Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CREACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310021 CREACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Haber superado los 60 ECTS del módulo “Formación básica en Ciencias Económicas,
Empresariales y Turismo"

 

Recomendaciones

Dado que los alumnos deben integrar los conocimientos adquiridos a lo largo del
título para plantearse un proyecto de crear una empresa y que naturaleza de esta
asignatura es eminentemente práctica y aplicada es recomendable tener superadas
todas las asignaturas de los cursos anteriores. En particular, son deseables unos
conocimientos básicos en gestión de empresas: estrategia, marketing, operaciones,
recursos humanos y contabilidad y finanzas.
Se recomienda la asistencia a clase con ordenador portátil.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ MARÍA PABLOS TEJEIRO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE11 Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales. ESPECÍFICA
CE12 Dirigir y gestionar los distintos tipos de entidades turísticas ESPECÍFICA
CE26 Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas. ESPECÍFICA
CE8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. ESPECÍFICA
CT11 Creatividad TRANSVERSAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT13 Espíritu emprendedor TRANSVERSAL
CT14 Liderazgo TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplicar los conocimientos adquiridos en otras materias de esta titulación para el desarrollo de un proyecto innovador en el sector turístico
R1 Identificar y evaluar oportunidades de negocio en el sector turístico
R3 Redactar y presentar en público un plan de negocio

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico/prácticas en las que los
contenidos impartidos se irán aplicando por cada
equipo al desarrollo de la idea de negocio.
32 CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT21 CT4 CT6
03. Prácticas de informática
Clases en el aula de informática en las que los
equipos, después de la explicación del profesor y
bajo su supervisión, irán desarrollando el plan
de negocio.
16 CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual y en equipo en el que los
alumnos irán completando su plan de negocio.
99 Reducido CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
Exposición y defensa en clase del análisis de
factibilidad de la idea.
Exposición y defensa en clase del plan de negocio
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Rigor y profesionalidad
Puntualidad en las entregas
Calidad de los documentos
Comportamiento y respeto hacia los demás
Participación activa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis de factibilidad de la idea de negocio Entrega #2. Resultados del análisis de factibilidad de la idea de negocio y modelo de negocio definitivo según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Entregas parciales de seguimiento durante el proceso (entregas según plantilla, formato electrónico en campus virtual). Presentación y defensa final en clase. Evaluación mediante rúbrica.
  • Profesor/a
CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6
Análisis de validez de la idea de negocio Entrega #1. Resultados del análisis de validez de la idea de negocio y modelo de negocio inicial según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Evaluación mediante rúbrica.
  • Profesor/a
CE11 CE12 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6
Asistencia y participación activa Control de asistencia
  • Profesor/a
CT14 CT6
Examen de conocimientos Entrega #4. Cuestionario tipo test sobre los contenidos impartidos en la asignatura
  • Profesor/a
CE11 CE12 CE26 CE8 CT2 CT20
Plan de negocio Entrega #3. Plan de negocio (entrega según plantilla en formato papel y electrónico). Entregas parciales de seguimiento durante el proceso (entregas según plantilla, formato electrónico en campus virtual). Presentación y defensa en clase. Evaluación mediante rúbrica.
  • Profesor/a
CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno tendrá dos componentes:
1.- SI EL ALUMNO SIGUE LA EVALUACIÓN CONTINUA:
Calificación de grupo:
- entrega #1. Análisis de validez: 2%
- entrega #2. Análisis de factibilidad y canvas: 18%
- entrega #3. Plan de negocio: 70%
- Asistencia a clase: 10%

2. SI EL ALUMNO NO SIGUE EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA:
- examen de conocimientos: 50%
- Plan de negocio individual: 50%

Requisitos para aprobar la asignatura: la calificación final del grupo debe
superar la mitad del peso que tiene asignado.

En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria de Junio, las
calificaciones de las entregas que se consideren aprobadas se guardarán hasta la
última convocatoria del curso académico.

Advertencia: dependiendo de su naturaleza, las entregas se harán en papel o en
campus virtual y serán exigibles a todos los alumnos, independientemente de sus
posibilidades de asistir a clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Oportunidades e ideas: análisis de validez y factibilidad. El modelo de Canvas.
Tema 2: El plan de negocio. Estructura y contenido.
Tema 3: Análisis del sector
Tema 4: Análisis del mercado
Tema 5: Plan de marketing
Tema 6: Equipo directivo y estructura de propiedad
Tema 7: Plan de operaciones
Tema 8: Plan económico-financiero

        
CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Barringer, B. and Ireland, D. (2008): Entrepreneurship: Successfully Launching New Ventures. 2ª Edición. Prentice Hall.

- Barringer, B. (2010): Preparing effective business effective plans: An entrepreneurial appoach, 1e. Prentice Hall

 

Bibliografía Específica

- Almoguera, J.A. (2003): Plan de negocios. ESINE- Centro de Estudios
Técnicos
Empresariales (Revista Emprendedores, septiembre de 2003).
www.emprendedores.com
- Bermejo, M. (1999): ¿Cómo evaluar un plan de negocio? Instituto de
Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M. (1999): Algunas claves para la elección de una idea de
negocio y
su posterior desarrollo en un plan de negocio. Instituto de Empresa.
Madrid.
PL17/81
- Bermejo, M. y de la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias
para
su puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M.; Rubio, I. y de la Vega, I. (1996): La creación de la empresa
propia. McGraw-Hill.
- Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.
- CD-ROM. Guía para crear una empresa. Universidad Emprende 2000.
Confederación
de Empresarios de Andalucía.
- CD-ROM. Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de
empresas.
Prentice Hall.
- CD-ROM. Manual básico jurídico-laboral y planificación financiera para
pymes.
Cámaras. Fundación INCYDE.
- CD-ROM. New Business Mentor 2001. An Entrepreneur’s Interactive Business
Planning Advisor. McGraw-Hill. Irwin.
- CD-ROM. Planes de negocio. Revista Emprendedores septiembre 2003.
- CD-ROM. Simulador para crear una empresa. Escuela virtual de empresa,
Deusto,
Emprendedores.
- CD-ROM. Software de creación de empresas (FVE). Confederación de
Empresarios
de Andalucía (CEA). 2001.
- Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía
técnica para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)
- Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación (2002):
La
creación de empresas en España. Análisis por regiones y sectores. (www.
camaras.org)
- Cuervo, A. (2003). “La creación de empresas. De empresarios a
directivos”.
Pp.49-73. En: Genescá, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guallarte, C.;
Vergés,
J. Creación de Empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María
Veciana. Server de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.
- De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.
- De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa.
Madrid.
- Dossier Emprendedores: “Abre tu mente a las nuevas ideas”. Emprendedores.
- Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto
de
Empresa. Madrid.
- Estudio del fenómeno emprendedor en la Universidad de Cádiz (2003).
- Eufrasio, F. (2003): “Crea tu red de contactos”. Emprendedores nº 75
diciembre, páginas: 92-98.
- Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000):
Manual para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.
- Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).
- Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.
- Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D.
(2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.
- González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el
desarrollo de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.
- Grañido Dopico, A. y Rama Penas, O. (2003): Creación de Empresas. Ley
7/2003
de la Sociedad Limitada. Netbiblo, A Coruña.
- Guía General para la Creación de Empresas. Ventanilla Única Empresarial
de
Mallorca (www.vue.es).
- Halloran, J.W. (1996): Curso McGraw-hill de creación de empresas. McGraw-
Hill.
- Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.
- Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition.
McGraw-
Hill. Boston.
- Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.
- Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel
Economía.
- Marín, R. y De La Torre, S. (1991): Manual de la creatividad. Vicens
Vives.
- Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría
y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.
- Ollé, M. y Planellas, M. (1997): El plan de empresa. Marcombo.
- Seminario para formadores sobre cómo acceder a la actividad empresarial.
Confederación de Empresarios de Andalucía. Universidad Emprende’03.
Sevilla,
2003.
- Veciana (1988): Proceso y problemas de la Creación de una Empresa.
Revista
Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto
- Veciana, J.M. (1999): "Creación de empresas como programa de
investigación
científica", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 8(3):
11-35.
- Von Oech, R.(1987): El despertar de la creatividad. Cómo innovar en alta
tecnología. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.
- Zimmerer, Scarborough & Wilson (2008): Essentials of Entrepreneurship and
Small Business Management, 5 Ed.Prentice Hall.

 





DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EMPRESAS TURÍSTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310039 DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EMPRESAS TURÍSTICAS Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable, para la adquisición de los contenidos propuestos, conocimientos
en dirección de empresas. Igualmente, se recomienda la asistencia y participación
del alumnado a las sesiones y actividades prácticas programadas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA BIEDMA FERRER PROFESOR DOCTOR S
Mª Paula Lechuga Sancho Profeosr Sustituto Interino N
RAFAEL RAVINA RIPOLL PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE26 Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprender la importancia del código de ética, describir la ética de los recursos humanos y explicar la capacitación en aspectos éticos
R12 Conocer la naturaleza y el papel de la seguridad y la salud en las empresas turísticas
R10 Conocer los distintos componentes de la remuneración del personal y determinar el coste de personal de la empresa
R9 Conocer y aplicar las técnicas de evaluación del rendimiento de los recursos humanos
R3 Describir la diversidad y la gestión de la misma
R6 Determinar las necesidades y disponibilidades de personal para un periodo de tiempo determinado
R8 Diseñar un plan de formación para una empresa turística
R4 Explicar en qué consiste la discriminación y el trato desigual en la gestión de los recursos humanos
R5 Explicar por qué el análisis de puestos es una herramienta básica de los recursos humanos y diseñau un análisis de puestos
R1 Identidicar las funciones de los gestión de los recursos humanos
R7 Realización de un proceso de reclutamiento y selección
R11 Saber planificar y organizar una reunión de trabajo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES TEORICAS. Consistirán básicamente en
clases magistrales, en las que el profesor o
profesora de la asignatura desarrollará todos los
temas del programa. El método expositivo será la
metodología más utilizada apoyándonos en los
recursos multimedia de los que está dotada el
aula (wifi, internet en aula, dvd...) así como en
lecturas o casos teórico-prácticos que permitan
comprender o profundizar en determinados aspectos
de la teoría.
32 CE26 CT3 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
SESIONES PRÁCTICAS. Los contenidos teóricos de la
asignatura tienen su parte práctica en forma de
resolución de problemas y ejercicios, lecturas, y
análisis de casos, etc. Estas actividades se
realizarán a lo largo del semestre por parte del
alumnado de forma individual o grupal.
16 CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación, de forma autónoma o en grupo, de
aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos,
etc. planteados en el aula y que serán entregados
al profesor en las clases presenciales o a través
del aula virtual de la asignatura. Actividades de
búsqueda de documentación o datos, de forma
autónoma o en grupo de trabajo, para completar
las actividades o prácticas planteadas en el
aula. Estudio del alumno para la prueba de
evaluación correspondiente.
100 CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
Exámenes finales
2 Grande CE26 CT16 CT18 CT3 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

De forma genérica se espera del alumno-a que resuelva con coherencia y fluidez de
ideas las actividades propuestas.
En aquellas actividades prácticas que impliquen un resultado numérico se tendrá
en cuenta el grado de acierto con respecto a la solución del mismo. En aquellas
otras donde el alumno-a deba expresar opiniones o valorar el resultado se espera,
igualmente, que demuestre la total comprensión del problema, sus respuestas han
de ser completas y lógicas con explicaciones claras y coherentes
con respecto a la solución del problema. Que utilice correctamente los signos de
puntuación y pronombres y que no cometa errores ortográficos, de acentuación o
deconjugación de verbos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES PRÁCTICAS Realizacion y entrega, al profesor-a de la asignatura, de los diferentes tipos de actividades prácticas propuestas para los contenidos de los distintos temas que conforman la asignatura. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. Rúbrica de valoración de actividades prácticas.
  • Profesor/a
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6
PARTICIPACIÓN ACTIVA Participación activa por parte del alumno-a en las sesiones teóricas, sesiones prácticas programadas y seminarios u otras actividades organizadas.
  • Profesor/a
CE26 CT16 CT3
PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN Prueba teórica. Prueba de resolución de ejercicios y/o casos.
  • Profesor/a
CE26 CT16 CT18 CT20 CT3 CT5 CT6

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la materia se obtendrá como media ponderada de los siguientes
aspectos a evaluar:
ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 20% (2 Puntos)
PARTICIPACIÓN ACTIVA: 10% (1 Punto).Se considera que el alumno-a obtiene 1 punto
cuando: la asistencia a las sesiones teóricas y prácticas sea de al menos el 80%
de las mismas a lo largo del semestre y participe en las discusiones y
exposiciones de clases.
PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN: 70% (7 Puntos)

En cualquier caso el alumno-a deberá obtener una puntuación mínima del 30% en
cada una de las partes (excepto participación activa) para poder hacer media.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Administración estratégica de los recursos humanos
        
CE26 CT16 CT18 CT20 CT3 CT5 R1
            2. Ética empresarial y responsabilidad social corporativa
        
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 R2 R3 R4
            3. Análisis de puestos y planificación de los recursos huamnos
        
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 R6 R5
            4. Reclutamiento y selección de personal
        
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 R7
            5. Formación y desarrollo de carreras
        
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 R8
            6. Evaluación del rendimiento
        
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 R9
            7. Remuneración
        
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 R10
            8. Habilidades directivas: gestión del tiempo
        
CT20 CT21 CT3 CT5 R11
            9. Otros temas de interés: Seguridad e higiene, El papel de la mujer en el sector turístico, políticas de igualdad
en la gestión de personal en las empresas turísticas, entre otros.
        
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT6 R12

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Pardo, M. y Luna, R. (2006): Recursos Humanos para Turismo. Ed. Pearson.

Mondy, J.B. (2010): Administración de Recursos Humanos. Ed. Pearson.

 

Bibliografía Específica

Gomez-Mejía, L.; Balkin, D.B. y Cardy, R.L. (2006): Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Ed. Pearson.

Bohlander, G.; Sherman, A. y Snell, S. (2003): Administración de Recursos Humanos. Es. Thomson

 





FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310003 FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia a clase, realización de actividades propuestas y trabajo diario

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA RUIZ RODRIGUEZ PROFESORA COLABORADORA DOCTORA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE12 Dirigir y gestionar los distintos tipos de entidades turísticas ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a las nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT14 Liderazgo TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Describir el proceso administrativo, enumerar las funciones administrativas (planificación, organización, dirección y control)y sus características para reconocer las particularidades que entraña la dirección de empresas turísticas
R9 Explicar la importancia de la Función de Control en la empresa turística, describir las fases y características del proceso de control, comparar los tipos de controles que pueden aplicar las empresas y recordar las herramientas (presupuestarias y no presupuestarias)de las que disponen para ello
R4 Explicar la importancia de la Función de Planificación para las empresas turísticas, recordar el concepto de planificación, enumerar sus instrumentos, describir los pasos a dar en el proceso de planificación y describir los tipos de objetivos y planes de las empresas
R1 Reconocer a la organización en general y la empresa turística en particular como la unidad central de análisis de esta asignatura y como el lugar en el que se desarrollará su vida laboral
R5 Reconocer diversas técnicas de gestión aplicables en la toma de decisiones y resolver problemas aplicando la técnica de árbol de decisión y Electra I
R8 Reconocer la importancia de la Función de Dirección en el proceso de motivar, liderar y comunicarse con los recursos humanos para que contribuyan a las metas de la empresa turística
R7 Reconocer la importancia de la Función de Organización para diseñar la estructura de la organización y explicar que el diseño organizativo engloba el diseño de puestos de trabajo, su agrupación en unidades, establecer mecanismos de coordinación y el grado de centralización/descentralización del poder
R3 Recordar el concepto de entorno, distinguir los elementos que componen el entorno general y el específico y explicar la importancia de su influencia sobre las organizaciones
R6 Recordar el concepto de estrategia y sus características, distinguir y esquematizar los distintos niveles estratégicos (corporativo, de negocio y funcional) y las estrategias aplicables a cada uno de ellos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición verbal explicativa y participativa de
los contenidos sobre la materia objeto de
estudio, disponibles para el alumno
One minut paper (preguntas abiertas al final de
cada tema)
32 Grande CE12 CT16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas (árboles de decisión y
Electra I)
Guías de Trabajo autónomo en las que se
recomendará: elaboración de mapas conceptuales y
esquemas sobre algunos conceptos de la
asignatura, búsquedas, estudio de casos
relacionados con los temas, seguimiento y
comentario de noticias de prensa relacionadas con
la asignatura, etc
16 Mediano CE12 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del contenido teórico de la asignatura
Resolución de ejercicios
Elaboración de mapas conceptuales y esquemas
Preparación de casos a entregar en clase
Observación y seguimiento en prensa para la
elaboración de un dossier de prensa sobre los
contenidos de la asignatura
102 CE12 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En esta asignatura se evaluará la demostración del recuerdo, reconocimiento,
explicación, enumeración y descripción de los conceptos propuestos en los temas
tratados; especialmente en las cuestiones relativas al proceso de administración
de empresas y las técnicas de gestión aplicables en la toma de decisiones
directivas en las empresas turísticas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Clases teóricas / Prueba escrita de respuesta abierta y one minut paper al finalizar cada tema Clases de problemas y ejercicios/ Resolución de problemas en clase (aprendizaje basado en problemas) y mediante prueba escrita Actividades no presenciales/ Resolución de problemas propuestos, estudio de casos, aprendizaje autónomo - PRUEBA ESCRITA DE RESPUESTA ABIERTA: el examen teórico consistirá en una prueba con varias preguntas de respuesta breve y concreta sobre los temas tratados en la asignatura. A este examen teórico le acompañará uno práctico en el que deberá resolverse dos ejercicios similares a los resueltos en clase. - One minut paper: al final de algunos temas se resolverá una prueba denominada "cuestiones de repaso" consistente en varias preguntas abiertas de respuesta breve sobre el tema tratado. En ellos, para que el alumno construya su respuesta podrá consultar el material del tema - ENTREGAS: consistentes en el análisis de casos propuestos, mapas conceptuales, esquemas, comentario de noticias
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE12 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT7

 

Procedimiento de calificación

La evaluación de la materia se realizará en función de tres aspectos:

El 70% de la calificación se obtiene a través de exámen referido a los contenidos
teóricos y prácticos de la materia. Por tanto, la máxima calificación a obtener
en el examen será de 7 puntos. El examen constará de una parte teórica y una
práctica. La parte práctica consistirá en la realización de dos problemas
similares a los que se realicen durante las clases prácticas de la materia. Ambas
partes tendrán la misma ponderación en la evaluación global.
Para la realización de media entre las distintas partes (teórica y práctica) del
examen será necesario que el alumno obtenga una puntuación mínima del 30% en cada
una de ellas.

El 20% de la calificación corresponde a resultados de las actividades de
aprendizaje, realizadas tanto en clase como fuera del aula. En cada tema se
propondrán unas determinadas actividades (cuestiones de repaso, comentario y
análisis de lecturas, etc). La calificación obtenida en éstas se incorporará a la
calificación del examen superado, es decir, a partir de una calificación de 3.5
puntos.
• La calificación obtenida en estas entregas se mantiene hasta la convocatoria de
septiembre del curso vigente.
• Los alumnos que no opten por esta opción deberán obtener el aprobado
(calificación igual o superior a 5 puntos)exclusivamente con el examen.
• NO se recogerán actividades que no hayan sido entregadas en la fecha requerida.

• Las actividades que consistan en entregas y asistencia a clase NO son
recuperables.

El 10% restante se obtiene a través de la participación activa del alumno en la
asignatura. Los criterios y actividades de valoración serán tanto la superación
de un % de las entregas de clase como la participación en las clases y
actividades propuestas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I: FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS.

TEMA 1. LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA TURÍSTICA.

        
CE12 CT2 CT5 CT6 CT7 R2 R1 R3
            PARTE II: EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA TURÍSTICA: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL.

TEMA 2. LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA.

TEMA 3. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA TURÍSTICA.

TEMA 5. LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN: ESTRUCTURA Y DISEÑO ORGANIZATIVO EN LA EMPRESA TURÍSTICA.

TEMA 6. LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA TURÍSTICA.

TEMA 7. LA FUNCIÓN DE CONTROL EN LA EMPRESA TURÍSTICA.


        
CE12 CT16 CT2 CT3 CT5 CT7 R9 R4 R8 R7 R6
            TEMA 4. TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA TURÍSTICA.

        
CE12 CT16 CT18 CT2 CT5 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MARTIN ROJO, I. (2003): Dirección y gestión de empresas del sector turístico. Editorial Pirámide.
PARRA LÓPEZ, E.; CALERO GARCÍA, F. (2006): “Gestión y Dirección de Empresas Turísticas”. Editorial McGraw Hill.
RIVAS GARCÍA, J. (2008): "Dirección Estratégica de Empresas Turísticas". Septem Ediciones
RUIZ RODRÍGUEZ, M.; MARTINEZ FIERRO, S. BIEDMA FERRER; J.M.; MARTÍN NAVARRO, A.: (2013) "Arboles de decisión y Electra I. Casos en empresas turísticas". Biblioteca Universitaria Ediciones Pirámide.

 

Bibliografía Específica


ARGUEDAS, R.; NOGUERAS, M.T. (2009): " Planificación, Dirección y Gestión Financiera de Empresas Turísticas". Editorial Universitaria Ramón Areces.  
GARRIDO BUJ, S.; PEREZ GOROSTEGUI, E. (2008): "Manual Básico de Administración de Empresas para los Estudios de Turismo". Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
GARCÍA DEL JUNCO, J.; CASANUEVA, C.; et al. (2000): “Fundamentos de gestión empresarial”. Ediciones Pirámide. 
GARCÍA-TENORIO RONDA, J.; et al (2006): “Organización y dirección de empresas”. Editorial Thomson. 
 
HITT, M.A.; BLACK, J.S.; PORTER, L.W. (2006): “Administración”. Editorial Pearson Prentice Hall.
 
KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. (1994): “Administración. Una perspectiva global”. Editorial McGraw Hill. 10ª edición.
 
MINTZBERG, H. (1991): La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía. 
 
NAVAS, J.E.; GUERRAS, L.A. (2002): La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. 3ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
 
NEWSTROM, J.W. (2007): “Dirección”. Editorial McGraw Hill.
 
ROBBINS, S.P.; COULTER, M. (2005): “Administración”. Editorial Pearson Prentice Hall.

 

Bibliografía Ampliación

ARCARONS, R. (1995): Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa hostelera. Editorial Síntesis. 
 
BAYÓN MARINÉ, F.; GARCÍA ISA, I. (1997): Gestión de recursos humanos: Manual para técnicos en empresas turísticas. Editorial Síntesis. 
 
BUENO CAMPOS, E. (1996): Organización de Empresas. Estructura, procesos y modelos. Editorial Pirámide. 
 
DÍEZ DE CASTRO, J.; REDONDO LÓPEZ, C. (1996): Administración de Empresas. Editorial Pirámide.
 
DONNELLY, J. H.; GIBSON, J. L.; IVANCEVICH, J. M. (1995): Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Editorial Irwin.
 
DORADO, J.A. (1997): Organización y control de empresas en hostelería y turismo. Editorial Síntesis.
 
FELIPE GALLEGO, J. (1996): Dirección estratégica en los hoteles del siglo XXI. Editorial McGraw-Hill. 
 
FIGUEROLA, M. (1995): Economía para la gestión de las empresas turísticas (Organización y financiación). Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. 
 
FIGUEROLA, M. (1995): Economía para la gestión de las empresas turísticas (Producción y comercialización). Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. 
 
FRANCESC VALLS, J. (1996): Las claves del mercado turístico. Cómo competir en el nuevo entorno. Ediciones Deusto S.A. 
 
IGLESIAS, J.A. (1992): La gestión de Recursos Humanos aplicada al sector turístico. Bosch. 
 
JULIÁ, M.; PORSCHE, F.; GIMÉNEZ, V.; VERGE, X.: Gestión de calidad aplicada a hostelería y restauración. Editorial Prentice Hall. 
 
LEAL, A; ALFARO, A.; RODRÍGUEZ, L.; ROMÁN, M. (1999): El factor humano en las relaciones laborales. Editorial Pirámide.
 
LLORÉNS, F.J.; FUENTES, M.M. (2000): Calidad Total. Fundamentos e implantación. Editorial Pirámide. 
 
MARTÍN ROJO, I. (1995): La cultura empresarial de los hoteles de la Costa del Sol. Ed. Junta de Andalucía (Empresa Pública de Turismo). 
 
MESTRES SOLER, J.R. (1999): Técnicas de gestión y dirección hotelera. Ediciones Gestión 2000, S.A. 
 
NAVAS, J.E.; GUERRAS, L.A (2000): Casos de Dirección Estratégica de la 
empresa. 2ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
 
NORMANN, R. (1990): La gestión en las empresas de servicios. Deusto. 
 
ROBBINS, S.P. (1998): Fundamentos de comportamiento organizacional. Prentice Hall. Hispanoamericana.
 
SENLLE A.; BRAVO, O.: La calidad en el sector turístico. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 1997.
 
STONER, J.A.F; FREEMAN, R.E.; GILBERT, D.R. (1996): Administración. Prentice Hall Hispanoamericana. 6ª Edición.




GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE ALOJAMIENTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310012 GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE ALOJAMIENTO Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia a clase con ordenador portátil
Participación activa en clase y realización de las actividades propuestas.
Puntualidad y profesionalidad en la entrega de actividades
Trabajo diario

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO RAFAEL RAMOS RODRIGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR (ACREDITADO ANECA TIT. UNIV.) S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE20 Conocer el procedimiento operativo de las empresas de alojamiento ESPECÍFICA
CE21 Conocer el procedimiento operativo de las empresas de restauración ESPECÍFICA
CE24 Conocer y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico ESPECÍFICA
CT13 Espíritu emprendedor TRANSVERSAL
CT15 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 R10. Realizar una propuesta de optimización de la capacidad de alojamiento en un establecimiento hotelero
R1 R1. Conocer la clasificación establecida por la legislación vigente de los establecimientos de alojamiento turístico
R2 R2. Conocer las funciones básicas de los departamentos habituales en un establecimiento de alojamiento turístico
R3 R3. Conocer los orígenes del Revenue Management como nueva filosofía de gestión hotelera
R4 R4. Valorar las posibilidades de aplicar técnicas de Revenue Management en un establecimento turístico
R5 R5. Conocer y comprender el nuevo entorno de la comercialización hotelera
R6 R6. Ser capaz de realizar previsiones de demanda y ocupación en un establecimiento de alojamiento turístico
R7 R7. Ser capaz de redactar un informe de Benchmarking para un establecimiento hotelero
R8 R8. Ser capaz de realizar un informe de segmentación de la demanda en un establecimiento hotelero
R9 R9. Establecer la estructura tarifaria de un establecimiento de alojamiento turístico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría basadas en la exposición de
contenidos por parte del profesor y resolución de
ejercicios prácticos en la pizarra
32 CE20 CE21 CT15 CT16 CT18 CT20 CT21
03. Prácticas de informática
Actividades formativas en el aula de informática
basadas en el uso de un PMS (Property Management
System) y en la resolución de casos prácticos de
revenue management
16 CE20 CE21 CE24 CT13 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades y trabajos individuales y en grupo
Resolución de casos prácticos.
Estudio y trabajo individual/autónomo.
102 Reducido CE20 CE21 CE24 CT13 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimiento
Competencia
Rigor
Calidad
Puntualidad
Profesionalidad
Comportamiento

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. EXAMEN EXAMEN TEÓRICO/PRÁCTICO: - TEORÍA: TIPO TEST Y/O PREGUNTAS CORTAS - PRÁCTICA: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
  • Profesor/a
CE20 CE21 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT4 CT5
2. CONTROLES, ENTREGA DE TRABAJOS Y OTRAS ACTIVIDADES PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
  • Profesor/a
CE20 CE21 CE24 CT13 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT5
3. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA CONTROL DE FIRMAS Y APRECIACIÓN DEL PROFESOR
  • Profesor/a
CE20 CE21 CE24

 

Procedimiento de calificación

Media ponderada de los siguientes conceptos, siempre que se apruebe el examen:

1. Examen de conocimientos: 60% (para hacer media entre teoría y práctica hay
que obtener un mínimo de 3 sobre 10 en cada parte)
2. Portafolio de Actividades Prácticas: 30%
3. Asistencia y participación activa: 10%

Si no se aprueba el examen, la asignatura se considerará suspensa, aunque los
otros apartados se consideren superados.

La calificación del Portafolio de Actividades Prácticas y de la Asistencia y
Participación Activa se guardarán durante todas las convocatorias del curso
siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Establecimientos de Alojamiento Turístico. Concepto y clasificación
        
CE20 CT2 R1
            02. Estructura organizativa de los establecimentos de alojamiento turístico
        
CE20 CT2 R2
            03. El departamento de alojamiento: reservas, recepción, conserjería y pisos
        
CE20 R2
            04. El departamento de Alimentación y Bebidas: Bar/Restaurante, Cocina, Economato y Bodega
        
CE21 R2
            05. Introducción al Revenue Management. Orígenes, concepto, características y aplicaciones
        
CE20 R3 R4
            06. El nuevo entorno de la comercialización hotelera
        
CE20 R5
            07. Forecasting
        
CE20 CE21 R6
            08. Benchmarking
        
CE20 CE21 R7
            09. Segmentación
        
CE20 CE21 R8
            10. Pricing
        
CE20 CE21 R9
            11. Gestión y optimización de la capacidad
        
CE20 CE21 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- González, L. y Talón, P. (2003): Dirección Hotelera: operaciones y procesos. Ed. Síntesis S.A., Madrid.
- Talón, P.; González, L. y Segovia, M. (2012): Yield Revenue Management en el sector hotelero. Estrategias e implantación. Editorial Delta. Madrid
- Hayes, D.K. and Miller, A.A. (2011): Revenue Management for the Hospitality Industry. John Wiley & Sons, Inc. Hoboken, New Jersey

 

Bibliografía Específica

- Cerra, J.; Dorado, J.A.; Estepa, D., y García P.E. (2001): Gestión de producción de alojamientos y restauración. Ed. Sintesís, Madrid.
- Muñoz, F y Rodrigo, B. (2003): Dirección de las operaciones en alojamiento y restauración. Ed. Universitas, Madrid.
- Cross, R. (1997): Revenue Management. Broadway Book

 

Bibliografía Ampliación

Recursos en internet:

- http://www.jaimechicheri-revenuemanagement.com/

- http://www.hoteljuice.com

- http://dobleconvistas.com/revenue-management/

- http://www.tecnohotelnews.com

- http://comunidad.hosteltur.com

- http://www.hotelsdot.com/

- http://www.andalucialab.org/





GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE INTERMEDIACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310013 GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE INTERMEDIACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia a clase con ordenador portátil
Asistencia y participación activa en clase.
Formalidad en los plazos de entrega de los trabajos.
Trabajo diario.
Atención continua a las actividades y noticias en Campus Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE AURELIO MEDINA GARRIDO Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE22 Conocer el procedimiento operativo de las empresas de intermediación ESPECÍFICA
CE24 Conocer y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico ESPECÍFICA
CT13 Espíritu emprendedor TRANSVERSAL
CT15 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Conocer las funciones de las agencias de viaje en la intermediación y venta de los diferentes tipos de servicios turísticos
R02 Conocer los tipos, funciones y naturaleza de las operaciones de las Agencias de Viaje
R01 Valorar la importancia de las Empresas de Intermediación en el sector turístico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría y resolución de problemas
32 CE22
03. Prácticas de informática
Actividades prácticas con GDS (Amadeus) y sistema
de gestión (ORBIS)
16 CE24 CT13 CT16 CT2 CT20 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno.
Realización de trabajos en grupo.
92 CE24 CT15 CT21 CT5
12. Actividades de evaluación
Examen, controles y actividades de evaluación en
el periodo lectivo.
10 Grande CE24 CT18 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Calidad
Claridad
Rigor
Profesionalidad
Comportamiento

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen - Teoría: tipo test y/o preguntas cortas - Práctica: resolución de ejercicios y supuestos prácticos
  • Profesor/a
CE22
2. Actividades en el aula de informática Cuadernos de prácticas de informática
  • Profesor/a
CE24 CT13 CT2 CT20 CT4
3. Controles y otras actividades académicas dirigidas (aprendizaje cooperativo) Portafolio
  • Profesor/a
CE24 CT15 CT2 CT21 CT4 CT5
4. Asistencia y participación en clase Control de asistencia
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Media ponderada de los siguientes conceptos, siempre que se apruebe el examen:
- Examen: 60%
- Portafolio de Aprendizaje Cooperativo: 20%
- Cuadernos de prácticas informáticas: 10%
- Control de asistencia: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Las agencias de viaje. Concepto, tipos, normativa y características
2.- Gestión de operaciones en agencias de viaje. Aplicaciones informáticas de gestión
3.- La intermediación en la reserva y venta de servicios de alojamiento y restauración
4.- La intermediación en la venta de transporte aéreo (Aprendizaje cooperativo)
5.- La intermediación en la venta de transporte acuático (Aprendizaje cooperativo)
6.- La intermediación en la venta de transporte ferroviario (Aprendizaje cooperativo)
7.- La intermediación en la venta de transporte por carretera (Aprendizaje cooperativo)
8.- La intermediación en la venta de servicios turísticos complementarios
9.- La intermediación en la venta de paquetes turísticos creados por otras agencias de viaje
10.- La función productora: la organización de viajes
        
CE24 CT13 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT5 R03 R02 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. González Cobreros, Mª Angeles (2000). Fundamentos teóricos y gestión práctica de las Agencias de Viajes. Ed. Síntesis, Madrid.
  2. Alonso Almeida, M.M. (2011): Dirección de las agencias de viajes: decisiones estratégicas, procesos y operaciones. Editorial Síntesis, Madrid

 

Bibliografía Específica

  1. Albert Piñole, I. (2004). Gestión, Productos y Servicios de la Agencias de Viajes. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid.
  2.  Albert Piñole, I. (1996). Gestión y Técnicas de Agencias de Viajes. Ed. Síntesis, Madrid.
  3. Laza Muñoz, Pascual; Hernandis Bernal, Leticia (2005). Gestión económico-administrativa en agencias de viajes. Ed. Thomson
  4. Jiménez Abad, Carlos Enrique (2006). Producción y venta de servicios turísticos en agencias de viaje. Ed. Paraninfo

 





GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD TURÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310040 GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD TURÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se trata de una asignatura diseñada para transmitir al alumno los elementos
conceptuales fundamentales para el diseño de un sistema de gestión de la calidad,
en cuyo caso, es recomendable que el alumno conozca los procesos y las
operaciones de las empresas turísticas y la gestión de las mismas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María C Ferguson Amores Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE12 Management, dirección y gestión de los distintos tipos de organizaciones turísticas ESPECÍFICA
CE20 Conocer el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento ESPECÍFICA
CE21 Conocer el procedimiento operativo del ámbito de restauración ESPECÍFICA
CE22 Conocer el procedimiento operativo en las empresas de intermediación ESPECÍFICA
CT15 Motivación por la calidad GENERAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CT20 Toma de decisiones GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Conocer las diferencias entre normalización, auditoría y certificación de la calidad.
R2 Conocer y poner en práctica las herramientas de gestión de la calidad aplicadas al sector turístico
R7 Demostrar comprensión y manejo del modelo EFQM para la excelencia
R8 Demostrar conocimiento del cálculo de los costes de calidad en las empresas turísticas
R6 Demostrar conocimiento y comprensión de las normas ISO 9000 e ISO 14000
R1 Demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos de la calidad, de TQM y de la evolución que ha tenido el concepto de calidad a lo largo del tiempo.
R4 Manejar la técnica del Cliente Misterioso y de los sistemas de sugerencias y reclamaciones en la empresa turística
R3 Manejar y aplicar los modelos Servqual, Hotelqual y cuestionarios de satisfacción del cliente

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En estas sesiones se expondrán los fundamentos
teóricos de la asignatura. Se trata de clases
teóricas en las que se desarrollarán los
conceptos de cada tema.
En estas sesiones magistrales utilizaremos los
medios técnicos que creamos adecuados a las
características del tema abordado. El contenido
desarrollado será extraido de la bibliografía
básica, de tal forma que el alumno podrá
completar las explicacions de clase con estos
libros
32 CE12 CE20 CE21 CE22 CT15 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
En las clases prácticas se plantean dos tipos de
métodos de enseñanza:
- Resolución de actividades prácticas
- Realización de trabajos (ISO 9001)
- Prácticas de campo en la realización de
encuestas para análisis de satisfacción
7 CE12 CE20 CE21 CE22 CT15 CT20 CT21 CT6
03. Prácticas de informática
Diagramas de flujo por el programa BPM de Aura
Portal. 3 horas.
Redacción de procesos con word. 1,5 horas
Diagrama de Pareto 1,5 horas. Excel
Cuestionario Servqual. Excel 1,5 horas
Cuestionario Normas Q. 1,5 horas

9
10. Actividades formativas no presenciales
Con la orientación del profesorado de la
asignatura, los alumnos deberán desarrollar una
serie de actividades formativas no presenciales
que completan el proceso de adquisición de
competencias diseñado en la asignatura. Estas
actividades conteplan:
- Estudio individual/autónomo o en grupo
- Búsqueda y estudio de bibliografía y recursos a
nivel individual o de grupo, para la realización
de los diferentes trabajos y actividades.
91 CE12 CE20 CE21 CE22 CT15 CT19 CT20 CT21 CT6
12. Actividades de evaluación
- Realización por parte del alumno de un exámen
teórico práctico sobre los contenidos de la
asignatura.
- Entrega planificada de actividades
- Participación activa y colaboradora.
3 CE12 CE20 CE21 CE22 CT15 CT19 CT20 CT21 CT6
13. Otras actividades
- Seminarios. Reuniones formativas y conferencias
de responsables y profesionales de la calidad del
sector turístico donde se disertará sobre las
normas ISO 9000 y 14000 y modelo EFQM
8 CE12 CE20 CE21 CT15 CT19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la valoración de la adquisición de competencias, se considerarán los
siguientes criterios generales:
- La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia.
- La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos.
- La relevancia y organización de los trabajos realizados.
- La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega planificada de actividades prácticas: - Entrega de ejercicios y/o trabajos realizados en las clases prácticas
  • Profesor/a
CE12 CE20 CE21 CE22 CT20 CT21
Participación activa/colaboradora: Lista de control de asistencia en los seminarios o las sesiones programadas con los responsables de calidad del sector turístico.
  • Profesor/a
CT15 CT19 CT6
Realización de prueba/examen fina Test de conocimientos teórico-práctico que consistirá en una prueba teórico-práctica escrita sobre el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
CE12 CE20 CE21 CE22

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos,
se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres
áreas/actividades de evaluación:
1. Asistencia y participación activa en los seminarios o sesiones programadas con
los responsables de calidad del sector turístico (10% - 1 punto): el alumno habrá
de demostrar su interés (asistencia y participación) por el seguimiento y
aprendizaje.
2. Prueba/examen final (60% - 6 puntos): el alumno deberá alcanzar un mínimo de
50% de la nota.
3. Entregas planificadas de actividades teóricas y/o prácticas  (30% - 3 puntos):
el alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración
de dichos trabajos.
Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global
de al menos 5 puntos.
Las puntuaciones obtenidas en los diferentes apartados señalados en los
instrumentos de evaluación, se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de
septiembre del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción a la calidad
1.1.- Introducción al concepto de calidad
1.2.- Evolución del concepto de calidad
1.3.- Gestión de la Calidad Total (TQM) aplicada a la empresa turística
1.4.- La Gestión por procesos

        
R2 R1
            Tema 2.- Gestión de la calidad del servicio turístico
2.1.- Calidad del servicio turístico y percepción del cliente.
2.2.- Modelo SERVQUAL aplicado a la empresa turística
2.3.- Modelo HOTELQUAL
2.4.- Otras técnicas: cuestionarios de Satisfacción del Cliente en el sector   turístico
2.4.1.- Diseño de cuestionarios
2.4.2.- Preguntas y respuestas
2.4.3.- Recogida y tratamiento de información
2.5.- Sistemas de sugerencias y reclamaciones para la empresa turística
2.6.- Técnica del “Cliente Misterioso” o Mistery Shopper
        
CE12 CE20 CE21 CE22 CT15 CT19 CT20 CT21 CT6 R4 R3
            Tema 3.- Normalización, auditoría y certificación de la calidad
3.1.- La normalización y las normas
3.1.1.- la Q: normativa, certificación y auditoría
3.1.2.- Las normas UNE-EN-ISO 9000
3.2.- El proceso de auditoría de calidad
3.3.- El proceso de certificación de calidad
3.4.- Sistemas de Gestión Medioambiental

        
R5 R6
            Tema 4.- El EFQM: un modelo para la excelencia
4.1.- Modelos de excelencia
4.2.- Estructura del Modelo EFQM de Excelencia
4.3.- El proceso de formulación, diseño e implantación de un Plan de Excelencia basado en el Modelo EFQM
4.4.- Tipos de enfoques de autoevaluación según el modelo de EFQM
4.5.- El proceso de identificación de puntos fuertes y áreas de mejora
4.6.- Sistemas de reconocimiento EFQM

        
R7
            Tema 5.- Costes de calidad en las empresas turísticas
5.1.- Introducción
5.2.- Concepto y clasificación de los costes asociados a la calidad
5.3.- Costes derivados de los fallos
5.3.1.- Costes de fallos internos y externos
5.3.2.- Costes tangibles e intangibles
5.3.3.- Cálculo de los costes tangibles de fallos
5.3.4.- Cálculo de los costes intangibles de fallos
5.4.- Costes de actividades preventivas
5.5.- Costes generados por el control y las evaluaciones
5.6.- La curva de costes totales asociados a la calidad
        
R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alonso Almedia, M. y otros (2006): Gestión de la calidad de los procesos turísticos. Ed. Síntesis.

Cuatrescasas, Ll. (2010): Gestión integral de la calidad:implantación y certificación. Ed. Bresca.

Berlinches Cerezo, A (2002):  Calidad. Ed. Paraninfo, S.A.

Velasco Sánchez, Juan (2011): Gestión de la calidad : mejora continua y sistemas de gestión: teoría y práctica. Ed. Pirámide 2ª ed.

 

Bibliografía Específica

Plaza Grau, Manuel (2011): Calidad y medio ambiente en pymes : fundamentos actuales Ed. Cano Pina

Nava Carbellido, Victor M. (2009): ISO 9001: 2008: elemennos para conocer e implantar la norma de calidad para la mejora continua. México: Limusa 2009

 

 





OPERACIONES Y PROCESOS EN EMPRESAS TURÍSTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310004 OPERACIONES Y PROCESOS EN EMPRESAS TURÍSTICAS Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

No es necesario ningún tipo de requisito previo por parte del alumnado para
cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Es recomendable, para la adquisición de los contenidos propuestos, la asistencia
y participación del alumnado a las sesiones y actividades prácticas programadas.
Para de esta forma entender la ejecución de las operaciones de producción en las
distintas empresas turísticas que componen el sector.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA PABLOS TEIJEIRO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE12 Dirigir y gestionar los distintos tipos de entidades turísticas ESPECÍFICA
CE20 Conocer el procedimiento operativo de las empresas de alojamiento ESPECÍFICA
CE21 Conocer el procedimiento operativo de las empresas de restauración ESPECÍFICA
CE22 Conocer el procedimiento operativo de las empresas de intermediación ESPECÍFICA
CE9 Analizar sintetizar y resumir críticamente la información económico patrimonial de las organizaciones turísticas ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a las nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT14 Liderazgo TRANSVERSAL
CT15 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Completar el proceso de diseño de un producto turístico elegido por el grupo de trabajo.
R2 Enumerar y describir los diferentes procesos que tienen lugar dentro del subsistema de operaciones de las empresas turísticas.
R1 Tras cursar esta materia el alumnado ha de ser capaz de definir y clasificar los diversos tipos de empresas turísticas, atendiendo a su participación en el conjunto del sector turístico, así como a identificar los diferentes departamentos existentes en las empresas turísitcas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría donde se desarrollará el
contenido del programa,así como lecturas o casos
teórico-prácticos que permitan comprender o
profundizar en determinados aspectos de la
teoría.
32 Grande CB1 CB3 CE20 CE21 CE22 CE9 CT15 CT16 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades de cálculo numérico, lecturas,
resolución y comentario de casos, ejecicios, etc.
Se aplicará el aprendizaje cooperativo (técnica
de puzzle) como método de enseñanza para
desarrollar los contenidos conceptuales
correspondientes al diseño del producto
turístico.
16 Mediano CB2 CB3 CB4 CB5 CE12 CE20 CE21 CE22 CT1 CT14 CT15 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación, de forma autónoma o en grupo, de
aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos,
etc. planteados en el aula. Actividades de
búsqueda de documentación o datos, de forma
autónoma o en grupo de trabajo, para completar
las actividades o prácticas planteadas en el
aula.
92 CB1 CB2 CB5 CE12 CE20 CE21 CE22 CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
Exámenes y controles teórico-prácticos.
10 CE20 CE21 CE22 CE9 CT16 CT18 CT2 CT4 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

De forma genérica se espera del alumno-a que resuelva con coherencia y fluidez de
ideas las actividades propuestas. En aquellas actividades prácticas que impliquen
un resultado numérico se tendrá en cuenta el grado de acierto con respecto a la
solución del mismo.
En aquellas otras donde el alumno-a deba expresar opiniones o valorar el
resultado se espera, igualmente, que demuestre la total comprensión del problema,
sus respuestas han de ser completas y lógicas con explicaciones claras y
coherentes con respecto a la solución del problema. Que utilice correctamente los
signos de puntuación y pronombres y que no cometa errores ortográficos, de
acentuación o de conjugación de verbos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Realizacion y entrega de los diferentes tipos de actividades prácticas propuestas. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. Rúbrica de valoración de actividades prácticas.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CE20 CE21 CE22 CE9 CT15 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
2.ACTIVIDAD PRÁCTICA - Aprendizaje cooperativo Realización y entrega de las actividades correspondientes al diseño y elaboración de un producto turístico. Rúbrica de valoración de actividades de aprendizaje cooperativo.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CB5 CE12 CE20 CE21 CE22 CE9 CT1 CT14 CT18 CT19 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
3.PARTICIPACION ACTIVA Registro de asistencia a clase y registro de entrega de actividades.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CT16 CT2 CT3 CT6 CT7
4. PRUEBA FINAL DE EVALUACION Teoría: tipo test. Prueba objetiva de elección múltiple. Práctica: resolución de ejercicios y supuestos prácticos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 CE9 CT18 CT3 CT5

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la materia se obtendrá como media ponderada de los siguientes
aspectos a evaluar:
ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 15%
ACTIVIDAD PRÁCTICA - Aprendizaje cooperativo: 15%
PARTICIPACIÓN ACTIVA: 10%. La asistencia a las sesiones teóricas y prácticas será
de al menos el 80% de las mismas a lo largo del semestre, y la nota obtenida en
las actividades prácticas y actividad práctica-aprendizaje cooperativo sea de al
menos el 50% de la nota maxima.
PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN: 60% (Para hacer media el alumno-a deberá obtener una
puntuación mínima del 30% en cada una de las partes)

Las puntuaciones obtenidas por el alumno-a en los aspectos a evaluar:
"Actividades prácticas", "Actividad práctica-aprendizaje cooperativo" y
"Participación activa" se conservarán hasta la convocatoria de febrero
correspondiente al curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La función de operaciones y los tipos de procesos. La gestión de la calidad.
2. Procesos productivos en las empresas de transporte
3. Procesos productivos de las agencias de viajes
4. Procesos productivos en las empresas de alojamiento
5. Procesos productivos en empresas de restauración
6. Procesos productivos en empresas de ocio

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 CE9 CT1 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R2 R1
            7.Proceso de diseño y creación del producto turístico.
        
CB3 CB4 CE12 CE20 CE21 CE22 CE9 CT1 CT14 CT15 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Albert, I. (1999): Gestión, productos y servicios de las agencias de viajes. Ed. Centro de estudios Ramón Areces, S.A.

Bayón, F. y Martín, I. (2004): Operaciones y procesos de producción en el sector turístico. Ed. Síntesis. Madrid.

Cerra, J. et al. (2001): Gestión de producción de alojamientos y restauración. Ed. Síntesis. Madrid. 7ª. Ed.

Cuenca Cabeza, M. (2006): Aproximación multidisciplinar a los estudios de ocio. Universidad de Deusto

González, L. y Talón, P. (2003): Dirección hotelera. Operaciones y procesos. Ed. Síntesis. Madrid.

Huertas García, Rubén. (2008): Decisiones estratégicas para la dirección de operaciones en empresas de servicios y turísticas.

Julia, M. et al (2002): Gestión de la calidad aplicada a hostelería y restauración.

Valls, J (2004): Gestión de empresas de turismo y ocio. Gestión 2000.

Vogeler, C. y Hernández, E. (2002): El mercado turístico: estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de Estudio Ramón Areces, S.A.

 

 

Bibliografía Específica

Casanueva Rocha, C y otros. (2004): Organización y gestión de empresas turísticas.

Garrido Buj, S. y Pérez Gorostegui, E. (2008): Manual básico de administración de empresas para los estudios de turismo.

Parra López, E. y Calero García, F. (2006): Gestión y dirección de empresas turísticas.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.