Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306031 | BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.
Recomendaciones
Interés por la ecología y genética de poblaciones y por la biología de la conservación. Conocimientos de bioquímica y estadística. Al menos, conocimientos básicos de inglés (nivel B1). Esta asignatura requiere tiempo y dedicación, además de interés por sus contenidos, por lo que se recomienda no cursarla si se tiene una fuerte carga de créditos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FERNANDO | OJEDA | COPETE | Profesor Titular Universidad | S |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE120 | Comprender los procesos biogeográficos que determinan variaciones espaciales de distribución y abundancia de especies y biomas. | ESPECÍFICA |
CE121 | Conocer los parámetros que describen la estructura genética de poblaciones y los mecanismos de cambio evolutivo a nivel poblacional. | ESPECÍFICA |
CE122 | Aprender las técnicas de evaluación de variabilidad genética en poblaciones naturales | ESPECÍFICA |
CE123 | Conocer los principios y técnicas de análisis y conservación de recursos genéticos como componentes esenciales de la biodiversidad. | ESPECÍFICA |
CE124 | Ser capaz de predecir alteraciones de la biodiversidad asociadas a cambios climáticos y ambientales futuros. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se explicará el contenido teórico de la asignatura. |
48 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios de genética ambiental y de poblaciones |
4 | ||
03. Prácticas de informática | Genética de poblaciones y conservación de recursos genéticos |
4 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Genética |
5 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Ecología y Biogeografía de la Flora y Vegetación del estrecho de Gibraltar |
15 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 30 | Reducido | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 30 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | ||
13. Otras actividades | Análisis de resultados y elaboración de informes (trabajo de curso) |
85 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen basado en los contenidos de las clases presenciales. La formulación de las preguntas debe poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura, corrección y precisión en su exposición y, en general, el grado de madurez adquirido sobre los conocimientos de la materia. Memoria escrita del trabajo de curso tutelado por el profesor y escrita por el alumno (en solitario o por parejas) en forma de informe o manuscrito científico estándar. Memoria escrita de las prácticas.
Procedimiento de calificación
Calificación global= examen teórico (80%) + trabajo de curso (15%) + memoria prácticas (5%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 0.- Presentación de la asignatura. Unidad 1: mecanismos genéticos de cambio evolutivo Tema 1.- Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones espontáneas. Mutágenos. Mecanismos de reparación. Mutaciones cromosómicas y evolución. Tema 2.- Detección de variabilidad genética. Marcadores genéticos: definición y tipos. Tema 3.- Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética. Equilibrio Hardy-Weinberg. Tema 4.- Cambios en las frecuencias génicas de las poblaciones. Poblaciones finitas e infinitas. Mecanismos que generan diversidad genética: mutación y flujo génico. Mecanismos que eliminan diversidad genética: deriva génica y selección natural. Tamaño efectivo de una población. Diferenciación entre poblaciones. Tema 5.- Erosión de la diversidad genética como amenaza de la biodiversidad. Aislamiento poblacional. Rotura del flujo génico. Cuellos de botella demográficos y genéticos. Tema 6.- Filogenia y filogeografía. Conceptos, bases, aplicaciones y modelos. Tema 7.- Conservación de los recursos genéticos. Conservación in situ y ex situ. Reforzamiento genético de poblaciones. Bancos de germoplasma. Genética forense aplicada a la conservación: Bancos de ADN. Barcoding para establecer la procedencia geográfica de especies. Unidad 2: Ecología, geografía e historia evolutiva de la biodiversidad Tema 8.- Área de distribución y aplicación en Biogeografía. Datos y fuentes de información. Mapas. Elementos y regiones biogeográficas. Sectorización fitogeográfica y zoogeográfica de la Tierra. Tema 9.- Tipos de área. Áreas naturales y artificiales. Áreas continuas y discontinuas. Áreas vicariantes. Áreas restringidas: endemismo. Tipos de endemismo. Rareza: concepto y tipos. Rareza y evaluación de la biodiversidad. Tema 10.- Factores que determinan el área de distribución. Clima y suelo. Perturbación. Migración. Adaptación. Sistemas de reproducción. Interacciones entre especies. Invasiones biológicas. Extinción. Tema 11.- Ecología de la biodiversidad: distribución y abundancia de especies. Teoría de la Biogeografía de Islas. Aislamiento ecológico. Fragmentación de hábitats. Extinción y recolonización: dinámica metapoblacional. Implicaciones para la gestión y conservación de la biodiversidad. Tema 12.- Historia geológica de la biodiversidad. Escala temporal geológica y biodiversidad. Deriva continental. Evidencias a partir de la distribución de especies. Tema 13.- Especiación y extinción. Conceptos de especie. Especiación alopátrica. Especiación simpátrica. Extinción. Extinciones en masa. Extinciones recientes. Reconstrucción de la historia biogeográfica de un taxón. Centros de origen y centros de diversidad. Dispersión versus vicarianza. Concepto biogeográfico de refugio. Reliquias biológicas. Tema 14.- Historia biogeográfica de la flora Mediterránea. Crisisis de salinidad del Mesiniense. Aparición del Clima Mediterráneo. Glaciaciones del Pleistoceno. Singularidad florística de la región del estrecho de Gibraltar. Tema 15.- Biogeografía de la Vegetación. Diferencia entre flora y vegetación. Zonas de Vegetación y Clima. Zonación latitudinal. Zonación altitudinal. Vegetación azonal. Concepto de convergencia. Convergencia estructural y funcional de los ecosistemas. El caso de la vegetación Mediterránea. Tema 16.- Conservación de la biodiversidad. Criterios genéticos y demográficos. Criterios UICN. Elaboración de listas rojas de flora/fauna. Regeneración y restauración de la biodiversidad. |
R1-1 R6-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Allendorf F.W. & G. Luikart. 2007. Conservation and the Genetics of Populations. Blackwell, Oxford.
Amato, G., 2009. Conservation Genetics in the Age of Genomics. Columbia University Press, New York, 248 pp.
Bañares A. (coord.). 2002. Biología de la Conservación de Plantas Amenazadas. OAPN-MMA, Madrid.
Bertorelle, G., 2009. Population Genetics for Animal Conservation. Cambridge University, Cambridge, 395 pp.
Brown J.H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago.
Carrión J.S. et al. (eds.). 2006. Paleoambientes y Cambio Climático. Fundación Séneca, Murcia.
Cox C.B. & P.D. Moore. 2006. Biogeography. An ecological and evolutionary approach (7th edition). Blackwell, Oxford.
Frankham R. et al. 2004. A Primer of Conservation Genetics, Cambridge University Press, Cambridge.
Gaston K.J. (ed.). 1996. Biodiversity. A Biology of Numbers and Difference. Blackwell, Oxford.
Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 676 pp.
Groom M.J. et al. 2006. Principles of Conservation Biology (3rd edition). Sinauer, Sunderland.
Hall, B.G., 2008. Phylogenetic Trees made Easy :A how-to Manual. Sinauer, Sunderland Massachusetts, 282 pp.
Hanski, I. 1999. Metapopulation Ecology. Oxford University Press, Oxford.
Henry, R.J., 2006. Plant Conservation Genetics. Food Products, New York, 180 pp.
Herrera C.M. 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía, Sevilla.
Lomolino M.V. et al. Biogeography (3rd edition). Sinauer, Sunderland.
Pierce, B.A., 2011. Fundamentos De Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp.
Takhtajan A., 1986. The floristic regions of the world. California University Press, Berkeley.
Thompson J.D. 2005. Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford University Press, New York.
Walter H. 1977. Zonas de Vegetación y Clima: breve exposición desde el punto de vista causal y global. Omega, Barcelona.
Zamora R. & F.I. Pugnaire (eds.). 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis Funcional. CSIC-AEET, Madrid.
![]() |
MICROBIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306009 | MICROBIOLOGIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener: 1. Conocimientos sobre la estructura básica de las macromoléculas celulares. 2. Nociones básicas sobre la organización de las células procariotas y eucariotas. 3. Hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 4. Predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS MANUEL | CANTORAL | FERNANDEZ | Catedratico de Universidad | N |
FRANCISCO JAVIER | FERNÁNDEZ | ACERO | PROFESOR TITULAR | S |
EUGENIA | MUÑOZ | BERNAL | Investigador/a Licenciado/a | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE37 | Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio. | ESPECÍFICA |
CE38 | Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial | ESPECÍFICA |
CE39 | Conocer la representatividad de los microorganismos -conocidos y desconocidos- y los métodos de vanguardia para su identificación, y la importancia de su actividad en el funcionamiento del conjunto de la biosfera. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7-1 | Realización de Debates sobre Conocimiento Teóricos a través de Cuestionarios |
R4-1 | Realización de Prácticas de Laboratorio |
R1-1 | Realización de Prueba Teórica de los Conocimientos de la Materia |
R4-3 | Resolución de un Cuestionario sobre las Prácticas de Laboratorio |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
36 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I. PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por el profesor.Con el objetivo de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
15 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. |
97 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o intrumentos utilizados,la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1.Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Prueba con preguntas cortas/ Test |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
R4-1. Realización de Prácticas de Laboratorio | Lista de Control de Asistencia. Seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de la práctica de laboratorio. |
|
CE1 CE3 CE7 |
R4-3.Resolución Cuestionario de practicas de laboratorio | Análisis crítico de los cuestionarios prácticos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
R7-1. Realización de Debates sobre conocimientos teóricos a través de cuestionarios | Análisis Crítico de los Cuestionarios sobre Conocimientos Teóricos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. R1-1 ...............70% R4-1 y R4-3 ........20% R7-1................10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción a la Microbiología Ambiental. Historia. Estado actual. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 | R1-1 |
Tema 02. Métodos microbiológicos I |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 03. Métodos microbiológicos II |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 04. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Procariotas |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 05. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Protistas |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 06. Virus |
R7-1 R1-1 | |
Tema 07. Metabolismo microbiano y su regulación |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 08. Crecimiento microbiano. Requerimientos nutricionales de los microorganismos |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 09. Generalidades de la genética microbiana |
R7-1 R1-1 | |
Tema 10.Taxonomía microbiana. Sistemas de clasificación de los microorganismos. |
R7-1 R1-1 | |
Tema 11. Fundamentos de ecología microbiana |
R7-1 R1-1 | |
Tema 12. Los microorganismos en sus hábitats naturales: microbiología del aire, del agua y del suelo |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 13. Interacciones entre poblaciones microbianas. Interacciones entre microorganismos y organismos superiores |
R7-1 R1-1 | |
Tema 14. Introducción a la biotecnología ambiental: aplicación de los microorganismos a procesos industriales de importancia medioambiental. |
R7-1 R1-1 | |
TEMA 15 Microbiología Molecular |
R7-1 R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Goodfelow, M. (Ed.) 1988-1990. Modern Microbiological Methods. John Wiley and Sons. New York. +
-
Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 1998. Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. Reverté. Barcelona.
-
Madigan, T. M., Martinko, J. M., Parker, J. 2004. Brock. Biología de los Microorganismos. 10ª Ed. Pearson, Prentice Hall, Madrid.
-
Schlegel, H. G. 1993. General Microbiology. Cambridge University Press. New York.
-
Stanier, R. Y., Ingraham, J. L., Wheelis, M. L. y Painter, P. R. 1992. Microbiología . 2ª ed. Editorial Reverté. Barcelona.
-
Willey, J.M., Sherwood, L.M., Woolverton, C.J. 2009. Microbiología. 7ª Edición. Mc Graw-Hill-Interamericana de España, S. A.U. Madrid.
Bibliografía Específica
-
Andrews, J. H. 1991. Comparative ecology of microorganisms and macroorganisms. Springer-Verlag. New York.
-
Atlas, R. M. y Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología Ambiental. Pearson Education, S. A. Madrid.
-
Atlas, R. M. y Bartha, R. 1993. Microbial Ecology. Fundamentals and Applications. 3ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Co. California.
-
Baker, K. H. y Herson, D. S. 1994.Bioremediation. McGraw-Hill. New York.
-
Bull, A. T. y Slater, J. H. (eds.). 1982. Microbial Interactions and Communities. Academic Press. London.
-
Grant, W- D. y Long, P. E. 1989. Microbiología Ambiental. Acribia, S. A. Zaragoza.
-
Madsen, E.L. 2008. Enviromental Microbiology. Blackwell Publishing. USA
-
Mitchell, R. (Ed.). 1992. Environmental microbiology. Wiley-Liss. New York.
-
Levin, M. A., Seidler, R. J. y Rogul, M. 1992. Microbial ecology.Principles, Methods, and Applications. McGraw-Hill, Inc. New York.
![]() |
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306026 | TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.69 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de contenidos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA GEMMA | ALBENDÍN | GARCÍA | Prof. Sustituto | N |
Juana Mª | Arellano | López | Profesor Titular de Universidad | N |
Mª Isabel | Arufe | Martínez | Profesora Titular de Universidad | S |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Prof. Titular Univ. | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE100 | Conocer los conceptos toxicológicos básicos y los principales métodos experimentales para la evaluación de la toxicidad. | ESPECÍFICA |
CE101 | Saber recuperar información toxicológica, analizarla, procesarla y presentarla. | ESPECÍFICA |
CE99 | Aplicar diseños de investigación epidemiológica adecuados a problemas medioambientales específicos y saber interpretar su impacto sobre la salud pública. | ESPECÍFICA |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir las competencias seleccionadas en la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de los contenidos de la asignatura con el uso de TICs. |
36 | ||
03. Prácticas de informática | Resolución de ejercicios de epidemiología ambiental. Acceso a fuentes de datos y registros epidemiológicos. Búsqueda e interpretación publicaciones epidemiológicas sobre efectos sobre la salud de riesgos ambientales. |
6 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor donde el alumno realiza directamente diferentes prácticas de laboratorio, presenta y discute los resultados. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades académicamente dirigidas. Planteamiento, preparación individual y puesta en común de trabajos de grupo e individuales sobre temas del contenido de la materia. Estudio y trabajo individual autónomo. |
92 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales para la resolución de dudas sobre la materia. |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de conocimientos se evaluará mediante examen escrito en una prueba final. La adquisición de habilidades y actitudes se evaluará en prácticas y trabajos académicamente dirigidos. En general, se valorará la participación activa del estudiante. La asistencia a las prácticas es obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas de laboratorio y en el aula de informática | Asistencia, informe y cuestionario. |
|
|
Prueba final teórica | Test de elección múltiple y/o preguntas abiertas. |
|
|
Realización de trabajos | Desarrollo y calidad del trabajo según rúbrica de evaluación. |
|
Procedimiento de calificación
Para la evaluación se tendrá en cuenta: 1. Prácticas. La calificación obtenida representará el 10% de la calificación final de la asignatura (1 punto). 2. Realización de trabajos: 20% de la nota final (2 puntos). 3. Prueba Final teórica: 70% de la nota final (7 puntos). 4. Para aprobar la asignatura se requiere como condiciones necesarias: - obtener una nota total mínima de 3 sobre 7 en la prueba final teórica. - obtener una nota global de 5 (nota de examen final + nota de prácticas + nota de trabajos). 4. La realización de las actividades de carácter voluntario que se planteen a lo largo del curso y la asistencia a clase podrá suponer una sobrenota de hasta 1 punto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA TEÓRICO Tema 1. Concepto de salud y enfermedad, salud pública y determinantes de salud. Tema 2. Introducción a la epidemiología. Método epidemiológico. Causalidad. Tema 3. Métodos en epidemiología ambiental: clasificación, medidas de frecuencia, asociación e impacto. Tema 4. Estrategias generales de investigación en epidemiología. Tema 5. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Tema 6. Profilaxis de exposición. Barreras físicas y químicas. Tema 7. Epidemiología y control de las enfermedades de transmisión por mecanismo directo. Tema 8. Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión indirecta: hídrica y alimentaria. Tema 9. Epidemiología y prevención de enfermedades más prevalentes transmitidas por vectores. Tema 10. Situaciones epidémicas y brotes. Vigilancia epidemiológica Tema 11. Epidemiología general de las enfermedades no transmisibles. Tema 12. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias. Tema 13. Epidemiología y prevención del cáncer. Tema 14. Alimentación y seguridad alimentaria. Tema 15. Contaminación atmosférica y su importancia en salud pública. Tema 16. Riesgos ocupacionales y su prevención. Tema 17. Riesgos de los contaminantes físicos: radiaciones, ruido y vibraciones. Tema 18. Nuevos riesgos ambientales para la salud de las poblaciones. Tema 19. Historia y alcance de la Toxicología. Tema 20. Principios de Toxicología Ambiental. Tema 21. Conceptos toxicológicos básicos. Tema 22. Relación dosis-respuesta. Tema 23. Absorción y distribución de xenobióticos. Tema 24. Metabolismo de xenobióticos: Fase I. Tema 25. Metabolismo de xenobióticos: Fase II. Tema 26. Excreción de xenobióticos. Tema 27. Mecanismos de toxicidad. Tema 28. Factores que modifican la toxicidad. Tema 29. Evaluación de la toxicidad. Tema 30. Ensayos de ecotoxicidad. Tema 31. Toxicología de los Hidrocarburos aromáticos policíclicos Tema 32. Toxicología de los plaguicidas Tema 33. Toxicología de las dioxinas, furanos y bifenilos policlorados. Tema 34. Toxicología de los metales. PROGRAMA PRÁCTICO Práctica 1. Medidas de frecuencia relativa, de asociación e impacto. Práctica 2. Descripción y cálculo de los diferentes estudios epidemiológicos con carácter medioambiental. Análisis e interpretación de los resultados. Práctica 3. Búsqueda, lectura y análisis crítico de artículos científicos relacionados con el medio ambiente. Práctica 4. Análisis de tóxicos y metabolitos en muestras biológicas. Práctica 5. Estudio de biomarcadores I: Evaluación de la peroxidación lipídica. Práctica 6. Estudio de biomarcadores II: Determinación de actividad colinesterasa. |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BEAGLEHOLE R, BONITA R, KJELLSTROM. Epidemiología básica. 2ª ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
AHLBOM A, NORELL S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo XXI Editores; 2000.
ARGIMÓN PALLÁS JM, JIMÉNEZ VILLA J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000
HERNANDEZ I. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en Ciencias de la salud. Panamericana, 2ª Edición. 2011.
JOKIN DE IRALA ESTEVÉZ Y COL. Epidemiologia Aplicada. Ed. Ariel Ciencias Médicas. 2ª ed. Barcelona, 2008.
PIÉDROLA GIL G ET AL. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ªed. Barcelona:Masson, 2008.
BARILE F.A. Principles of Toxicology Testing. Informa Healthcare, 2007.
COCKERHAM LG, SHANE BS. Basic Environmental Toxicology. CRC Press, 1994.
CONNELL DW et al. Introduction to Ecotoxicology. Bladwell Science Inc., 1999.
HODSON E. A textbook of Modern Toxicology. John Wiley & Sons, 2010.
HOFFMAN DJ, RATTNER BA, BURTON GA Jr, CAIRNS J Jr. Handbook of Ecotoxicology. CRC Press, 2002.
JORGENSEN E. Ecotoxicology. Academic Press, 2010.
JORGENSEN SE, HALLING-SORENSEN B, MAHLER H. Handbook of Estimation Methods in Ecotoxicology and Environmental Chemistry. CRC Press-Lewis Pub., 1997.
Klaasen CD, Watkins JB. Casarett y Doull Fundamentos de Toxicología. Ed. McGraw-Hill, 2005.
LANDIS WG, YU M.Y. Introduction to Environmental Toxicology. Lewis Publishers. 2ed., 1999.
LIPPMANN M. Environmental Toxicants: Human Exposures and Their Health Effects. John Wiley & Sons, 1991.
LU FC. Basic Toxicology: Fundamentals, Target Organs and Risk Assessment. Taylor & Francis, 1996.
MORENO GRAU MD. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgo para la salud humana. Mc Graw Hill, 2003.
NEWMAN MC. Fundamentals of Ecotoxicology. CRC Press, 2009.
NEWMAN MC, CLEMENTS WH. Ecotoxicology: A Comprehensive Treatment. CRC Press, 2007.
NIESINK RJM, DE VRIES J, HOLLINGER MA. Toxicology. Principles and Applications. CRC Press, 1996.
PAASIVIRTA J. Chemical Ecotoxicology. CRC Press, 1991.
RAND GM. Fundamentals of Aquatic Toxicology: Effects, environmental fate, and risk assessment. 3 ed. CRC Press, 2010.
REPETTO JIMÉNEZ M., REPETTO KUHN G. Toxicología Fundamental. Díaz de Santos, 2009.
REPETTO M. Toxicología Avanzada. Díaz de Santos, 1995.
RICHARDSON M. Environmental Xenobiotics. Taylor & Francis, 1996
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.