Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CALIDAD Y GESTIÓN DEL DISEÑO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717030 CALIDAD Y GESTIÓN DEL DISEÑO Créditos Teóricos 4.50
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 3.00
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

N/A

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de asignar N
MARIANO MARCOS BARCENA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP21 Conocimientos y aplicación de los principios básicos en la Calidad y Gestión del Diseño ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de los conceptos fundamentales de la calidad.
R2 Conocimiento de los principios de gestión y estrategias del diseño y sepa aplicarlos para la obtención de beneficios
R4 Conocimiento de los sistemas de gestión de la calidad, así como la documentación para su implantación en una organización.
R3 Dominio de las herramientas para la gestión de la calidad del diseño.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases
teóricas, seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje:
método expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos
teóricos del programa de la asignatura,
intercalando ejemplos de aplicación
práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos
impartidos.
- Se podrán completar partes del temario
con conferencias impartidas por
especialistas.
36 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP21
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: Seminario
- Método de enseñanza-aprendizaje:
preparación de cuestiones teóricas y resolución
de
problemas relacionados en
pequeños grupos de trabajo.
- En el contexto de la modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven
cuestiones teórico-prácticas en los que se
formulan y aplican conceptos avanzados.
12 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP21
06. Prácticas de salida de campo
Modalidad organizativa: clases
teóricas.
Método de enseñanza-aprendizaje:
método expositivo/lección magistral.
Se reforzarán conceptos impartidos en
clases teóricas mediante visitas a determinadas
factorías.
12 CB2 CB3 CB4 CB5 DP21
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa: estudio y
trabajo individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el estudio
individual y el trabajo autónomo
realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto
teóricos como prácticos, de la
asignatura.
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo en grupo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el trabajo en
grupo para la elaboración de las
memorias de prácticas y la resolución
de problemas/ejercicios prácticos
propuestos a lo largo del semestre
80 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP21
11. Actividades formativas de tutorías
Modalidad organizativa: tutorías.
En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye la resolución
de dudas y la orientación a nivel
formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en
pequeños grupos, dependiendo de la
naturaleza de la duda u orientación.
6 CB2 CB3 CB4 CB5 DP21
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos: Se realizarán
exámenes correspondientes a la parte
teórica y a la parte
práctica.
La duración estimada para cada uno de
ellos será de 2 horas.
4 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

- Prueba teórico/práctico escrita/ordenador (65% de la calificación total)
- Memoria Casos Prácticos (10% de la calificación total)
- Trabajos Monográficos (10% al 30% de la Calificación total)
- Otras Actividades Propuestas (10% al 20% de la calificación total)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Conceptos fundamentales de la calidad. Evolución y técnicas.
Conceptos fundamentales de la gestión del diseño. Estrategias de
diseño y beneficios empresariales. Herramientas para la gestión de la
calidad del diseño. Los sistemas de gestión de la calidad.
Documentación, auditoría y certificación.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP21 R1 R2 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

1) CALIDAD.  FIABILIDAD.  Jesús  de  la  Peña  Hernández.    Universidad Pontificia de Comillas. 1992.

2) Técnicas de Mejora de la Calidad, Cristina González Gaya; Rosario Domingo Navas y Miguel Ángel Sebastián Pérez, S.P. UNED, 2000

3) NORMAS:

ISO 9001‐2014

ISO 14001‐2004

 





CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717035 CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS Créditos Teóricos 2.25
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Poseer conocimiento de dibujo técnico y de modelado 3D así como de sistemas de
fabricación y materiales.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos/as que hayan cursado el mayor número de asignaturas
de los cursos anteriores y muy especialmente "Dibujo Técnico del Producto" de
segundo curso y todas las del tercer curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARÍA ALONSO GARCÍA Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
OP05 Conocimientos y capacidades para realizar diseño innovador de nuevos productos bajo catálogos de tendencias, métodos prospectivos y experimentales, identificando oportunidades de negocios exitosos e innovadores en mercados globalizados, a través de nuevos productos como satisfactores de necesidades actuales o futuras, concibiendo dichos productos de la forma más integrada y eficiente con el sistema productivo y demás sistemas con los que interacciona en su ciclo de vida. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la identificación de oportunidades en la creación de nuevos productos o servicios.
R01 Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para realizar diseño innovador de nuevos productos bajo catálogos de tendencias, métodos prospectivos y experimentales.
R02 Capacidad de identificar oportunidades de negocio en la creación de nuevos productos, procesos o servicios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría
18 CB1 CB2 CG2 OP05
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones prácticas obligatorias para trabajar en
aquellos proyectos planteados en la asignatura
guiados por el profesor.


42 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los temas
de teoría, y realización de ejercicios prácticos.
86 CB1 CB2 CB3 CB4
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes y presentación del
proyecto realizado.
4 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El desglose de las calificaciones respecto de la nota final será el siguiente:
1. Examen teórico-práctico 30%
2. Realización de proyectos tutelados de diseño 70%

Nota: En el caso de presentar los proyectos fuera del calendario establecido, el
cual será publicado a través del campus virtual, el alumno será penalizado con un
punto menos en la nota del proyecto en cuestión.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico-práctico
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OP05
Realización de proyectos prácticos. Desarrollo de productos según lo estipulado en el pliego de condiciones o briefing y las fechas establecidas por el profesor.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP05

 

Procedimiento de calificación

El examen, que se compondrá de una serie de preguntas y un ejercicio práctico, se
calificará sobre 10.

Para la calificación del proyecto se evaluarán por igual el concepto diseñado, la
libreta de bocetos, las pre-maquetas, la documentación y/o memoria, la maqueta
final, la presentación del proyecto y los planos técnicos.

Para superar la asignatura el alumno deberá tener una calificación en el cómputo
global de 5, y un 40% mínimo tanto en el examen final de la
asignatura como en los proyectos. Es decir para poder sumar las notas del
proyecto y del examen se tiene que obtener una calificación mínima de 4 en cada
una de las partes.



En el caso de realizar una entrega en fechas posteriores a las establecidas por
el profesor a través del campus virtual, ésta entrega tendrá una penalización de
un punto sobre la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. DISEÑO Y PRODUCTO. ELEMENTOS CONTEXTUALES
        
CB2 CB3 CB5 CG2 OP05 R03 R01 R02
            02. EL DISEÑO INDUSTRIAL Y LA CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS. UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP05 R02
            03. EL PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL. DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN.
INFORMACIÓN
DESARROLLO DE CONCEPTOS
DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
PROTOTIPO
PRESERIE
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP05 R03 R01
            04. LA ELABORACIÓN DE PLIEGOS DE CONDICIONES DE PROYECTOS CONCEPTUALES DE BAJA COMPLEJIDAD TÉCNICO-CONSTRUCTIVA Y
PROCESOS DE FABRICACIÓN ELEMENTALES.
DEFINICIÓN GENERAL DEL PROYECTO
OBJETIVOS DEL PROYECTO
INFORMACIÓN
MERCADO
ESPECIFICACIONES
PROCESO PRODUCTIVO
COSTOS
OPORTUNIDADES Y RESTRICCIONES
        
CB2 CB3 CB5 CG2 CT1 OP05 R03 R01 R02
            05. EL USUARIO Y SU ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS.

        
CB3 CG2 CT1 OP05 R03 R02
            06. REGISTRAR NUEVOS PRODUCTOS.OPCIONES Y MODELOS.

        
CB2 CB3 CB5 CG2 R03 R02
            07. TÉCNICAS DE CREATIVIDAD PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS.
        
CB2 CB3 CB5 CT1 R01
            08. ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE DISEÑO INDUSTRIAL.

        
CB4 CB5 CG2 R03 R02
            09. NORMATIVA DEL DISEÑO INDUSTRIAL.
        
CB5 CG1 R01
            10. PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE DISEÑO.
        
CB2 CB3 CB4 CG2 CT1 R01 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Munari, B.: Como nacen los objetos”.Editorial GG Gustavo Gili

Moles, A; “Teoría de los objetos”.Editorial GG Gustavo Gili.

Bjarki Hallgrimsson "Diseño de producto: maquetas y prototipos" ed. promopress 2012.

Montaña, Jordi: Como Diseñar un Producto” Ediciones IMPI. Madrid 1989.

Manzini, Ezio: “La Materia de la Invención” Editorial CEAC Biblioteca de Diseño. Barcelona 1998.

Jones, J. Chistopher: “Métodos de Diseño” Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1989.

Rodríguez, Gerardo: “Manual de Diseño Industrial” Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1982.

VV.AA. “ Diseño y desarrollo de productos” MCGRAW-HILL, 2013.

“Product design. In the sustaunable era” Tachen
Quarante, Danielle: “Diseño Industrial 1 – Elementos Básicos”Editorial CEAC - Enciclopedia de Diseño. Barcelona 1992.

Quarante, Danielle: “Diseño Industrial 2 – Elementos Teóricos”Editorial CEAC - Enciclopedia de Diseño. Barcelona 1992

 

Bibliografía Específica

Jennifer Hudson "Proceso: 50 productos de diseño, del concepto a la fabricación" Blume, 2009.

Maldonado, Tomas: “El Diseño Industrial reconsiderado” Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1993.

Bayley, Stephen: “Guía Conran del Diseño”Editorial Alianza, Madrid 1992.

"Como diseñar una silla" Editorial GG Gustavo Gili

"Como diseñar una lámpara", Editorial GG Gustavo Gili

Edward De Bono, "Seis sombreros para Pensar". Editorial Paidos

 

 

Bibliografía Ampliación

JOSE MANUEL AURIA APILLUELO; PEDRO IBAÑEZ CARABANTES; PEDRO UBIETO ARTUR, “Dibujo industrial: conjuntos y despieces” S.A. EDICIONES PARANINFO, 2005.

Wong, Wucius: “Fundamentos del diseño”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1995.

Büdek, Bernhardt: “Diseño, Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1994.

"Dibujo para Diseñadores Industriales" Editorial Parramón. Barcelon 2005.

Wiliam McDonough; Michael Braungart, "Cradle to Cadle", Editorial

 

 

 

 

 

 

 

 





DESARROLLO HISTÓRICO-CULTURALES DEL DISEÑO INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717021 DESARROLLO HISTÓRICO-CULTURALES DEL DISEÑO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 6.25
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 1.25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia del Arte.
Conocimientos de Dibujo Técnico.
Conocimientos Informáticos dentro del Diseño Gráfico.






Alumnos de Bachillerato de Ciencias / Tecnológicos.
Alumnos de Bachillerato Artístico con conocimientos dentro del Área de Ciencias.
Ciclos Formativos de Grado Superior con conocimientos de materias de Ciencias y
Arte.

 

Recomendaciones

ALUMNOS de 1º del Grado de Ingenieros de Diseño Industrial
Alumnos de Bachillerato de Ciencias / Tecnológicos.
Alumnos de Bachillerato Artístico con conocimientos dentro del Área de Ciencias.
Ciclos Formativos de Grado Superior con conocimientos de materias de Ciencias y
Arte.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DARIO MIGUEL RAMIRO APARICIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP01 Capacidad para hacer análisis de productos desde el conocimiento estético, histórico, hermenéutico, semiótico, sociológico y antropología del producto ESPECÍFICA
DP02 Conocimiento de fundamentos de estética, evolución de las ideas estéticas para su proyección en el análisis de diseño de productos industriales ESPECÍFICA
DP03 Conocimientos de historia del diseño industrial para operar como actor de la cultura material desde la sostenibilidad cultural ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimientos contextualizados de historia del diseño industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
50 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP01 DP02 DP03
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP01 DP02 DP03
10. Actividades formativas no presenciales
ESTUDIO INDIVIDUAL
80 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 DP01 DP02 DP03
11. Actividades formativas de tutorías
7 Reducido DP01 DP02 DP03
13. Otras actividades
EXÁMEN
3 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 DP01 DP02 DP03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA SUMA DEL EXAMEN FINAL Y LAS PRÁCTICAS.
La asistencia diaria a clase es MUY IMPORTANTE.





 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámen Final. Prácticas programadas Prueba presencial TEORÍA y PRÁCTICA compuesta de ejercicios sobre la materia impartida acerca de la Historia del Diseño Industrial. La calificación será de 0 a 10 puntos. PRÁCTICA: Ejercicios prácticos / teórico donde el alumno lo resolverá individualmente y / o en grupo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP01 DP02 DP03

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL: 85% de la ASIGNATURA.
PRÁCTICAS: 15% dela ASIGNATURA

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Los Inicios de la modernidad arquitectónica y los primeros pasos del diseño industrial.
2. La Bauhaus y Walter Gropius.
3. La consolidación del movimiento moderno: Le Corbuiser, Mies van der Rohe y Alvar Aalto.
4. El Art Déco.
5. El diseño industrial en Estados Unidos en el periodo de entre guerras.
6. Derivaciones del funcionalismo racionalista: Good Design, Diseño escandinavo, Bel Design y Gute Form.
7. La Escuela Hfg en ULM.
8. Los movimientos Pop, Op y Psicodelia en el Diseño Industrial. Influencia de la Era Espacial en el Diseño
Industrial.
9. Diseño radical. Posmodernismo. Hi-tech. Biodesign. Deconstructivismo.
10. Últimas tendencias, Diseño Industrial en el cambio de milenio.
11. El Diseño Industrial en España.
12. El diseño antes de la Revolución Industrial.



        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP01 DP02 DP03 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BÜRDEK, Bernhard. Diseño. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial, Gustavo Gili, Barcelona, 1994.

DE FUSCO, Renato. Historia del diseño industrialBarcelona. Santa & Cole, 2005.

HESKETT, John. Breve historia del diseño industrialBarcelona. Serbal, 1985.

PEVSNER, N. Los orígenes de la arquitectura y el diseño moderno. Barcelona: Destino. 1962.

RODRIGUEZ ORTEGA, Nuria. Manual de Teoría y Estética del diseño industrial. Málaga. : Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, 2001.

SALINAS FLORES, Oscar. Historia del diseño industrial. México. Trillas, 2009.

SPARK, P. Diseño y Cultura. Una introducción desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona. GG. 2011.

TORRENT, Rosalia y MARÍN Joan M. Historia del Diseño IndustrialMadrid. Manuales de Arte Cátedra,  2005.

VV.AA. El diseño industrial en EspañaMadrid. Manuales de Arte Cátedra, 2005.

METODOLOGÍA DEL DISEÑO

 

ALEXANDER, Christopher. Ensayo sobre la síntesis de la forma, Infinito, Buenos Aires, 1969.

ASIMOW, Morris. Introducción al proyecto, Herrero Hermanos, México D.F, 1967.

BONSIEPPE, Guy. Teoría y práctica del Diseño Industrial: elementos para una manualística crítica, Gustavo Gili, Barcelona, 1978.

GÓMEZ-SENENT, E. Las fases del proyecto y su metodología, ETSII, Valencia, 1992.

JONES, J. Ch. Métodos de diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

JONES, J. Ch. Diseñar el diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1985.

MAIER, Manfred. Procesos elementales de proyectación y configuración, 4 vol, Gustavo Gili, 1982.

MONTAÑA, Jordi. Cómo diseñar un producto, Manuales IMPI Nº 24, IMPI, Madrid, 1989.

MUNARI, Bruno. Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.

OSTROFSKY, B. Design, planning and development methodology, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1977.

 GÓMEZ-SENENT, Eliseo. Introducción al Proyecto, Universidad Politécnica de Valencia, 1989.

MANZINI, Ezio. Artefactos: hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Celeste, 1992.

PIBERNAT i DOMÈNECH, Oriol. El Diseño y la Empresa, INFE, Madrid, 1986.

POTTER, Norman. Qué es un diseñador: objetos, lugares, mensajes, Paidós, Barcelona, 1999.

RICARD, André. La aventura creativa, Ariel, Barcelona, 2000.

 

Bibliografía Ampliación

CREATIVIDAD

 

BEAUDOT, A. La creatividad, Narcea, Madrid, 1980.

BODEN, M.A. La mente creativa. Mitos y mecanismos, Gedisa, Barcelona, 1994.

DE BONO, Edward. El pensamiento creativo, Paidós, Barcelona, 1999.

GARDNER, H. Mentes creativas, Paidós, Barcelona, 1995.

GERARDIN, L. La biónica, Guadarrama, Madrid, 1968.

GORDON, W.J.J. Sinéctica, Herrero Hermanos, México, 1963.

GRUBER, Howard E. Darwin, sobre el hombre: un estudio psicológico de la creatividad científica, Alianza, Madrid, 1984.

GUILFORD, J.P. La naturaleza de la inteligencia humana, Paidós, Buenos Aires, 1977.

GUILFORD, J.P. “La creatividad”, en BEAUDOT, A. La creatividad, Narcea, Madrid, 1980.

JAOUI, H. Claves para la creatividad, Diana, México, 1975.

KÖESTLER, A. El acto de la creación, Losada, Buenos Aires, 1965.

OSBORN, A.F. Imaginación aplicada, Velflex, Madrid, 1960.

MARÍN, R. y DE LA TORRE, S. Manual de la creatividad, Vicens Vives, Barcelona, 1991.

MARINA, José Antonio. Teoría de la inteligencia creadora, Anagrama, Barcelona, 1993.

MASLOW, A.H. La personalidad creadora, Kairós, Barcelona, 1983.

MOLES, Abraham y CAUDE, R. Creatividad y métodos de innovación, Ibérico Europea, Barcelona, 1977.

NEUMANN, Eckhard. Mitos de artista: estudio psicohistórico sobre la creatividad, Tecnos, Madrid, 1992.

ROMO, Manuela. Psicología de la creatividad, Paidós, Barcelona, 1997.

RUIZ COLLANTES, F. Xavier (ed). “Creatividad, comunicación y mercado”, Temes de Disseny, Nº 17, Elisava Edicions, [Barcelona], 2000 (Julio).

WEISBERG, R.W. Creatividad: el genio y otros mitos, Labor, Madrid, 1989.

 

 

 

Bibliografía Específica

BANHAM, Reyner. Teoría y diseño en la primera era de la máquina, Paidós, Barcelona, 1985.

BARNICOAT, John. Los carteles, su historia y su lenguaje, Gustavo Gili, 1997.

BAYLEY, Stephen (dir). Guía Conran del diseño, Alianza Editorial, 1992.

DORMER, Peter. El diseño desde 1945, Destino, Barcelona, 1995.

GIRALT-MIRACLE, Daniel; CAPELLA, Juli; LARREA, Quim (ed). Diseño industrial en España (Catálogo exposición Centro de Arte Reina Sofía), Plaza y Janés, 1998.

SATUÉ, Enric. El diseño gráfico. Historia de una forma comunicativa nueva, Alianza, 1997.

TAMBINI, Michael. El diseño del siglo XX, Ediciones B, Barcelona, 1997.

 

PROJECT MANAGEMENT – DESIGN MANAGEMENT – MANAGEMENT – EMPRESA – ESTRATEGIA

 

BURSTEIN, David y STASIOWSKY, Frank. Project Management, Gustavo Gili, Barcelona, 1997.

DE COS, Manuel. Teoría General del Proyecto, 2 vol, Síntesis, Madrid, 1977.

GABIÑA, J. El futuro revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión, Marcombo, Barcelona, 1995.

HAKE, Bruno. Estrategia de nuevos productos, Pirámide, Madrid, 1974.

HEREDIA, Rafael de. Dirección integrada de proyectos, Alianza, Madrid, 1985.

MEMELSDORFF, Frank. Diseño, empresa & imagen, Folio, Barcelona, 1984.

MILES, Lawrence D. Análisis del valor, Ediciones Deusto, Bilbao, 1970.

MOK, Clement. El diseño en el mundo de la empresa, Anaya Multimedia, Madrid, 1998.

PORTER, Michael. Estrategia competitiva, Compañía Editorial Continental, México, 1990.

THOMAS, R.J. Nuevos productos: las claves del éxito, Ediciones Deusto, Bilbao, 1996.

 

 

 

 

 

TÉCNICAS DE DISEÑO

 

ALBERS, Josef. La interacción del color, Alianza, 1980.

BRAHAM, Bert. Manual del diseñador gráfico, Celeste Ediciones, Madrid, 1991.

BROWN, Alex. Autoedición, ACK Publish, Madrid, 1991.

CAMPOS ASENJO, J. Dibujo Técnico, Ediciones Campos, Madrid, 1983.

DALLEY, Terence. Guía completa de ilustración y diseño, Hermann Blume. 1982.

FIORAVANTI, Giorgio. Diseño y reproducción. Notas históricas e información técnica para el impresor y su cliente, Gustavo Gili, 1988.

FRUTIGER, Adrian. Signos, símbolos, marcas, señales, Gustavo Gili, 1981.

GUERRITSEN, Frans. Color, Hermann Blume.

KOREN, Leonard y WIPO MECKLER, R. Recetario de diseño gráfico, Gustavo Gili, México, 1989.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Manual de edición y autoedición, Pirámide, Madrid, 1994.

MÜLLER-BROCKMAN, Josep. Sistemas de retículas, Gustavo Gili.

PORTER, T. Manual de técnicas gráficas, 3 vol, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

POWELL, Dick y MONAHAN, Patricia. Técnicas avanzadas de rotulador, Hermann Blume, 1989.

POWELL, Dick. Técnicas de presentación, Hermann Blume. Madrid, 1986.

WONG, Wucius. Fundamentos del diseño bi y tri-dimensional, Gustavo Gili, Barcelona, 1995.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

ARNHEIM, Rudolph. El pensamiento visual, Eudeba, Buenos Aires, 1971.

ARNHEIM, Rudolph. Arte y percepción visual: psicología del ojo creador, Alianza, 1979.

BERGER, John, Modos de ver, Gustavo Gili, 1975.

BLOM-DAHL ANDERSEN, Ch. A. Principios generales de la comunicación visual, Seminarios y Ediciones, Madrid, 1975.

DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen, Gustavo Gili.

KANDINSKY, W. Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos, Barral, Barcelona, 1971.

MALDONADO, Tomás. El diseño industrial reconsiderado, Gustavo Gili, Barcelona, 1993.

MARCOLLI, Attilio. Teoría del campo, 2 vol, Xarait y Alberto Corazón, Madrid, 1978.

MARR, David. La visión, Alianza, 1985.

MOLES, Abraham. Teoría de los objetos, Gustavo Gili, Barcelona, 1975.

MOLES, Abraham. Teoría de la información y la percepción estética, Júcar, Madrid, 1976.

MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

PINILLOS, José Luis. La mente humana, Salvat, Madrid, 1970.

STEVENS, P. Patrones y pautas en la naturaleza, Biblioteca Científica Salvat Nº 55, Barcelona, 1986.

VILLAFAÑE, Justo. Introducción a la teoría de la imagen, Pirámide, 1985.

WILLIAMS, Christopher. Los orígenes de la forma, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

 

SOCIOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA Y DEL DISEÑO

 

BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza, Madrid, 1976.

BONSIEPE, Guy. El Diseño de la periferia: debates y experiencias, Gustavo Gili, México, 1985.

CROSS, Nigel. / ELLIOTT, David. / ROY, Robin. Diseñando el futuro. Textos de la Open University, Gustavo Gili, Tecnología y Sociedad, Barcelona, 1980.

DICKSON, D. Tecnología alternativa, Hermann Blume, Madrid, 1980.

GALBRAITH, John Kenneth. El nuevo estado industrial, Ariel, Barcelona, 1970.

GIEDION, S. La mecanización toma el mando, Gustavo Gili, Barcelona, 1978.

MUMFORD, Lewis. Técnica y civilización, Alianza, Madrid, 1994.

PAPANEK, Victor. Diseñar para el mundo real: ecología humana y cambio social, Hermann Blume, Madrid, 1977.

SCHUMACHER, E.F. Lo pequeño es hermoso, Hermann Blume, Madrid, 1986.

TOFFLER, Alvin. El “shock” del futuro, Plaza y Janés, Barcelona, 1977.

 

 

INNOVACIÓN – I+D

 

BUESA, Mikel y MOLERO, José. Innovación industrial y dependencia tecnológica de España, EUDEMA, Universidad Complutense, Madrid, 1989.

DRUCKER, P. La innovación y el empresario innovador, EDHASA, Barcelona, 1986.

PAVÓN MOROTE, Julián. Gestión e innovación: un enfoque estratégico, Pirámide, Madrid, 1996.

U.I.M.P. La innovación en el diseño y sus protagonistas, Centro de Promoción del Diseño y Moda, Ministerio de Industria y Energía, Barcelona, 1989.

VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio. Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo, Pirámide, 1999.

 





DIBUJO TÉCNICO DEL PRODUCTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717019 DIBUJO TÉCNICO DEL PRODUCTO Créditos Teóricos 1.88
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 5.62
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Dibujo Técnico.

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Expresión Gráfica y Dibujo Asistido.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SEVERO RAÚL FERNÁNDEZ VIDAL Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C12 Conocimientos y capacidades de Dibujo Técnico. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Capacidad de percibir y representar gráficamente diferentes tipos de instalaciones, en diferentes sistemas de representación.
R01 Capacidad de percibir y representar gráficamente piezas, elementos de máquinas, mecanismos y estructuras de productos.
R02 Conocimientos de normalización de dibujo técnico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría.
15 C12 CB1 CB3 CB4 CB5 CT1
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones prácticas en las que los alumnos
realizarán ejercicios propuestos por el profesor.
45 C12 CB1 CB2 CB4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autonomo del alumno. Estudio de los temas
de teoría, y realización de ejercicios prácticos.
86 C12 CB1 CB2
12. Actividades de evaluación
Examen teorico práctico de la asignatura
4 C12 CB1 CB2 CB4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad de leer e interpretar dibujos técnicos.
Capacidad de realizar dibujos técnicos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia con aprovechamiento a las clases teóricas. Participación en clase. Realización de actividades de clasede teoria.
  • Profesor/a
C12 CB1 CB5
Asistencia, realización y entrega de ejercicios en clases prácticas. Ejercicios realizados en clase práctica.
  • Profesor/a
C12 CB1 CB2 CB3 CB4
Examen teorico - Práctico.
  • Profesor/a
C12 CB1 CB2 CB4

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación final se tendrán en cuenta:
- La asistencia a clases teóricas y la resolución de ejercicios (10%)
- La asistencia a clases prácticas y la realización de ejercicios de evaluación
continua y la corrección y calidad en la ejecución de los mismos (15%)
- La nota obtenida en una prueba práctica de Normalización (30%)
- La nota obtenida en una prueba teórica de Normalización (20%)
- La nota obtenida como valoración de un trabajo final de diseño de producto
(25%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Introducción
Tema 1. Introducción al dibujo técnico.

        
C12 CB1 CB3 CB4 CB5 R02
            Bloque 2. Dibujo Mecánico
Tema 2. Calidades superficiales y números normales.
Tema 3. Tolerancias y ajustes.
Tema 4. Elementos de unión I.
Tema 5. Elementos de unión II.
Tema 6. Muelles.
Tema 7. Elementos de transmisión de giro.
        
C12 CB1 CB2 CB4 R01 R02
            Bloque 3. Dibujo de instalaciones
Tema 8. Esquemas eléctricos.Símbolos gráficos.
Tema 9. Estudio, dibujo y realización de esquemas eléctricos.Clasificación de los esquemas eléctricos
Tema 10. Dibujo de esquemas electrónicos. Tipos de esquemas electrónicos.
Tema 11. Dibujo de conducciones.y canalizaciones.
Tema 12. Dibujos y esquemas en edificaciones.
        
C12 CB1 CB2 CB4 R03 R02
            Bloque 4. Introducción al Diseño
Tema 13. Diseño Industrial.


        
CB1 CB2 CB4 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Rafael Bienvenido Bárcena. Apuntes de Dibujo Técnico. El autor, 2012.

Antonio Torregrosa. Página web con apuntes y ejercicios www.antoniotorregrosa.es

Auria Apilluelo, José M. Dibujo industrial: conjuntos y despieces. 2ª ed. Madrid: Thomson Paraninfo, 2008.

Esteban Rayo, Andrés. Interpretación de planos. 2ª ed. Madrid: Fundacion Confemetal, 2006.

Espinosa Escudero, María del Mar. Fundamentos de dibujo técnico y diseño asistido. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005.

Normalización del dibujo técnico: escuelas de ingeniería: ciclos formativos. San Sebastián: Donostiarra, 2004.

Jensen, Cecil. Dibujo y diseño en ingeniería. 6ª ed. México: McGraw-Hill, 2004.

Roldan Viloria, José. Electricidad industrial: esquemas básicos. 7ª ed. Madrid: Paraninfo, 2003.

Normas UNE sobre dibujo técnico. Tomo 3. Normas fundamentales. Recopilación de normas UNE. AENOR, Madrid, 1997.

Brechman; Dziela; Hörnemann; Hübscmer; Jagla; Klaue; Petersen. Prontuario de electricidad-electrónica. Paraninfo, Madrid, 1996.

Félez, Jesús; Martínez, Mª Luisa. Dibujo industrial Síntesis, Madrid, 1995.

López, Antonio; Guerrero-Strachan, J. Instalaciones eléctricas para proyectos y obras. Paraninfo, Madrid, 1993, 2ª edición revisada.

Munari, Bruno ¿Cómo nacen los objetos? Gustavo Gili (GG Diseño), Barcelona, 1990, 4ª edición.

Raskhodoff, Nicholas M. Guía del dibujante proyectista en electrónica. Gustavo Gili, Barcelona, 1977.

 





DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717027 DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Teóricos 3.75
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Dibujo Técnico

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas "Expresión Gráfica y Diseño Asistido", de primer
curso y "Dibujo Técnico del producto", de segundo curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL BIENVENIDO BARCENA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP16 Capacidad para conceptualizar matemáticamente las entidades geométricas y transformaciones. Procesos de modelado y simulación en diseño y la ingeniería del producto por ordenador. ESPECÍFICA
DP17 Capacidad para modelar, simular y gestionar los datos de producto desde la perspectiva del ciclo de vida. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Capacidad para modelar, simular y gestionar los datos de producto desde la perspectiva del ciclo de vida.
R02 Capacidad para modelar y simular el diseño de productos por ordenador
R01 Conocimientos de los fundamentos del CAD/CAE

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
60
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno, de forma individual,para el
estudio y práctica autónoma de los contenidos
propios de la asignatura y realización del
trabajo a entregar.
131 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 DP16 DP17
11. Actividades formativas de tutorías
Sesión de tutoría en grupo reducido, para aclarar
aspectos del trabajo de la asignatura.

1 Reducido CB1 CB2 CB3 CB5 CG2 CT1 DP16 DP17
12. Actividades de evaluación
Examen teórico práctico, en laboratorio de CAD.
3 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 DP16 DP17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Poseer conocimientos generales sobre CAD/CAE/CAM.
Poseer conocimientos sobre aplicaciones PLM.
Capacidad para realizar diseños de piezas de forma gráfica mediante superficies y
geometría alámbrica en una aplicación CAD.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen individual Realización de un examen con dos partes. Una parte teórica sobre el temario de la asignatura, y una parte práctica, en concordancia con las actividades realizadas en prácticas, en un ordenador.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CG1 CG2 DP16 DP17
Realización de un diseño de un producto mediante superficies en una aplicación CAD. Realización de una memoria sobre ese proceso Ponderación de la propuesta del modelo a realizar. Valoración del modelo CAD. Memoria del trabajo.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP16 DP17

 

Procedimiento de calificación

Realización correcta del trabajo y memoria. 20% de la calificación final.
Examen teórico práctico. 80 %  de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción al CAD/CAM/CAE. Conceptos matemáticos y geométricos del CAD.
        
CB1 CB5 DP16 R01
            Tema 2. Entorno de la aplicación CAD. CATIA
        
CB1 CB2 CB3 CG1 DP16 R03 R01
            Tema 3. Diseño de geometría alámbrica. Módulo Generative Shape Design. Wireframe.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP16 R03 R02
            Tema 4. Diseño de superficies. Módulo Generative Shape Design. Surfaces and operations.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP17 R03 R02
            Tema 5. Diseño de piezas a partir de superficies. Módulo Generative Shape Design. Volumes. Módulo Part Design.
Surface-bases operations.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP16 DP17 R03 R02
            Tema 6. Sistemas PLM. Características. Aplicaciones.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 DP17 R03 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Apuntes de Diseño Asistido por Ordenador
Autor:  Rafael Bienvenido.
Edita:  El autor
Año de Publicación: 2013

 

Bibliografía Específica

Título: El gran libro de CATIA
Autor:  Eduardo Torrecilla Insagurbe
Editorial:  Marcombo
Año de Publicación: 2012 (segunda edición)

Título: CATIA core tools
Autor:  Michel Michaud.
Edita:  McGraw Hill
Año de Publicación: 2012

Título: Aprender CATIA V5 con ejercicios alámbricos y superficies
Autor:  Juan Rivas Lagares.
Edita:  Marcombo
Año de Publicación: 2013

 





DISEÑO CORPORATIVO E IDENTIDAD VISUAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717032 DISEÑO CORPORATIVO E IDENTIDAD VISUAL Créditos Teóricos 3.00
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 4.50
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Diseño Gráfico.
Conocimientos de Fundamentos del Diseño.
Conocimientos de Diseño de Comunicación.

 

Recomendaciones

Utilización de programas de Diseño Gráfico Vectorial.
Utilización de programas de presentaciones multimedia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN ANTONIO MOLINA AGEA Profesor Sustituto Internio S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
OP02 Capacidad de desarrollar habilidades y destrezas para la realización de proyectos de Diseño Gráfico, orientado fundamentalmente a la imagen de la Empresa, de la Marca y del Producto, es decir Identidad Corporativa, Logotipos y Packaging. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
u28635835 Conocimiento del branding en el espectro más amplio para que puedan ser capaces de desarrollar productos que plasmen la imagen corporativa de la marca, con todo lo intangible que aporta ésta. Conocimientos de las diferentes herramientas para el desarrollo de la identidad visual corporativa y la confección de la arquitectura de marca. Capacidad de aplicar los recursos generados para la presentación de proyectos e ideas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OP02
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OP02
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
TRABAJO Y ESTUDIO INDIVIDUAL.
86 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OP02
11. Actividades formativas de tutorías
1 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OP02
12. Actividades de evaluación
EXAMEN ESCRITO.
3 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OP02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas
en las distintas actividades de evaluación.
El desarrollo de las prácticas y trabajos, serán imprescindibles así como su
entrega en tiempo y forma.
La asistencia diaria a clase ES MUY IMPORTANTE.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final individual. Prueba presencial individual compuesta por ejercicios correspondientes a la parte teórica del temario y a lo realizado en las prácticas programadas. La calificación de esta prueba será de 0 a 10 puntos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OP02
Prácticas Programadas. Ejercicios prácticos que el alumno resolverá individualmente y/o en grupo.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OP02

 

Procedimiento de calificación

a) En el examen final (50%) será necesario obtener una calificación mínima de
aprobado para realizar la media.

b) En las prácticas programadas (50%) será necesario obtener una calificación
mínima de aprobado para realizar la media.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Conocimiento de métodos y herramientas para el proceso de construcción de una marca.  Definir la estrategia a seguir
para gestionar los activos vinculados a ésta; filosofía, valores empresariales, socioeconómicos, medioambientales,
regionales, tecnológicos, etc, sean estos aplicables de manera directa o indirecta, a un nombre comercial y su
correspondiente marca gráfica.


        
CT1 OP05
            -investigación y el análisis a la estrategia de marca.
-estado del arte y tendencia.
-estrategia y definición product brand.
-esarrollo del diseño
.Fundamentos del diseño.
.Formas básicas de composición: El signo.
.Historia del color y sus principios básicos.
.La tipografía y su evolución.
.Técnicas de composición.
.Identidad corporativa.
.Marca gráfica (Logotipos y logosímbolos).
.Maquetación, Fotomecánica e impresión.
.Diseño gráfico digital.
.Software de diseño gráfico.
.Presentación del producto.


        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OP02 u28635835

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fundamentos del branding (diseño gráfico) melissa davis. editorial parramon, 2010

La imagen corporativa: teoría y práctica de la identificación institucional. norberto chaves editorial (gg diseño).

Bases del diseño gráfico_ 4ª ed. . ed. gustavo gili. 2001; swann, a.

Diseño de logotipos_ 1ª ed. . ed. gustavo gili. 2001; silver, l.

Fundamentos del diseño_ 4ª ed. . ed. gustavo gili. 2001; wong, w.

 

Manual de diseño gráfica. formas, síntesis, aplicaciones. ed. gustavo gili. 1996; hofmann, a.

 

Bibliografía Específica

DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS (EN PAPEL)

VV.AA. , MCGRAW-HILL, 2013
ISBN 9786071509444

 





DISEÑO DE COMUNICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717023 DISEÑO DE COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos del Diseño Industrial.
Conocimientos de Dibujo Técnico.
Conocimientos de estética.



 

Recomendaciones

Es muy recomendable para el desarrollo de esta asignatura, comenzar cuantos antes
a crear un bagaje o cultura visual del diseño industrial que servirá de
referencia para el desarrollo de los trabajos. Consultar bibliografía y
contenidos multimedia.

La asignatura al tener un carácter eminentemente práctica, se dividirá en una
parte de dibujo analógico y  otra de herramientas digitales. Es recomendable
haber cursado y superado con anterioridad Fundamentos del Diseño. Así mismo para
la parte digital no es imprescindible pero si facilitara el trabajo estar
familiarizado con estas herramientas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL MORENO NIETO Profesor Sustituo Internio S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP04 Capacidad para hacer propuestas de diseño formal del producto con técnicas expresión artística convencionales (claro-oscuro, carboncillo, pastel, acuarela, lápices de colores, rotuladores, témpera, aerografía) y asistidas por ordenador. ESPECÍFICA
DP05 Capacidad para comunicar el producto mediante dibujos de ilustración, estilismo y sketches (bocetos) de investigación, exploración, explicación y seducción. ESPECÍFICA
DP06 Capacidad para hacer propuestas de análisis y síntesis de formas, desde los conocimientos de variables morfológica: composición, armonía ritmo, forma, color, luz e iluminación, texturas de productos y los aspectos semánticos y de percepción del producto. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R05 Aprender las capacidades para facilitar la comunicación en el curso de un proyecto, con los demás integrantes del equipo.
R01 Capacidad para realizar dibujos de ilustración, estilismo y bocetos.
R02 Capacidad para realizar propuestas de análisis y síntesis de formas.
R03 Conocimientos de composición, armonía ritmo, forma, color, luz e iluminación, texturas de productos y los aspectos semánticos y perceptuales del producto.
R04 Que los estudiantes se familiaricen con las técnicas y herramientas digitales para desarrollar tareas específicas relacionadas con sus capacidades profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06
04. Prácticas de laboratorio
30 CB1 CB2 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades en Talleres de Diseños.
Ejemplo: Estudio Documental "LUIS GONZALO" (Alto
Diseño)
20 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría presencial
20 Mediano CB2 CB3 CB4 CT1 DP04 DP05 DP06
12. Actividades de evaluación
20 Mediano CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP04 DP05 DP06
13. Otras actividades
30 Grande CB3 CB4 CB5 CT1 DP04 DP05 DP06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la
Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación
dependerán de las pruebas de evaluación concretas.

Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa
del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles
de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas.  La
participación activa está integrada en las actividades de aprendizaje de la
asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación. Prueba presencial práctica compuesta de ejercicios. La calificación de esta prueba será de 0 a 10 puntos. Ejercicios prácticos que el alumno resolverá individualmente y / o en grupo. La calificación obtenida en estos ejercicios permitirán incrementar la calificacón obtenida en el examen final, siendo necesario una calificación mínima en el examen final para superar la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP04 DP05 DP06
Exámen final. Prácticas programadas.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP04 DP05 DP06

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 50% de la nota final
Prácticas: 40% de la nota final
Asistencia y actitud: 10% de la nota final

Será condición necesaria la entrega de todas las practicas tanto analógicas como
digitales para poder evaluar la asignatura.

Para poder sumar la nota de prácticas a la nota final es imprescindible obtener
una puntuación  superior o igual a 4 puntos sobre 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DIBUJO A MANO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE PRODUCTOS. INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOGRAFIA

2.MATERIALES Y EL ENTORNO.MODO DE DIBUJO CODO HOMBRO .TRAZOS Y LINEAS.ENCAJE. PERSPECTIVAS Y PUNTOS DE VISTA.
CIRCUNFERENCIA, ELIPSES, CILINDROS Y CONOS

3.LA LUZ.SECCIONES PLANAS y EL VOLUMEN A TRAVÉS DE LA SOMBRA. SOMBRA PROPIA Y ARROJADA
INTRODUCCIÓN AL ROTULADOR. VOLÚMENES. INTRODUCCIÓN A LAS GEOMETRÍAS BÁSICAS Y SU SOMBREADO. REDONDEOS.

4.EL CONTRASTE Y EL VOLUMEN.INTRODUCCION AL COLOR PRÁCTICO. SOMBRAS A COLOR, BRILLOS Y DETALLES.


5.SUPERFICIES.DETALLES.ORIENTACIÓN AL TIPO DE BOCETO SEGÚN OBJETIVO.COMPOSICIÓN

HERRAMIENTAS DIGITALES

1. INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS DE DIBUJO VECTORIAL Y DE EDICION DE IMAGENES EN MAPA DE BITS.

2. ADOBE PHOTOSHOP

3. ADOBE ILUSTRATOR
        
CB1 CB2 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06 R01 R02 R03 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bocetaje de Koos Eissen ;Steur, Roselien 

 

Sketching: Drawing Techniques for Product Designers by Eissen, Koos, Steur, Roselien 


Design Sketching by Erik Olofsson and Klara Sjolen.


 

Learning Curves by Klara Sjolen and Allan Macdonald.


Manuales Adobe Photoshop e Ilustrator 


 


 




 

 

Bibliografía Específica

EDWARDS, B. “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro” Barcelona: Blume 2000

Shen, Janet & Walker, Theodore D.: “Sketching and rendering for design presentations” Van Nostrand Reinhold. New York 1992.

Powell, Dick: “Técnicas de Presentación” Editorial Blume, Barcelona 1986.

Roselien Steur&Koos Eissen “Sketching: Product Design Presentation” Bis publichers 2014

Scott Robertson &Thomas Bertling "How to Draw: drawing and sketching objects and environments from your imagination" 2013

Scott Robertson &Thomas Bertling "How to Render: the fundamentals of light, shadow and reflectivity" 2014

HANKS, K.; BELLISTON, L.”Rapid Viz. A new method for the rapid visualization of ideas” Ontario: Crisp Learning 1990.

JULIÁN, F.; ALBARRACÍN, J. "Dibujo para diseñadores industriales". Barcelona: Parramón 2005


AA.VV."La perspectiva en el dibujo" Parramón 5ªed.201

 

Bibliografía Ampliación

TEMAS GENERALES – INTRODUCCIÓN AL DISEÑO – CULTURA DEL PROYECTO

 

MUNARI BRUNO. Como Nacen los objetos, Bruno Munari. 1983


DELFT DESIGN GUIDE. Design Strategies and Methods Paperback –by Annemiek van Boeijen  (Author), Jaap Daalhuizen  (Author), Roos van der Schoor  (Author), Jelle Zijlstra  (Author), 2014

VICTOR PAPANEK, Design for the real World. 1971

BÜRDEK, Bernhard. Diseño. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial, Gustavo Gili, Barcelona, 1994.


GÓMEZ-SENENT, Eliseo. Introducción al Proyecto, Universidad Politécnica de Valencia, 1989.


MANZINI, Ezio. Artefactos: hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Celeste, 1992.


PIBERNAT i DOMÈNECH, Oriol. El Diseño y la Empresa, INFE, Madrid, 1986.


POTTER, Norman. Qué es un diseñador: objetos, lugares, mensajes, Paidós, Barcelona, 1999.


RICARD, André. La aventura creativa, Ariel, Barcelona, 2000.

 

 



 TEORÍA DE LA IMAGEN Y DEL DISEÑO

 

ARNHEIM, Rudolph. El pensamiento visual, Eudeba, Buenos Aires, 1971.

ARNHEIM, Rudolph. Arte y percepción visual: psicología del ojo creador, Alianza, 1979.

BERGER, John, Modos de ver, Gustavo Gili, 1975.

BLOM-DAHL ANDERSEN, Ch. A. Principios generales de la comunicación visual, Seminarios y Ediciones, Madrid, 1975.

DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen, Gustavo Gili.

KANDINSKY, W. Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos, Barral, Barcelona, 1971.

MALDONADO, Tomás. El diseño industrial reconsiderado, Gustavo Gili, Barcelona, 1993.

MARCOLLI, Attilio. Teoría del campo, 2 vol, Xarait y Alberto Corazón, Madrid, 1978.

MARR, David. La visión, Alianza, 1985.

MOLES, Abraham. Teoría de los objetos, Gustavo Gili, Barcelona, 1975.

MOLES, Abraham. Teoría de la información y la percepción estética, Júcar, Madrid, 1976.

MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

PINILLOS, José Luis. La mente humana, Salvat, Madrid, 1970.

STEVENS, P. Patrones y pautas en la naturaleza, Biblioteca Científica Salvat Nº 55, Barcelona, 1986.

VILLAFAÑE, Justo. Introducción a la teoría de la imagen, Pirámide, 1985.

WILLIAMS, Christopher. Los orígenes de la forma, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

 

 


 

 





DISEÑO ERGONÓMICO Y ECODISEÑO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717025 DISEÑO ERGONÓMICO Y ECODISEÑO Créditos Teóricos 4.5
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Poseer una visión genérica de los procesos para el diseño y desarrollo de
productos.

 

Recomendaciones

Contextualizar la asignatura con las asignaturas cursadas anteriormente.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARÍA ALONSO GARCÍA Profesor Sustituto Interino N
DANIEL MORENO NIETO Profesor Sustituo Internio S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP11 Capacidad para realizar propuestas de diseño sostenible socialmente desde el conocimiento de ergonomía, diseño de la interacción y seguridad del producto, tanto para poblaciones normales como especiales. Herramientas informáticas de diseño ergonómico ESPECÍFICA
DP12 Capacidad para realizar propuestas de diseño sostenible ambientalmente desde el conocimiento de la Ingeniería del ciclo de vida. Impacto ambiental, análisis del ciclo de vida, ecodiseño, ecoinnovación y el ecoetiquetado. Herramientas informáticas de ecodiseño ESPECÍFICA
DP13 Capacidad para realizar propuestas de diseño de productos sostenible económicamente desde el conocimiento de teoría del diseño y producto. Estrategia de empresa. Marketing mix. Plataforma de producto y diseño modular. Diseño de envase y embalaje ESPECÍFICA
DP14 Capacidad para hacer propuestas de diseño de productos desde el conocimientos de propiedades sensoriales, simbólicas y ambientales de los materiales, materiotecas ESPECÍFICA
DP15 Conocer los fundamentos del diseño de envase y embalaje. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Capacidad de realizar propuestas de diseño ergonómico y ecológico.
R05 Concienciar a los alumnos de la relevancia del diseño ergonómico y del ecodiseño para mejorar la sociedad.
R04 Conocer el estado actual de las tendencias de trabajo en ingenieria del diseño desde una perspectiva internacional
R01 Conocimientos de ergonomía y de herramientas informáticas para el diseño ergonómico.
R02 Conocimientos del ciclo de vida del producto, y del ecodiseño.
R0 Entender el diseño como el punto de enlace entre el diseño y las personas, considerando todo tipo de factores humanos que se deben contemplar en dicho proceso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Son clases de  teoría y ejercicios, en las que el
profesor expondrá / desarrollará los conceptos y
métodos teóricos.

Aunque es el profesor el que realiza la
exposición, en realidad debe ser un hilo
conductor para que el alumno sea parte activa de
la misma, de manera que lo haga partícipe del
desarrollo de la clase, incitándolo a razonar y a
preguntar sobre lo expuesto. Es decir, se
potenciarán principalmente las metodologías
activas, buscando en todo momento la implicación
por parte del alumno en el proceso de
aprendizaje.

Se hará uso tanto de pizarra como de medios
audiovisuales de proyección.

La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de
estas actividades, empleando como referente los
modelos de innovación docente propuestos para las
universidades andaluzas.
36 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14
03. Prácticas de informática
12 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14
04. Prácticas de laboratorio
En el taller o laboratorio el alumno resolverá
problemas-casos prácticos mediante el uso de
la instrumentación adecuada.

En estas clases, el profesor presentará y dará
pautas sobre la instrumentación a utilizar,
siendo el alumno el que debe resolver los
problemas planteados. Por supuesto siempre bajo
la guía y supervisión del profesor.

Se potenciarán principalmente las metodologías
activas, buscando en todo momento la implicación
por parte del alumno en el proceso de
aprendizaje.

La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de
estas actividades, empleando como referente los
modelos de innovación docente propuestos para las
universidades andaluzas.
12 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14
10. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la resolución de ejercicios y problemas,
la elaboración de supuestos prácticos de
informática, así como la realización de búsquedas
bibliográficas.
88 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15
12. Actividades de evaluación
Sesión en la que se realizará el examen final.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la
Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación
dependerán de las pruebas de evaluación concretas.

Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa
del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles
de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas.  La
participación activa está integrada en las actividades de aprendizaje de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes. El examen final es una prueba escrita y/o práctica de acreditación de las competencias. Puede incluir teoría, cuestiones teórico-prácticas, problemas de aplicación de los conceptos y procedimientos adquiridos en la asignatura. Se realizarán únicamente los exámenes oficiales en las fechas establecidas por el Centro. No obstante, a criterio del profesor encargado de cada grupo, podrán realizarse pruebas parciales liberatorias de las distintas partes de las que consta la asignatura. La realización de estas pruebas parciales estará limitada a los estudiantes con un adecuado nivel acreditado en las actividades de seguimiento.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15
Prácticas informáticas y de laboratorio. Realización de las prácticas en el taller de diseño y entrega de los resultados, bien en formato papel, o bien a través del campus virtual.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15
Presentación y defensa de trabajos. El profesor propondrá varias temáticas sobre las cuales los alumnos deberán realizar un/os trabajo/s, el cual se entregará en formato electrónico y se expondrá en el aula.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15

 

Procedimiento de calificación

La calificación global y final de la asignatura se obtendrá de una suma
ponderada de los exámenes y pruebas anteriormente descritas, tal como a
continuación se detalla:

- Prácticas de laboratorio y fichas: 10 % máximo.
- Trabajos: 30% máximo.
- Examen: 60% máximo.

El estudiante deberá obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10 en el examen
final para que a esa nota se le sume la nota obtenida en la valoración de las
prácticas informáticas y de laboratorio y de los trabajos.

El examen constará de dos partes diferenciadas según los contenidos de la
asignatura , será necesario obtener mas de una nota de 4 sobre 10 en cada parte
para poder sumar ambas notas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Introduccion a la asignatura, consideraciones generales.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15 R04 R01 R0
            02.- Ergonomía fisica. Anatomia, antropometria, bionica, biomecanic, Diseño universal.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15 R03 R05 R04 R01 R02 R0
            03.- Ergonomía Cognitiva. Diseño centrado en el usuario, Experiencia de uso, Diseño para la interacción.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15 R03 R04 R01 R0
            04.- Ergonomía Organizacional.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15 R03 R05 R04 R01 R0
            05.- Ergonomia Ambiental, Confort térmico, acústico, lumínico y vibraciones.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15 R03 R01 R0
            06.- Introduccion al ecodiseño.Ecología industrial, ecoeficiencia. Propuestas metodológicas y estrategias.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15 R03 R05 R01 R02
            07.- Análisis del ciclo de vida de productos y procesos industriales.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15 R03 R01 R02
            08.- Diseño para la refabricabilidad y para el reciclaje.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15 R03 R01 R02
            09.- La política integrada de producto y etiquetado ecológico de la UE.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15 R03 R01 R02
            10.- Integración del ecodiseño y la gestión medioambiental.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 DP15 R03 R01 R02
            11.- Cradle to Cradle, nuevos horizontes en la ecología industrial
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP11 DP12 DP13 DP14 R03 R05 R04 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de la asignatura. Daniel Moreno año 2015


Ecodiseño: ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos

sostenibles. Salvador Capuz Rizo, Tomás Gómez Navarro


Cradle to Cradle (De la cuna a la cuna): Rediseñando la forma en que

hacemos las cosas. Autores: Michael Braungart y William McDonough.

 

Bibliografía Específica

 

Applied Ergonomics, TU Delf Publications

Manual IHOBE

La psicología de los objetos cotidianos,     Editor: Editorial Nerea, S.A


Ergonomía y Accesibilidad. Dr. Agustin Romero

Creative Facilitation Marc Tassoul

Libro Blanco de la accesibilidad

El diseño emocional: Porque nos gustan, de Donald A. Norman (Autor)


International Encyclopedia of  Ergonomics and Human Factors (3
vol.), Waldemar, London 2001, Taylor&Francis

Handbook of Human factors   Woodson, New York, 1998, Mc.Graw Hill


Handbook of Ergonomics and Human  Factors Tables  Weimer, 1993.

 

Bibliografía Ampliación

TEMAS GENERALES – INTRODUCCIÓN AL DISEÑO – CULTURA DEL PROYECTO

 

MUNARI BRUNO. Como Nacen los objetos, Bruno Munari. 1983

DELFT DESIGN GUIDE. Design Strategies and Methods Paperback –by Annemiek van Boeijen  (Author), Jaap Daalhuizen  (Author), Roos van der Schoor  (Author), Jelle Zijlstra  (Author), 2014

VICTOR PAPANEK, Design for the real World. 1971BÜRDEK, Bernhard. Diseño. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial, Gustavo Gili, Barcelona, 1994.

GÓMEZ-SENENT, Eliseo. Introducción al Proyecto, Universidad Politécnica de Valencia, 1989.

MANZINI, Ezio. Artefactos: hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Celeste, 1992.

PIBERNAT i DOMÈNECH, Oriol. El Diseño y la Empresa, INFE, Madrid, 1986.


POTTER, Norman. Qué es un diseñador: objetos, lugares, mensajes, Paidós, Barcelona, 1999.

RICARD, André. La aventura creativa, Ariel, Barcelona, 2000.

 

 

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA Y DEL DISEÑO

 

BANHAM, Reyner. Teoría y diseño en la primera era de la máquina, Paidós, Barcelona, 1985.

BARNICOAT, John. Los carteles, su historia y su lenguaje, Gustavo Gili, 1997.

BAYLEY, Stephen (dir). Guía Conran del diseño, Alianza Editorial, 1992.

DORMER, Peter. El diseño desde 1945, Destino, Barcelona, 1995.

HESKETT, John. Breve historia del diseño industrial, Serbal, 1985.

GIRALT-MIRACLE, Daniel; CAPELLA, Juli; LARREA, Quim (ed). Diseño industrial en España (Catálogo exposición Centro de Arte Reina Sofía), Plaza y Janés, 1998.

PEVSNER, N. Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño, Gustavo Gili, 1976.

SATUÉ, Enric. El diseño gráfico. Historia de una forma comunicativa nueva, Alianza, 1997.

TAMBINI, Michael. El diseño del siglo XX, Ediciones B, Barcelona, 1997.

 





ENVASE Y EMBALAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717026 ENVASE Y EMBALAJE Créditos Teóricos 5.25
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Tener conocimientos por haber cursado las siguientes asignaturas de Dibujo
Técnico Industrial y Gráfico, Expresión Gráfica y D.A.O., ingeniería de
materiales, expresión artística,

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICENTE LOPEZ PENA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP13 Capacidad para realizar propuestas de diseño de productos sostenible económicamente desde el conocimiento de teoría del diseño y producto. Estrategia de empresa. Marketing mix. Plataforma de producto y diseño modular. Diseño de envase y embalaje ESPECÍFICA
DP14 Capacidad para hacer propuestas de diseño de productos desde el conocimientos de propiedades sensoriales, simbólicas y ambientales de los materiales, materiotecas ESPECÍFICA
DP15 Conocer los fundamentos del diseño de envase y embalaje. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Capacidad de realizar diseños de envases y embalajes.
R01 Capacidad para realizar propuestas de diseño sostenible económicamente desde el conocimiento de propiedades sensoriales, simbólicas y ambientales de los materiales.
R04 Capacidad para seleccionar formas y materiales para el diseño de envases.
R02 Conocimientos de marketing.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Adquisición de conocimientos con clases con
combinación de parte magistral, expositiva y
participativa.
42 CB1 CB2 CB3 DP15
04. Prácticas de laboratorio
El alumnado resolverá:
- ejercicios prácticos propuestos, cortos,
precisos y/o ambiguos
- proyectos de analisis, investigación,
propuesta, y desarrollo, individual
- proyectos de mejora de producto, conjuntos.
18 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP13 DP14 DP15
13. Otras actividades
Se trata aquí del compendio de todos los
conocimientos, en la exposición justificativa de
los alumnos de los ejercicios, trabajos y
proyectos realizados; sus inquietudes y la
aplicación en el mundo real de producción
empresarial y artesanal de la materia envase y
embalaje.
90 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP13 DP14 DP15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad creativa para diseño funcional, conceptual y grafico de nuevo producto.
Conocimiento de los conceptos esenciales, envase, embalaje, packaging y
materiales.
Capacidad creativa del envase en su marketing, comercialización, uso y reciclaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Clases prácticas Ejercicios realizados en clase práctica presencial. Proyecto de desarrollo de producto envase presencial. Asistencia con aprovechamiento.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 DP14
Clase teórica Adquisición de conocimiento y participación en clase. Realización de actividades de clase de teoría. Asistencia con aprovechamiento.
  • Profesor/a
CB1 CB5 DP13 DP15
Examen teórico – práctico Combinación tipo test, cortas, largas; y ejercicio práctico.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP13 DP14 DP15
Laboratorio Realización de prácticas, pruebas y ensayos en laboratorio, incluido la producción de todo o parte del desarrollo de producto.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1

 

Procedimiento de calificación

Para la calificación final de la asignatura, se realizará: A) 1 sistema de
evaluación continua, y B) 1 examen final.
El procedimiento A será el utilizado en la convocatoria de junio. El
procedimiento B se utilizará en el resto de las convocatorias.

*Procedimiento A:   Evaluación continua (100%):
-Prácticas, (varias)   30%   - individual y en grupo, ejercicios presenciales
realizados en la clase práctica, en laboratorio; y no presenciales; con diferente
nivel de complejidad;
-Proyecto, (dos)  30%   - 1 individual y 1 en grupo; parcial o completo, de
desarrollo de producto envase con análisis, diseño, pruebas, marketing,
producción, distribución y reciclaje.
-Examen, (uno)   40%   - prueba teórica práctica, combinación, de preguntas tipo
test (señalando o completando la respuesta de forma precisa), cortas y largas y
ejercicio práctico.
Se deberá de superar independientemente todas y cada una de las partes
(prácticas, proyecto y examen), para computar su calificación a la nota global.


*Procedimiento B:  Examen Final (100%) del semestre, u otra convocatoria anual
posterior del curso.
-Prueba obligatoria para los alumnos que no hayan aprobado mediante el sistema de
evaluación continua.
*El trabajo de práctica individual o en grupo, presencial y no presencial, y
proyecto de la evaluación continua, representará el 30% de la puntuación total
final.
*El examen final teórico práctico, representará el 70% de la puntuación total
final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Introducción. Packaging estructural.
1. 1 Introducción, conceptos clave, envase, embalaje, Packaging, 2 función, estética, diseño, comercio y
distribución, publicidad, empresa, sostenibilidad.
2. 1 Evolución histórica, origen de la necesidad de envasar, análisis del estado actual de la cuestión, 2 ¿Qué
productos se envasan?, ¿Qué tipos de envases existen?
3. 1 Producto, ciclo de vida, recuperación, ecodiseño, producto, marca, cliente y usuario.
4. 1 Ergonomía, volumen, forma, textura, color, olor; 2 necesidades específicas.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 DP15 R03 R01 R04 R02
            Bloque 2. Producto, funcionalidad y materiales; diseño.
5. 1 Funcionalidad del envase y embalaje; básica y compleja, 2 elementos, materiales, 2 Resistencia, ergonomía,
hermeticidad, cierre, dispensación.
6. 1 Material de envase embalaje: papel, cartulina, cartón, vidrio y madera.
7. 1 Material de envase embalaje: plásticos y metales, procesos y utilizaciones.
8. 1 Material de envase embalaje: material natural y compuesto.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP13 DP14 DP15 R03 R01 R04 R02
            Bloque 3. Tecnología, sostenibilidad, envasado, producción.
9. 1 Tecnología industrial y artesanía; 2 procesos de producción y fabricación; 3 actualidad tecnológica.
10. 1 Envasado, control de calidad, llenado, cierres, tapas, 2 etiquetado codificación e impresión, trazado, pruebas
y gestión, costes.
11. 1 Embalaje, funciones, protección, manipulación, almacenamiento, 2 paletización, robótica, logística y
transporte; análisis de riesgos.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP13 DP14 DP15 R03 R01 R04 R02
            Bloque 4. Innovación, sostenibilidad, estrategias, normativa y viabilidad del producto.
12. 1 Innovación, tendencias, vanguardia, estrategias; 2 sostenibilidad y viabilidad empresarial.
13. 1 Legislación europea Reglamentos y Directivas, estatal, autonómica y local; 2 normativas de fabricación,
identificación, trazado, reciclaje y sostenibilidad medioambiental.
14. 1 El envase como diseño para la comunicación, marketing, merchandising, publicidad, ensayos; “design for all”.

15. 1 Recapitulación de la esencia del envase y embalaje: necesidades, fases, funciones.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP13 DP14 DP15 R03 R01 R04 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Envase y embalaje; la venta silenciosa; Ángel Luis Cervera Fantoni. Editorial ESIC.

¿Qué es el packaging?, Claver

Packaging; manual de diseño y producción; Bill Stewart.

 

Bibliografía Ampliación

Capsule, Gustavo Gili 2009: Packaging 01 Claves del diseño.

Jannice Kirkpatrick, Blume 2009; Proyectos de diseño de envases y embalajes innovadores y sostenibles.

 

El mundo del envase; manual para el diseño y producción de envases y embalajes; María Dolores Vidales Giovannetti. Editorial Gustavo Gili.

 

El libro blanco del envase y embalaje. T.N. Sofres Hispack 2003.

 

Desgning sustainable packaging, Boylston.

 

Sostenible. Un manual de materiales y aplicaciones prácticas para los diseñadores. Sherin.

 

EcoPackaging design

 

 





EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717005 EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO Créditos Teóricos 5
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos de dibujo geométrico.

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Dibujo Técnico en los estudios por los que se accede.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CUEVAS ROMERO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
DARIO MIGUEL RAMIRO APARICIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Resultado3 Capacidad de realizar e interpretar dibujos técnicos que representen productos según la normalización industrial.
Resultado2 Conocer las técnicas de representación gráfica mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
Resultado1 Conocer las técnicas de representación gráfica por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas.
En esta actividad se ímpartirán los contenidos
teóricos de la asignatura, según el temario, con
clases magistrales y actividades
teórico-prácticas.
40 B05 CB1 CB5 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas en aula de dibujo.
En esta actividad el alumno realizará trabajos
prácticos propuestos por el profesor, y con la
supervisión y tutoración de este.
10 B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
03. Prácticas de informática
Clases prácticas en aula de diseño.
Se realizarán ejercicios prácticos por ordenador
usando software de dibujo técnico.
10 B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y realización de trabajos
prácticos y ejercicios sobre los contenidos
teorico prácticos de la asignatura
85 B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en grupo mediano, para la resolución de
dudas sobre los contenidos y el desarrollo de la
asignatura.
2 Mediano B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
12. Actividades de evaluación
Realización de examen teórico-práctico.
3 Grande B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación estará basada en las prácticas de informática realizadas por el
alumno y el examen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de la asignatura. Examen con ejercicios prácticos a resolver de los diferentes bloques temáticos.
  • Profesor/a
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
Prácticas de informática. Se evaluará la asistencia con aprovechamiento a las clases prácticas de informática mediante los trabajos realizados en las mismas.
  • Profesor/a
B05 CB2 CB3 CB4 CT1

 

Procedimiento de calificación

Calificación del examen: 90% de la calificación final.
Prácticas de informática: 10% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. SISTEMA DE REPRESENTACIÓN DIÉDRICO.
TEMA1.  Principios Generales
Punto, recta y plano. Alfabeto. Pertenencia y orientación. Paralelismo. Perpendicularidad. Giro. Abatimiento. Cambio
de plano.
TEMA 2. Distancias y ángulos
Posiciones en el espacio. Abatimientos. Cambios de planos. Giros. Aplicaciones. Determinación de distancias y ángulos.
TEMA 3. Secciones planas.
Concepto de las Secciones Planas. Procedimientos Generales. Planos genéricos. Casos especiales. Planos paralelos y
proyectantes. Desarrollo y transformada de la sección.


        
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 Resultado1
            BLOQUE 2. OTROS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
TEMA 4. Perspectiva Axonométrica y caballera
Generalidades. Sistemas de ejes coordenados. Tipos de sistemas. Representaciones de elementos básicos.

        
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 Resultado1
            BLOQUE 3.  NORMALIZACIÓN
TEMA 5: Principios de normalización
Tipos de dibujos técnicos. Formatos, tipos de línea, cuadros de rotulación y plegado. Escalas, su construcción y
normalización.
TEMA 6. Representación mediante vistas
Proyecciones ortogonales. Vistas normalizadas. Vistas auxiliares.
TEMA 7. Cortes, secciones y roturas
Generalidades. Cortes, secciones y roturas. Tipos de corte y secciones.
TEMA 8. Acotación
Acotación y clasificación de las cotas. Principios generales de acotación. Reglas de acotado.
Tema 9: ROSCAS
Roscas. Conceptos generales. Términos fundamentales y sus clasificaciones. Normalización de las roscas y su
representación simplificada. Acotación e identificación de las roscas.

        
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 Resultado3 Resultado1
            BLOQUE 4. CAD
Tema 10. Introducción al CAD
Sistemas CAD. Geometría bidimensional. Capas, colores y tipos de líneas. Acotación. Bloques. (Se desarrollará en
las prácticas de informática).

        
B05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 Resultado2
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Rodríguez de Abajo, F.J Geometría Descriptiva, Tomo I: Sistema Diédrico_ 24ª ed. San Sebastián. 1997 Rodríguez de Abajo, F.J Geometría Descriptiva, Tomo III: Sistema Axonométrico_ 6ª ed. San Sebastián. 1997 Rodríguez de Abajo, F.J Geometría Descriptiva, Tomo IV: Perspectiva Caballera_ 5ª ed. San Sebastián. 1998 Félez, J., Martínez, Mª L. Dibujo Industrial_ 1ª ed. 1995 Rodríguez de Abajo, F.J., Galárraga Hastiaba, R Normalización del Dibujo Industrial_ 1ª ed. San Sebastián. 1993

 





FOTOGRAFÍA Y TRATAMIENTO DIGITAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717034 FOTOGRAFÍA Y TRATAMIENTO DIGITAL Créditos Teóricos 3.00
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 4.50
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos sobre Diseño Industrial

 

Recomendaciones

Haber cursado Fundamentos del Diseño y Diseño de Comunicación

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIA RODRIGUEZ PARADA P.S.I. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
OP04 Capacidad para la realización fotográfica y el tratamiento digital de imágenes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Adquirir conocimientos teóricos y prácticos para exprear las cualidades de un diseño a través de técnicas de lenguaje visual
R01 Conocer el lenguaje fotográfico y el funcionamiento de la cámara.
R02 Ser capaz de aplicar procedimientos de edición, composición, producción y retoque de imágenes digitales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 OP04
04. Prácticas de laboratorio
36
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la asignatura, y realización de
trabajos
88
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adquisición de conocimientos teórico-prácticos sobre fotografía.
Capacidad de realización de fotografías y de manipulación digital.

Adquirir conocimientos teóricos y prácticos para para expresar las cualidades de
un diseño a través de las técnicas de lenguaje visual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y realización de prácticas
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP04
Entrega y/o defensa de trabajos a realizar durante el curso
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP04
Examen teórico-práctico
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 OP04

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y realización de prácticas (10%)
Examen teórico (20%)
Realización, entrega y presentqación de trabajo final(35%)
Otros trabajos y prácticas durante el curso (35%)

NOTA: Tanto en el examen escrito como en los trabajos es necesario obtener una
puntuación mínima de 4 sobre 10 para poder superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Diseño fotográfico:
La composición de la imagen fotográfica.
Preparación y planificación del trabajo fotográfico.
Proyectos fotográficos.
Soportes expositivos.
Medio de presentación.
La presentación del producto.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP04 R03 R01 R02
            El lenguaje fotográfico:
Encuadre y visión, composición, perspectiva, profundidad de campo, el movimiento
luz y color.
Planteamiento conceptual: La naturaleza de la fotografía.
La fotografía en el diseño industrial.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP04 R03 R01 R02
            El revelado digital. Manipulación de imágenes: software de tratamiento de imágenes, edición, composición y
producción.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP04 R03 R01 R02
            Fotografía analógica y fotografía digital:
La exposición y su control.
El obturador, control de la luz y el movimiento.
El diafragma, Control de la luz y la nitidez.
La distancia focal.
La luz y sus propiedades.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP04 R03 R01 R02
            Fotogragía e Imagen:conceptos generales y aspectos históricos
El nacimiento de la fotografía.
De la cámara oscura a la fotografía digital
Tipos de cámaras
La influencia de la fotografía en otras técnicas de representación.
El momento actual: Fotografía e infografía.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP04 R03 R01 R02
            La imagen digital:
La cámara fotográfica digital y el escáner
Programas de manipulación
La presentación del producto
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP04 R03 R01 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fotografía Digital Avanzada (ejemplos y ejercicios prácticos).Ed. Tikal 2012

Ben Long “Gran Manual de la Fotografía Digital”. Anaya multimedia. 2013.

Child, John; Galer, Mark “La iluminación en la fotografía. Técnicas esenciales”. Anaya Multimedia. Madrid 2010

Kelby, Scott “Iluminar, disparar y retocar” Anaya Multimedia. 2012

Freeman, Michael “Guía completa de Luz e iluminación en fotografía digital” Blume, 2010.

Child, John; Galer “La iluminación en la fotografía. Técnicas esenciales” Anaya Multimedia. Madrid 2010

 

Bibliografía Específica

Evening, Martin “Photoshop CS6 para fotógrafos”. Anaya Multimedia. Madrid 2012

López Mondejar, “Historia de la fotografía en España” Lunwerg Editores. Barcelona 2005

Johansson, Kaj; Lundberg, Peter; Ryberg, Robert “Manual de Producción Gráfica. Recetas” Gustavo Gili, S.L. Barcelona 2011

 

Bibliografía Ampliación

Ambrose, Gavin; Harris, Paul  Impresión y Acabados” Parramon, 2015.

Jones, J. Christopher (1976). Métodos de Diseño. Gustavo Gili, S.L. Barcelona 2011





FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717022 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO Créditos Teóricos 3.75
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos del Diseño Industrial.
Conocimientos de  Expresión Gráfica y Dibujo Técnico.

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignatura de Teoría y Estética del Diseño Industrial y Dibujo
Técnico del Productos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIA RODRIGUEZ PARADA P.S.I. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP04 Capacidad para hacer propuestas de diseño formal del producto con técnicas expresión artística convencionales (claro-oscuro, carboncillo, pastel, acuarela, lápices de colores, rotuladores, témpera, aerografía) y asistidas por ordenador. ESPECÍFICA
DP05 Capacidad para comunicar el producto mediante dibujos de ilustración, estilismo y sketches (bocetos) de investigación, exploración, explicación y seducción. ESPECÍFICA
DP06 Capacidad para hacer propuestas de análisis y síntesis de formas, desde los conocimientos de variables morfológica: composición, armonía ritmo, forma, color, luz e iluminación, texturas de productos y los aspectos semánticos y de percepción del producto. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Sistemas de representación: Comprensión y conocimiento de los sistemas de representación y su relación con los procedimientos de creación gráfica y la expresión visual en las distintas fases del proceso de diseño de productos.
R02 R02. Análisis de formas: Comprensión y conocimiento de las leyes de la perspectiva, de la teoría de las sombras. Aptitud y capacidad de valorar su aplicación a procedimientos de estudio y análisis de las formas en el diseño de producto tanto sobre el papel como sobre un modelo tridimensional.
R03 R03. Ideación gráfica: Capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la iluminación de los objectos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo a mano alzada y bocetado, así como la representación y el acabado final por medio de técnicas como el renderizado con rotuladores y pastel.
R04 R04.Conocimiento de las distintas teorías del color por medio de técnicas de coloreado, con rotuladores y otros medios, y su aplicación al diseño industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06
04. Prácticas de laboratorio
30 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06
10. Actividades formativas no presenciales
20 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP04 DP05 DP06
11. Actividades formativas de tutorías
25 Mediano CB3 CB5 DP04 DP05 DP06
12. Actividades de evaluación
15 Mediano CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP04 DP05 DP06
13. Otras actividades
30 Mediano CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Es precisa la realización en tiempo y forma del 100% de los trabajos propuestos
para poder ser evaluado.

En el examen final será de carácter práctico  en el que se evaluará de forma
general los conocimientos, tanto prácticos como teóricos, adquiridos por el
alumno a lo largo del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas programadas. Ejercicios prácticos que el alumno resolverá individualmente o en grupo. Esta es una parte fundamental para la evaluación ya que los trabajos deben dar una idea de la evolución del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 DP04 DP05 DP06
Prueba objetiva Prueba que sirve para realizar una valoración general de los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 50%
Prácticas: 40%
Asistencia y actitud: 10%

La realización de las prácticas y trabajos realizados tanto en el aula como fuera
es necesaria para poder superar la asignatura.

Nota: Dentro del procedimiento de la calificación se tendrán en cuenta los
siguientes puntos:
1º.- Proporción y coherencia del producto.
2º.- La presentación y limpieza.
3º.- Dominio de la/s técnica/s.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El objeto como lenguaje.
Introducción, el dibujo como lenguaje, niveles de representación.

2. Los sistemas de representación y su aplicación en el diseño.
Clasificación de los sistemas y su aplicación en el diseño.

3. Dibujo a mano alzada y bocetaje en el proceso de diseño
Conceptos del dibujo a mano alzada, nociones de encaje y proporción, técnicas de bocetado.

4. Análisis de formas y volúmenes y su aplicación en el diseño de productos.
Masa y volumen, estudio del volumen elemental y de las formas complejas.

5. Sombras en la representación gráfica.
Sombra propia y arrojada, composición tridimensional.

6. Valoración tonal
Luces y sombras en la creación de un producto.

7. Teoría del color.
Psicología del color aplicada al diseño.

8. Composición y contexto.
Composición y soporte, incorporación de la figura humana y texto.





        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06 R01 R02 R03 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Shen, Janet & Walker, Theodore D.: “Sketching and rendering for design presentations” Van Nostrand Reinhold. New York 1992.


Powell, Dick: “Técnicas de Presentación” Editorial Blume, Barcelona 1986.


Wong, Wucius: “Fundamentos del diseño”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1995.


Munari, B.: “Como nacen los objetos”. Editorial GG Gustavo Gili


Bärtschi, Willy: “El estudio de la sombra en perspectiva” Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1980.


Roselien Steur&Koos Eissen "Scketching the basics" Bis publichers 2011


Roselien Steur&Koos Eissen “Sketching: Drawing Techniques for Product Designers” Bis publichers 2013


Roselien Steur&Koos Eissen “Sketching: Product Design Presentation” Bis publichers 2014


Scott Robertson &Thomas Bertling "How to Draw: drawing and sketching objects and environments from your imagination" 2013


Scott Robertson &Thomas Bertling "How to Render: the fundamentals of light, shadow and reflectivity" 2014


HANKS, K.; BELLISTON, L.”Rapid Viz. A new method for the rapid visualization of ideas” Ontario: Crisp Learning 1990.


EDWARDS, B. “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro” Barcelona: Blume 2000


JULIÁN, F.; ALBARRACÍN, J. "Dibujo para diseñadores industriales". Barcelona: Parramón 2005


AA.VV."La perspectiva en el dibujo" Parramón 5ªed.2011

 

Bibliografía Específica

BÄRTCSHI, W. A. “El estudio de las sombras en perspectiva” Barcelona: Gustavo Gili 1980.

MAIER, M. “Procesos elementales de proyectación y configuración” Barcelona: Gustavo Gili 1982

ALBERS, J. “La interacción del color” Madrid: Alianza 1979.

LAWSON, P. J. “Perspectiva para dibujantes” Barcelona: Gustavo Gili 1980
WRIGHT, L. “Tratado de perspectiva” Barcelona Stylos 1985

DE GRANDIS, L. “Teoría y uso del color” Madrid: Cátedra 1985

NICOLAIDES, K. “The natural way to draw” Boston: Mariner Books 1990

Johansson, Kaj; Lundberg, Peter; Ryberg, Robert “Manual de Producción Gráfica. Recetas” Gustavo Gili, S.L. Barcelona 2011

 

Bibliografía Ampliación

PORTER, T.; GOODMAN, S. (1990). Manual de técnicas gráficas para arquitectos, diseñadores gráficos y artistas. Barcelona: Gustavo Gili


CHING, F. D.K. (1990). Drawing, a creative process. Nueva York: Wiley


MARTIN, J. (1994). Aprender a bocetar. Barcelona: Naturart


KÜPPERS, H. (1995). Fundamentos de la teoría de los colores. Barcelona: Gustavo Gili


LAMBERT, S. (1996). El dibujo técnica y utilidad. Barcelona: Blume

 

 CABEZAS, L. (2011). Dibujo y construcción de la realidad. Madrid: Cátedra


HENRY, K. (2012). Dibujo para diseñadores de producto. Barcelona: Promopress


FERRER, R. (2014). Dibujo para diseñadores de muebles. Barcelona: Parramón






GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. PLM-PDM

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717037 GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. PLM-PDM Créditos Teóricos 4.50
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 3.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

N/A

 

Recomendaciones

Haber superado asignaturas con temáticas CAD/CAM/CAE y Procesos Industriales

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de asignar N
MARIANO MARCOS BARCENA Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Manejar con soltura conceptos, gestión y herramientas de gestión de datos del producto (PDM) y del ciclo de vida del producto (PLM), desde los cuatro ejes de la sostenibilidad
R1 Profundizar en los sistemas CAD-CAM CAE. Capacidad para proponer modelos CIM e identificar elementos de Sistemas Integrados de Fabricación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases
teóricas, seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje:
método expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos
teóricos del programa de la asignatura,
intercalando ejemplos de aplicación
práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos
impartidos.
- Se podrán completar partes del temario
con conferencias impartidas por
especialistas.
36 B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas en
Aula.
- Método de enseñanza-aprendizaje:
preparación y resolución de ejercicios prácticos.
En la medida de lo posible modelo WORKING-LAB
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje se
trabajará con modelos de gestión PD-PL
12 B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1
03. Prácticas de informática
Se trabajará con entornos PDM-PLM simulando
situaciones próximas a la realidad mediante el
empleo de software específico.
Se buscará la resolución de un CASO DE ESTUDIO
12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el estudio
individual y el trabajo autónomo
realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto
teóricos como prácticos, de la
asignatura (64 horas).
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo en grupo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el trabajo en
grupo para la elaboración de las
memorias de prácticas y la resolución
de problemas/ejercicios prácticos
propuestos a lo largo del semestre (16
horas).
80 B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución
de dudas y la orientación a nivel formativo de
los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la
naturaleza de la duda u orientación.
6 Reducido B01 CB2 CB3 CB4 CT1
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos: Se realizarán exámenes
correspondientes a la parte
teórica y a la parte práctica.
La duración estimada para cada uno de ellos será
de 2 horas.
4 Reducido B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia a las prácticas y Aula de Informática, se consideran
obligatorias,de tal manera que aquel alumno que falte a más de un 25% de las
mismas, no podrá aprobar la asignatura.
La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

- Prueba teórico/práctico escrita (65% de la calificación total)
- Memoria Práctica Informática (25% de la calificación total)
- Trabajo Monográfico (10% de la Calificación de total)
- Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación de teoría)
- Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte
denprácticas de Taller/Laboratorio

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Fabricación Asistida y Fabricación Integrada
        
B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 R1
            Fabricación Sostenible
        
B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 R2 R1
            Sistemas PDM-PLM
        
B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1- F. Aguayo, M. Marcos, M. Sánchez, J.R. Lama, Sistemas Avanzados de Fabricación Distribuida, Ra-Ma, 2007

2- J.M. Arnedo, Fabricación Integrada por Ordenador (CIM), Marcombo, 2008

3- P. Radhakrishnan, S. Subramanyan, V. Raju, CAD/CAM/CIM, New Age Int., 2008

4- J. Stark, Product Lifecycle Management, Ed. Springer (EN LÍNEA desde biblioteca electrónica de la UCA)

 

Bibliografía Específica

1- J. Stark. Global Product: Strategy, Product Lifecycle Management and the billion customer question. Springer, 2007

2- A. Immonem, Product Lifecycle Manegment. Springer 20098

 





GESTIÓN Y EVALUACIÓN VIRTUAL DEL PRODUCTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717038 GESTIÓN Y EVALUACIÓN VIRTUAL DEL PRODUCTO Créditos Teóricos 6.00
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 1.50
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

N/A

 

Recomendaciones

Tener superada Procesos Industriales y disponer de conocimientos de CAD-CAM

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de asignar N
MARIANO MARCOS BARCENA Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacidad para la aplicación de las técnicas de ingeniería inversa para la gestión y evaluación virtual del producto
R2 Capacidad para la evaluación CAD de la geometría del Producto
R3 Capacidad para la evaluación CAE de la funcionalidad del Producto
R1 Conocimiento aplicado del Producto Virtual. Capacidad para el diseño virtual del PRocesos de Fabricación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
03. Prácticas de informática
Se trabajará con entornos de CAD/CAM/CAE y
elementos de Ingeniería Inversa y Reingeniería
simulando situaciones próximas a la realidad.
Se buscará la resolución de un CASO DE ESTUDIO
12 B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2
08. Teórico-Práctica
Toda la docencia se elaborará sobre supuestos
prácticos a los que se acompañará el desarrollo
de la teoría asociada
48 B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el estudio
individual y el trabajo autónomo
realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto
teóricos como prácticos, de la
asignatura (64 horas).
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo en grupo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el trabajo en
grupo para la elaboración de las
memorias de prácticas y la resolución
de problemas/ejercicios prácticos
propuestos a lo largo del semestre (16
horas).
80 Reducido B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el estudio
individual y el trabajo autónomo
realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto
teóricos como prácticos, de la
asignatura (64 horas).
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo en grupo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el trabajo en
grupo para la elaboración de las
memorias de prácticas y la resolución
de problemas/ejercicios prácticos
propuestos a lo largo del semestre (16
horas).
6 Reducido B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos: Se realizarán exámenes
correspondientes a la parte
teórica y a la parte práctica.
La duración estimada para cada uno de ellos será
de 2 horas.
4 Reducido B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

- Prueba teórico/práctico escrita (55% de la calificación total)
- Memoria Práctica Informática (35% de la calificación total)
- Trabajo Monográfico (10% de la Calificación de total)
- Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación de teoría)
- Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte de
prácticas

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Evaluacaión virtual, Ingeniería Inversa y Reingeniería
        
B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 R4 R2 R3 R1
            Evaluación CAD del Producto.
        
B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 R2
            Evaluación CAE del Producto
        
B01 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1- F. Aguayo, M. Marcos, M. Sánchez, J.R. Lama, Sistemas Avanzados de Fabricación Distribuida, Ra-Ma, 2007

2- J.M. Arnedo, Fabricación Integrada por Ordenador (CIM), Marcombo, 2008

3- P. Radhakrishnan, S. Subramanyan, V. Raju, CAD/CAM/CIM, New Age Int., 2008

4-  K.H. Chang, Product PERFORMANCE EVALUATION using CAD/CAE, Academic Press, 2013

 

Bibliografía Específica

1- A. Engel, Verificaction, Validation and Testing of Engineered Systems, J. Wiley, 2009

2- P. Banerjee et al., Virtual Manufacturing, J. Wiley, 2001

3- K.H. Chang, Product Manufacturing and Cost Esttimates using CAD/CAE, Academic Press, 2013

 





INGENIERÍA GRÁFICA DEL PRODUCTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717028 INGENIERÍA GRÁFICA DEL PRODUCTO Créditos Teóricos 3
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 4.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Dibujo Técnico

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas "Expresión Gráfica y Diseño Asistido", de primer
curso, "Dibujo Técnico del producto", de segundo curso y "Diseño Asistido por
Ordenador", de tercer curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARÍA ALONSO GARCÍA Profesor Sustituto Interino S
DANIEL MORENO NIETO Profesor Sustituo Internio N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP18 Capacidad para formalizar, resolver y simular por medios convencionales o asistidos por ordenador problemas gráficos de ingeniería a partir de los conocimientos de geometría métrica y geometría descriptiva. Dibujo técnico. Acotación funcional ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Capacidad para formalizar, resolver y simular por medios convencionales o asistidos por ordenador problemas gráficos de ingeniería
R02 Conocimientos de dibujo técnico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas previas al desarrollo de cada
sesión práctica para introducir al alumnado en
las instrucciones propias de cada ejercicio.
24 CB2 CB3 CB4 CG1
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán sesiones prácticas en
laboratorio de CAD en las que el alumno tendrá
disponible un ordenador para realizar los
ejercicios prácticos propuestos por el rofesor.
36 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 DP18
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno, de forma individual, para el
estudio y práctica autónoma de los contenidos
propios de la asignatura y realización de los
trabajos a entregar.
87 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 DP18
11. Actividades formativas de tutorías
Sesión de tutoría en grupo reducido, para aclarar
aspectos de los trabajos de la asignatura.
1 Reducido CB2 CB3 CB4 CT1
12. Actividades de evaluación
Examen práctico, en laboratorio de CAD.
2 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 DP18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad para realizar diseños de piezas y conjuntos de forma gráfica mediante
aplicación CAD.
Capacidad para elaborar planos en un sistema CAD a partir de modelos previamente
elaborados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen individual Realización de un examen práctico en un ordenador, de forma individual, en concordancia con las actividades realizadas en prácticas,
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 DP18
Realización de un trabajo de modelado y elaboración de planos de los conjuntos completos y planos correspondientes previamente aprobados por el profesor, en el software estudiado. Realización de una memoria sobre ese proceso. Nota: En este apartado, el alumno podrá trabajar, si así lo disponen los profesores, en el modelado de aquellos proyectos a desarrollar en otras asignaturas del curso, como son el caso de "Diseño ergonómico y Ecodiseño", y "Envases y embalajes". Ponderación de la propuesta del modelo a realizar. Valoración del modelo CAD y de los planos. Memoria del trabajo.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CG1 CG2 CT1 DP18

 

Procedimiento de calificación

El desglose de las calificaciones respecto de la nota final será el siguiente:
- Realización correcta del trabajo y memoria: 20% de la calificación final.
- Examen práctico: 80 %  de la calificación final.

Nota: Para superar la asignatura es necesario tener una calificación mínima de 5
sobre 10, así como haber obtenido al menos un 4, tanto en el examen como en el
trabajo final para proceder a la ponderación de la nota. El trabajo deberá
entregarse en la fecha establecida por el profesor a través del campus virtual,
suponiendo una entrega posterior, un punto de penalización en el mismo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción a la Ingeniería gráfica. Módulo Sketcher.
        
CB1 CG1 CG2 DP18 R01 R02
            Tema 2. Diseño de piezas. Módulo Part Design.
        
CB1 CB2 CB4 CG1 DP18 R01 R02
            Tema 3. Diseño de conjuntos. Módulo Assembly Design.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP18 R01 R02
            Tema 5. Generación de planos. Módulos Drafting.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 DP18 R01 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Apuntes de Ingeniería Gráfica
Autor:  Rafael Bienvenido.
Edita  El autor
Año de Publicación: 2013

 

Bibliografía Específica

Título: El gran libro de CATIA
Autor:  Eduardo Torrecilla Insagurbe
Editorial:  Marcombo
Año de Publicación: 2012 (segunda edición)

Título: CATIA core tools
Autor:  Michel Michaud.
Edita  McGraw Hill
Año de Publicación: 2012

 





METODOLOGÍA DEL DISEÑO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717024 METODOLOGÍA DEL DISEÑO Créditos Teóricos 6
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 5.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Poseer una visión genérica de los procesos para el diseño y desarrollo de
productos.

 

Recomendaciones

Contextualizar la asignatura con las asignaturas cursadas anteriormente.

Dado que las presentaciones y parte de la asignatura se impartirá en inglés, es
recomendable cierto dominio del idioma por parte del alumno.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CUEVAS ROMERO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP07 Capacidad para elegir, relacionar y aplicar métodos y técnicas de diseño industrial formalizadas en relación a un objetivo de innovación, mejora o eficiencia. ESPECÍFICA
DP08 Capacidad para aplicar técnicas Fuzzy front end. Creatividad aplicada. Triz. Invención, patente y protección del diseño industrial. Diseño for X: diseño para la Fiabilidad y para la Calidad. Diseño para seis sigmas: Taguchi y diseño de experimentos. ESPECÍFICA
DP09 Capacidad para la realización de trabajos de ingeniería inversa. Desarrollo modelos, maquetas y prototipos ESPECÍFICA
DP10 Capacidad para formular y materializar propuestas de innovación del diseño mediante equipos distribuidos. Herramientas de ingeniería concurrente y TIC de ingeniería colaborativa. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Capacidad para elegir, relacionar y aplicar métodos y técnicas de diseño industrial.
R05 Capacidad para formular y materializar propuestas de innovación del diseño mediante equipos distribuidos.
R03 Capacidad para la realización de trabajos de ingeniería inversa.
R02 Conocimiento de técnicas Fuzzy front end y otras técnicas de diseño.
R04 Conocimientos de herramientas de ingeniería concurrente y colaborativa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Son clases de teoría y ejercicios.  En ellas el
profesor expondrá/desarrollará los conceptos y
métodos teóricos.

Aunque es el profesor el que realiza la
exposición, en realidad debe ser un hilo
conductor para que el alumno sea parte activa de
la misma, de manera que lo haga partícipe del
desarrollo de la clase, incitándolo a razonar y a
preguntar sobre lo expuesto. Es decir, se
potenciarán principalmente las metodologías
activas, buscando en todo momento la  implicación
por parte del alumno en el proceso de
aprendizaje.

Se hará uso tanto de pizarra como de medios
audiovisuales de proyección.

Es interesante que el alumno tenga información
por adelantado de lo que en clase se va a
desarrollar, lo que implica un trabajo previo por
parte del alumnado. Para ello se dispondrá del
campus virtual de la Universidad de Cádiz como
soporte tecnológico de estas actividades.

La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de
estas actividades, empleando como referente los
modelos de innovación docente propuestos para las
universidades andaluzas.
48 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10
03. Prácticas de informática
Presentación y discusión de los trabajos
encargados por el profesor, realización de las
prácticas en el taller de diseño y entrega de los
resultados, y realización de problemas.
12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10
04. Prácticas de laboratorio
Presentación y discusión de los trabajos
encargados por el profesor, realización de las
prácticas en el taller de diseño y entrega de los
resultados, y realización de problemas.
30 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10
10. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la resolución de ejercicios y problemas,
la elaboración de supuestos prácticos de
informática, así como la realización de búsquedas
bibliográficas.
133 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10
12. Actividades de evaluación
Sesión en la que se realizará el examen final.
2 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la
Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación
dependerán de las pruebas de evaluación concretas.

Como criterio general se valorará la claridad y presentación de las respuestas.

Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa
del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles
de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas.  La
participación activa está integrada en las actividades de aprendizaje de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. El examen final es una prueba escrita y/o práctica de acreditación de las competencias. Puede incluir teoría, cuestiones teórico-prácticas, problemas de aplicación de los conceptos y procedimientos adquiridos en la asignatura. Se realizarán únicamente los exámenes oficiales en las fechas establecidas por el Centro.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10
Prácticas informáticas y de laboratorio. Presentación y discusión de los trabajos encargados por el profesor, realización de las prácticas en el taller de diseño y entrega de los resultados, y realización de problemas.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10
Trabajos. El profesor propondrá varias temáticas sobre las cuales los alumnos deberán realizar un/os trabajo/s. Los alumnos deberán realizar una presentación, bien presencialmente en clase o a través de otros soportes. Se utilizarán otros idiomas además del español, como puede ser inglés o francés.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10

 

Procedimiento de calificación

La calificación global y final de la asignatura se obtendrá de una suma
ponderada de los exámenes y pruebas anteriormente descritas, tal como a
continuación se detalla:

- Prácticas informáticas y de laboratorio: 10%
- Trabajos: 10 % máximo.
- Examen: 80% máximo.

El estudiante deberá obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10 en el examen
final para que a esa nota se le sume la nota obtenida en la valoración de las
prácticas informáticas y de laboratorio y de los trabajos. En caso contrario, la
calificación que quedará reflejada en las actas será la calificación del examen,
tras aplicarle la ponderación que corresponde.

Para poder aplicar el procedimiento de calificación aquí desarrollado es
necesario asistir, al menos, al 80% de las sesiones de prácticas informáticas y
de laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.- Patentes
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10 R05 R03 R04
            1.- Quality concepts.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP10 R01 R05 R03 R02 R04
            2.- Six Sigma Fundamentals.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP10 R01 R05 R03 R04
            3.- Design for Six Sigma.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10 R01 R05 R03 R02 R04
            4.- Design for Six Sigma Deployment.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10 R01 R05 R03 R02 R04
            5.- DFSS Project Algorithm.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10 R01 R05 R03 R02 R04
            6.- DFSS Transfer Functions and Scorecards.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10 R01 R05 R03 R02 R04
            7.- Quality Function Deployment.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10 R01 R05 R03 R02 R04
            8.- Axiomatic Design.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10 R01 R05 R03 R02 R04
            9.- Theory of Inventive Problem Solving (TRIZ)
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP07 DP08 DP09 DP10 R01 R05 R03 R02 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Yang, K., El-Haik, B. Design For Six Sigma.A Roadmap for product development. Ed. McGraw-Hill.

Apuntes y/o presentaciones proporcionadas por el profesor. 

 

Bibliografía Específica

·     Carles Riba, Arturo Molina. “Ingeniería concurrente: una metodología integradora”. Ed. UPC.2002. 

·         Mónica García, Vicente Cloquell, Tomás Gómez. “Metodología del diseño industrial”. Ed. Universidad Politécnica de Valencia. 

·         Juan Cabello. “Metodología del diseño industrial”. Ed. Universidad Politécnica de Málaga.

·         Maria del Mar Espinosa. “Sistemas de fabricación mediante islas” (DVD). Ed. UNED.

·         Maria del Mar Espinosa. “Integración entre diseño y fabricación” (DVD). Ed. Uned.

·         Maria del Mar Espinosa, Manuel Domínguez. “Ingeniería concurrente”. Asociación de ingeniería y diseño asistido (AIDA).  

·          John R. Hartley. “Ingeniería concurrente: un método para acotar los plazos, mejorar la calidad y reducir los costes”. Ed. Cambridge. 

·         Salvador Capuz. “Introducción al proyecto de producción: ingeniería concurrente para el diseño del producto”. Ed. Universidad Politécnica de Valencia. 1999. 

·         Alain Delchambre. “Cad method for industrial assembly: concurrent design of products, equipment and control systems.” Ed. Willey. 

·         Ali K. Kamrani, Emad Nasr. “Collaborative Engineering: theory and practice”. Ed. Springer. 2008.

F. Aguayo, V. Soltero. “Metodología del diseño industrial”. Ed. Rama.

 

 





PROCESOS INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717018 PROCESOS INDUSTRIALES Créditos Teóricos 6
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 5.25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que los alumnos hayan cursado y superado la práctica totalidad del
módulo básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los
contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades
propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Moisés Batista Ponce Profesor Ayudante Doctor S
ELISA MORENO LOBATON Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación ESPECÍFICA
C11 Conocimientos aplicados de organización de empresas ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Adquirir los conocimientos básicos para la selección de los materiales y sus procesos, así como, las diferentes características por las que se rigen cada uno de ellos y su repercusión en el diseño, rediseño y desarrollo del producto.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas,
seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
- Se podrán completar partes del temario con
conferencias impartidas por especialistas.
48 C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases
prácticas/Seminario
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas en pequeños grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios y metodologías de resolución
impartidos en las clases teóricas.
12 C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas de
Taller/Laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje: realización de
prácticas en talleres/laboratorios en pequeños
grupos de trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se desarollan prácticas en grupos cuyos
resultados se incorporarán a una memoria
presentada por cada grupo.
30 C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de las memorias de prácticas y la
resolución de problemas/ejerciciosprácticos
propuestos a lo largo del semestre (20 horas).
90 Reducido C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
14 Reducido C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1
12. Actividades de evaluación
- Exámenes escritos: Se realizarán exámenes
escritos. La duración estimada para cada uno de
ellos será de 2 horas.
6 Grande C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1
13. Otras actividades
Presentación y defensa de los trabajos realizados.
25 Reducido C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, así como mediante el/los
trabajo/s que realice durante todo el semestre.
La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias,
de tal manera, que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no podrá
aprobar la asignatura.
La calificación final, será una media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases y tutorías En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. Resolución de los problemas propuestos para casa.
  • Profesor/a
C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1
Asistencia a prácticas Taller/Laboratorio En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases prácticas de Taller/Laboratorio. Puntualidad,comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante.
  • Profesor/a
C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1
Conjunto de actividades propuestas durante el curso, como por ejemplo: 1. Análisis y síntesis de temáticas relacionadas con conferencias impartidas por personal especializado. 2. Problemas y ejercicios prácticos realizados en grupos. 3. Memorias de prácticas. Se evaluará la entrega y/o exposición de las actividades propuestas como complemento de la formación del alumno. Estas actividades se podrán desarrollar de manera individual o colectiva, mediante grupos de trabajos, a propuesta del profesor. Se valorará la formación de grupos y el trabajo en equipo por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales de la actividad propuesta.
  • Profesor/a
C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1
Trabajos monográficos Se realizarán trabajos monográficos, que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de INGENIERÍA DE FABRICACIÓN, o responder a cuestiones formuladas sobre distintas tecnologías de fabricación. Los primeros pueden estar basados en charlas/conferencias realizadas por personal de reconocido prestigio en actividades asociadas a la asignatura.
  • Profesor/a
C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

TEORÍA/PRACTICAS (75% de la calificación total de la asignatura):
- Prueba teórico/práctico escrita (desde un 80% de la Calificación total de
teoría)
- Trabajo/s Monográfico/s y/o Actividades Complementarias(hasta un 20% de la
Calificación total de teoría)

TALLER LABORATORIO (25% de la calificación total de la asignatura):
- Examen de Prácticas
- Memorias de Prácticas
(La ponderación se realizará una vez concluidas las prácticas y en función de la
evolución del proceso de aprendizaje del grupo)

CALIFICACIÓN FINAL:
- Nota media final ponderada: 75% Teoría + 25% Prácticas
- Resto de Actividades Propuestas será tenida en cuenta de manera positiva en la
evaluación final.

- Criterio: La nota final de la asignatura se obtendrá de realizar la media
ponderada de las distintas partes de la asignatura, siempre y cuando, el/la
alumno/a, haya superado de manera independiente cada una de las partes. De no
superar todas las partes aparecerá en acta la calificación menor todas las partes
evaluadas.
- Criterio: Los trabajos monográficos, memorias de prácticas y resto de
actividades complementarias deberán ser entregadas durante el periodo docente y
solo serán consideradas de ser entregadas en plazo y forma.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Sistemas de Fabricación

Lección 1.1. Sistemas, Procesos y Tecnologías de Fabricación.
Lección 1.2. Aplicaciones Informáticas en Ingeniería de Fabricación. Sistemas CAD/CAM/CAE y CIM.
Lección 1.3. Introducción a la Planificación y Análisis de Sistemas de Fabricación.
Lección 1.4. Sistemas de Fabricación Emergentes.
        
C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 R01
            Bloque 2. Metrología.

Lección 2.1. Fundamentos de Metrología. Metrología Dimensional.
Lección 2.2. Metrología de Longitudes, Ángulos y Formas.
Lección 2.3. Metrología del Acabado Superficial.
Lección 2.4. Ajustes y Tolerancias.
Lección 2.5. Metrología y Control de Calidad en Fabricación.

        
C10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 R01
            Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material.

Lección 3.1. Introducción. Procesos de Conformado con Eliminación de Material.
Lección 3.2. Procesos Convencionales de Mecanizado.
Lección 3.3. Herramientas de Corte.
Lección 3.4. Fundamentos Teóricos del Mecanizado.
Lección 3.5. Desgaste y Vida de la Herramienta.
Lección 3.6. Procesos no Convencionales de Mecanizado.
        
C10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 R01
            Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material.

Lección 4.1. Introducción. Procesos de Conformado con Conservación de Material.
Lección 4.2. Fundamentos y Tecnologías de los Procesos de Conformado PCCM por Consolidación.
Lección 4.4. Fundamentos y Tecnologías de los Procesos de Conformado PCCM por Deformación Plástica.

        
C10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 R01
            Bloque 5. Tecnologías de Unión.

Lección 5.1. Introducción. Tecnologías de Unión.
Lección 5.2. Tecnologías de los Procesos de Soldadura.
Lección 5.3. Tecnologías de los Procesos de Montaje.
Lección 5.4. Elementos de Diseño y Planificación de Procesos de Unión. Aspectos
Económicos, de Seguridad y Medioambiente.

        
C10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 R01
            Bloque 6: Fabricación Aditiva
Lección 6.1. Introducción
Lección 6.2. Clasificación de tecnologías
Lección 6.3. Tecnología del proceso. Ejemplos.
        
C10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 R01
            Bloques de Prácticas (sesiones de 2 horas):

Práctica 1. Diseño del Producto.
Práctica 2. Tecnología de Conformado 1.
Práctica 3. Metrología.
Práctica 4. Tecnología de Conformado 2.
Práctica 5. Tecnología de Conformado 3 y Control de Calidad.
        
C10 C11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título Tecnología Mecánica y Metrotecnia

Autor(es) P. Coca, J. Rosique Editorial, Año Pirámide, 1987

Título Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition)

Autor(es) Mikell P. Groover Editorial, Año Pearson Education 1997    

Titulo Fundamentos de manufactura moderna

Autor(es) Serope Kalpakjian and Steven Schmid  Editorial, Año Prentice Hall; 2009

 

Bibliografía Específica

Titulo Nociones de Metrología Dimensional

Autor (es) L. Sevilla y M.J. Martín Editorial Servicio de publicaciones de la UMA.  

Titulo Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma

Autor (es) M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.

 





PROYECTOS DE DISEÑO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717020 PROYECTOS DE DISEÑO Créditos Teóricos 6.25
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 1.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que los alumnos hayan cursado y superado la práctica totalidad del
módulo básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda, con carácter general, haber adquirido las competencias de las
asignaturas de los cursos previos de acuerdo a la secuencia prevista en el
apartado 5.1.2.2 de la Memoria del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y
Desarrollo del Producto en su última versión.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Tomás Acedo Alberto Profesor asociado N
José María Portela Núñez Profesor Colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C11 Conocimientos aplicados de organización de empresas. ESPECÍFICA
C13 Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyecto. ESPECÍFICA
C14 Conocimientos y capacidades de ingeniería de proyectos e industrialización del producto. ESPECÍFICA
C15 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01 - Conocimiento de las teorías de Dirección y Gestión de Proyectos.
R02 R02 - Conocimiento de las Normas y Reglamentos de aplicación en la Gestión y Dirección de Proyectos, así como las Técnicas y Métodos de aplicación
R03 R03 - Capacidad de aplicar criterios de sostenibilidad en la Dirección y Gestión de los Proyectos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
44 C11 C13 C14 C15
03. Prácticas de informática
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
seminarios y ejercicios en sesiones prácticas
informáticas.
10 CB5
08. Teórico-Práctica
6
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá de entregar una serie de
memorias sobre las prácticas y seminarios
realizados.
88 CB3 CT1
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en grupos
reducidos, así como su participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
CB1 CB2
Examen final Examen escrito
  • Profesor/a
C11 C13 C14 C15
Informes/trabajos Valoración del trabajo realizado y de su defensa
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CT1

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:
- Examen final de teoría: 70% de la evaluación
- Evaluación continua y trabajos entregados: 30 % de la evaluación

Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en el examen final teorico de 4 puntos sobre 10 para
poder realizar la media con el resto de la evaluación.
- Asista al menos al 80% de las clases presenciales.
- Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BQ01 - Introducción al proyecto de diseño.
        
C14 CB1 R02
            BQ02 - Normativa, reglamentos y organizaciones.
        
C11 CB4 R02
            BQ03 - Gestión y dirección de proyectos.
        
C13 C14 CB5 CT1 R01
            BQ04 - Sostenibilidad e ingeniería en proyectos de diseño.
        
C15 CB2 CB3 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.

- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.

- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología. SPUPV – 92.679. Valencia 1992.

- A. Pastor y otros, Sistemas Integrados de Gestión. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz 2013. ISBN 978-84-9828-404-1.

- Códigos, reglamentos y normativa de diseño, fabricación y reparación de elementos en la industria.

 

Bibliografía Específica

- M. De Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII. Sevilla 1980.

- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.

- Gómez Orea, Domingo.; “Integración ambiental de proyectos”. Ingeniería Diseño e Innovación. nº1, Valencia (España): Edición de la Universidad Politécnica de Valencia, 2002. ISSN 1695-2421.

- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global. SPUPV-2000.4055. Valencia 2000.

- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica S.A. Barcelona 2000.

- Amendola L. Estrategias y Tácticas en la Dirección y Gestión de Proyectos “Project Management”. Editorial de la UPV. ISBN: 84-9705-522-5, España, 2004.

- Serer Figueroa, Marcos; “Gestión Integrada de Proyectos”. Barcelona (España): Edicions UPC, 2001. ISBN 84-8301-453-X.

 

Bibliografía Ampliación

Muñiz, Luis. (2004). ERP: guía práctica para la selección e implantación: ERP: enterprise resource planning o sistema de planificación de recursos empresariales. Barcelona. Gestión 2000.

- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería, S.P.E.T.S. de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.

 





RESISTENCIA DE MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717013 RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 5.75
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 1.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Tener una buena base en el Bachillerato de Ciencias, especialmente lo relacionado
con matemáticas, física y tecnología, sabiendo calcular:
- Centros de Gravedad, Fuerzas y Momentos,
- Vectores (productos vectoriales y escalares),
- Momentos de Inercia, momento estático, y demás propiedades geométricas de las
figuras...
- Perímetro, área, volumen, etc.
- Derivadas e integrales...
- Representaciones gráficas de ecuaciones.
Para hacer un buen seguimiento de la asignatura, es IMPRESCINDIBLE entender lo
que son las representaciones gráficas, para qué sirven y saber realizarlas e
interpretarlas con soltura, ya que se utilizan para TODA la asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber adquirido las competencias de:
- Álgebra y Geometría,
- Cálculo,
- Ampliación de Matemáticas,
- Física I y
- Física II,
para aplicarlas a la Ingeniería.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Milagros Huerta Gómez de Merodio PC S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C03 Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales y estructuras de producto. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad para definir y relacionar a través de ecuaciones, las diferentes magnitudes que aparecen al cargar un sólido deformable cualquiera (Elasticidad) y en particular una barra prismática en Resistencia de Materiales, conociendo las hipótesis simplificativas referentes al material, a las cargas y a las deformaciones. En estados de deformación y tensión plana será capaz de determinar analítica y gráficamente (círculo de Mohr) los vectores tensión/deformación correspondientes a una dirección y sus componentes intrínsecas, identificando los planos en los que las tensiones tangenciales/deformaciones angulares son máximas y poder predecir el fallo en materiales dúctiles y frágiles.
R2 Capacidad para determinar en problemas isostáticos e hiperestáticos de barras aisladas y de sistemas de barras, bajo diversas combinaciones de carga (tracción-compresión, flexión y torsión) las solicitaciones, las tensiones y los desplazamientos de sus secciones rectas y en barras comprimidas la carga admisible para evitar el pandeo y aplicarlos en problemas de diseño o de comprobación. Capacidad para determinar en problemas de depósitos con presión interna las tensiones en la envolvente y calcular uniones atornilladas y soldadas. Capacidad para aplicar los teoremas basados en la energía de deformación y en el principio de los trabajos virtuales al cálculo de desplazamientos y a la resolución de estructuras hiperestáticas.
R3 Capacidad para resolver problemas de forma eficaz, así como saber identificar los elementos necesarios para la resolución de un problema, las unidades, etc.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:  clases prácticas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:  resolución de
ejercicios.  Aprendizaje basado en problemas que
serán corregidos por los compañeros.
Se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos en ejercicios concretos, con carga
didáctica que permita profundizar y ampliar los
conocimientos teóricos, con especial énfasis en
el auto-aprendizaje.
Los alumnos desarrollan soluciones adecuadas,
siguen procedimientos e interpretan los
resultados.
Además, se dispondrá de material para que los
alumnos puedan "maquetar" los problemas y así
entender mejor lo que están haciendo.
10 C03 CB2 CB3 CB5 CT1
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa:  prácticas de
laboratorio.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:  realización de
ensayos.  Aprendizaje basado en experimentos.
Se desarrollan ensayos que permiten al alumno
comprobar experimentalmente los conocimientos
teóricos e interpretar los resultados.
Una de estas prácticas, además, se realizará
virtualmente.
4 C03 CB2 CB3 CT1
08. Teórico-Práctica
Modalidad organizativa:  una parte de las clases
serán teóricas, pudiendo realizarse problemas,
como ejemplo, para explicar la teoría. En algunas
ocasiones, el profesor propondrá que el alumno
trabaje el material en casa (antes de asistir al
aula), para utilizar el tiempo del aula a
resolver las dudas y problemas que el alumno haya
podido tener en casa (Flipped Classroom).
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral, Flipped Classroom
(el alumno trabaja el material en casa, antes de
asistir al aula) y estudio de casos.
El profesor expone las competencias y objetivos a
alcanzar. Se enseñan los contenidos básicos de un
tema de una forma estructurada.  Se presentan
ejercicios tipo y casos particulares para
afianzar contenidos.
46 C03 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio.
78 C03 CB5
11. Actividades formativas de tutorías
Se habilitará un FORO en el Aula Virtual para que
los alumnos realicen Tutorías Virtuales.
El profesor dejará un plazo de tiempo reducido
(desde la consulta por parte de un alumno), para
que otros alumnos intenten contestar a las dudas
de sus compañeros.
Este FORO estará siempre supervisado por el
profesorado de la asignatura. En caso de no
contestar ningún compañero, será aclarada la duda
por el profesorado.
De esta forma se fomenta el aprendizaje
colaborativo.
4 CT1
12. Actividades de evaluación
8 C03 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias por parte del alumno se reflejará en la
calificación final que será la suma ponderada de las puntuaciones obtenidas en
cada una de las actividades (ver procedimiento de evaluación).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Problemas Los alumnos realizarán, en parejas o grupos de 3 como máximo, los problemas propuestos durante las sesiones de Clases de Problemas, y serán corregidos por otro grupo. Se evaluará tanto la realización de los problemas como la correcta evaluación.
  • Evaluación entre iguales
C03 CT1
2. Controles Los controles estarán compuestos de un test de conocimientos teóricos y de problema/s sencillos con respuestas tipo test, para ver si van adquiriendo los conceptos principales de la asignatura. La fecha de los controles se avisará con al menos una semana de antelación.
  • Profesor/a
C03 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
3. Cuestionario final de las Prácticas de Laboratorio. El alumno realizará un cuestionario final de las sesiones prácticas realizadas.
  • Profesor/a
C03 CT1
4. Realización de Prueba Final. La Prueba Final estará compuesta de un test de conocimientos teóricos y de problema/s en los que se evaluará tanto la metodología como el análisis de los resultados. Se realizará en la fecha establecida por la Dirección de la ESI
  • Profesor/a
C03 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5

 

Procedimiento de calificación

La Prueba Final (PF): tendrá un peso del 75% de la calificación global de la
asignatura.
- Constará de una parte teórica y otra de problemas.
- No se guardan partes de una convocatoria a otra.
- Para sumar el resto de notas, será imprescindible sacar un mínimo de:
* 4.0 sobre 10 en la parte de teoría,
* 4.0 sobre 10 en la parte de problemas y
* 4.5 sobre 10 en el total de esta prueba
- No se corregirán los problemas si no se saca el mínimo de un 4 sobre 10 en la
parte teórica.

Los Controles (C): tendrán un peso del 10% de la calificación global de la
asignatura.

Los Problemas (P): tendrán un peso del 10% de la calificación global de la
asignatura.

Las Prácticas de Laboratorio (PL): son obligatorias y se evaluará con la
realización de un cuestionario sobre las mismas que tendrá un peso del 5% en la
calificación global.

Nota Final= PF * 0.75 + C *0.10 + P *0.10 + PL *0.05

Para aprobar, la Nota Final es un 5.0

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales. Conceptos Básicos:
- Resistencia mecánica, Rigidez, Estabilidad, Cargas externas e Internas...
- Equilibrio Estático, Equilibrio Elástico.
- Estado Tensional y de Deformación de un prisma mecánico. Galgas Extensométricas.
- Principios Generales de la Resistencia de Materiales.
- Tipos de solicitaciones.
- Tipos de Cargas.

Tracción y compresión uniaxial.
- Cerchas.
- Pandeo. Se mencionará en este apartado, aunque la explicación se dará en el tema de Flexión.

Cortadura
- Tensión de cortante pura
- Elementos de unión.

Diagramas de esfuerzos.
- Tensiones, deformaciones y ecuaciones de comportamiento.
- Relación entre las tensiones y las solicitaciones.

Teoría General de la Flexión. Análisis de Tensiones
- Flexión Recta pura y simple.

Teoría General de la Flexión. Análisis de Deformaciones

Teoremas basados en la Energía de deformación.

Flexión:
- Flexión desviada y Flexión compuesta.
- Flexión Hiperestática.
- Flexión lateral. Pandeo

Torsión.

Solicitaciones combinadas.

Prácticas de Laboratorio:
- Medición experimental de Tensiones.
- Comprobación experimental de Pandeo.
- Comprobación experimental de Deformaciones.

Aprender a manejarse con todos los conceptos de la asignatura de forma eficaz, identificando todos y cada uno de los
elementos necesarios (o no) a la hora de resolver un problema y relacionándolos con otras materias. Todo esto se
trabajará en grupos reducidos, en las sesiones de problemas, con el apoyo del profesor.
        
C03 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Resistenica de materiales.  Ortiz Berrocal, L. Mc Graw-Hill, 2007

Elasticidad y resistencia de materiales I y II.  Alcaraz Tafalla, J.L. y otros.  Escuela de ingenieros de Bilbao, 2005 

 

Bibliografía Específica

Timoshenko.  Resistencia de materiales.  Gerez, J.M.  Paraninfo, 2002

 

Bibliografía Ampliación

Fundamentos de elasticidad lineal.  Doblaré Castellano, M y otros.  Sintesis, 1998

Teoría de la Elasticidad.  Paris Carballo, F.  ETSII Sevilla, 1996





TALLER DE DISEÑO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717033 TALLER DE DISEÑO Créditos Teóricos 0
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 7.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos de dibujo técnico.
Conocimientos de diseño asistido por ordenador e ingniería gráfica.
Conocimientos de metodología del diseño.
Conocimientos de envase y embalaje.
Conocimientos de ergonomía y diseño.
Conocimientos de Fundamentos del Diseño y Diseño de Comunicación.

 

Recomendaciones

Haber cursado y aprobado las asignaturas de tercer curso

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIA RODRIGUEZ PARADA P.S.I. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
OP03 Conocimientos y capacidad para realizar diseños innovadores de nuevos productos, ideas y servicios utilizando la creatividad, usando diversos materiales en el taller de diseño. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el taller de diseño para la identificación de oportunidades en la creación y el diseño de nuevos productos utilizando la creatividad.
R02 Capacidad de realizar prototipos y maquetas utilizando diversos materiales y analizando los aspectos funcionales y formales del diseño.
R03 En la asignatura cada estudiante realiza trabajos tutelados bajo un pliego de condiciones con el fin de fomentar en el alumno la capacidad de búsqueda de soluciones en un proyecto definido y en un entorno de trabajo en grupo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
60
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos. Búsqueda de
documentación y materiales
90

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación final de los trabajos tutelados se tendrán en cuenta todas las
partes realizadas de acuerdo al pliego/s de condiciones entregado/s y las fechas
de entrega indicadas.

Adecuación y coherencia de los trabajos respecto otras materias ya cursadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de trabajos tutelados de diseño mediante un pliego de condiciones La evaluación final se basa en: Concepto, libreta de bocetos, pre-maquetas, documentación/memoria , maqueta final, paneles de presentación, planos técnicos, resumen, presentación, experiencias personales y todos los documentos relacionados con cada proyecto.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03
Realización de trabajos tutelados de productos mediante un pliego de condiciones Se evaluará el cumplimiento de lo estipulado en el pliego de condiciones del proyecto a realizar así como las fechas de entrega estipuladas en dicho pliego.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03

 

Procedimiento de calificación

Realización de los trabajos tutelados  80%
Cumplimiento de lo estipulado en cuanto a las fechas de entrega incluidas en el
pliego de condiciones  20%

Los trabajos tutelados no serán evaluados si no se entrega todas las partes a
entregar en la presentación según el pliego de condiciones y que se basa en:
Concepto,
libreta de bocetos,
pre-maquetas,
documentación/memoria ,
maqueta final,
paneles de presentación,
planos técnicos,
resumen,
presentación,
experiencias personales y
todos los documentos relacionados con cada proyecto.


NOTA: Es necesario tener una calificación final de 4 sobre 10 en cada uno de los
trabajos tutelados para poder superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Realización de proyecto dirigidos bajo un pliego de condiciones y mediante una planificación del proyecto de diseño
para realizar las diferentes partes del trabajo a realizar:
1. Información
2. Desarrollo de conceptos
3. Desarrollo de alternativa seleccionada
4. Prototipo
5. Presentación





        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03 R01 R02 R03
            Taller de diseño de productos tales como:
Productos para el hogar, para las oficinas y para las empresas.
Mobiliario.
Juguetes.
Vehículos: terrestres, marinos, aéreos, etc.
Soluciones interiores de todo tipo de vehículos.
Equipamiento urbano.
Diseño con diferentes materiales.
Serigrafía e imprenta.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03 R01 R02 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Munari, B.: “Como nacen los objetos”.Editorial GG Gustavo Gili

Moles, A; “Teoría de los objetos”.Editorial GG Gustavo Gili.

Bjarki Hallgrimsson "Diseño de producto: maquetas y prototipos" ed. promopress 2012.

Jenifer Hudson “DISEÑO PARA APROVECHAR EL ESPACIO” Blume 2010.

Montaña, Jordi: “Como Diseñar un Producto” Ediciones IMPI. Madrid 1989.

Manzini, Ezio: “La Materia de la Invención”Editorial CEAC Biblioteca de Diseño. Barcelona 1998.

Jones, J. Chistopher: “Métodos de Diseño”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1989.

Yoshiharn, Shimizi; Takashi, Kojima; Hasazo, Tano; Shinji, Matsuda: “Models & Prototips”Japón 1991.

Rodríguez, Gerardo: “Manual de Diseño Industrial”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1982.

VV.AA. “ Diseño y desarrollo de productos” MCGRAW-HILL, 2013.

JOSE MANUEL AURIA APILLUELO; PEDRO IBAÑEZ CARABANTES; PEDRO UBIETO ARTUR, “Dibujo industrial: conjuntos y despieces” S.A. EDICIONES PARANINFO, 2005.

Bayley, Stephen: “Guía Conran del Diseño”Editorial Alianza, Madrid 1992.

Charlotte & Peter Fiell: “Diseño del siglo XX” Tachen 

Dalcacio Reis, Julius Wiedemann:"Product Design in the Sustainable Era" Tachen





 

Bibliografía Específica


Jennifer Hudson "Proceso: 50 productos de diseño, del concepto a la fabricación" Blume, 2009.

Yoshiharn, Shimizi; Takashi, Kojima; Hasazo, Tano; Shinji, Matsuda: “Models & Prototips” Japón 1991.

Quarante, Danielle: “Diseño Industrial 1 – Elementos Básicos”Editorial CEAC - Enciclopedia de Diseño. Barcelona 1992.

Quarante, Danielle: “Diseño Industrial 2 – Elementos Teóricos”Editorial CEAC - Enciclopedia de Diseño. Barcelona 1992.

Maldonado, Tomas: “El Diseño Industrial reconsiderado” Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1993.

Dorner, Peter: “El Diseño desde 1945”Ediciones Destino. Barcelona 1993.

"El Diseño Industrial en España" Cátedra

"1000 products designs: Form, function, and technology from around the world" RockPort

Daniel Alexander Ross "Cars Now!" Tachen

Charlotte & Peter Fiell: "Diseño Escandinavo" Tachen



 

Bibliografía Ampliación

Wong, Wucius: “Fundamentos del diseño”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1995.

Büdek, Bernhardt: “Diseño, Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1994.









TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717014 TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS Créditos Teóricos 5
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos en las siguientes materias:
Geometría, trigonometría, cálculo diferencial e integral
Cálculo vectorial. Vectores deslizantes
Equilibrio de la partícula y del sólido rígido. Rozamiento
Cinemática de la partícula
Dinámica de la partícula
Dinámica de sistemas de partículas

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura. La realización de los problemas propuestos y utilización de las
tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Cano Martín Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C04 Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en el análisis de mecanismos
R05 Saber aplicar las ecuaciones que nos determinan la relación de transmisión de un tren de engranaje
R02 Saber realizar el análisis cinemático de un mecanismo plano tanto de forma gráfica como analítica
R04 Saber realizar el análisis dinámico de un mecanismo plano, aplicando los diferentes métodos para su resolución
R03 Ser capaz de construir los diagramas de sólido libre de todas las barras que forman un mecanismo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas y
prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
comprensión de los contenidos impartidos.

40 C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases
prácticas/Seminario/Taller
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas en pequeños grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios y metodologías de resolución
impartidos en las clases teóricas.

12 C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
04. Prácticas de laboratorio
8
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se
incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (76 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se
incluye el trabajo en grupo para la elaboración
de cualquier tipo de trabajo que se pueda
proponer a lo largo del semestre (4 horas).
80 Reducido C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se
incluye la resolución de dudas y la orientación a
nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.

3 Reducido C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
12. Actividades de evaluación
- Exámenes escritos: El examen de Tema de Estudio
será de 1 hora de duración. Los exámenes
parciales tendrán una duración aproximada de 3
horas de duración y constan de problemas con
posibles cuestiones teóricas.
7 Grande C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos y mediante el trabajo que
realice durante todo el semestre.
No existirá examen final. La asignatura se divide en 2 exámenes parciales. En
cada
uno de ellos habrá que sacar al menos una puntuación de 4 sobre 10 para poder
sumar las notas correspondientes al trabajo del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a Grupos de Trabajo Se evaluará la formación de grupos por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales del problema propuesto.
  • Profesor/a
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
Asistencia al Aula de Informática Se evaluará la asistencia al aula de informática por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. La participación activa y el resultado final del problema propuesto.
  • Profesor/a
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
Exámenes parciales Prueba escrita compuesta por una parte teórica y otra práctica. La parte teórica consiste en cuestiones o pequeños problemas que son aplicación directa de los contenidos impartidos en la asignatura. La parte práctica está formada por problemas cuyo desarrollo y contenido es superior a los realizados en la parte teórica. Tanto en unos como en otros se indicará el peso de la puntuación frente al total del examen.
  • Profesor/a
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
Interés por la asignatura En este apartado se evalúa el trabajo e interés que de forma efectiva muestre el estudiante durante el semestre, lo cual requiere el estudio permanente por parte de este.
  • Profesor/a
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
Tema de estudio El estudiante tendrá que estudiar un tema por su cuenta, no explicado en clase. Contará con la bibliografía que considere oportuna y con la ayuda del profesor en las sesiones de tutorías. Realizará un examen corto (1 hora) sobre el tema propuesto.
  • Profesor/a
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1

 

Procedimiento de calificación

El aprobado de la asignatura se obtiene con la suma de varias notas obtenidas en
las distintas actividades realizadas durante el semestre. Cada actividad o examen
tendrá un porcentaje en la nota final. Los exámenes escritos un 77% y otras
actividades un 23%.
A efectos de examen la asignatura se divide en 2 parciales, no existiendo examen
final (de toda la asignatura) como tal.
Los exámenes parciales comprenderán tanto teoría como problemas y tendrán una
duración aproximada de 3 horas. Una parte teórica en que se valore los
conocimientos adquiridos y su grado de asimilación, así como la capacidad de
razonamiento. Una parte práctica consistente en la resolución de un determinado
número de ejercicios, en la cual se valorará la aplicación correcta de los
conocimientos y procedimientos desarrollados en la asignatura a través de la
adecuada capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y posterior análisis
de resultados.
En otras actividades se recoge el Trabajo del Alumno. En esta actividad se
valorará la dedicación e interés que el alumno muestre por la asignatura, grupos
de trabajo, aula de informática, estudio de un tema propuesto, comportamiento,
realización de los problemas de casa, etc.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Cinemática de sistemas indeformables

Definición de sistema indeformable
Teorema de las velocidades proyectadas
Tipos de movimiento de un sistema indeformable
Movimiento de traslación
Movimiento de rotación alrededor de un eje fijo
Movimiento plano general
Centro instantáneo de rotación
Movimiento de rodadura pura
Movimiento de rodadura y deslizamiento


        
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01 R02 R04
            Tema 2. Cinemática del movimiento relativo

Vector fijo respecto a un sistema de referencia
móvil
Vector no fijo a un sistema de referencia móvil
Velocidad de una partícula para distintos sistemas
de referencia
Aceleración de una partícula para distintos sistemas
de referencia
Composición de movimientos
Planteamiento de ecuaciones en los pares cinemáticos

        
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01 R02 R04
            Tema 3. Cinemática del movimiento plano

Definición y generalidades en el movimiento plano
Distribución de velocidades
Determinación del centro instantáneo de rotación
Cálculo analítico de velocidades utilizando c.i.r.
Trazado de las curvas polares. Ejemplos
Tipos de contacto entre base y ruleta
Velocidad de sucesión del c.i.r.
Método gráfico de Hartmann
Distribución de aceleraciones. Aceleración del
c.i.r.


        
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01 R02 R04
            Tema 4. Introducción al análisis de mecanismos

Definición de Máquina y Mecanismo
Clasificación de las Máquinas
Materiales usados en la construcción de máquinas
Acciones que actúan sobre las máquinas
Barra y par cinemático
Cadena cinemática y mecanismo.
Clasificación y representación de mecanismos
Clasificación de las barras
Clasificación de los pares cinemáticos
Grados de libertad de un mecanismo
Aplicación de los mecanismos
Ley de Grashof


        
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 5. Análisis cinemático de mecanismos

Cálculo de velocidades en mecanismos. Cinema de
velocidades
Cálculo de aceleraciones en mecanismos. Cinema de
aceleraciones
Mecanismos de contacto directo
Definición de c.i.r. absoluto y relativo
Situación de los c.i.r.
Teorema de Aronhold-Kennedy
Determinación de los c.i.r.
Análisis de velocidades


        
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01 R02
            Tema 6. Dinámica del sólido rígido

Magnitudes en cinemática y dinámica
Leyes de Newton (partícula)
Peso, masa y sistemas de unidades
Momentos de inercia
Teoremas fundamentales de la dinámica
Ecuaciones dinámicas del sólido rígido en movimiento plano
Tipos de movimiento
Tipos de incógnitas en los pares cinemáticos
Fuerzas de inercia. Principio de D'Alembert
Ecuaciones diferenciales del movimiento

        
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01 R04 R03
            Tema 7. Análisis dinámico de mecanismos

Fuerzas que actúan sobre un mecanismo
Tipos de problemas. Dinámica directa e inversa
Principios de Estática
Ventaja mecánica
Método matricial
Método de las potencias virtuales
Método de las fuerzas reducidas


        
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01 R04 R03
            Tema 8. Engranajes. Trenes de engranajes

Conceptos generales
Nomenclatura de los dientes de engranajes
Trenes de engranajes
Trenes de engranajes planetarios
El método de la fórmula

        
C04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de la asignatura. Contenidos en el Campus Virtual.

 

Bibliografía Específica

Beer and Johnston, Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática y Dinámica, McGraw-Hill

R. C. Hibbeler, Ingeniería Mecánica: Estática y Dinámica, Prentice-Hall

Irving H. Shames, Mecánica para Ingenieros: Estática y Dinámica, Prentice-Hall

 

J. E. Shigley y J. J. Uicker, Teoría de Máquinas y Mecanismos, McGraw-Hill

 H. H. Mabie y F. W. Ocvirk, Mecanismos y Dinámica de Maquinaria, Limusa

 Robert L. Norton, Diseño de Maquinaria, McGraw-Hill

Arthur G. Erdman y George N. Sandor, Diseño de Mecanismos, Prentice-Hall

Roque Calero y J. A. Carta, Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingenieros, McGraw-Hill

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Burton Paul, Kinematics and Dynamics of Planar Machinery, Prentice-Hall

Charles E. Wilson and J. Peter Sadler, Kinematics and Dynamics of Machinery, Addison-Wesley





TEORÍA Y ESTÉTICA DEL DISEÑO INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717010 TEORÍA Y ESTÉTICA DEL DISEÑO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 4.5
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia del Arte.
Conocimientos de Dibujo Técnico.
Conocimientos Informáticos dentro del Diseño Gráfico.

 

Recomendaciones

Alumnos de Bachillerato de Ciencias / Tecnológicos.
Alumnos de Bachillerato Artístico con conocimientos dentro del Área de Ciencias.
Ciclos Formativos de Grado Superior con conocimientos de materias de Ciencias y
Arte.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DARIO MIGUEL RAMIRO APARICIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP01 Capacidad para hacer análisis de productos desde el conocimiento estético, histórico, hermenéutico, semiótico, sociológico y antropología del producto ESPECÍFICA
DP02 Conocimiento de fundamentos de estética, evolución de las ideas estéticas para su proyección en el análisis de diseño de productos industriales ESPECÍFICA
DP03 Conocimientos de historia del diseño industrial para operar como actor de la cultura material desde la sostenibilidad cultural ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad para hacer análisis de productos desde el conocimiento estético, histórico, hermenéutico, semiótico, sociológico y antropología del producto.
R2 Conocimiento de fundamentos de estética, evolución de las ideas estéticas para su proyección en el análisis de diseño de productos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP01 DP02 DP03
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP01 DP02 DP03
03. Prácticas de informática
12 CB1 DP01 DP02 DP03
10. Actividades formativas no presenciales
ESTUDIO INDIVIDUAL
80 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 DP01 DP02 DP03
11. Actividades formativas de tutorías
7 Reducido DP01 DP02 DP03
12. Actividades de evaluación
EXÁMEN
3 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 DP01 DP02 DP03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas
en las distintas actividades de evaluación.
La asistencia diaria a clase es MUY IMPORTANTE.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Prácticas programadas. Prueba presencial individual compuesta por ejercicios correspondientes a la teoría del temario y lo realizado en las prácticas programadas. La calificación de esta prueba será de 0 a 10 puntos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CG1 CT1 DP01 DP02 DP03
Prácticas Programadas. Ejercicios prácticos que el alumno resolverá individualmente y/o en grupo.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP01 DP02 DP03

 

Procedimiento de calificación

a) En el examen final (80%) es necesario obtener una calificación igual o
superior al 50% para realizar la media con las prácticas.

b) En las prácticas programadas (20%) es imprescindible su adecuada realización,
alcanzar al menos el 50%, para que sean computables.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El Diseño Industrial: Definición y metodología.
2. El Objeto de Diseño Industrial.
3. La estética formal del Objeto de Diseño Industrial.
4. Fundamentos de Estética.
5. Ideas estéticas y de su evolución.
6. Semiótica.
7. El diseño antes de la Revolución Industrial.
8. La Revolución Industrial y los inicios del Diseño Industrial.
9. La búsqueda del arte total: el Art Nouveau.
10. Influencia de las Vanguardias en el Diseño Industrial. Futurismo, Neoplasticismo y Constructivismo.


        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP01 DP02 DP03 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BÜRDEK, Bernhard. Diseño. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial, Gustavo Gili, Barcelona, 1994. RODRIGUEZ OTERGA, Nuria. Manual de Teoría y Estética del diseño industrial. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, 2001. DORFLE, Gillo. El diseño industrial y su estética. Barcelona: Labor, 1968.  BAYLEY, Stephen (dir). Guía Conran del diseño, Alianza Editorial, 1992. DORMER, Peter. El diseño desde 1945, Destino, Barcelona, 1995. HESKETT, John. Breve historia del diseño industrial, Serbal, 1985. GIRALT-MIRACLE, Daniel; CAPELLA, Juli; LARREA, Quim (ed). Diseño industrial en España (Catálogo exposición Centro de Arte Reina Sofía), Plaza y Janés, 1998. PEVSNER, N. Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño, Gustavo Gili, 1976. SATUÉ, Enric.  TAMBINI, Michael. El diseño del siglo XX, Ediciones B, Barcelona, 1997. MALDONADO, Tomás. El diseño industrial reconsiderado, Gustavo Gili, Barcelona, 1993.  MOLES, Abraham. Teoría de los objetos, Gustavo Gili, Barcelona, 1975. MOLES, ABRAHAM. Bonsiepe, G. Teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili. 1978. LOBACH, B. Diseño industrial. Bases para la configuración de los productos industriales. Barcelona: Gustavo Gili, 1981 [1976]. GUIRAUD, Pierre. La semiología. Madrid. : Siglo XXI, 1972. RAMOS IRIZAR, Agustín. Semiología del discurso artístico. Universidad del País Vasco, Bilbao:1998.  BEARDSLEY, Monroe C. y HOSPERS, John . Estética: Historia y fundamentos. Cátedra, D.L. Madrid :1976. PLAZAOLA, Juan. Introducción a la estética: historia, teoría, textos. Universidad de Deusto, Bilbao:1991. RAMIREZ, Juan Antonio. Historia del arte. Vol. I, II, III y IV. Madrid: Ed. Alianza. 2010. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Historia del arte. Vol. I y II. Madrid: Ed. Gredos. 2010. GOMBRICH, E. H.La historia del arte. Londres: Ed. Phaidon. 2011. MAHAJAN, SHOBHIT. Historia de los inventos. Desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona: Ed. H. F. Ullmann. 2006. WOOD, R.Grandes inventos. Madrid: Ed. Debate. 1996. BENDER, L. Inventos.Madrid: Ed. Altea. 1994.

 

Bibliografía Específica

BANHAM, Reyner. Teoría y diseño en la primera era de la máquina, Paidós, Barcelona, 1985. METODOLOGÍA DEL DISEÑO   ALEXANDER, Christopher. Ensayo sobre la síntesis de la forma, Infinito, Buenos Aires, 1969. ASIMOW, Morris. Introducción al proyecto, Herrero Hermanos, México D.F, 1967. BONSIEPPE, Guy. Teoría y práctica del Diseño Industrial: elementos para una manualística crítica, Gustavo Gili, Barcelona, 1978. GÓMEZ-SENENT, E. Las fases del proyecto y su metodología, ETSII, Valencia, 1992. JONES, J. Ch. Métodos de diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1976. JONES, J. Ch. Diseñar el diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1985. MAIER, Manfred. Procesos elementales de proyectación y configuración, 4 vol, Gustavo Gili, 1982. MONTAÑA, Jordi. Cómo diseñar un producto, Manuales IMPI Nº 24, IMPI, Madrid, 1989. MUNARI, Bruno. Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual, Gustavo Gili, Barcelona, 1983. OSTROFSKY, B. Design, planning and development methodology, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1977. MANZINI, Ezio. Artefactos: hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Celeste, 1992. PIBERNAT i DOMÈNECH, Oriol. El Diseño y la Empresa, INFE, Madrid, 1986. POTTER, Norman. Qué es un diseñador: objetos, lugares, mensajes, Paidós, Barcelona, 1999. RICARD, André. La aventura creativa, Ariel, Barcelona, 2000. BARNICOAT, John. Los carteles, su historia y su lenguaje, Gustavo Gili, 1997. El diseño gráfico. Historia de una forma comunicativa nueva, Alianza, 1997. TEORÍA DE LA IMAGEN Y DEL DISEÑO ARNHEIM, Rudolph. El pensamiento visual, Eudeba, Buenos Aires, 1971. ARNHEIM, Rudolph. Arte y percepción visual: psicología del ojo creador, Alianza, 1979. BERGER, John, Modos de ver, Gustavo Gili, 1975. BLOM-DAHL ANDERSEN, Ch. A. Principios generales de la comunicación visual, Seminarios y Ediciones, Madrid, 1975. DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen, Gustavo Gili. KANDINSKY, W. Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos, Barral, Barcelona, 1971.MARCOLLI, Attilio. Teoría del campo, 2 vol, Xarait y Alberto Corazón, Madrid, 1978. MARR, David. La visión, Alianza, 1985. Teoría de la información y la percepción estética, Júcar, Madrid, 1976. MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica, Gustavo Gili, Barcelona, 1984. PINILLOS, José Luis. La mente humana, Salvat, Madrid, 1970. STEVENS, P. Patrones y pautas en la naturaleza, Biblioteca Científica Salvat Nº 55, Barcelona, 1986. VILLAFAÑE, Justo. Introducción a la teoría de la imagen, Pirámide, 1985. WILLIAMS, Christopher. Los orígenes de la forma, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.     SOCIOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA Y DEL DISEÑO   BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza, Madrid, 1976. BONSIEPE, Guy. El Diseño de la periferia: debates y experiencias, Gustavo Gili, México, 1985. CROSS, Nigel. / ELLIOTT, David. / ROY, Robin. Diseñando el futuro. Textos de la Open University, Gustavo Gili, Tecnología y Sociedad, Barcelona, 1980. DICKSON, D. Tecnología alternativa, Hermann Blume, Madrid, 1980. GALBRAITH, John Kenneth. El nuevo estado industrial, Ariel, Barcelona, 1970. GIEDION, S. La mecanización toma el mando, Gustavo Gili, Barcelona, 1978. MUMFORD, Lewis. Técnica y civilización, Alianza, Madrid, 1994. PAPANEK, Victor. Diseñar para el mundo real: ecología humana y cambio social, Hermann Blume, Madrid, 1977. SCHUMACHER, E.F. Lo pequeño es hermoso, Hermann Blume, Madrid, 1986. TOFFLER, Alvin. El “shock” del futuro, Plaza y Janés, Barcelona, 1977.     INNOVACIÓN – I+D   BUESA, Mikel y MOLERO, José. Innovación industrial y dependencia tecnológica de España, EUDEMA, Universidad Complutense, Madrid, 1989. DRUCKER, P. La innovación y el empresario innovador, EDHASA, Barcelona, 1986. PAVÓN MOROTE, Julián. Gestión e innovación: un enfoque estratégico, Pirámide, Madrid, 1996. U.I.M.P. La innovación en el diseño y sus protagonistas, Centro de Promoción del Diseño y Moda, Ministerio de Industria y Energía, Barcelona, 1989. VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio. Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo, Pirámide, 1999.     DISEÑO Y MEDIO AMBIENTE – ECOLOGÍA – DESARROLLO SOSTENIBLE – ECODISEÑO   COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO, Nuestro futuro común, Alianza, Madrid, 1988. COMMONER, Barry. El círculo se cierra, Plaza y Janés, Barcelona, 1973. JIMÉNEZ HERRERO, Luis M. Medio ambiente y desarrollo alternativo, Iepala Editorial, Madrid, 1989. MEADOWS, Donella H. Más allá de los límites del crecimiento, El País-Aguilar, 1994. TAMAMES, Ramón. Ecología y desarrollo sostenible: la polémica sobre los límites al crecimiento, Alianza, Madrid, 1977.     PROJECT MANAGEMENT – DESIGN MANAGEMENT – MANAGEMENT – EMPRESA – ESTRATEGIA   BURSTEIN, David y STASIOWSKY, Frank. Project Management, Gustavo Gili, Barcelona, 1997. DE COS, Manuel. Teoría General del Proyecto, 2 vol, Síntesis, Madrid, 1977. GABIÑA, J. El futuro revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión, Marcombo, Barcelona, 1995. HAKE, Bruno. Estrategia de nuevos productos, Pirámide, Madrid, 1974. HEREDIA, Rafael de. Dirección integrada de proyectos, Alianza, Madrid, 1985. MEMELSDORFF, Frank. Diseño, empresa & imagen, Folio, Barcelona, 1984. MILES, Lawrence D. Análisis del valor, Ediciones Deusto, Bilbao, 1970. MOK, Clement. El diseño en el mundo de la empresa, Anaya Multimedia, Madrid, 1998. PORTER, Michael. Estrategia competitiva, Compañía Editorial Continental, México, 1990. THOMAS, R.J. Nuevos productos: las claves del éxito, Ediciones Deusto, Bilbao, 1996.           TÉCNICAS DE DISEÑO   ALBERS, Josef. La interacción del color, Alianza, 1980. BRAHAM, Bert. Manual del diseñador gráfico, Celeste Ediciones, Madrid, 1991. BROWN, Alex. Autoedición, ACK Publish, Madrid, 1991. CAMPOS ASENJO, J. Dibujo Técnico, Ediciones Campos, Madrid, 1983. DALLEY, Terence. Guía completa de ilustración y diseño, Hermann Blume. 1982. FIORAVANTI, Giorgio. Diseño y reproducción. Notas históricas e información técnica para el impresor y su cliente, Gustavo Gili, 1988. FRUTIGER, Adrian. Signos, símbolos, marcas, señales, Gustavo Gili, 1981. GUERRITSEN, Frans. Color, Hermann Blume. KOREN, Leonard y WIPO MECKLER, R. Recetario de diseño gráfico, Gustavo Gili, México, 1989. MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Manual de edición y autoedición, Pirámide, Madrid, 1994. MÜLLER-BROCKMAN, Josep. Sistemas de retículas, Gustavo Gili. PORTER, T. Manual de técnicas gráficas, 3 vol, Gustavo Gili, Barcelona, 1984. POWELL, Dick y MONAHAN, Patricia. Técnicas avanzadas de rotulador, Hermann Blume, 1989. POWELL, Dick. Técnicas de presentación, Hermann Blume. Madrid, 1986. WONG, Wucius. Fundamentos del diseño bi y tri-dimensional, Gustavo Gili, Barcelona, 1995.    

 

Bibliografía Ampliación

CREATIVIDAD   BEAUDOT, A. La creatividad, Narcea, Madrid, 1980. BODEN, M.A. La mente creativa. Mitos y mecanismos, Gedisa, Barcelona, 1994. DE BONO, Edward. El pensamiento creativo, Paidós, Barcelona, 1999. GARDNER, H. Mentes creativas, Paidós, Barcelona, 1995. GERARDIN, L. La biónica, Guadarrama, Madrid, 1968. GORDON, W.J.J. Sinéctica, Herrero Hermanos, México, 1963. GRUBER, Howard E. Darwin, sobre el hombre: un estudio psicológico de la creatividad científica, Alianza, Madrid, 1984. GUILFORD, J.P. La naturaleza de la inteligencia humana, Paidós, Buenos Aires, 1977. GUILFORD, J.P. “La creatividad”, en BEAUDOT, A. La creatividad, Narcea, Madrid, 1980. JAOUI, H. Claves para la creatividad, Diana, México, 1975. KÖESTLER, A. El acto de la creación, Losada, Buenos Aires, 1965. OSBORN, A.F. Imaginación aplicada, Velflex, Madrid, 1960. MARÍN, R. y DE LA TORRE, S. Manual de la creatividad, Vicens Vives, Barcelona, 1991. MARINA, José Antonio. Teoría de la inteligencia creadora, Anagrama, Barcelona, 1993. MASLOW, A.H. La personalidad creadora, Kairós, Barcelona, 1983. MOLES, Abraham y CAUDE, R. Creatividad y métodos de innovación, Ibérico Europea, Barcelona, 1977. NEUMANN, Eckhard. Mitos de artista: estudio psicohistórico sobre la creatividad, Tecnos, Madrid, 1992. ROMO, Manuela. Psicología de la creatividad, Paidós, Barcelona, 1997. RUIZ COLLANTES, F. Xavier (ed). “Creatividad, comunicación y mercado”, Temes de Disseny, Nº 17, Elisava Edicions, [Barcelona], 2000 (Julio). WEISBERG, R.W. Creatividad: el genio y otros mitos, Labor, Madrid, 1989.  





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.