas ante el crimen y la desviación ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. Es capaz de evaluar el modo en que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la criminalidad.
R2 Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión y las formas de intervención para combatirlas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo grande.
- Lección magistral del contenido teórico de la
materia.

- Realización de talleres, seminarios o
conferencias de profesionales relacionados con la
materia.

-Visionado de documentales y videos ligados al
contenido de la asignatura.


-Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 CB3 CE15 CE9 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo reducido
-Realización de actividades prácticas
individuales sobre la materia teórica
de estudio:  análisis de artículos
especializados, documentales, noticias de prensa
o
medidas de actuación o políticas,regionales,
nacionales, europeas o mundiales. Además de
aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para
la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
16 CB3 CE15 CE9 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades prácticas grupales o
individuales relativo al contenido de la
asignatura expuesto en las clases teóricas.

Trabajo autónomo y personal de estudio por parte
del alumnado en relación al contenido teórico
práctico de la asignatura.
90 CE15 CE9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorización individual y/o y grupal del profesor
a los alumnos, en especial para el seguimiento de
los trabajos prácticos de los alumnos.

Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio
10 CB3 CE15 CE9
12. Actividades de evaluación
Examen escrito.
Participación activa y elaboración de
actividades prácticas en el aula.
Evalución del trabajos y actividades prácticas.
2 CB3 CE15 CE9 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento,desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para realizar trabajos en grupo y de manera individual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de carácter práctico tanto individuales como grupales llevada a cabo en el aula (25% de la nota final) Realización, exposición y respuesta en el aula. Entrega al profesor de los resultados de la actividad académica dirigida en especial de los talleres de los profesionales.
  • Profesor/a
CB3 CE15 CE9 CG4
Participación y actitud activa en las sesiones teóricos y prácticas (15% de la nota final) Aprovechamiento en el aula y asistencia a las clases
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB3 CE15 CE9 CG4
Realización de una prueba escrita al final del semestre (60% de la nota final) Examen escrito tipo test
  • Profesor/a
CB3 CE15 CE9 CG4

 

Procedimiento de calificación

Se establece un sistema de evaluación dual, una evaluación continua, a través de
las actividades prácticas realizadas en aula y de la asistencia a clase y una
evaluación final con la entrega del ensayo grupal y el examen escrito.

Valoración:
- Examen final tipo test: 60% de la calificación final.
- Trabajo práctico: 30% de la calificación final.
- Participación en actividades prácticas:10% de la calificación final. Carácter
obligatorio de algunas sesiones prácticas y específicas.

La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas
en cada apartado, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa
cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Desigualdad clásica y las nuevas formas de desigualdad.
        
CB3 CE15 CG4
            2. La pobreza y su estado en España
        
CB3 CE15 CE9 CG4
            3. Tendencias de dualización y exclusión en las sociedades tecnológicas avanzadas
        
CB3 CE15 CE9 CG4
            4. Colectivos en riesgo de exclusión social y su relación con la criminalidad(I). Trasversalidad de género, edad,
etnia y territorio.
        
CB3 CE15 CE9 CG4
            5. Colectivos en riesgo de exclusión social y su relación con la criminalidad (II): presos, inmigrantes, sin hogar,
dependencias.
        
CB3 CE15 CG4
            6. La intervención en la lucha contra la exclusión social: las políticas sociales para prevenir y/o afrontar los
procesos de exclusión.
        
CB3 CE15 CE9 CG4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Bauman, Z.: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa, Barcelona, 1999. Crompton, R.: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos, Madrid, 1994.  

- Fernández Steinko, A. : Clase, trabajo y ciudadanía. Editorial Biblioteca Nueva. SL., Madrid, 2003.

- Fundación Foessa: Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas, 2012, Cáritas, Madrid.

- Fundación Foessa:  Desigualdad y derechos sociales, 2013, Cáritas, Madrid  

- Gaviria, Laparra y Aguilar : Una aproximación al concepto de exclusión social, en VVAA González, J.J. y Requena, M.: Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, Madrid, 2005.  

- Jaraiz Arroyo, G. (coord.): Actuar ante la exclusión social: análisis de políticas y herramientas para la inclusión social. 2009 Fundación Foessa- Cáritas, Madrid.   Kerbo, H. R.: Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. McGrawhill, Madrid, 2000.

- Sennett, R.: La corrosión del carácter. Anagrama, Madrid, 2000.

- Subirats, J. (director): Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad española y europea, 2004, Fundación La Caixa, Colección de estudios sociales, Barcelona.

- Tezanos, J. F.: La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Editorial Biblioteca Nueva SL.

- Tezanos, J.F.(ed.): Tendencias en desigualñdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, segunda edición actualizada y ampliada, 2004, Editorial Sistemas, Madrid   V Informe Fuhem de las políticas sociales: La exclusión social y el estado de bienestar en España, 2006, Madrid.

 

Bibliografía Específica

- Bourdieu, P.: La miseria del mundo. Akal, Madrid, 1999

- Boltanski, Luc y Chiapelo, Ève: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal,  Madrid, 1999.

- Castel, R.: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós, 1997, Barcelona.

- Gorz, A.: Miserías del presente, riqueza de lo posible. 1998, Barcelona, Paidós.

- Offe, K.: Contradicciones en el estado del bienestar. 1990. Alianza, Madrid. Wright, E.O.: Clases. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1989.

 





METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304006 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales de la metodologia de la investigación en ciencias sociales.
R4 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar los procedimientos cuantitativos y cualitativos de investigacion social.
R2 Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las caracteristicas diferenciadoras de las perspectivas teoricas de la investigacion social.
R3 Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigacion sobre un tema social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se empleara el metodo expositivo para la
impartición de los contenidos teoricos
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se llevara a cabo mediante la resolucion de
entregables que previamente han sido trabajados
en casa y exposiciones y resolución de preguntas
en clase.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Resolucion de actividades academicamente dirigidas
98 Grande
12. Actividades de evaluación
Valoración de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse
dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura,
así como la participación activa del estudiante en clase.
-  La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluara mediante un examen escrito que contendrá preguntas tipo test y pregunta
de desarrollo y/o de relación entre conceptos. Dicha prueba supondrán el 60% de
la nota final. Será necesario aprobar este apartado para poder sumarle los
siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la
argumentación de la respuesta a la pregunta de desarrollo así como una escritura
legible.
-  La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y
resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final,
-  Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades academicamente dirigidas. Entregables , exposiciones y resolución de preguntas Entregables.
  • Profesor/a
Participación activa del estudiante. Actitud participativa del estudiante en clase como en otras actividades que se organicen.
  • Profesor/a
Una prueba objetiva Examen con preguntas tipo test y pregunta de desarrollo
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1.  Prueba objetiva de acreditación  de las competencias: 60%. La nota final de
este ítem será el resultado de la nota obtenida en el  examen en la convocatoria
oficial de febrero. Dicho examen combinara preguntas de tipo test y alguna
pregunta de desarrollo. A fin de superar este examen es imprescindible que el
estudiante obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar
este apartado para poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes
apartados.
2.  Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la
asignatura: 30%.
3.  Participación activa del estudiante en clase: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conocimiento y ciencia
        
R1
            2. Los elementos básicos del método científico
        
R1
            3. La lógica de la investigación social
        
R1
            4. Metodología, métodos y técnicas
        
R1 R4 R2
            5. Fases y operaciones del proceso de investigación
        
R3
            6. Procedimientos cuantitativos y cualitativos en investigación social.
        
R1 R4 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía:

1. ANDER-EGG, E. (1995): Técnicas de investigación social. Editorial Lumen. Argentina.

2. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza Editorial.

3. SIERRA BRAVO. R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

1. CORBETTA, P. (2003): Metodologia y tecnicas de investigacion social. Madrid. McGrawHill.

2. CEA D'ANCONA, M. A (1996): Metodologia cuantitativa. Estrategias y tecnicas de investigacion social. Madrid. Sintesis.

3. VALLES, M. S (1997): Tecnicas cualitativas de investigacion social. Reflexion metodologica y practica profesional. Madrid. Sintesis.

4.   4. RUIZ OLABUENAGA, J. I (2009): Metodologia de la investigacion cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto.

2.       5. ZAPATA-BARRERO, Ricard., SANCHEZ MONTIJANO, Elena. “Manual de investigación cualitativa en ciencia política. Tecnos 2011

 

Bibliografía Ampliación

 

2.      1. Lago, Ignacio. “La lógica de la explicación en las Ciencias Sociales. Una introducción metodológica”. Alianza Editorial. 2. STEINAR, Kvale. "La entrevista en investigacion cualitativa. Morata 2011.

2

2

2.





SOCIOLOGÍA CRIMINAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304005 SOCIOLOGÍA CRIMINAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAQUEL PASTOR YUSTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE15 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación. ESPECÍFICA
CE18 Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Identificar factores de posición social que pueden subyacer a los comportamientos delictivos
R1 Ser capaz de identificar las interacciones entre deseos y oportunidades como factores explicativos de la acción social

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor
en el aula. Sesiones expositivas, explicativas
y/o demostrativas de contenidos
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo, de carácter
obligatorio,dentro del aula y en grupos
reducidos, donde a través de distintas
actividades se verá la aplicación práctica de los
contenidos teóricos de la asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno, dirigido a la
preparación de la asignatura, tanto del material
manejado en las sesiones teóricas como del
necesario para realizar las actividades prácticas.
70
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda personalizada en el proceso formativo entre
el profesor y uno o varios alumnos
29 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico escrito
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la claridad y coherencia en la exposición de los contenidos, así como
la actitud y la participación del estudiante en clase

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de carácter práctico realizadas durante el curso Exposición y respuesta a cuestiones planteadas por el profesor durante las clases prácticas, donde se valorará la mejora de la competencia oral y escrita del alumno, la exposición oral y la capacidad de trabajo en grupo
  • Profesor/a
CB3 CE2 CG6
Examen teórico práctico escrito. Se valorara la clara exposición de los contenidos, asi como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones
  • Profesor/a
CE18 CG6
Participacion activa del alumno Actitud y participación en las actividades desarrolladas en clase. Supone la asistencia continuada del alumno a sus clases, tanto teóricas como prácticas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final.
- Actividades prácticas:20% de la nota final
- Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final.

Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será
precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita.

El alumnado que por causas justificadas no pueda asistir a clase, tendrá la
opción de presentarse al examen (70% de la calificación final) y realizar el
trabajo práctico (30% de la calificación final). Igualmente, deberá sacar al
menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD. Qué es la sociología. El carácter científico de la sociología. La sociología como
ciencia del cambio social.

        
            TEMA 2. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN LOS ESTUDIOS SOBRE CRIMINALIDAD.
¿Cómo actúa el sociólogo?:los fundamentos del análisis sociológico.
El vocabulario, métodos y paradigmas del análisis sociológico.
Los beneficios de la perspectiva sociológica.
        
            TEMA 3. CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD.
El concepto de cultura.
Características y contenido de la cultura.
El proceso de socialización.
Los mecanismos y agentes de socialización.

        
            TEMA 4. GRUPO SOCIAL, ORGANIZACIONES Y SOCIEDAD RED. Concepto de grupo social. Tipología de grupos sociales. La
dinámica de los grupos. La sociedad red.
        
            TEMA 5. DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Concepto de estratificación social. Sistemas de  estratificación.
Estratificación y estructura de clase. Desigualdad, pobreza y criminalidad.
        
            TEMA 6. CONTROL SOCIAL, DESVIACIÓN Y DELITO. Concepto de control social. Instituciones de control social. Conformidad
y cohesión social. El comportamiento desviado. Teorías y modelos de la desviación.

        
            TEMA 7. TEORIAS Y EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE EL DELITO Y LA DESVIACIÓN

        
            TEMA 8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, OPINIÓN PÚBLICA Y DELINCUENCIA
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

COLLER, Xavier (2007): Canon sociológico, Tecnos, Madrid.

 

 

GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.

GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristobal (eds.) (2006): Diccionario de sociología, Alianza Editorial, Madrid.

GINER, Salvador (2010): Sociología, Ediciones Península, Barcelona.

MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (2007): Sociología, Prentice Hall, Madrid.

GARCÍA ARÁN, M. y BOTELLA CORRAL, J. (dir.) (2008) Malas noticias, medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. Valencia, Tirant lo Blanch.

 

Bibliografía Específica

 

CID MOLINÉ, José y LARRAURI, Elena (2001): Teorías Criminológicas, Editorial Bosch, Barcelona.

GARMENDIA, José Antonio (1984)."Comportamiento variantes y desorganizacion social", en Campo del, Salustiano (ed.): Tratado de sociología, Taurus, Madrid, pp.223-242.

GARRIDO, Vicente; STANGELAND, Per; y REDONDO, Santiago (2006): Principios de criminología, Tirant lo Blanc, Valencia.

MORENTE MEJÍAS, Felipe (dir.) (2008): El laberinto social de la delincuencia, Dykinson, Madrid.

RUTTER, M., GILLER, H. y HAGELL, A. (2000) La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid, Cambridge.

 

TAYLOR, Ian; WALTON, Paul; YONG Jock (1975): La nueva criminología: Contribución a una teoría social de la conducta desviada, Amorrortu, Buenos Aires.

TORRENTE, Diego (2001): Desviación y delito, Alianza Editorial, Madrid.

 





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304015 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 6
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superadas las siguientes asignaturas:
"Metodología de la investigación en ciencias sociales", de primer curso.
"Estadística", de primer curso.
"Estadística aplicada a la criminología", de segundo curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL GONZALEZ SANCHEZ PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas... ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Manejar las herramientas teóricas y analíticas necesarias para el tratamiento empírico, con técnicas cualitativas, de la realidad social criminológica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición por parte del profesor del contenido
teórico de la asignatura al objeto de que el
alumno adquiera los conocimientos y habilidades
necesarias para el diseño de una investigación,
producción y análisis de datos mediante técnicas
cualitativas.
32
08. Teórico-Práctica
Las clases prácticas se articularán en torno a la
observación participante, entrevista en
profundidad y grupo de discusión como técnicas
cualitativas de investigación social.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno, dirigido a la
preparación de la asignatura tanto en su
contenido teórico como en su aplicación práctica
94
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda personalizada en el proceso formativo entre
el profesor y uno o varios alumnos
4
12. Actividades de evaluación
Examen teórico
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico tipo test presencial a través del cual se valorará la comprensión
y claridad expositiva de los contenidos de la asignatura por parte del alumno.

Participación y realización de las actividades prácticas programadas en la
asignatura.

Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, teniendo en cuenta su
asistencia y participación activa, tanto en clase como en horarios de tutoría.

Los alumnos que sigan la evaluación no continua tendrán que realizar examen tipos
test con preguntas a desarrollar.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas
CE7 CG6
Asistencia y participación activa del alumno
CE2 CG6
Examen teórico/escrito.
CE7 CG6

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico escrito: 70%
Actividades prácticas: 20%
Asistencia y participación activa en clase: 10%

El examen final comprenderá preguntas tipo test y de relacionar conceptos.
Supondrá el 70% de la nota final.

Las actividades prácticas se articularán en torno a la observación participante,
entrevista en profundidad y grupo de discusión como  técnicas cualitativas de
investigación social.
Se hará un seguimiento de las actividades prácticas a lo largo del curso, con
entregas parciales en fechas puntuales que se acordarán en clase.

Además, la exposición pública de algunos de los ejercicios prácticos redundará en
la mejora de la capacidad oral y escrita del alumnado, junto con la asistencia
participativa del alumno, la cual supone la intervención del alumno en
clase,demostrando curiosidad y reflexión crítica en la utilidad y aplicación de
las técnicas de investigación cualitativas en el campo de la criminología.

El conjunto de las actividades prácticas suponen el 20% de la nota
final.

La asistencia y participación activa del alumno supondrá el 10% de la
calificación final.


Aquel alumno que no pueda seguir con regularidad el curso en cuando a la docencia
impartida y las tareas periódicas asignadas, podrá realizar un examen final
escrito que supondrá el 100% de su calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: Elementos, tipos y criterios de calidad
        
            Tema 2: "MEDIR" OBSERVACIONES CUALITATIVAS:
La operacionalización de conceptos
        
            Tema 3: LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: Tipos y rasgos básicos
        
            Tema 4: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: La entrevista en profundidad y las historias de vida
        
            Tema 5: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: El grupo de discusión
        
            Tema 6: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: La observación participante
        
            Tema 7: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIALES: El uso de los documentos
        
            Tema 8: LA INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA DE DATOS CUALITATIVOS: Análisis de contenido y análisis de discursos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARROYO MENENDEZ, M.; SÁBADA RODRIGUEZ, I. (2012): Metodología de la investigación social, técnicas innovadoras y sus aplicaciones, Madrid, Editorial Síntesis.

BERICAT,E., (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo  en la investigación social, Barcelona, Ariel.

CALLEJO GALLEGO, J. (Coord) (2010): Introducción a las técnicas de investigación social, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.

CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGrawHill.

GARCIA FERRANDO, M; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (2005): El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza.

IBAÑEZ, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica, Madrid, S.XXI.

RUIZ OLABUENAGA, J.I. (1996): Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto.

TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1994): Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Ediciones Paidos.

VALLES MARTINEZ, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.

 

Bibliografía Específica

CALLEJO GALLEGO, J (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Barcelona, Ariel.

CALLEJO GALLEGO, J. (2002): "Observación ,entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación", Revista Española de Salud Pública, nº 76, vol 5, pp. 410-422.

GABARRON, L.R; HERNANDEZ LANDA, L. (1994): Investigación participativa, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 10.

GARCIA JORBA, J.M. (2000): Diarios de campo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 31.

GUASCH, O. (1997): Observación participante, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 20.

GUTIERREZ BRITO, J. (2008): Dinámica del grupo de discusión, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos metodológicos nº 41.

MARTÍN CRIADO, E., (1997): "El grupo de discusión como situación social", en Revista Española de investigaciones Sociológicas, nº 79, jul-sept., pp. 81-112.

NAVARRO YAÑEZ, C.J; PASTOR YUSTE, R; Y RAMIREZ PEREZ, A. (2003). Subcultura deportiva de género y espacio público en el ámbito local. El caso del municipio de Córdoba, Línea Offset, Cádiz.

PUJADAS MUÑOZ, J.J (1992):El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos metodológicos nº 5.

SARABIA, B.; ZARCO, J. (2007): Metodología cualitativa en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 22.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

 





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304013 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 2
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superadas las siguientes asignaturas:
"Metodología de la investigación en ciencias sociales", de primer curso.
"Estadística", de primer curso.
"Estadística aplicada a la criminología", de segundo curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAQUEL PASTOR YUSTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas... ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Familiarizarse en el uso de fuentes de datos nacionales e internacionales sobre la realidad socio-criminal
R1 Manejar adecuadamente un programa estadístico para el análisis de datos de carácter criminológico
R2 Manejar encuestas de victimización

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición por parte del profesor del contenido
teórico de la asignatura al objeto de que el
alumno adquiera los conocimientos y habilidades
necesarias para el diseño de una investigación,
producción y análisis de datos mediante técnicas
cuantitativas.
16
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas buscarán que el alumno tenga una
visión práctica del contenido teórico de la
asignatura, encaminadas a la familiarización y
manejo de investigaciones cuantitativas propias
del ámbito de la criminología.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo Autónomo del alumno
48
12. Actividades de evaluación
Examen teórico
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico presencial a través del cual se valorará la comprensión de los
contenidos de la asignatura por parte del alumno.

Participación y realización de las actividades prácticas programadas en la
asignatura. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, teniendo en
cuenta su asistencia y participación activa, tanto en clase como en horarios de
tutoría.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El examen final comprenderá preguntas tipo test. Supondrá el 70% de la nota final.
  • Profesor/a
CE2 CG6
La asistencia participativa del alumno supondrá la intervención del mismo en clase, demostrando curiosidad y reflexión crítica en la utilidad y aplicación de las técnicas de investigación cuantitativas en el campo de la criminología. Supondrá el 10% de la nota final
  • Profesor/a
CE2
Las actividades prácticas van encaminadas a que el alumno se familiarice con las distintas etapas que conlleva la realización de una investigación social mediante técnicas cuantitativas, así como su utilidad y aplicación práctica en el ámbito de la criminología. Supondrá el 20% de la nota final.
  • Profesor/a
CE2 CG3

 

Procedimiento de calificación

- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final.
- Actividades prácticas:20% de la nota final
- Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final.

Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será
precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita.

El alumnado que por causas justificadas no pueda asistir a clase, tendrá la
opción de presentarse al examen (70% de la calificación final) y realizar el
trabajo práctico (30% de la calificación final). Igualmente, deberá sacar al
menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: DOS FORMAS DIFERENTES DE CONOCER LA REALIDAD SOCIAL:¿Investigación cuantitativa o investigación cualitativa?
        
            TEMA 2: LA ENCUESTA COMO TÉCNICA CUANTITATIVA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: orígenes, limitaciones y críticas
        
            TEMA 3: LA ELECCIÒN DEL MÉTODO DE ENCUESTA, SUS POTENCIALIDADES Y LÍMITES: ¿Qué modalidades de recopilación de
datos existen y cuáles son sus rasgos diferenciales básicos?
        
            TEMA 4: EL DISEÑO DE LA MUESTRA: ¿A quién debo hacer la entrevista mediante cuestionario?
        
            TEMA 5: EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO: ¿Cómo formulo las preguntas y cómo organizo el cuestionario?
        
            TEMA 6: LA ADMINISTRACIÓN DEL CUESTIONARIO. ¿Quién realiza el trabajo de campo, cuándo y cómo se lleva a cabo?
        
            TEMA 7: EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:¿Cómo analizo y preparo los datos de encuesta?
        
            TEMA 8: LAS FUENTES ESTADÍSTICAS OFICIALES: ¿Cuáles son? ¿Qué información proporcionan? ¿Pueden servir como
material empírico para la investigación social?
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CALLEJO GALLEGO, J. (coord.)  (2010): introducción a las técnicas de investigación social, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

CEA D'ANCONA, MªA. (2010): Métodos de encuesta. teoría y práctica, errores y mejora,  Madrid, Síntesis.

CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGrawHill.

GARCIA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (comps)(2003): El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Editorial.

POZO CUEVAS, F; NAVARRO ARDOY, L; LOPEZ MENCHON, A; CARO CABRERA, M.J. (2013): Introducción al análisis de datos cuantitativos en criminología, Madrid, Tecnos.

 

 

Bibliografía Específica

ALVIRA MARTÍN, F. (2011): La encuesta: una perspectiva general metodológica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 35.

BOSCH,J.L. y TORRENTE, D. (1993): Encuestas telefónicas  y por correo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 9.

CORDERO VALDAVIDA, M. (1998): Bancos de datos, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 24.

DIAZ DE RADA, V. (2005): Manual de trabajo de campo en la encuesta, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 36.

PONS, I. (1993): Programación de la investigación social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 8.

RIVERO RODRÍGUEZ, G (2011): Análisis de datos incompletos en ciencias sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 46.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.