Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305042 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA LUISA DE LA FLOR FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer y saber aplicar los principios generales de la acción protectora tanto los del nivel contributivo como los del no contributivo. ESPECÍFICA
CM2 Conocer de forma específica el régimen jurídico de las prestaciones dispensadas por el sistema de Seguridad Social. ESPECÍFICA
CM3 Resolver casos prácticos ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico. GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
TS1 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). GENERAL
TS5 Sensibilidad hacia temas de la realidad social. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1 Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso. R.2 Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales. R.3 Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
La realización y resolución de prácticas y
pruebas de progreso durante las sesiones de
clases presenciales permiten la retroalimentación
o "feedback" del alumnado. Además, la realización
de prácticas contribuye a mejorar la expresión
oral y escrita.


48
10. Actividades formativas no presenciales
Resolución de casos prácticos y asistencia
posibles seminarios.
Lecturas y consutas de textos jurídicos.
90 CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 TS1 TS5
12. Actividades de evaluación
Se realizarán diversas pruebas de progreso
12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya
adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los
contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las
competencias descritas en la ficha de la asignatura.  Para ello, la evaluación se
realizará a través de los siguientes instrumentos, según el alumno quiera seguir
el sistema de evaluación continua o no:
- Presencial: De evaluación continua consistente en la superación de diversas
pruebas de progreso tanto prácticas como teóricas
- No presencial: Examen final que contendrá una parte teórica y otra práctica

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre Examen teórico escrito final
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 TS5
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno Pruebas de progreso
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 TS1 TS5
Resolución y exposición de casos prácticos Prácticas
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 TS5

 

Procedimiento de calificación

La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma:
-  Examen teórico: 50%
- Examen práctico: 50%
Para poder calcular la nota final el alumno debe obtener en cada uno de los
exámenes 2 puntos


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Tema 1. EVOLUCIÓN, FUENTES DEL DERECHO DE LA  SEGURIDAD SOCIAL
1.            Antecedentes y evolución de la Seguridad Social: de la beneficencia al sistema de seguridad social
2.            El modelo constitucional de la Seguridad Social
3.            Fuentes del sistema de Seguridad Social
Tema 2. CONFIGURACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS SUJETOS INCLUIDOS
1.  Estructura y composición del sistema: los niveles de protección contributivo y no contributivo
1.1.  Contenido y alcance  del principio de universalidad  subjetiva
1.2.   Factores generales de determinación del ámbito subjetivo de protección
1.3.   La situación de necesidad en el  nivel asistencial o no contributivo
1.4.   El  nivel profesional o contributivo:
2.  Los actos de encuadramiento
2.1.  Conceptos generales
2.2.  Procedimiento
Tema 3. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1.  Organización administrativa: entidades gestoras y servicios comunes
2.  Colaboración en la gestión
3.  La participación de los interesados en la gestión
4.  Financiación del sistema de Seguridad Social
Tema 4. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1.  Noción y caracteres de la acción protectora
2.  Las contingencias protegidas. La separación de los riesgos. Estudio del accidente de trabajo y la enfermedad
profesional
3.  Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social
4.  Cuantía de las prestaciones económicas temporales y pensiones
5.  Dinámica de las prestaciones
6.  Régimen fiscal de las prestaciones y pago de las prestaciones
TEMA 5 LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.  Prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo por embarazo y lactancia. La prestación por cuidado de menores
afectados por cáncer u otra enfermedad grave
2.  La protección por Incapacidad Temporal
3.  La protección por incapacidad permanente
4.  La protección por desempleo. Niveles de protección
5.  La prestación de jubilación
6.  Prestaciones por muerte y supervivencia
Tema 6.  LAS PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS INTERNAS DE ACCIÓN SOCIAL EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1. La asistencia social como prestación residual de la Seguridad Social
2. Los servicios sociales como prestación de la Seguridad Social
3. Prestaciones del sistema para la autonomía y atención de la dependencia

        
CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 TS1 TS5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

S. González Ortega, S. Barcelón cobedo  Introducción al Derecho de la Seguridad Social Tirant lo blanch 2012

J. Vida Soria, J.L. Monereo Pérez, C. Molina Navarrete, R. Quesada Segura Manual de Seguridad Social Tecnos 201

Real Decreto Legislativo 1/94, de 20 de junio  que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

  • El sistema español de Seguridad Social . Antecedentes y modelo actual. INSS, Madrid, 2008
  • VVAA Tratado práctico de Derecho de la Seguridad Social. Tomo I y Tomo II. Aranzadi, Cidur Menor, 2008
  • GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2008
  • AAVV Esquemas de Derecho de la Seguridad Social (Régimen General de la Seguridad Social). Tirant lo blanch, Valencia, 2008
  • BLASCO LAHOZ, J.F. y otros  Curso de Seguridad Social I : Parte General. Tirant lo blanch, Valencia, 2008
  • BLASCO LAHOZ, J.F. y otros  Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, 2007
  • DEL VALLE, J.M. y RABANAL, P.  Derecho de Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2007
  • RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M.  Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2007
  • VIDA SORIA, J. y otros  Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2006
  • MARTÍNEZ GIRÓN, J., ARUFE VARELA, A. y CARRIL VÁZQUEZ X.M. Derecho de la Seguridad Social. Netbiblo, A Coruña, 2008
  • MONTOYA MELGAR, A. y otros  Curso de Seguridad Social. Civitas, Cidur Menor, 2005
  • DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director)  Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, 2004
  • ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA, J.L.  Instituciones de Seguridad Social. Civitas, Madrid, 2002
  • PÉREZ SÁNCHEZ, CRISTINA  Seguridad Social: Funcionamiento y garantías. BOE, Madrid, 2007
  • BLASCO LAHOZ, J.F. y PIÑEYROA DE LA FUENTE, A.J.  La última reforma de la Seguridad Social. La Ley 40/2007, de 4 de diciembre. Tirant lo blanch, Valencia, 2008
  • MONEREO PÉREZ, J.L., MORENO VIDA, Mª N. y MOLINA NAVARRETE, C. (coordinadores) La Seguridad Social a la luz de sus reformas pasadas, presentes y futuras. Comares, Granada, 2008
  • TARANCÓN PÉREZ, E. y ROMERO RÓDENAS, Mª J.  Prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social tras las reformas de 2007. Altabán, Albacete, 2008
  • FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J. y MARTÍNEZ BARROSO, Mª R.  Las prestaciones familiares de la Seguridad Social. Bomarzo, Albacete, 2007
  • CAVAS MARTÍNEZ, F. y otros  La Protección de las personas dependientes. Comentario a la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Civitas, Cidur Menor, 2007
  • Guía laboral y de asuntos sociales. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2008

 

 





DERECHO DEL TRABAJO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305017 DERECHO DEL TRABAJO I Créditos Teóricos 2
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Sería conveniente que el alumnado que curse la asignatura tenga un
conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita así como
conocimientos suficientes de Derecho Constitucional y Comunitario.

 

Recomendaciones

El alumnado debe tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Se
recomienda hacer un seguimiento del curso presencial, dado que será necesario
analizar la jurisprudencia de los tribunales incluido el TJCE
y el TC y deberán saber manejar las bases de datos de jurisprudencia que están a
su disposición en la Biblioteca electrónica del Campus.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PAZ Fernández DÍAZ Titular de Universidad N
DULCE SORIANO CORTÉS CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer el objeto de regulación de las normas laborales ESPECÍFICA
CM2 Conocer el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual ESPECÍFICA
CM3 Conocer las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) ESPECÍFICA
CM7 Conocer los sistemas de exteriorización y solución de los conflictos laborales ESPECÍFICA
CM8 Conocer los instrumentos de control de aplicación de las normas laborales ESPECÍFICA
CM9 Conocer el concepto y la significación del principio de transversalidad de género, su definición normativa y su aplicación a las instituciones jurídico laborales ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. GENERAL
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL
TS1 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). GENERAL
TS5 Sensibilidad hacia temas de la realidad social GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1 Conocer los principios básicos del Derecho del Trabajo, con el objetivo de que inspiren el estudio crítico de las normas que conforman el ordenamiento jurídico laboral.
R.3 Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales.
R.2 Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso.
R.4 Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
16 CM1 CM2 CM3 CM4 CM7 CM8 CM9 G1 TS1 TS5
02. Prácticas, seminarios y problemas
La realización y resolución de prácticas durante
las sesiones de clases presenciales permiten la
retroalimentación o \\\"feedback\\\" del
alumnado.  Además, contribuyen a mejorar la
expresión oral y escrita.
8 CM9 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5
10. Actividades formativas no presenciales
36 Ti1 Ti2 Ti5 TS1
12. Actividades de evaluación
15 CM1 CM2 CM3 CM4 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya
adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los
contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las
competencias descritas en la ficha de la asignatura.  Para ello, la evaluación se
realizará a través de los siguientes instrumentos:  examen final escrito,
realización de ejercicios prácticos y participación activa en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase
  • Profesor/a
Ti1 Ti2 Ti6
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre Examen teórico escrito
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1
Resolución y exposición de casos prácticos Prácticas
  • Profesor/a
G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5

 

Procedimiento de calificación

La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma:
-  Examen teórico: 70%.
-  Examen práctico: 20%.
- Participación activa: 10%
Para poder calcular la nota final debe cumplirse la siguiente condición:
la calificación obtenida en el examen práctico no puede ser 0.
Para aquellos supuestos en los que por razones justificadas y debidamente
acreditadas, no pueda realizarse un seguimiento presencial,la distribución de la
calificación se llevará a cabo del siguiente modo: 80% examen teórico y 20%
examen práctico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Objeto de regulación, concepto y caracteres del Derecho del Trabajo.
1. Libertad, ajenidad, dependencia y profesionalidad como caracteres esenciales de la relación laboral.
2.  Nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo: la cuestión social.
3. Concepto y caracteres de Derecho del Trabajo
4. Principios informadores del Derecho del Trabajo
5. Los protagonistas de las relaciones individuales de trabajo
5.1. Trabajador
5.1.1. Inclusiones y exclusiones
5.1.2. Relaciones laborales de carácter especial
5.2. Empresario
5.2.1. Tipología
5.2.2. Empresa, centro de trabajo y unidad productiva autónoma
5.2.3. Los grupos de empresas
6.-  Los poderes públicos como protagonistas de las relaciones laborales

Tema 2. Las fuentes del Derecho del Trabajo
1. Las normas internacionales: Convenios y Recomendaciones de la OIT
2. El Derecho Social Comunitario
3. El modelo constitucional de relaciones laborales
4. Potestades normativas de las Comunidades Autónomas en materia social
5. El convenio colectivo como fuente del Derecho del Trabajo y su posición en la jerarquía de fuentes: Relación ley
y convenio colectivo.
6. El pacto contractual: irrenunciabilidad de derechos e individualización de las relaciones laborales
7. Otras fuentes del Derecho
8. La aplicación e interpretación de las normas laborales

Tema 3.  El Derecho Fundamental a la Libertad Sindical
1.  Concepto de libertad sindical
2.  Titularidad del derecho a la libertad sindical
3.  Contenido de la libertad sindical
4.  Tutela de la libertad sindical
5.  El sindicato
6.  La representatividad sindical

Tema 4. Las representaciones de los intereses colectivos
1.La representación unitaria
1.1. Tipología
1.2. Competencias
1.3. Garantías y prerrogativas
2.  La representación sindical
2.1.  Secciones sindicales
2.2.  Delegados sindicales
3. El derecho de asociación empresarial: Régimen jurídico de las asociaciones empresariales

Tema 5. La Negociación Colectiva
1. Reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva
2. Tipología de convenios
3. Sujetos negociadores: legitimación
4. El contenido del convenio colectivo
5. Vigencia temporal del convenio colectivo
6. La administración e interpretación del convenio: Las comisiones paritarias
7. Control de legalidad de los convenios colectivos

Tema 6. El conflicto colectivo: exteriorización y solución.
1. Concepto de conflicto colectivo.
2. La exteriorización del conflicto colectivo: El Derecho Fundamental a la Huelga.
2.1. Titularidad
2.2. Finalidad: huelgas ilegales
2.3. Modalidades: huelgas abusivas
2.4. Huelga en servicios esenciales de la comunidad
2.5. Convocatoria
2.6. Desarrollo
2.7. Efectos jurídicos
3. El cierre patronal
4. Los sistemas de solución no judicial de los conflictos: conciliación, mediación, arbitraje. Sistema público y
privados

Tema 7. El control del cumplimiento de la normativa laboral
1.  La jurisdicción de trabajo
1.1. Extensión de la jurisdicción social
1.2. Principios rectores del proceso de trabajo
1.3. Las partes procesales
1.4. Modalidades procesales
2. La Administración Laboral
2.1. La potestad sancionadora de la Administración: La Inspección de Trabajo y
Seguridad Social
2.1.1. Principios constitucionales
2.1.2. Delimitación de las infracciones sancionables
2.1.3. La graduación de las sanciones
2.1.4. El procedimiento sancionador


        
CM1 CM2 CM3 CM9 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 R.1 R.3 R.2 R.4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-  Compendio de Derecho del Trabajo (Cruz Villalon, Jesus) Tecnos, última edición.
-  Manual de Derecho del Trabajo (Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García 
Murcia), Tecnos, Madrid,última edición.

 





DERECHO DEL TRABAJO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305018 DERECHO DEL TRABAJO II Créditos Teóricos 4
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Sería conveniente que el alumnado que curse la asignatura tenga un
conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita así como
conocimientos suficientes de Derecho Constitucional y Comunitario.

 

Recomendaciones

El alumnado debe tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Se
recomienda hacer un seguimiento del curso presencial, dado que será necesario
analizar la jurisprudencia de los tribunales incluido el TJCE
y el TC y deberán saber manejar las bases de datos de jurisprudencia que están a
su disposición en la Biblioteca electrónica del Campus.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PAZ Fernández DÍAZ Titular de Universidad N
DULCE SORIANO CORTÉS CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM4 Conocer la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo ESPECÍFICA
CM5 Conocer los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral ESPECÍFICA
CM6 Conocer las vicisitudes de la relación laboral ESPECÍFICA
CM9 Conocer el concepto y la significación del principio de transversalidad de género, su definición normativa y su aplicación a las instituciones jurídico laborales ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. GENERAL
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL
TS1 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). GENERAL
TS5 Sensibilidad hacia temas de la realidad social GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.2 Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales.
R.1 Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso.
R.3 Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5
02. Prácticas, seminarios y problemas
La realización y resolución de prácticas durante
las sesiones de clases presenciales permiten la
retroalimentación o \\\\\\\"feedback\\\\\\\" del
alumnado. Además, contribuyen a mejorar la
expresión oral y escrita.
16 CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5
10. Actividades formativas no presenciales
90 CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5
12. Actividades de evaluación
12 CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya
adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los
contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las
competencias descritas en la ficha de la asignatura.  Para ello, la evaluación se
realizará a través de los siguientes instrumentos:  examen final escrito teórico
y práctico, así como la participación activa en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase
  • Profesor/a
Ti1 Ti2 Ti6
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre Examen teórico escrito final
  • Profesor/a
CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5
Resolución de casos prácticos Prácticas
  • Profesor/a
G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5

 

Procedimiento de calificación

La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma:
-  Examen teórico: 70%.
-  Examen práctico: 20%.
-  Participación activa en clase: 10%
Para poder calcular la nota final debe cumplirse la siguiente condicion: la
calificación obtenida en el examen práctico no puede ser 0.
En aquellos supuestos en que por razones justificadas y debidamente acreditadas,
no pudiese llevarse a cabo un seguimiento presencial, la distribución de la
calificación se llevará a cabo del siguiente modo: 80% examen teórico y 20%
examen práctico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: La disciplina jurídica del mercado de trabajo
1.-El desempleo como problema europeo: la política comunitaria de empleo
2.-El derecho al trabajo en la Constitución.
3.-La intervención de los poderes públicos en el mercado de  trabajo: la política de empleo.
4.- La movilidad de la fuerza de trabajo
4.1. Libre circulación de trabajadores comunitarios
4.2. Régimen jurídico de los trabajadores extranjeros
5.- La intermediación en el mercado de trabajo
5.1. Los servicios públicos de colocación
5.2. Agencias de colocación
5.3. Las empresas de selección

Tema 2. El contrato de trabajo y la constitución de la relación laboral
1.- Caracterización del contrato de trabajo.
2.- Sujetos del contrato: capacidad para contratar
3.- Forma del contrato de trabajo.
4.- Derechos de información del trabajador y de los representantes de los trabajadores
5.- Elementos esenciales: Validez del contrato de trabajo.
6.- El período de prueba.
7.- El objeto de la prestación del trabajador.
7.1. El trabajo a prestar: encuadramiento profesional
7.2. El modo de la prestación
7.2.1.- Deberes de diligencia, colaboración y buena fe
7.2.2.- Prohibición legal de concurrencia desleal
7.2.3.-  El pacto de plena dedicación
7.2.4.- El pacto de no competencia postcontractual

Tema 3.  Los contratos de trabajo según su duración
1.- La preferencia por la contratación indefinida como contrato típico. Evolución histórica y manifestaciones
legales.
2.- La atipicidad derivada de la duración del contrato y sus efectos: la contratación temporal causal
2.1. Contrato para obra o servicio determinado
2.2. Contrato de trabajadores eventuales
2.3. Contrato de interinidad.
3.-  La atipicidad derivada del objeto del contrato de trabajo: los contratos formativos
3.1. El contrato en prácticas
3.2. El contrato para la formación y el aprendizaje
4.- La atipicidad contractual derivada del tiempo de trabajo
4.1.El trabajo a tiempo parcial
4.2. El trabajo fijo discontinuo
4.3. El contrato de relevo
5.- La atipicidad contractual derivada del lugar de trabajo:El trabajo a domicilio y el teletrabajo

Tema 4.- El tiempo de trabajo: la jornada y su distribución
1.- La regulación de la jornada de trabajo
1.1. Jornada máxima y jornada ordinaria
1.2. Ampliaciones y limitaciones de jornada
1.3. Régimen jurídico de las horas extraordinarias.
2.- El horario de trabajo
2.1. Períodos de descanso: semanal, fiestas y vacaciones.
2.2. Los permisos retribuidos
3.- El calendario laboral

Tema 5. La retribución del trabajador
1.- Configuración jurídica de la retribución.
1.1. Concepto y caracteres.
1.2. Sistemas y modalidades retributivas.
1.3. Estructura de la retribución.
2.- La fijación de la cuantía del salario.
2.1. El Salario Mínimo Interprofesional
2.2. La prohibición de discriminación retributiva
2.3. Absorción y compensación salarial
3.- Forma, lugar y tiempo del pago del salario
4. La protección del crédito salarial
4.1. Los privilegios del crédito salarial
4.2. El Fondo de Garantía Salarial
4.3. La inembargabilidad parcial del salario

Tema 6. Poderes y Deberes del empleador
1.-  Poderes del empleador
1.1. El poder de dirección ordinario. Deber de obediencia y ius resistentiae.
1.2. Las facultades de control y el poder disciplinario
1.3. La movilidad funcional (el ius variandi).
1.4. Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo.
1.5. La movilidad geográfica: traslados y desplazamientos.
2.-  Deberes del empleador
2.1. Deberes derivados del respeto a los derechos fundamentales
2.1.1. Planteamiento y manifestaciones.
2.1.2. Prohibición de discriminación.
2.1.3. La prevención de la violencia en el trabajo: el acoso.
2.2. Deberes en materia de seguridad y salud laborales

Tema 7. Las relaciones triangulares o mediatas.
1.- Contrata y subcontrata de obra o servicio
2.- Cesión ilegal de trabajadores
3.- Las empresas de trabajo temporal

Tema 8. Vicisitudes de la relación laboral
1.- Modificaciones subjetivas de la relación laboral: La transmisión de empresa
2.-  La suspensión de la relación laboral: La excedencia.
2.1. La suspensión de la relación laboral.  Causas y efectos.
2.2. La excedencia: tipos y rasgos definitorios

Tema 9. Extinción de la relación laboral
1.- Concepto y principios básicos inspiradores
2.- Las causas de extinción: su clasificación.
3.- La voluntad concurrente de ambas partes
4.- Desaparición o incapacidad de una de las partes.
5.- La extinción por decisión del trabajador
5.1. La extinción \"ad nutum\": dimisión y abandono
5.2. La dimisión causal
5.3. El despido indirecto
6.-  La extinción por voluntad del empleador: El despido
6.1. El despido por causas empresariales
6.1.1. Noción, caracteres y tipología: Despidos colectivos y despidos plurales
6.1.2. Causas, procedimiento y calificación de los despidos
6.2.  El despido objetivo
6.2.1. Noción y rasgos diferenciales
6.2.2. Causas, procedimiento y calificación.
6.3. El despido disciplinario.
6.3.1. Noción y naturaleza jurídica
6.3.2. Causas, procedimiento y calificación


        
CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 R.2 R.1 R.3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-  Cruz Villalon, Jesus, Compendio de Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, Madrid, última edición.
-
Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García Murcia, Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, Madrid,última edición.

 





PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305045 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Para matricularse en la asignatura el alumno/a habrá de haber aprobado la
asignatura de "Derecho del Trabajo II"

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PAZ Fernández DÍAZ Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer el objeto de la regulación de la prevención de riesgos laborales ESPECÍFICA
CM2 Conocer las obligaciones empresariales en materia de prevención de riesgos laborales. ESPECÍFICA
CM3 Conocer a nivel básico la gestión preventiva dentro de la empresa. ESPECÍFICA
CM4 Capacidad para comprender y redactar escritos haciendo un uso apropiado de las fuentes y de los conceptos del Derecho Administrativo Sancionador del Trabajo. ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
TS1 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). GENERAL
TS5 Sensibilidad hacia temas de la realidad social. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Los alumnos que superen este módulo habrán adquirido la formación básica para ser capaces y estar en condiciones de: 1. Conocer la regulación y la documentación básica propia de la Prevención de Riesgo Laborales 2. Saber resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-practicas relativas a la aplicación de las instituciones en el ámbito del Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales. 3. Conocer a nivel básico los principios, instituciones y la regulación del Derecho Administrativo Sancionador en el Ordenamiento Social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Se combinará teoría con casos prácticos
48
10. Actividades formativas no presenciales
87
12. Actividades de evaluación
15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Régimen presencial: consistirá en un examen teórico final, que tiene un valor del
60% de la calificación global, el 40% restante responderá al contenido práctico
de la asignatura en el que se valorará las actividades a desarrollar mediante
pruebas de progreso, casos prácticos u cualquier otra actividad relacionada con
la formación práctica del alumno/a; dichas actividades se realizarán, en su caso,
dentro o fuera de clase y podrán o no ser preavisadas por la profesora, es decir,
que  se podrán plantear actividades evaluables a desarrollar en clase sin previo
aviso. La calificación de la parte práctica solo sumará para la calificación
final junto a la teórica, si se supera al menos con una calificación de 2 sobre
4.
Régimen no presencial: Consistirá en un examen teórico y un caso práctico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
examen de normativa, documentación técnica y jurisprudencia

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura será la suma de las calificaciones
obtenidas de la evaluación de la parte teórica y de la práctica. La calificación
de la parte práctica solo sumará para la calificación final junto a la teórica,
si se supera al menos con una calificación de 2 sobre 4.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
TEMA 1. LA SEGURIDAD Y SALUD LABORALES
1.1. Trabajo, salud y Riesgos laborales
1.2. Los riesgos profesionales: tipología
1.3. Los riesgos psicosociales
1.4. Distintas técnicas de prevención
TEMA 2. FUENTES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
2.1. Normas internacionales. En especial referencia a la OIT
2.2. Políticas comunitarias Unión Europea: Derecho originario y derivado: las directivas comunitarias
2.3. Constitución Española. Fundamentos de la protección normativa de la seguridad e higiene
2.4. Normas legales posconstitucionales
a) De carácter generalista: el Estatuto de los Trabajadores
b) De carácter especial. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Reglamento de los Servicios de prevención y
otras disposiciones
2.5. Normas convencionales. El papel de la negociación colectiva
TEMA 3. SUJETOS EN LAS NORMAS DE SEGURIDAD
3.1. El empresario. Pluralidad de sujetos intervinientes
3.2. Los servicios de prevención
a) Regulación y finalidad
b) Modalidades
3.3. El trabajador
a) El trabajador protegido y sectores específicos: Administración Pública: General del Estado, Establecimiento
militares, Guardia Civil, Fuerzas Armadas y Cuerpo Nacional de Policía; Trabajadores autónomos.
b) derecho a una protección eficaz.
c) obligaciones del trabajador
d) Incumplimiento.  El ius resistentiae
3.4. La representación en la empresa. Derechos y obligaciones
a) General: representación legal
b) Especial: delegados de prevención y comités de seguridad y salud
3.5. Suministradores y fabricantes
TEMA 4. LA OBLIGACIÓN DE PROTECCIÓN DEL EMPRESARIO (I)
4.1. Naturaleza, contenido y alcance
4.2. Afectadas por la dimensión de la empresa
a) La obligación de elaborar el plan de prevención
b) La obligación de evaluación de riesgos
c) La obligación de planificar la actividad preventiva
d) La auditoría de seguridad. Contenido y empresas obligadas
4.3. No afectadas por la dimensión de la empresa
a) La obligación de información, consulta y participación
b) La obligación de formación
c) La obligación de realizar reconocimientos médicos
d) La obligación de proporcionar equipos y medios de protección adecuados
e) La presencia de recursos preventivos en el centro de trabajo
Tema 5. LA OBLIGACIÓN DE PROTECCIÓN DEL EMPRESARIO (II)
5.1. Obligaciones en función del sujeto tutelado
5.2. Obligaciones con origen en una situación de incremento de riesgo
a) Medidas de emergencia, lucha contra incendios y primeros auxilios
b) Paralización colectiva de la actividad productiva
c) Coordinación de actividades empresariales.
II. LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD Y CAUCES DE PROTECCIÓN:
TEMA 6.  LA RESPONSABILIDAD. POTESTAD SANCIONADORA
6.1. Introducción. Concurrencia de responsabilidad.
6.2. La potestad sancionadora.
a) Los principios informadores
b) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social
c)  La atribución de la competencia sancionadora
6.3. Infracciones y sanciones
a)  Infracción
a.1. Concepto y tipología
a.2. Sujetos responsables
a.3. Prescripción
b) Sanción
b.1. Tipología
b.2. Criterios de graduación
c) Responsabilidades especiales
TEMA 7. RESPONSABILIDAD CIVIL, PENAL Y EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
7.1. Responsabilidad civil
7.2. Responsabilidad penal
7.3. Recargo de prestaciones de Seguridad Social
TEMA 8. LA TUTELA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
8.1. El procedimiento administrativo sancionador
a) Actividades previas: actividad inspectora
b) Procedimiento para la imposición de sanciones: el acta de infracción
c) Tramitación y recurso
8.2. La tutela judicial en materia de prevención
a) Breve referencia a la estructura organizativa y procedimental
b) Referencia a la competencia de los órganos jurisdiccionales en materia de prevención de riesgos laborales y a los
procesos especiales.

        
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G3 G6 Te1 TS1 TS5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MANUALES (Última edición) SEGURIDAD Y SALUD    --Igartúa Miró, M.T., Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales. Tecnos.   --Montoya Melgar, A., y Pizá Granados, Curso de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ed. Mac Graw Hill.   --García Ninet y otros. Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Atelier. --Casas Baamonde, M.E., Palomeque López, Valdés Dal Ré, F., Seguridad y Salud en el Trabajo. El nuevo derecho de la prevención de riesgos laborales. Editorial La Ley.  --Sala Franco, T., Curso de prevención de riesgos laborales. Ed. Tirant lo Blanch.  DERECHO SANCIONADOR --Manual de Derecho Administrativo Sancionador, Tomo I, Abogacía general del Estado, Ministerio de Justicia, Thomson Reuters Aranzadi.  --García Ninet y otros. Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Atelier.  -- Igartúa Miró, M.T., Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales. Tecnos.  --Montoya Melgar, A., y Pizá Granados, Curso de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ed. Mac Graw Hill.   --Casas Baamonde, M.E., Palomeque López, Valdés Dal Ré, F., Seguridad y Salud en el Trabajo. El nuevo derecho de la prevención de riesgos laborales. Editorial La Ley.  --Sala Franco, T., Curso de prevención de riesgos laborales. Ed. Tirant lo Blanch.  ---Del Rey Guanter, S., Potestad sancionadora de la administración y jurisdicción penal en el orden social, Madrid, MTSS.--Sempere Navarro, V, Comentarios a la LISOS, Aranzadi.  --Valverde Asencio, A, La responsabilidad administrativa del empresario en la relación laboral, Civitas.  --Vazquez González I , (Coord), La Inspección de Trabajo y seguridad Social..  --Nieto Alejando, Derecho Administrativo Sancionador, Tecnos.  --Durendez Saez, I., La sanción administrativa en el orden social, Universidad de Murcia, Colección estudios de Derecho.   --Manual de Derecho Administrativo Sancionador, Tomo I, Abogacía general del Estado, Ministerio de Justicia, Thomson Reuters Aranzadi.  DERECHO PROCESAL  ----Albiol Montesinos, Alfonso Mellado, Blasco Pellicer y Goerlich Peset, Derecho Procesal Laboral, Tercera edición, Ed. Tirant lo Blanch Manuales, Valencia. --Monereo Pérez, Molina Navarrete, Morena vida, Olarte Encabo, Fernández Avilés, Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Tecnos.   --Rosa María Alonso García, Manuel Alonso Olea, Derecho Procesal del Trabajo, Civitas.   --Baylos Grau, A., Cruz Villalón, J., Fernández López, M.F., Derecho Procesal Laboral, Trotta, Valladolid.   --Montero Aroca,  Introducción al Derecho Procesal Laboral, Bosch.  NORMATIVA Constitución española de 1978. L.O 6/1985,  del Poder Judicial. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 30/19992, de Régimen Jurídico de las Administraciones púiblicas  y Procedimiento Administrativo Común. RDL 5/2000, de 4 de agosto, Texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Ley 42/1997, de 14 de noviembre, de ordenación de la ITSS. LO 10/1995, por la que se aprueba el Código Penal. Ley 1/2000, de 7 de enero de  Enjuiciamiento Civil. Ley 36/2011, de 10 de octubre reguladora de la jurisdicción de lo social. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. RD 928/1998, de 14 de mayo por el que se aprueba el Reglamento General sobre procedimiento para la imposición de las sanciones por infracciones de orden social.      

 

Bibliografía Específica

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.