Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (I) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406023 | DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (I) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura. Nivel competencial de idioma: C1 español. Carácter presencial de la asignatura.
Recomendaciones
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO FRANCISCO | ROMERO | MORENO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C22 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención | GENERAL |
C45 | Capacidad para conocer los procesos psicológicos básicos en las diferentes etapas del desarrollo humano. | ESPECÍFICA |
C5 | Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conoce la relación entre la persona y el entorno, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales acerca de los mismos. |
R7 | Conoce las diferentes perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre el ciclo vital. |
R1 | Conoce los procesos y elementos fundamentales que configuran el comportamiento humano en el medio social. |
R12 | Conoce y comprende las relaciones entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital. |
R9 | Entiende y tiene en cuenta los aspectos y circunstancias principales que inciden en el desarrollo estable de las personas en los diferentes momentos del ciclo vital. |
R10 | Es capaz de analizar las características del desarrollo prenatal, sus posibles desajustes y sus repercusiones en el ámbito familiar. |
R6 | Es capaz de analizar las fases que forman el ciclo vital y los procesos de desarrollo de las personas a lo largo del mismo. |
R3 | Es capaz de analizar los procesos de desarrollo, con especial referencia a la familia, los grupos sociales y las comunidades. |
R5 | Es capaz de distinguir con claridad los procesos mentales que pueden explicar la conducta humana y se muestra respetuoso en su relación con los otros. |
R4 | Identifica los procesos de formación, desarrollo y evolución de las personas en las familias, los grupos, las organizaciones y las comunidades. |
R8 | Maneja los conceptos de la materia de forma adecuada para interactuar en equipos interdisciplinares y muestra habilidades para adaptarse a diferentes contextos de actividad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo. Exposiciones orales de los contenidos sobre la materia, lecciones magistrales combinadas con soporte en las nuevas tecnologías. |
32 | C3 C45 C5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo Mediano Prácticas en el aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Aprendizaje cooperativo. |
16 | C3 C45 C5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidades Organizativas: - Estudio y trabajo individual/autónomo. - Trabajo en grupo fuera del aula: Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar en clase. Búsqueda de información. Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos. |
90 | Reducido | C3 C45 C5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
7 | Reducido | C45 |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final objetiva tipo test de opción múltiple sobre los contenidos teóricos. Valoración de las actividades prácticas. Valoración de los trabajos en grupo. Valoración de de la actitud participativa. La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en los anteriores apartados. |
5 | C3 C45 C5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el trabajo de los alumnos en base a sus conductas y material presentado, en función del cumplimiento de requisitos tales como adecuación a los contenidos impartidos, claridad, comprensión y calidad académica en la redacción de documentos, así como organización y pulcritud en a la presentación de sus resultados. En la calificación de los trabajos serán tenidas en cuenta tanto la expresión de las ideas como la ortografía. El plagio académico no será permitido por lo que la detección de dicha situación, implicará la calificación de 0 en la asignatura completa. La evaluación final dependerá de las calificaciones obtenidas en cuatro apartados: a) Prueba teórica b) Actividades prácticas c) Trabajos en grupo d) Asistencia y participación. Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la totalidad de la asignatura. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación obtenida en los trabajos prácticos y trabajos en grupo, debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba teórica final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia, participación e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. | Observación. |
|
C45 |
Realización de actividades prácticas en pequeños grupos sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. | Observación Escalas de valoración/puntuación |
|
C3 C45 C5 |
Realización de prueba final. | Examen tipo test de opción múltiple sobre los contenidos de la asignatura. |
|
C3 C45 C5 |
Realización de trabajos en grupos. | Evaluación de los trabajos en grupos programados. |
|
C3 C5 |
Procedimiento de calificación
La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en los siguientes apartados: - Prueba teórica, examen tipo test de opción multiple: 60% - Evaluación de las actividades prácticas: 20% - Evaluación de los trabajos en grupo: 10% - Evaluación de la actitud participativa, asistencia e implicación en las actividades propuestas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Definición y objeto de estudio de la Psicología del Ciclo Vital: naturaleza, determinantes, teorías y métodos de investigación del desarrollo. Consideraciones éticas. |
C22 C3 C45 C5 | R2 R7 R1 R12 R9 R5 R4 R8 |
Tema 02. Desarrollo físico, afectivo y social en la primera infancia. |
C3 C45 | R9 R10 R6 R3 |
Tema 03. Desarrollo afectivo, social, cognitivo y de personalidad en los años prescolares. |
C22 C45 | R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 04. Desarrollo afectivo, social, cognitivo y de personalidad en los años escolares. |
C22 C45 | R7 R12 R9 R3 R4 |
Tema 05. Conceptualización general de la adolescencia. |
C45 | R12 R9 R6 R3 |
Tema 06. Desarrollo cognitivo y de aprendizaje en la adolescencia. |
C22 C45 | R2 R1 R12 R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 07. Desarrollo de la personalidad en la adolescencia. |
C45 | R7 R1 R12 R6 R3 R5 R4 |
Tema 08. Relaciones sociales en la adolescencia. |
C45 | R12 R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 09. Conceptualización de la etapa adulta: cambios físicos, de personalidad e inteligencia. |
C45 | R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 10. Trabajo y ocupación en la edad adulta. |
C45 | R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 11. Relaciones afectivas y paternidad en la edad adulta. |
C45 | R9 R6 R3 R5 R4 |
Tema 12: El desarrollo físico, intelectual, afectivo, moral y de la personalidad en la vejez. *: Los contenidos de los temas serán tratados desde la perspectiva de género. **: Los contenidos incluirán un enfoque sistémico. |
C45 | R9 R6 R3 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Delgado Egido, B. (Coord.) (2009). Psicología del desarrollo. Desde la infancia a la vejez. Madrid: McGraw-Hill.
Hoffman, L; Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del Desarrollo hoy. Vol I. McGraw Hill: Madrid.
Hoffman, L; Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del Desarrollo hoy. Vol II. McGraw Hill: Madrid.
Martin Bravo, C y Navarro Guzmán, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación I. Psicología Evolutiva. Madrid; Alianza.
Stassen Berger, K y Thompson, R. (1997). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. Madrid: Editorial Medica Panamericana.
Bibliografía Específica
Belsky, J. K. (1996). Psicología del Envejecimiento. Barcelona: MASSON.
Birren, J. E., y Schaie, W. (Eds.) (1997): Handbook of Psychology of Aging. New York: Van Nostrand Reinhold.
Bruner, J. (1986): El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós.
Buendía, J. (Eds.) (1994). Envejecimiento y psicología de la salud. Madrid: Siglo XXI.
Bueno, B., Vega, J.L. y Buz, J. (1999). Desarrollo social a partir de la mitad de la vida.En Palacios, J.,Marchesi, A. Y Coll, C. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología Evolutiva. 2ª edición. Madrid: Alianza editorial, S.A.
Coll, C. y Solé, I. (2001 edición renovada): Enseñar y aprender en el contexto del aula.En: Coll, C.; Palacios, J.; y Marchesi, A. (2001, edición renovada): Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza.
Deval, J. (1994) El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Fernández-Ballesteros, R. (2000). La Gerontología Positiva. Revista. Multidisciplinar de Gerontología, 10(3):143-145.
Fernández-Ballesteros, R. (Coord.) (2000). Gerontología social. Madrid: Pirámide.
Fuentes, Mª J. (2000): Los grupos, las interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y la adolescencia. En López F., Etxebarria I., Fuentes, M.J. yOrtiz, M.J.: Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Giménez Dasi, M. (2008). Psicología del desarrollo. Volumen 1. Madrid: McGraw-Hill.
Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación I. Madrid; Alianza.
Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación II. Madrid; Alianza.
Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación III. Madrid; Alianza.
Theron, A; Roodin, P. y Gorman, B. (1994); Psicología Evolutiva. Madrid: Pirámide.
Werstch, J.V. (1988). Vygotsky y Formación Social de la mente. Barcelona: Paidós.
Yuste, N., Rubio, R., y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la psicogerontología. Madrid: Ediciones Pirámide
Bibliografía Ampliación
Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (7ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Berger, K. S. y Thompson, R. A. (2001). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Menéndez, S. (2001): La diversidad familiar en España: Un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, Vol. 19, nº3, pp: 367-386.
Mishara, B. L. y Riedel, R. G. (1986). El proceso de envejecimiento. Madrid: Morata.
Moreno, MªC. (2001) Desarrollo y conducta social desde los 6 años a la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comps.) Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
Oliva, A. (1999): Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia. En: Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C.: Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Psicología y Educación.
Oliva, A. (2006): Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, vol. 37, nº 3, 209-223.
Ortega R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
Palacios, J. (2000): La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En López F., Etxebarria I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. Coord. : Desarrollo afectivo y social. Madrid:Pirámide.
Palacios, J., Jiménez, J.; Oliva, A. y Saldaña, D. (1998): Malos tratos a los niños en la familia. En Rodrigo, Mª J. y Palacios, J. Comps. : Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
Serapio Costa, Ana (2006): Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista de Estudios de Juventud, nº 73, pp.: 11-23.
![]() |
DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (II) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406024 | DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (II) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura. Nivel competencial de idioma: C1 español. Carácter presencial de la asignatura.
Recomendaciones
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO FRANCISCO | ROMERO | MORENO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C15 | Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo | GENERAL |
C24 | Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados. | GENERAL |
C4 | Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultado | GENERAL |
C46 | Capacidad para conocer las situaciones de conflicto y desajuste en las diferentes etapas del desarrollo humano. | ESPECÍFICA |
C9 | Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12 | Conoce y comprende las relaciones entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital. |
R9 | Entiende y tiene en cuenta los aspectos y circunstancias principales que inciden en el desarrollo estable de las personas en los diferentes momentos del ciclo vital. |
R10 | Es capaz de analizar las características del desarrollo prenatal, sus posibles desajustes y sus repercusiones en el ámbito familiar. |
R13 | Es capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de salud y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de atención y apoyo pertinentes en cada situación. |
R14 | Es capaz de reconocer las características de los problemas de salud que dan lugar a necesidades de atención y apoyo sociales, con especial referencia a las discapacidades, a la dependencia, a los problemas de salud mental y a las adicciones. |
R11 | Sabe detectar y actuar en los conflictos y desajustes que pueden aparecer en la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo: Exposiciones orales de los contenidos sobre la materia, lecciones magistrales combinadas con soporte en las nuevas tecnologías. |
32 | C15 C24 C4 C46 C9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo Mediano: Prácticas en el aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Aprendizaje cooperativo. |
16 | C15 C24 C4 C46 C9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidades Organizativas: - Estudio y trabajo individual/autónomo. - Trabajo en grupo fuera del aula: Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar en clase. Búsqueda de información. Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos. |
90 | Reducido | C15 C24 C4 C46 C9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
7 | Reducido | C46 |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final objetiva tipo test de opción múltiple sobre los contenidos teóricos. Valoración de las actividades prácticas. Valoración de los trabajos en grupo. Valoración de de la actitud participativa. La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en los anteriores apartados. |
5 | C15 C24 C4 C46 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el trabajo de los alumnos en base a sus conductas y material presentado, en función del cumplimiento de requisitos tales como adecuación a los contenidos impartidos, claridad, comprensión y calidad académica en la redacción de documentos, así como organización y pulcritud en a la presentación de sus resultados. En la calificación de los trabajos serán tenidas en cuenta tanto la expresión de las ideas como la ortografía. El plagio académico no será permitido por lo que la detección de dicha situación, implicará la calificación de 0 en la asignatura completa. La evaluación final dependerá de las calificaciones obtenidas en cuatro apartados: a) Prueba teórica b) Actividades prácticas c) Trabajos en grupo d) Asistencia y participación. Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la totalidad de la asignatura. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación obtenida en los trabajos prácticos y trabajos en grupo, debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba teórica final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia, participación e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. | Observación. |
|
C46 |
Realización de actividades prácticas en pequeños grupos sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. | Observación Escalas de valoración/puntuación. |
|
C15 C24 C4 C46 C9 |
Realización de prueba final. | Examen tipo test de opción múltiple sobre los contenidos de la asignatura. |
|
C15 C24 C4 C46 C9 |
Realización de trabajos en grupos. | Evaluación de los trabajos en grupos programados. |
|
C15 C24 C4 C46 C9 |
Procedimiento de calificación
La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en los siguientes apartados: - Prueba teórica, examen tipo test de opción multiple: 60% - Evaluación de las actividades prácticas: 20% - Evaluación de los trabajos en grupo: 10% - Evaluación de la actitud participativa, asistencia e implicación en las actividades propuestas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Psicología del ciclo vital: factores de protección y riesgo. |
C15 C46 C9 | R12 R9 R14 |
Tema 2. Desajustes y conflictos en la infancia (I). Alteraciones derivadas de desajustes en el desarrollo prenatal y necesidades educativas especiales. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R10 R13 R14 R11 |
Tema 3. Desajustes y conflictos en la infancia (II). Malos tratos y abuso infantil. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R9 R11 |
Tema 4. Desajustes y conflictos en la edad escolar. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R13 R14 R11 |
Tema 5. Desajustes y conflictos en la adolescencia. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R11 |
Tema 6. Desajustes y conflictos en la juventud. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R13 R14 R11 |
Tema 7. Desajustes y conflictos en la edad adulta. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R13 R14 R11 |
Tema 8. Desajustes y conflictos en la vejez. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R13 R14 R11 |
Tema 9. Intervención en los desajustes y conflictos del ciclo vital. *: Los contenidos de los temas serán tratados desde la perspectiva de género. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R13 R14 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Tejeiro, R., Gómez-Vallecillo, J.L. y Romero, A.F. (2012). Psicología del Ciclo Vital: Desajustes y conflictos. Málaga: Planeta Rojo Ediciones.
Marchesi, A, Coll, C y Palacios, J (2002). Desarrollo psicológico y educación Vol. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid. Alianza.
Romero Moreno, A.F. (2010). Psicoterapia. Cádiz: Absalon Ediciones.
Bibliografía Específica
Agulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Álvarez, J. y Sicilia, M. (2007). Deterioro cognitivo y autonomía personal básica en personas mayores. Anales de Psicología, 23(2), 272-281.
Angulo, M.C., Fernández, C., García, F.J., Giménez, A.M., Ongallo, C.M., Prieto, I. y Rueda, S. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Sevilla: Dirección General de Participación e Innovación Educativa, Junta de Andalucía.
Buencía, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
De la Peña, M.E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Díaz, J.A., Esteban, J., Romeu, F.J., Puyo, C., Gotzens, F., Pastor, P., Requena, E., Seiquer, J., Campoy, M.P., Llaquet, P. y García, J. (2006). Maltrato infantil: detección, notificación y registro de casos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Emberley, E. y Pelegrina, M. (2011). La conducta desafiante y agresiva. Génesis, evaluación y propuestas. Granada: GEU Editorial.
Grupo Universitaria de Investigación Social (GUIS) (2008). Estudio sobre comportamientos de riesgos (violencia, consumo de alcohol y drogas y conductas sexuales) en estudiantes de E.S.O. de Andalucía. Málaga: Grupo Editorial 33.
Grupo Universitaria de Investigación Social (GUIS) (2010). Concurrencia de comportamientos de riesgo (violencia, consumo de alcohol y drogas y conductas sexuales) en estudiantes de E.S.O. de Andalucía. Jerez: Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez.
Jiménez, L., Menéndez, S. e Hidalgo, M.V. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 26(3), 397-527.
Madrid, A.J. y Garcés de los Fayos, E.J. (2000). La preparación para la jubilación: Revisión de los factores psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeño laboral. Anales de psicología, 16(1), 87-99.
Nieto, J., Abad, M.A. y Torres, A. (1998). Dimensiones psicosociales mediadoras de la conducta de enfermedad y calidad de vida en población geriátrica. Anales de psicología, 14(1), 75-81.
Sanz, L.J., Gómez, M., Almendro, M.T., Rodríguez, C., Izquierdo, A.M. y Sánchez, P. (2009). Estructura familiar, acontecimientos vitales estresantes y psicopatología en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(104). 501-521.
Tejeiro, R. (2002). Los videojuegos, ¿adicción o abuso? Categorización, consideraciones metodológicas y análisis de factores de riesgo. Tesis doctoral, Universidad de Málaga.
Bibliografía Ampliación
Lara Sánchez, F. (2004). Psicología para el Trabajo social. Málaga: Aljibe.
Martín Bravo, C. y Navarro Guzmán, J.I. (2009) Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
Morales, J.F. y Olza, M. (Coords) (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: McGraw-Hill.
Navalón, N. y Medina, M.E. (Eds.) (1993). Psicología y Trabajo social. Barcelona: PPU
![]() |
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406031 | PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C51 | Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales | ESPECÍFICA |
C52 | Prevenir contra una comprensión y una práctica profesional orientada por el paternalismo | ESPECÍFICA |
C53 | Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo |
R5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y prácticas de aula, seminarios. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo/lección magistral, estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumnado deberá optar al inicio del curso por uno de estos sistemas de evaluación: Evaluación continua Evaluación mediante examen final
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua: Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III (hasta 1.33 puntos). -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Para poder sumar la calificación obtenida en las actividades programadas habrá de obtenerse, al menos, una nota de 4 en el examen final. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología). 2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). 3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
![]() |
PRÁCTICAS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406043 | PRÁCTICAS I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
L@s estudiantes deberán en los talleres profundizar en la adquisición de funciones y competencias, previas a su incorporación en las practicas externas. También tendrán en cuenta que los objetivos establecidos en las materias de carácter obligatorio y formación básica, por ello l@s estudiantes deberán realizar las prácticas desarrollando las competencias específicas asociadas al título.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Esmeralda | Broullón | Acuña | Profesora Ayudante Doctor | N |
Marina Fátima | De Troya | Sola | Profesora Sustituto Interino | N |
Vanesa | Hervias | Parejo | Profesora Sustituta Interina | N |
JOSE JUSTO | MEGIAS | QUIROS | Profesor Titular Universidad | N |
ANTONIO | ZAYAS | GARCIA | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. | GENERAL |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C24 | Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano |
R3 | Es capaz de administrar y ser responsable con su propio trabajo asignmando prioridades, cumpliendo con las obligaciones porofesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajp |
R1 | Es capaz de valorar necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | C3 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Dos horas por cada profesor de la asigntaura |
6 | C12 C3 | |
12. Actividades de evaluación | 6 | C10 C12 C3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El curso esta dividido en tres segmentos que le dan unidad. Cada segmento desarrollará unos contenidos complementarios pero específicos; en virtud de ello cada segmento se evaluará de manera independiente y abierta, por lo cual habrá tres calificaciones en el desarrollo del curso de cuyo promedio saldrá la calificación final. Todas estas calificaciones serán sobre 10. Nota: En cada segmento se indicará el peso o porcentajes de calificación, si los hubiere.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Filosofía del Derecho 1. Prueba práctica de aplicación de conocimientos a un supuesto concreto. |
|
C10 C12 C24 C3 | |
Psicología 2. Sistema abierto |
|
C10 C12 C24 C3 | |
Trabajo Social 1. Trabajo en grupo de aplicación de los contenidos especificos a un caso de libre elección. 2. Autoevaluación de la práctica, grupal e individual | Instrumento de evaluación entre iguales |
|
C10 C12 C24 C3 |
Procedimiento de calificación
Calificación sobre 10 por cada segmento. División por tres de las calificaciones obtenidas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
FILOSOFIA DEL DERECHO (2 créditos) 1. Aproximación al lenguaje jurídico y legislación 2. Técnicas y habilidades para el tratamiento de impresos y documentos jurídicos |
C10 C12 C3 | R2 R1 |
PSICOLOGÍA(2 créditos) 1. Técnicas de entrevista. 2. Habilidades sociales interpersonales (aspectos comunicativos y comunicación no verbal) para manejar situaciones de crisisl 3. Técnicas de reunión y Dinámicas grupales. 4. Creación de grupos de apoyo social y de autoayuda 5. Manejo de Escalas e Inventarios: Escala del cuidador de Zarit, Escala de comunicación de Holden, Invetario para la Planificación de Servicios y Programación Individual (ICAP), etc. |
C10 C12 C24 C3 | R2 R1 |
TRABAJO SOCIAL 2 créditos) 1. Elaboración de programas P.I.A. de Trabajo Social de la Administración para la atención social individual y prestaciones. 2. Elaboración de los informes de Diagnóstico social en los planes integrales. 3. Variabilidad de Informes sociales en situación de emergencia social y elaboración de Informes sociales de valoración en vivienda. 4. Peritación en Trabajo Social (peritación judicial, adopción, etc...) |
C10 C12 C24 C3 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
TRABAJO SOCIAL COLLEEN, L. (2012). Social Work, Social Justice & Human Rigths. Toronto. Toronto University Press. MONTES, A; MARTÍNEZ, J. (2012). Antropología aplicada: lecturas de antropología y trabajo social. Madrid. Diego Marín. PSICOLOGÍA GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.GIL, F. y GARCÍA, M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organizaciones. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos.HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.MARTÍN-QUIRÓS, M.A., ZARCO, V. (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos. Madrid. Pirámide.PEREDA, S., BERROCAL, F. Y ALONSO, M. (2008). Psicología del trabajo. Madrid. Síntesis.MONTERO CENTENO, D. Evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidades. Adaptación y Validación del ICAP. Recursos e Instrumentos Psicopedagógicos. Dpto. de Investigación y Evaluación Educativa ICE de la Universidad de Deusto. Bilbao, Ediciones MensajeroS.A.; 1993.ROCA, E. (2004). Como mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia. ACDE Ediciones. RULICKI, S. Y CHERNY, M. (2007). Comunicación no verbal: como la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires. GranicaTRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB
Bibliografía Ampliación
En cada uno de los segmentos se aportarán bibliografías específicas, guías o casos prácticos.
![]() |
PSICOLOGÍA SOCIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406003 | PSICOLOGÍA SOCIAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la ttitulación en la que se encuentra esta asignatura
Recomendaciones
Ninguna recomendación destacable
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RODRIGO | GARCÍA | GONZÁLEZ-GORDON | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C17 | Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo | GENERAL |
C2 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos | GENERAL |
C28 | Capacidad de identificar los factores psicológicos y psicosociales que influyen en la situación social de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades | ESPECÍFICA |
C29 | Comprender los aspectos psicológicos en la relación trabajador social-usuario. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo | ESPECÍFICA |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprende la dimensión psicológica de las situaciones de riesgo social, sabiendo identificarlas y definirlas |
R2 | Comprende los aspectos psicológicos principales en la relación trabajador social-usuario y entre los distintos profesionales de la acción social. |
R3 | Es capaz de responder a situaciones de crisis, aplicando conocimientos de Psicología al establecer prioridades, planificar acciones y diseñar su evaluación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas de exposición verbal de los contenidos sobre la materia. |
32 | C12 C28 C29 C3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Aprendizaje Cooperativo |
16 | C12 C2 C28 C29 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo Individual/Autónomo Estudio y Trabajo en Grupo |
92 | Reducido | C12 C17 C2 C28 C29 C3 |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Exponer en Público un trabajo realizado en grupo reducido. |
10 | C12 C17 C2 C28 C29 C3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación Contínua Actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos,Trabajo Grupal, Actitud Participativa, tutorías y demás actividades. Prueba Objetiva Tipo Test Preguntas teórico/prácticas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. | Observación Escalas de Evaluación |
|
C2 C28 C29 |
Realización de Prueba Final | Test Prueba Objetiva Elección Múltiple |
|
C2 C28 C29 C3 |
Realización y Exposición de Trabajo Grupal | Observación Escalas de Evaluación |
|
C17 C28 C29 |
Procedimiento de calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta: Áctividades de Evaluación Contínua La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la participación activa por parte del alumno (15%). Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%) Prueba Objetiva Final La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teórico/prácticos (75%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA TEÓRICO I. INTRODUCCIÓN Introducción General a la Psicología Tema 1. El Campo de la Psicología Social II. NIVELES DE ANÁLISIS INTRA E INTERINDIVIDUAL EN TRABAJO SOCIAL Tema 2. Cognición Social. Percepción y atribución causal Tema 3. Actitudes Sociales y Conducta Tema 4. Relaciones interpersonales Tema 5. Estereotipos Sociales y Prejuicios Tema 6. La Influencia Social III. LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL Tema 7. Limitaciones y Eficacia Comunicativa Tema 8. Mecanismos Persuasivos Tema 9. Comunicación Verbal y Comunicación No Verbal IV. APLICACIONES AL TRABAJO SOCIAL Tema 10. Violencia, agresión y conflicto social. Tema 11. Cooperación y Altruismo Tema 12. Psicología Social en Acción. Aplicaciones a la Salud y al Medio Ambiente PROGRAMA PRÁCTICO I. ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA Práctica 1. Métodos de Investigación en Psicología Social Práctica 2. Actitudes Práctica 3. Estereotipos y Prejuicios Práctica 4. Influencia Social Práctica 5. Rumores Práctica 6. Escucha Activa y Feed Back Práctica 7. Comunicación Persuasiva Práctica 8. Análisis de la Comunicación No Verbal Práctica 9. Talleres Programas de Apoyo al Aprendizaje II. REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJO GRUPAL |
C28 C29 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
BARON, R.A. & BYRNE, D. (2005). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid, Pearson Educación S.A. Prentice Hall. ISBN: 84-205-4332-2
- MOYA, M (COORD)(1998). Prácticas de Psicología Social. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Apuntes de Psicología Social aplicada al Trabajo Social (2010). Copistería Campus de Jerez.
Bibliografía Específica
- CUADRADO GUIRADO, I., FERNÁNDEZ SEDANO, I. (2007). Psicología Social. Madrid, Sanz y Torres S.L.
- FERNÁNDEZ SEDANO, I. (2008). Cuaderno de Prácticas de Psicología Social Comunitaria. Madrid, Sanz y Torres S.L.
- MORALES, J.F., HUICI, C. (COORD) (2003). Psicología Social. Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
- ARONSON, E. (1999) El animal social, Introducción a la Psicología Social. Madrid, Alianza.
- DAVID MYERS (2007). Exploraciones de la Psicología Social. Ed.McGraw-Hill.
Bibliografía Ampliación
GUIL, R (COORD)(2000). Psicología Social de la Educación: Una Guía Académica. Sevilla, Editorial KRONOS.
LOSCERTALES, F., NÚÑEZ, T. (2006). Apuntes de Psicología Social de la Comunicación. Copistería Campus de Jerez.
![]() |
PSICOLOGÍA SOCIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406004 | PSICOLOGÍA SOCIAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Nivel competencial de idioma: C1 español. Carácter presencial de la asignatura
Recomendaciones
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VIOLETA | LUQUE | RIBELLES | Profesor Ayudante Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C14 | Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades | GENERAL |
C2 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos | GENERAL |
C20 | Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multi-organizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles de desacuerdos | GENERAL |
C28 | Capacidad de identificar los factores psicológicos y psicosociales que influyen en la situación social de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades | ESPECÍFICA |
C29 | Comprender los aspectos psicológicos en la relación trabajador social-usuario. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo | ESPECÍFICA |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención | GENERAL |
C7 | Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conoce el funcionamiento de los grupos sociales y organizaciones. |
R2 | Conocer el mecnismo del cambio social, conformidad y desviación social |
R3 | Conocer el profundo impacto que ejercen sobre nosotros los diversos tipos de grupos con los que nos relacionamos en nuestra vida diaria. |
R4 | Conocer las principales perspectiva teóricas y metodológicas desde las que se aborda el estudio de los grupos humanos. |
R5 | Descubrir la estructura y dinámica de los grupos, cómo emergen y evolucionan, cómo se organizan y funcionan, y qué problemas pueden surgir en ellos. |
R6 | Dominar algunas estrategias y técnicas básicas de evaluación e intervención que favorecen la eficacia y el bienestar de los grupos en distintos ámbitos de la actividad humana. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Clases Teóricas de exposición verbal sobre los contenidos de la materia y clases prácticas. Desarrollo en Grupo grande y Grupo reducido. Métodos de Enseñanza: Método expositivo/Lección magistral, Estudio de casos, Aprendizaje Cooperativo |
32 | C14 C2 C20 C28 C29 C3 C7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidades organizativas: Clases prácticas, Prácticas de aula simulaciones (role-playing), Seminarios y charlas, Estudio y trabajo en grupo, Visionado de material audiovisual, Estudio y trabajo individual y autónomo, etc. Desarrollo en Grupo grande y Grupo reducido. Métodos de enseñanza aprendizaje: Estudio de casos, Resolución de ejercicios y problemas, Aprendizaje orientado a proyectos, Aprendizaje cooperativo. |
16 | C14 C2 C20 C28 C29 C3 C7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo Individual/Autónomo, Estudio y trabajo en Grupo. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje orientado a proyectos. |
87 | Reducido | C20 C28 C29 C7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías profesor alumno/a: sesiones de interacción y actividad del profesorado con el alumnado o con los grupos de trabajo para la resolución de dudas y aclaraciones. |
5 | Reducido | C14 C20 C28 C29 C7 |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Realización de trabajos en grupo (e.g., trabajos, role-playing, exposiciones, etc.). |
10 | Reducido | C20 C28 C29 C7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Actividades de Evaluación Continua Actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos,Trabajo Grupal, Actitud Participativa, tutorías y demás actividades. Prueba Objetiva Final Tipo Test Preguntas teórico/prácticas Debido al carácter presencial de la asignatura, el alumnado no podrá superar un 20% de faltas de asistencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. | Observación Escalas de Evaluación |
|
C14 C20 C28 C29 C7 |
Realización de Prueba Final | Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple |
|
C14 C20 C28 C29 C7 |
Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal | Observación Escalas de Evaluación |
|
C14 C20 C28 C29 C7 |
Procedimiento de calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta: (a) Actividades de Evaluación Continua La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la participación activa por parte del alumno (30%). (b) Exposición de Trabajo Grupal (10%) (b) Prueba Objetiva Final La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teórico/prácticos (70% de respuestas correctas para superar la asignatura). El valor de la prueba final objetiva es del 60% de la calificación global de la asignatura. - Para superar la asignatura es necesario aprobar la parte teórica y la parte práctica. - En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la asignatura en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la superación del examen escrito, manteniéndose la misma ponderación con el resto de actividades realizadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA TEÓRICO |
||
TEMA 01. Definición de grupo.La estructura y dinámica grupal y su entorno |
C14 C2 C20 C28 C29 C3 | R1 |
TEMA 02. El liderazgo en los grupos. |
C2 C20 C28 C29 C3 C7 | R1 |
TEMA 03. Toma de decisiones en grupo |
C14 C2 C20 C28 C29 C3 | R1 R2 |
TEMA 04. Productividad y rendimiento de grupo. Trabajo en equipo |
C2 C20 C28 C29 C3 C7 | R1 R2 |
TEMA 05. Relaciones intergrupales. Conflicto y negociación. |
C14 C2 C20 C28 C29 C3 | R1 |
TEMA 06. Las habilidades sociales. |
C20 C28 C29 C3 C7 | |
TEMA 07. La comunicación en los grupos. |
C14 C2 C20 C28 C29 C3 C7 | R1 R2 |
TEMA 08. Dinámicas y técnicas de grupo. |
C14 C2 C20 C28 C29 C3 C7 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.
BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
C RUC ES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (C omp.) Psicología Social:
Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide
GUIL, R (COORD)(2000). Psicología Social de la Educación: Una Guía Académica. Sevilla, Editorial KRONOS.
MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.
SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.
CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.
CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.
DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.
FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.
GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.
HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.
HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.
HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED
HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.
MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.
NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.
OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel.
OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.
SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.
WEBGRAFÍA:
Research Center for Group Dynamics: http://www.rcgd.isr.umich.edu/
National Training Laboratories: http://www.ntl.org/
Bibliografía Ampliación
BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.
BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.
GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.
GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.
MORALES J.F. y OLZA, M. (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: Interamericana McGrawhill.
MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.
MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill
SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.
SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.
TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.
TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.