Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CALIDAD, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906020 CALIDAD, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber aprobado la asignatura “Informática aplicada a la Ingeniería”

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.
Se recomienda tener conocimientos medios-altos de inglés para poder abordar con
éxito algunas de las prácticas programadas.
Se prohíbe el uso de ordenadores, dispositivos de  telefonía inalámbrica y
dispositivos electrónicos durante las clases y exámenes. Se aplicarán las
sanciones oportunas según la normativa vigente

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS VIGUERA CEBRIAN PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
G07 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas GENERAL
G08 Capacidad para organizar y planificar en el ámbito de la empresa y de las instituciones y organismos GENERAL
G09 Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
N11 Conocimiento de los sistemas para evaluación de la calidad, y de la normativa y medios relativos a la seguridad y protección ambiental ESPECÍFICA
T08 Aptitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
T14 Capacidad para considerar los temas medioambientales en la toma de decisiones TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R21 Capacidad para trabajar en equipo en proyectos de mejora con objetivos e indicadores de calidad.
R3 Clasificar las diferentes actividades comunes que envuelven la gestión de la calidad, la gestión de riesgos laborales y la gestión ambiental.
R9 Clasificar los factores de riesgos laborales, las técnicas de prevención de riesgos, las técnicas de seguridad analíticas (anteriores y posteriores al accidente) y operativas.
R19 Conocer los riesgos ambientales en la Industria Naval.
R14 Conocer los riesgos laborales en los procesos de la Industria Naval.
R4 Definir los diferentes elementos que integran un sistema de gestión de la calidad, el proceso de auditoría interna y la obtención de la certificación.
R11 Definir los diferentes elementos que integran un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales, el proceso de auditoría interna y la obtención de la certificación.
R15 Definir los diferentes elementos que integran un sistema de gestión de la protección ambiental, el proceso de auditoría interna y la obtención de la certificación.
R6 Elaborar un esquema con las distintas fases de la implantación de un sistema de gestión de la Calidad y elaborar un cronograma.
R17 Elaborar un esquema con las distintas fases de la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos ambientales y elaborar un cronograma.
R13 Elaborar un esquema con las distintas fases de la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales y elaborar un cronograma.
R16 Elaborar un esquema con los requisitos de la norma ISO 14001.
R5 Elaborar un esquema con los requisitos de la norma ISO 9001.
R12 Elaborar un esquema con los requisitos de la norma OHSAS 18001.
R2 Emplear adecuadamente los conocimientos y herramientas de calidad, riesgos laborales y protección ambiental en la gestión de los procesos de la empresa.
R10 Entender los fundamentos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995.
R8 Establecer los diferentes enfoques de la mejora continua (PDCA, Seis Sigma,…) y emplear las diferentes herramientas de mejora e indicadores en función de cada situación.
R20 Fundamentar la posibilidad de integrar los sistemas de gestión de la calidad, de riesgos laborales y de protección ambiental en la correspondencia de las respectivas normas, y conocimiento de la norma UNE 66177 de integración.
R1 Fundamentar sus actuaciones en materia de calidad, riesgos laborales y protección ambiental en una cultura de planificación o prevención y mejora continua.
R7 Realizar una comparativa entre la normativa ISO 9001 y el modelo EFQM.
R18 Realizar una comparativa entre las normas ISO 14001 y el reglamento EMAS.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
30 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 G06 G07 N11 T08 T14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
seminarios y ejercicios.
30 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 G07 G08 G09 N11 T08 T14
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá de entregar una serie de
memorias sobre las prácticas y seminarios
realizados. Tiempo de realización estimado: 46
horas.
Tiempo de horas estimadas que el alumno deberá
dedicar al estudio de la asignatura: 44 h.
90 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 G06 G07 G08 N11 T08 T14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su
participación en el aula.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua : teoría y práctica Exámenes escritos u orales y/o trabajos a realizar durante el semestre
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 G04 G06 G07 G08 G09 N11 T08 T14
Examen final (teoría) Examen escrito
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 G07 N11

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:
- Examen final de teoría: 70% de la evaluación
- Trabajos entregados/expuestos: 30 % de la evaluación
Consideraciones:
1.- Para aplicar el sistema de calificación, se requiere que el alumno alcance
una nota mínima en el examen final de 4 sobre 10 para poder hacer media con el
resto de la evaluación.En caso de no superar esta nota, el alumno aparecerá en
las actas como suspenso y su calificación corresponderá a la nota exclusiva del
examen.
2. Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico,
para lo cual el alumno debe haber asistido al menos al 80% de las clases.

3. Aquellos alumnos que no realicen las actividades de evaluación continua, no
entreguen las prácticas y/o no realicen las exposiciones, serán evaluados en el
examen final. La calificación máxima que podrán obtener es 7,0 (70%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            Actividades de la gestión de calidad.
        
N11 T08 T14 R21 R3 R4 R6 R5 R8
            Analogías y diferencias entre los tres sistemas.
        
G06 G07 G08 N11 T08 T14 R3 R16 R5 R12 R7 R18
            Calidad en producto, proceso y sistema.
        
G06 G07 N11 T14 R21 R2 R8 R20
            Conceptos básicos de calidad.
        
N11 T08 T14 R21 R3 R4 R6 R5
            Desarrollo sostenible.
        
G06 G07 N11 T14 R19 R16 R18
            Enfoque reactivo y proactivo
        
G04 G06 G08 R9 R14 R13 R12 R10 R1
            Factores de riesgo, técnicas de prevención, accidente laboral y enfermedad profesional

        
G04 G06 G08 R9 R14 R13 R12 R10
            Gestión medioambiental en la empresa.
        
G07 N11 T14 R19 R15 R17 R16 R12 R20 R1 R18
            Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 y posteriores modificaciones.

        
G06 R14 R10
            MARPOL, origen, extensión, aplicación
        
G06 G07 G09 N11 T14 R3 R19 R15
            Mejora continua y herramientas de planificación y mejora.


        
G04 T08 R8 R1
            Proyecto práctico de implantación de un sistema integrado en una empresa del sector naval.

        
CB3 CB5 G04 R2 R20
            Sistema integrado de gestión y norma UNE.
        
CB3 G04 R2 R20
            Sistemas de gestión de la calidad, normativa ISO y modelo de calidad total EFQM.

        
CB2 G04 G06 G08 R4 R6 R5 R7
            Sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales y normativa OHSAS.

        
G06 G09 N11 R9 R14 R11 R13 R12
            Sistemas de gestión de la protección ambiental, normativa ISO y reglamento EMAS.
        
CB3 G06 G07 G09 T14 R19 R15 R17 R18
            Técnicas de seguridad analítica y operativa.
        
G04 G06 R9 R14
            Ventajas y desventajas de la integración.
        
CB3 R20

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ABRIL SÁNCHEZ, CRISTINA ELENA: Integración de sistemas de gestión: Calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo. Madrid, Fundación Confemetal, 2009. GARRIDO ESCUDERO, AMALIA y otros: Manual para la implantación de Sistemas de Gestión medioambiental según normas ISO 1400. 2ª Edición, Murcia, DM, 1998. BADIA GIMÉNEZ, ALBERT y otros: Calidad: modelo ISO 9001. Implantación, certificación, transición, auditoría y acreditación. Bilbao, Deusto, 2002.

 

Bibliografía Específica

UNE 66177:2005 “Sistemas de Gestión. Guía para la integración de los Sistemas de Gestión” UNE-EN-ISO 9001:2008 “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”. UNE-EN-ISO 14001:2004 “Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientaciones para su uso”. OHSAS 18001:2007 “Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”. Reglamento (EC) No 1221/2009 del Parlamento Europeo y el Consejo del 25 de Noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), y por el que se derogan el Reglamento (CE) no 761/2001 y las Decisiones 2001/681/CE y 2006/193/CE de la Comisión  

 

Bibliografía Ampliación

Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 (Última actualización LEY 32/2010 publicada en el BOE 06/08/2010). Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo. Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Real Decreto 286/2006, de 10 de Marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, por el que se modifica el RD 1316/89. Ley 4/2009, de 14 de Mayo sobre protección ambiental integrada Ley 10/1998. De 21 de Abril sobre gestión de residuos  





ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906014 ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber adquirido las competencias relativas a las asignaturas;
"Cálculo", "Algebra Lineal y Geometría", "Física I" y "Ciencia y tecnología de
Materiales"

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Barrera Izquierdo Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
G07 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas GENERAL
G09 Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
N06 Conocimiento de la elasticidad y resistencia de materiales y capacidad para realizar cálculos de elementos sometidos a solicitaciones diversas ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
T07 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R14 Aplicar el método de la rigidez al cálculo de estructuras hiperestáticas.
R13 Aplicar los teoremas basados en la energía de deformación y en el principio de los trabajos virtuales al cálculo de estructuras hiperestáticas por el método de compatibilidad.
R11 Calcular uniones atornilladas y soldadas sencillas.
R04 Describir mediante un esquema el proceso de cálculo de un sistema o subsistema de ingeniería mecánica y distinguir entre diseño y comprobación.
R05 Determinar analítica y gráficamente en un punto de un sólido cargado los vectores tensión/ deformación correspondientes a una dirección y sus componentes intrínsecas en función de las tensiones/deformaciones en tres planos perpendiculares pasando por ese punto y calcular las direcciones y tensiones/deformaciones principales e identificar los planos en los que las tensiones tangenciales/deformaciones angulares son máximas.
R09 Determinar en barras comprimidas la carga admisible para evitar el pandeo.
R10 Determinar en problemas de depósitos con presión interna las tensiones en la envolvente.
R08 Determinar en problemas isostáticos e hiperestáticos de barras aisladas y de sistemas de barras (estructuras de nudos articulados y de nudos rígidos), bajo diversas condiciones de carga, las solicitaciones, las tensiones y los desplazamientos de sus secciones rectas.
R06 Diferenciar entre deformación plana y tensión plana y usar el círculo de Möhr para representar el estado de tensión plana en un punto y obtener las tensiones y direcciones principales.
R03 Diferenciar entre resistencia mecánica, rigidez y estabilidad de un elemento estructural.
R01 Elaborar un esquema donde se definan y se relacionen las diferentes magnitudes que aparecen al cargar un sólido deformable cualquiera en Elasticidad y una barra en Resistencia de Materiales.
R12 Entender los fundamentos de la teoría de la flexión de placas.
R02 Explicar las hipótesis simplificativas referentes al material, a las cargas y a las deformaciones usadas en Elasticidad y en Resistencia de Materiales y sus consecuencias.
R07 Predecir a través de las diversas teorías de fallo la combinación de tensiones que producen el fallo en materiales dúctiles y frágiles.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: Clases teóricas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral y estudio de casos.

Se enseñan los contenidos básicos de un tema de
una forma estructurada. Se presentan ejercicios
tipos y casos particulares para afianzar los
contenidos.
40 CB1 G04 N06
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa: Clases prácticas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
ejercicios. Aprendizaje basado en problemas.

Se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos en ejercicios concretos. Se pondrá
especial énfasis en la participación del alumno.
Para ello, los alumnos desarrollarán soluciones
adecuadas siguiendo los procedimientos
establecidos e interpretarán los resultados
obtenidos.
15 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 G06 N06 T01
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: Prácticas de Laboratorio.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Realización de
ensayos. Aprendizaje basado en experimentos.

Se desarrollan ensayos que permiten al alumno
comprobar experimentalmente los
conocimientos teóricos e interpretar los
resultados.
5 CB1 G04 G06 G07 G09 N06 T01
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa: Estudio y trabajo
individual/autónomo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Contrato de
aprendizaje.

Estudio y trabajo individual realizado por el
alumno para asimilar los contenidos impartidos en
las clase.
66 G04 G06 N06 T01
13. Otras actividades
Modalidad organizativa: Trabajo
individual/autónomo. Métodos de
enseñanza-aprendizaje: Contrato de aprendizaje.

Preparación de trabajos y elaboración del informe
de prácticas.
24 G04 N06 T01 T07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes
experimentales en el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia del
informe de prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos. Se
valorará la organización y precisión en la resolución de problemas así como la
justificación de las hipótesis utilizadas. Se analizará la coherencia del
documento correspondiente a la prueba final de conocimientos, la claridad del
lenguaje utilizado en la redacción y la precisión en el manejo de los principios
básicos de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Informe final de las Prácticas de Laboratorio. El alumno presentará un informe final de las sesiones prácticas realizadas. Se realizará un análisis documental valorandose el trabajo realizado.
  • Profesor/a
CB1 G04 G06 G07 G09 N06 T07
Realización de Prueba Final Prueba presencial escrita constituida para evaluar el aprendizaje teórico y práctico de la asignatura por parte del alumno.
  • Profesor/a
CB1 G04 N06 T01
Resolución de un grupo de ejercicios propuestos, de acuerdo con la materia tratada. El grupo de ejercicios que el alumno tendrá que resolver se le entregará, de manera continuada, conforme avance la materia, para que el alumno los resuelva y los entregue en en la forma establecida.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 G06 G07 N06 T01

 

Procedimiento de calificación

La Prueba Final tendrá un peso del 80% en la calificación global de la
asignatura.

La evaluación continua tendrá un peso del 20% en la calificación global de la
asignatura. La calificación de la evaluación continua será a su vez la nota media
de las actividades desarrolladas durante el curso:

-Los ejercicios propuestos a lo largo del curso.
-El Informe de las Prácticas de Laboratorio

Para poder contabilizar las actividades de evaluación continua será necesario
tener como mínimo una nota de un 4.5 en el examen final.

Nota final= Notas de actividades durante el curso*0.20 + Nota Prueba Final*0.80

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque II-Diagramas de solicitaciones en vigas y
pórticos.Tensiones y deformaciones producidas por
el esfuerzo axíl, por el
momento flector, por el esfuerzo cortante y por
solitaciones combinadas.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 G06 G07 G09 N06 T01 R11 R09 R10
            Bloque III-Ampliación de Resistencia de Materiales. Métodos basados en la energía de
deformación. Aplicación al cálculo de elementos
estructurales isostáticos e hiperestáticos
cargados axialmente, a flexión y
combinación en condiciones de resistencia,
estabilidad y con aptitud para el servicio.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 N06 T01 R14 R13 R12
            Bloque I- Introducción a la Elasticidad y a la Resistencia de Materiales.El sólido deformable. Hipótesis básicas en
la Elasticidad y en la Resistencia de Materiales.Tensiones y deformaciones. Leyes de comportamiento del material.El
problema elástico. Elasticidad bidimensional. Criterios de fluencia.


        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 N06 T01 T07 R04 R05 R08 R06 R03 R01 R02 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Resistencia de Materiales
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill-2007

Elasticidad
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill-1998

Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II
Alcaraz Tafalla, J.L. y otros
Escuela de Ingenieros de Bilbao-2005

Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ejercicios resueltos.
Jiménez Mocholí A.J. y otros
Ed. Universidad Politécnica de Valencia-2009

Resistencia de Materiales. Ejercicios y problemas resueltos.
Martínez-Osorio, J.M. y otros
García-Maroto Ed. -2008

Esfuerzos y deformaciones en piezas prismáticas. Teoría y problemas resueltos.                    Benito Olmeda, J.L. y otros
Ed. Vision Net -2005

 

Bibliografía Específica

Applied Strength of Materials
Mott, R.L. 
Prentice Hall, New Jersey-2002

Timoshenko. Resistencia de Materiales
Gere, J.M. 
Paraninfo-2002

Problemas de Resistencia de Materiales
Miroliúbov I. y otros
Mir-1978

Timoshenko: Mecánica de Materiales
Gere, J.M. 
Thomson-2002

 

Bibliografía Ampliación

Ejercicios de Resistencia de Materiales
Calvo Calzada, B. y otros
Ed. Prensas Universitarias Zaragoza-1998

Fundamentos de Elasticidad Lineal
Doblaré Castellano, M. y otros
Sintesis-1998

Teoría de la Elasticidad
Paris Carballo, F.
E.T.S.I.I. Sevilla-1996





GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906009 GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la opción científico-técnica con las asignaturas de
Dibujo en los estudios por los que se accede.
Es muy necesario tener conocimientos de geometría y dibujo técnico a nivel
bachiller.
Se recomienda seguir las enseñanzas y los ejercicios propuestos de forma
continuada.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICENTE LOPEZ PENA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
T11 Capacidad para interpretar documentación técnica para la práctica de la ingeniería. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Identificar las principales formas geométricas
R02 Identificar y dibujar en los distintos sistemas de proyección utilizados en expresión gráfica
R04 Interpretar y utilizar las normas establecidas en el dibujo técnico como instrumento de información tecnológica
R05 Utilizar los medios e instrumentos que han de usarse en la representación de soluciones técnicas mediante dibujo
R03 Ver figuras en el espacio y representarlas gráficamente

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas.
En esta actividad se impartirán los contenidos
teóricos de la asignatura, según el temario, con
clases expositivas y actividades
teórico-prácticas puntuales para verificación de
la adquisición del conocimiento.
40 Grande B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas en aula de dibujo.
En esta actividad el alumno realizará trabajos
prácticos propuestos por el profesor, y con la
supervisión y tutoración de este.
10 Mediano B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G04 G05 T11
03. Prácticas de informática
Clases prácticas en aula de ordenadores.
Se realizarán ejercicios prácticos por ordenador
usando software de dibujo técnico.
10 Reducido B05 G01 G04 G05
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo realizado por el alumno de forma
individual para comprender los contenidos
impartidos en teoría, realización de ejercicios
propuestos, profundización en normalización
aplicada al dibujo técnico, incluido busqueda de
información en bibliográfia y recursos web.

81 Reducido G04
12. Actividades de evaluación
Pruebas de progreso periódicas.
Realización de examen teórico-práctico.
9 Grande B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 G05 T11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación basada principalmente en una progresión continua; en la asistencia
a clase con aprovechamiento de los trabajos realizados por el alumno y las
pruebas realizadas ó examen final; será la puntuación obtenida de calificar la
suma de las obtenidas en cada una de las actividades, según la proporción y
combinación establecidas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas de realización de dibujos en ordenador Aulas de informáticas y programa CAD
  • Profesor/a
B05 G04 G05
Actividad no presencial, a traves de Campus Virtual Campus Virtual
  • Profesor/a
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
Pruebas de conocimiento adquirido y progreso. Actividad de realización de prueba gráfico visual y destreza sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G04 G05
Realización de una Prueba final Realización de prueba gráfica sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G04 G05
Test presenciales de conocimientos básicos Prueba objetiva de elección múltiple
  • Profesor/a
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G04

 

Procedimiento de calificación

Se evaluarán todas y cada una de las actividades propuestas como apta o no apta;
o con puntuación concreta según la actividad.
Las pruebas parciales y/o test de conocimiento representarán el 80% de la
calificación de la asignatura, ya sean práctica o teórico practico.
La actividad que se realice a través del Campus Virtual supondrá un 10% de la
calificación de la asignatura.
La actividad de práctica con ordenador supondrá un 10% de la calificación de la
asignatura.
No podrá hacerse media con notas menores o iguales a 3 en alguna de las pruebas.
El alumno que no cumpla con una, o más de una, de las actividades o pruebas de
progreso anteriores deberá realizar un Examen Final en el que se evaluará el
contenido de total de la asignatura y se desarrollará de la misma forma que las
pruebas de progreso, siendo la Junta
de Escuela quien establezca la fecha y el lugar de realización.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            II.  GEOMETRÍA MÉTRICA Y PROYECTIVA.
II.1.  Construcciones geométricas básicas en 2d.
II.1.1.  Construcciones gráficas fundamentales.
II.1.2.  Polígonos y ángulos en la circunferencia.
II.1.3.  Potencia de un punto respecto de una circunferencia.
II.1.4.  Polaridad en la circunferencia.
II.1.5.  transformaciones geométricas.
II.2.  Proyectividad.
II.2.1.  Nociones de geometría proyectiva.
II.2.2.  Introducción al estudio proyectivo de las cónicas.

III.  SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
III.1.  Sistema axonométrico.
III.1.1.  Axonometría Ortogonal.
III.1.2.  Axonometría Oblicua: Perspectiva Caballera.
III.1.3.   Representación de cuerpos y piezas.
III.2.  Sistema diédrico.
III.2.1.  Perpendicularidad.
III.2.2.  Distancias.
III.2.3.  Ángulos y triedros.
III.2.4.  Curvas y Superficies. Generalidades, clasificación.
III.2.5.  Poliedros. Poliedros regulares convexos.
III.2.6.  Prisma.
III.2.7.  Pirámide.
III.2.8.  Cilindro y cono.
III.2.9.  Esfera.
III.2.10.  Intersección de superficies.
III.2.11.   Sombras.

IV.  SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS.
IV.1.  Generalidades. El punto y la recta. Pendiente e intervalo. Graduación de rectas.
IV.2.  El plano.
IV.3.  Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad.
IV.4.  Distancias. Abatimiento. Ángulos.
IV.5.  Aplicaciones: Cubiertas.
IV.6.  Introducción a Planos Topográficos y Perfiles.

        
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G05 R01 R02
            I.  NORMALIZACIÓN.
I.1.  Tecnología y normas básicas. acotación en dibujo técnico.
I.1.1.  Introducción a la Normalización (UNE 0.007).
I.1.2.  Escalas, su clasificación (UNE 1.026 (1)).
I.1.3.  Formatos de papeles, listas de piezas y plegado (UNE 1011, 1.026 (2), 1.027 y 1.035).
I.1.4.  Líneas de dibujo normalizado. Escritura normalizada (UNE 1.032 y 1.034).
I.1.5.  Dibujos Técnicos. Realización de croquis (UNE 1.032).
I.1.6.  Cortes, secciones y roturas (UNE 1.032).
I.1.7.  Acotación en Dibujo Técnico  (UNE 1.039).
I.1.8.  Conjuntos y despieces

        
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G04 G05 R04
            VII.  INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
VII.1.  Introducción
VII.1.1.  Distintos tipos de Dibujos por Ordenador.
VII.1.2.  Hardware.
VII.1.3.  Software.
VII.2.  Geometría de dos dimensiones.
VII.2.1.  Su representación.
VII.2.2.  Las transformaciones.
VII.3.  Geometría de tres dimensiones.
VII.3.1.  Su representación.
VII.3.2.  Las transformaciones.

        
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 R05
            VI.  INTRODUCCION AL DIBUJO NAVAL
VI.1.  Planos de Formas
VI.1.1.  Cuadernas
VI.1.2.  Líneas de agua
VI.1.3.  Verticales

        
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 R01 R03
            V.  REPRESENTACIONES NORMALIZADAS.
V.1.  Representaciones
V.2.  Cortes, secciones y roturas
V.3.  Vistas auxiliares
V.4.  Croquización
V.5.  Acotación
V.6.  Superficies
V.7.  Tolerancias
V.8.  Roscas
V.9.  Uniones no desmontables
V.10.  Conjuntos y despieces

        
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 G05 R04 R05 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CONTRERAS L�PEZ, M.A.; ANDRES D�AZ, J.R. "Problemas Resueltos de Dibujo T�cnico" 

CORBELLA BARRIOS, D. "Técnicas de Representación Geométrica" 

GONZÁLEZ MONSALVE, M.; PALENCIA CORTÉS, J. "Trazado Geométrico"

NIETO OÑATE, M.; ARRIBAS GONZÁLEZ, J.; REBOTO RODRÍGUEZ, E.
        "Fundamentos Geométricos del Dibujo Técnico"

PRIETO ALBERCA, M.; SONDESA FREIRE, M.D. "Problemas Básicos de la
        Geometría del Diseño" 

PUIG ADAM, P. "Curso de Geometría Métrica"

RODRÍGUEZ DE ABAJO, F.J.; GALARRAGA ASTIBIA, R. "Normalización del Dibujo Industrial"

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

GONZÁLEZ MONSALVE/ PALENCIA CORTES: "Geometría descriptiva"

RODRÍGUEZ DE ABAJO: "Geometría descriptiva. Sistema Diédrico", Tomo I. Editorial Donostiarra

HERNANZ BLANCO, JOSÉ LUIS "Curso de Dibujo Técnico"

VILLORIA SAN MIGUEL, VICTOR "Representación de curvas y superficies. Geometría descriptiva"

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

SCALA ROSA Mª Y VALENCIANO ALBERTO. "Sistema diédrico. Ampliaciones teóricas y ejercicios resueltos". Editorial Síntesis.

 

 

 

AURIA APILLUELO, JOSÉ Mª, "Dibujo Industrial. Conjuntos y Despieces". E. Paraninfo.





MECANISMOS Y VIBRACIONES A BORDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906017 MECANISMOS Y VIBRACIONES A BORDO Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber aprobado la asignatura “Física I”

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Vicario LLerena Profesor Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G09 Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
N07 Conocimiento de la mecánica y de los componentes de máquinas ESPECÍFICA
N10 Capacidad para la realización del cálculo y control de vibraciones y ruidos a bordo de buques y artefactos ESPECÍFICA
T05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
T10 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r8 Aplicar los conocimientos de diseño y cálculo de elementos de máquinas a los mecanismos empleados en la Construcción Naval.
r2 Describir el proceso de diseño de los elementos de las máquinas.
r11 Describir la teoría de aplicación a las vibraciones y ruidos que producen los elementos de las máquinas.
r4 Diseñar y calcular arboles de transmisión y elementos propagadores de movimiento
r5 Diseñar y calcular sistemas de frenado de máquinas.
r6 Diseñar y calcular transmisiones por fricción, correas, cadenas, engranajes.
r7 Diseñar y calcular trenes de engranaje y su aplicación a reductores e inversores de propulsores marinos.
r3 Diseñar y calcular uniones atornilladas.
r10 Elegir un sistema efectivo de lubricación.
r1 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
r12 Identificar las vibraciones más importantes que se pueden producir en los buques y artefactos navales, así como los métodos más utilizados para su amortiguación.
r13 Identificar y medir los ruidos que se pueden producir a bordo de los buques y artefactos navales, así como los métodos comúnmente utilizados para su atenuación.
r9 Interpretar un efectivo equilibrado de mecanismos.
r9 Interpretar un efectivo equilibrado de mecanismos.
r14 Interpretar y aplicar las reglamentaciones referentes al ruido y las vibraciones que se puedan producir en un buque o artefacto naval.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 G03 N07 N10 T05
02. Prácticas, seminarios y problemas
30 G04 G09 N07 N10 T05 T10
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual
90 G03 G04 G05 G09 N07 N10 T05 T10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se reflejará en la calificación final (ver
procedimiento de calificación).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Corrección por parte del profesor.
N07 N10 T05
Trabajo propuesto por el profesor. Análisis documental/Rúbrica de valoración de documentos.
  • Profesor/a
N07 N10

 

Procedimiento de calificación

Durante el semestre, el alumno realizará un examen que constará de una parte
teórica (20%) y una parte de problemas (80%). La calificación total de esta parte
será el 80% de la nota de este examen más el 20% por la entrega de trabajos
defendidos en clase. Para los alumnos que no superen la evaluación continua,
quedará la evaluación final de las convocatorias de junio y septiembre.
Recordar que con los exámenes finales, sólo es alcanzable el 80% de la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Aplicaciones de los mecanismos en la construcción naval.
        
G03 G09 T05 r8
            Diseño y cálulo de uniones atornilladas.Diseño y cálulo de árboles de transmisión y de órganos propagadores del
movimiento.Diseño y cálculo de sistemas de frenado en máquinas.Diseño y cálulo de transmisiones e movimiento en
máquinas mediante: fricción, correas, cadenas, engranajes y trenes de engranajes.
        
G03 G04 G05 G09 N07 T05 r8 r2 r4 r5 r6 r7 r3 r1
            Introducción a la teoría de vibraciones y ruidos aplicable a los elementos de las máquinas. Equilibrado de
mecanismos.Lubrificación de las máquinas.Vibraciones a bordo de los buques y artefactos navales, su amortiguación.
Control de ruidos a bordo de los buques y artefactos navales, medición y su atenuación.
        
G03 G04 G05 G09 N10 T05 r11 r10 r1 r12 r13 r9 r9 r14
            Introducción al Diseño de Máquinas. Fundamentos
del diseño de los elementos de máquinas.
        
G03 G04 G05 G09 N07 T05 r8 r2 r1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Mecanismos (cálculo y construcción). Celso Máximo. Ed. Dossat.

- Introducción al estudio de las vibraciones mecánicas. R. F Steidel CECSA.

 

 

Bibliografía Específica

- Teoría de Máquinas y Mecanismos.J.E.Shigley, J.J. Uicker. Ed.Mc Graw Hill

-  Mecánica vectorial para ingenieros. Estática.  Beer, Johnston. Ed. Mc Graw Hill.

-  Mecánica vectorial para ingenieros. Dinámica. Beer, Johnston. Ed. Mc Graw Hill.

- Teoría de máquinas. A. iturriagagoitia. Tecnum.

 

 

Bibliografía Ampliación

- Mecanismos y dinámica de maquinaria. Mabie, Reinholtz. Ed. Limusa.





PROCESOS DE FABRICACIÓN MECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906036 PROCESOS DE FABRICACIÓN MECÁNICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Recomendable que el alumno haya realizado y superado las asignaturas
correspondientes a los cursos precedentes.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los
contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades
propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Miguel Álvarez Alcón Profesor T.E.U. S
Manuel Viseras Pico Profesro Asociado T.P. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de GENERAL
G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
IM08 Conocimiento de los procesos de fabricación mecánica ESPECÍFICA
IM09 Conocimiento de los procesos de montaje a bordo de máquinas equipos y sistemas ESPECÍFICA
T05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
T08 Aptitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
T13 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo profesional. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Distinguir los procesos de fabricación mecánica, prestando especial atención en su aplicación en el sector naval.
R02 Emplear adecuadamente la terminología específica en el contexto de la Ingeniería de Fabricación, la Ingeniería de Fabricación Mecánica y la Calidad en Fabricación.
R03 Identificar las actividades de fabricación en el contexto del ciclo de vida del producto.
R06 Interpretar y aplicar la normativa y reglamentación.
R05 Seleccionar geometrías, materiales y procesos de fabricación mecánica, con especial énfasis en el sector naval.
R04 Tomar decisiones en actividades combinadas de diseño y fabricación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
30 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases de problemas en aula, asociados a los
contenidos teóricos impartidos.
20 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas de
Taller/Laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje: realización de
prácticas en talleres/laboratorios en pequeños
grupos de trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se desarrollan prácticas en grupos
cuyos resultados se incorporarán a una memoria
presentada por cada alumno.
10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 IM08 IM09 T05 T08
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (61 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de las memorias de prácticas y la
resolución de problemas/ejerciciosprácticos
propuestos a lo largo del semestre (26 horas).
87 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08
12. Actividades de evaluación
- Exámenes escritos: Se realizarán exámenes
correspondientes a la parte teórica y a la parte
práctica. La duración estimada será de 2 horas
para el examen de teoría/problemas y de 1 hora
para el examene teórico de prácticas.
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y
práctica, así como mediante el/los trabajo/s y memorias que realice durante todo
el semestre.
La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias,
de tal manera, que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no se le
aprobarán las prácticas y, por tanto, no podrá aprobar la asignatura, apareciendo
en acta como No Presentado.
La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Conjunto de actividades propuestas durante el curso, como por ejemplo: 1. Problemas y ejercicios prácticos realizados en grupos. 2. Memorias de prácticas. Se evaluará la entrega y/o exposición de las actividades propuestas como complemento de la formación del alumno. Estas actividades se podrán desarrollar de manera individual o colectiva, mediante grupos de trabajos, a propuesta del profesor. Se valorará la formación de grupos y el trabajo en equipo por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales de la actividad propuesta.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08
Elaboración de memorias de prácticas Informe final de prácticas.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08
Realización del examen de teoría. Prueba objetiva.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08
Trabajos monográficos Se realizarán trabajos monográficos, que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de INGENIERÍA DE FABRICACIÓN, o responder a cuestiones formuladas sobre distintas tecnologías de fabricación.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

Nota de teoría:
- Prueba teórica escrita.
- Trabajo/s Monográfico/s (puntuado con hasta 1 pto máximo por cada trabajo. Este
formará parte de la Calificación total de teoría).

Nota de prácticas:
- Examen práctico teórico (70% de la nota de prácticas).
- Memoria Prácticas (30% de la nota de prácticas).

Nota Final:

- Nota media final ponderada: 70% Teoría + 30% Prácticas

- Criterio: La nota final de la asignatura se obtendrá de realizar la media
ponderada descrita anteriormente, siempre y cuando, el/la alumno/a, haya superado
de manera independiente cada una de las partes, la parte teórica y la parte de
prácticas de Taller/Laboratorio.
En caso de que un/a alumno/a no supere alguna de las partes, y por tanto, no
supere la asignatura, en el acta aparecerá la nota de la parte no superada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. SISTEMAS DE FABRICACIÓN.
Tema 1.1. Sistemas, Procesos y Tecnologías de Fabricación.
Tema 1.2. Sistemas de Fabricación Emergentes. Aplicación Sistemas CAx.
Tema 1.3. Planificación y Análisis de Sistemas de Fabricación.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08 R01 R02 R03 R06 R05 R04
            BLOQUE 2. METROLOGÍA Y CALIDAD.
Tema 2.1. Fundamentos de metrología. Metrología Dimensional.
Tema 2.2. Metrología de Longitudes, Ángulos y Formas.
Tema 2.3. Metrología del Acabado Superficial.
Tema 2.4. Ajustes y Tolerancias.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08 R01 R02 R03 R06 R05 R04
            BLOQUE 3. PROCESOS DE CONFORMADO POR ELIMINACIÓN DE MATERIAL.
Tema 3.1. Introducción a las Procesos de Conformado por Eliminación de   Material.
Tema 3.2. Procesos de Torneado.
Tema 3.3. Procesos de Fresado.


        
CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08 R01 R02 R03 R06 R05 R04
            BLOQUE 4. PROCESOS DE CONFORMADO CON CONSERVACIÓN DE MATERIAL.
Tema 4.1. Introducción a las Procesos de Conformado con Conservación de   Material.
Tema 4.2. Procesos por Deformación Plástica.
Tema 4.3. Procesos de Fundición.

        
G05 G06 G10 IM08 T05 T08 R02 R06
            BLOQUE 5. TECNOLOGÍAS DE UNIÓN.
Tema 5.1. Introducción a las Tecnologías de Unión.
Tema 5.2. Uniones Mecánicas.
Tema 5.3. Uniones Mediante Adhesivos.
Tema 5.4. Uniones Soldadas.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 T05 T08 R01 R02 R03 R06 R05 R04
            BLOQUE 6. CONDICIONES GEOMÉTRICAS GENERALES EN EL MONTAJE DE MÁQUINAS MARINAS.
Tema 6.1. Objetos de Control.
Tema 6.2. Posicionamiento de Ejes.


        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G05 G06 G10 IM08 IM09 T05 T08 R01 R02 R03 R06 R05 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.

Autor/es: P. Coca, J. Rosique. Editorial Pirámide, 2002.  

Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.

Autor/es: J. M. Lasheras. Editorial Donostiarra, 2003.  

Título: Fundamentos de manufactura moderna.

Autor/es: Serope Kalpakjian and Steven Schmid Editorial Prentice Hall, 2009.

Título: Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition).

Autor/es: Mikell P. Groover. Editorial Pearson Education, 1997.

 

Bibliografía Específica

Título: Nociones de Metrología Dimensional.

Autor/es: L. Sevilla y M.J. Martín. Editorial Servicio de publicaciones de la UMA.    

Título: Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma.

Autor/es: M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.