Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
GESTIÓN ADMINISTRATIVA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308014 | GESTIÓN ADMINISTRATIVA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
La asistencia y participación del alumnado a las sesiones y actividades teórico-prácticas programadas es altamente recomendable para la adquisición de los contenidos propuestos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | PABLOS | TEIJEIRO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE19 | Comprender los posibles modos de organizar la gestión de los servicios públicos y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de prestación en régimen de servicio público | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar. | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT24 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT30 | Inquietud por el éxito | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de comprender la problemática de los procesos de cambio y modernización de la gestión pública así como la importancia de la dimensión estratégica de la gestión pública. |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y aplicar los mecanismos de interrelación personal en el trabajo: motivación, liderazgo y comunicación en los equipos de trabajo de una organización así como la naturaleza del trabajo directivo. |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de valorar la importancia de la planificación, la organización, la gestión de los recursos humanos y la dirección y el control en las organizaciones públicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas donde se desarrollarán los contenidos del programa, así como en lecturas o casos teórico-prácticos que permitan comprender o profundizar en determinados aspectos de la teoría. |
32 | CB1 CB4 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT2 CT21 CT26 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los contenidos teóricos de la asignatura tienen su parte práctica en forma de actividades numéricas, lecturas, resolución de problemas. Estas actividades se realizarán a lo largo del semestre por parte del alumnado de forma individual o grupal. |
16 | CB2 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT21 CT24 CT26 CT27 CT30 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación, de forma autónoma o en grupo, de aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos, problemas, etc. planteados en el aula. Actividades de búsqueda de documentación o datos, de forma autónoma o en grupo de trabajo, para completar las actividades o prácticas planteadas en el aula. |
99 | Grande | CB4 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT21 CT24 CT26 CT27 CT30 CT9 |
12. Actividades de evaluación | Examenes y controles teórico-prácticos |
3 | CB1 CB2 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT18 CT2 CT26 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La valoración general del rendimiento del alumno así como la adquisición de las competencias adscritas a esta asignatura se determinarán a partir de: 1. El grado consecución de los resultados de aprendizaje por parte del alumno. De forma genérica se espera del alumno-a comprenda y que resuelva con coherencia y fluidez de ideas tanto las cuestiones teóricas como las actividades propuestas. 2. En aquellas otras donde el alumno-a deba expresar opiniones o valorar el resultado se espera, igualmente, que demuestre la total comprensión del problema, sus respuestas han de ser completas y lógicas con explicaciones claras y coherentes con respecto a la solución del problema.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.ACTIVIDADES PRACTICAS | Realizacion y entrega de los diferentes tipos de actividades propuestas en el aula. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. Rúbrica de valoración de actividades prácticas. |
|
CB2 CE10 CE11 CE14 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT24 CT26 CT27 CT9 |
2.ASISTENCIA/PARTICIPACION ACTIVA | Registro de asistencia a clase y registro de entregas de actividades. |
|
CB2 CB4 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT30 CT9 |
3.PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN | Prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Teoría: tipo test. Prueba objetiva de elección múltiple.Práctica: resolución de ejercicios y supuestos teórico-prácticos. |
|
CB1 CB2 CB4 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT18 CT2 CT26 CT27 CT3 CT9 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la materia será sobre 10 puntos obteniéndose la calificación del alumno como media ponderada de los siguientes aspectos a evaluar: ACTIVIDADES (30%) Se evaluará la elaboración y/o resolución de casos, actividades, lecturas,etc., realizados de forma individual o en grupos de aprendizaje cooperativo. PARTICIPACIÓN ACTIVA: (10%) Asistencia a las sesiones teóricas y prácticas de al menos el 80% de las mismas a lo largo del semestre, y la nota obtenida en las actividades sea de al menos el 50% de la nota maxima. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN: (60%)El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. La nota obtenida será la media de cada una de las partes (teoría y práctica) debiendo el alumno obtener al menos una puntuación mínima de un 30% en cada una de las partes para poder hacer media. Las calificaciones obtenidas por el alumno-a en los apartados "Actividades" y "Asistencia/participación activa" se conservarán hasta la convocatoria de febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Áreas funcionales de gestión Organización: estructura y procesos. Gestión de recursos humanos. Control de gestión. Gestión de la calidad total. |
CB1 CB2 CE10 CE11 CE14 CE19 CT10 CT2 CT26 CT9 | R3 R1 |
2.Competencias directivas: Liderazgo. Motivación. Desarrollo de equipos. |
CB2 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT24 CT26 CT27 CT3 CT30 CT9 | R2 |
3.Planificación pública: Dirección por objetivos. Gestión del cambio en las organizaciones. |
CB2 CB4 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT12 CT2 CT26 CT27 CT9 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aguirre, A.; Castillo, A.M., y Tous, D. (1999). Administración de organizaciones. Pirámide, Madrid.
Aguirre Sádaba, A (2003). Administración de organizaciones en el entorno actual. Editorial Pirámide, Madrid.
Aguirre Sádaba, A (1999). Administración de organizaciones: fundamentos y aplicaciones. Editorial Pirámide, Madrid.
Albi, E. y otros (1997). Gestión pública. Fundamentos, técnicas y casos. Ariel Economía, Barcelona.
Amat, J.M. (1992). El control de gestión: una perspectiva de dirección. Ediciones Gestión 2000, Barcelona.
Anthony, R. (1990). El control de gestión: marco, entorno y proceso. Ediciones Deusto, Bilbao.
Bader, G.E.; Blomm, A.E., y Chang, R.Y. (1999). La medición del desempeño de un equipo. Granica, Barcelona.
Bueno Campos, E. (1989). Dirección estratégica de la empresa. Metodología, técnicas y casos. Pirámide, Madrid.
Bueno Campos, E (2007). Organización de empresas: estructura, procesos y modelos. Pirámide, Madrid.
De Anzizu, J.M. (1992). Gestión del cambio. Gestión 2000, Barcelona.
De Miguel Fernández, E. (2005). Introducción a la gestión (Management). Publicaciones de la Universidad Politécnica
de Valencia, Valencia.
Díez de Castro, J., y Redondo, C. (1996). Administración de empresas. Pirámide, Madrid.
Díez de Castro, E y otros. (2001). Administración y dirección. McGraw-Hill, Madrid.
Franklin Fincowsky, E (1998). Organización de empresas: Análisis, diseño y estructura. Mcgraw-Hill, México.
Gil, I.; Ruiz, L., y Ruiz, J. (1997). La nueva dirección de personas en la empresa. McGraw-Hill, Madrid.
Grant, R.M. (1996). Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Civitas, Madrid.
Guerras Martín, L et al. (2007). La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. Aranzadi, Pamplona.
Johnson, G. Scholes, K. y Whittington, R (2010). Fundamentos de estrategia. Prentice Hall, Madrid.
Koontz, H., y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global. McGraw-Hill/ Interamericana de México, México.
Kaplan R., y Norton, D. (2000). Cuadro de mando integral (The balanced scorecard). Gestión 2000, Barcelona.
Mintzberg, H. (1983). La naturaleza del trabajo directivo. Ariel, Barcelona. Cádiz.
Moore, Mark H. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Paidós Estado y Sociedad,
Barcelona.
Morales Gutiérrez, A.C. (1997). Análisis de las organizaciones. Fundamentos, diseño y aplicaciones. Publicaciones ETEA,
Córdoba.
Muñoz Machado, A (1999). La gestión de la calidad total en la administración pública. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
Ordóñez Ordóñez, M. (1995). La nueva gestión de los recursos humanos. Gestión 2000 – Aedipe, Barcelona.
Olías de Lima, B y otros (2001). La nueva gestión pública. Prentice Hall, Madrid.
Pérez Fernández, J. A. (1994). Gestión de la calidad empresarial. Calidad en los servicios y atención al cliente. Calidad
total. ESIC, Madrid.
Pérez Fernández, J. A. (1999). Gestión de la calidad orientada a los procesos. ESIC, Madrid.
Peiró, J. M. (1986). Psicología de la organización. UNED, Madrid.
Plant, R. (1991). La dirección del cambio en la empresa. Eada Gestión, Barcelona.
Robbins, S.P. (1999). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Prentice Hall, México.
Senge, P.M. (1992). La quinta disciplina. Granica, Barcelona.
Senge, P.M. (1998). La quinta disciplina en la práctica. Granica, Barcelona.
Thompson, A.A., y Strickland, A.J. (1994). Dirección y administración estratégicas. Conceptos, casos y lecturas. Addison-
Wesley Iberoamericana, Wilmington, Delaware.
Vroom, V., y Jago, A. (1990). El nuevo liderazgo. Dirección de la participación en las organizaciones. Díaz de Santos, Madrid.
Xifra, J (2005). Planificación estratégica de las relaciones públicas.
Bibliografía Específica
Abad Guerrero, I.M. (1997). “El líder y la toma de decisiones. Análisis a través del modelo normativo y su revisión”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, Nº 33, julio-diciembre.
Abascal Rojas, F. (1999). Cómo se hace un plan estratégico. ESIC, Madrid.
Ballart, X (2001). Innovación en la gestión pública y en la empresa privada. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
Barciela Rodríguez, A. (1997). “La dirección por objetivos”, Temas de Gerencia Pública, Nº 66, MAP, Madrid.
Barragán Carmona, J. (1998). Calidad en la Administración Pública. Junta de Andalucía, Consejería de Gobernación y Justicia, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla.
Besterfield, D.H. (1995). Control de calidad. Prentice Hall Hispanoamericana, México.
Bozeman, B. (1996). Los fundamentos de la gestión pública estratégica, Lecturas de Gestión Pública, Nº 17, pp. 377-401. INAP, BOE, MAP, Madrid.
Echevarría, K. (1997). La planificación de la gestión pública. La planificación estratégica y operativa. Temas de Gerencia Pública, Nº 62, MAP, Madrid.
El Estatuto del Empleado Público y la modernización de la Administración local. XIII Seminario sobre Gestión Pública Local.
Erkizia Olaizola, A. (2009). Resultados y conclusiones de una experiencia en el ámbito de la gestión pública local: el caso de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dpto. Economía Financiera. Universidad del País Vasco.
Froholdt, M. (2011). A Four Factor Framework for Public Strategy:The Case of Denmark. Paper for the 33rd Annual EGPA Conference in Bucharest, September 2011. Permanent Study Group XI “Strategic Management in Government”.
Galpin, T.J. (1998). La cara humana del cambio: una guía práctica para el rediseño de las organizaciones. Díaz de Santos, Barcelona.
Ganga Contreras, F. (2008). Externalización de funciones: algunas reflexiones teóricas. Revista de Estudios Gerenciales.
Hermel, P. (1990). La gestión participativa. Gestión 2000, Barcelona.
IGSAP (1991). Estudio Delphi. La modernización de los procedimientos de actuación en la Administración Pública. MAP. S.G.T. INAP, Madrid.
Longo, F. (2006). Evaluación y gestión del rendimiento laboral en las Administraciones Públicas. Revista Presupuesto y Gasto Público, pp127-144. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.
López Casanovas, G y otros (2003). Los nuevos instrumentos de la gestión pública. Servicio de estudios de la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona “La Caixa”.
Martínez, A.L. (1993). “¿Gestión de la calidad total en la Administración Pública española?”, ICE, Secretaría de Estado de Comercio, Nº 724, diciembre, pp. 114-126.
Martínez Bargueño, M. (1997). “La cultura organizativa”. Temas de Gerencia Pública, Nº70, MAP, Madrid.
Martínez Bargueño, M. (1997). “El diseño de los procedimientos. Los manuales de procedimiento. Los flujos de trabajo.
MAP (1992). La formación de directivos para la modernización de la Administración Pública. Madrid.
Mayo, A., y Lank, E. (2000). Las organizaciones que aprenden. Gestión 2000 – Aedipe, Barcelona.
Métodos de análisis de los procedimientos”. Temas de Gerencia Pública, Nº 69, MAP,Madrid.
Nils–Göran, O.; Roy, J., y Wetter, M. (2000). Implantando y gestionando el cuadro de mando integral. Gestión 2000, Barcelona.
Norman R. Nager, T. (1991). Public relations: management by objectives. University Press of America.
OCDE (1995). Flexibilidad en la gestión de personal en la Administración Pública. Instituto Nacional de Administración Pública, MAP, Madrid.
Orgaz Regúlez, M.J. (1997). “La planificación de recursos humanos en las Administraciones Públicas. La oferta de empleo público”, Temas de Gerencia Pública, Nº 65, MAP, Madrid.
Ortega, J.A. (2000). “La gestión del cambio organizativo: Innovación, aprendizaje y cultura”, Boletín de Estudios Económicos, Nº 165, pp. 571-590.
Ortún Rubio, V. Gestión pública. Centro de estudios sobre economía del sector público. Centro de publicaciones de la Fundación BBVA, Madrid.
Onrubia, J. (2005). Evaluación y gestión eficiente en el sector público: aspectos organizativos e institucionales. Revista Ekonomiaz, nº 60.
Palomo Vadillo, M.T. (2000). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. ESIC, Madrid.
Pérez Fernández, J.A. (1994). Gestión de la calidad empresarial. Calidad en los servicios y atención al cliente. Calidad total. ESIC, Madrid.
Pérez Fernández, J.A. (1999). Gestión de la calidad orientada a los procesos. ESIC, Madrid.
Pin, J.R. (1993). Dirigir es educar. El gobierno de la organización y el desarrollo de sus directivos. McGraw-Hill, Madrid.
Proeller, I. (2007). Strategic Management for the State: International Approaches in Comparison. Bertelsmann Foundation, Gütersloh.
Ramos, B., y Sánchez, C (1998). El Método del caso en la formación de directivos públicos. MAP, Serie Administración General, Madrid.
Reddin, B., y Ryan, D. (1993). Manual de dirección por objetivos. Ediciones Deusto, Bilbao.
Redondo Pérez, J.L. (1997). “Tipología de las organizaciones públicas. Organización y estructura organizativa”. Temas de Gerencia Pública, Nº 68, MAP, Madrid.
Ronco, E., y Lladó, E. (2000). Aprender a gestionar el cambio. Paidós, Barcelona.
Sanabria Pérez, C. (1997). “Selección de personal”, Temas de Gerencia Pública, Nº 73, MAP, Madrid.
Servicio Andaluz de Salud (1997). Plan estratégico: Una propuesta de gestión pública diferenciada. Consejería de Salud, Junta de Andalucía, Sevilla.
![]() |
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308042 | GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
NINGUN REQUISITO
Recomendaciones
Se trata de una asignatura diseñada para poder transmitir al alumno los elementos conceptuales de la calidad y de la evaluación de la misma en las Administraciones Públicas, por lo que el alumno ha de conocer la gestión administrativa de los organismos y empresas públicas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María C | Ferguson | Amores | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados. | ESPECÍFICA |
CE16 | Saber gestionar la información y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario. | GENERAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT17 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT19 | Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT29 | Inquietud por la calidad. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las relaciones existentes estre las Administraciones Públicas y los ciudadanos e identificar las expectativas de los usuarios de los servicios públicos a través de los estudios de satisfacción. |
R5 | Conocer los aspectos relacionados con la evaluación de los servicios públicos desde la perspectiva organizativa. |
R3 | Conocer y poner en práctica las diferentes técnicas de investigación social aplicadas al análisis de la percepción de los ciudadanos. |
R1 | Demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos de la calidad así como de la evaluación de la calidad en los servicios públicos. |
R4 | Manejar las técnicas: encuesta, grupo de discusión y observación directa (Cliente Misterioso) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas sesiones se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. Se trata de clases teóricas en las que se desarrollarán los conceptos de cada tema. En estas sesiones magistrales utilizaremos los medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado. El contenido desarrollado será extraido de la bibliografía básica, de tal forma que el alumno podrá completar las explicaciones de clase con esta información. |
32 | CE10 CE11 CE26 CT17 CT29 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En las clases prácticas se plantean diferentes tipos de métodos de enseñanza: - Prácticas de campo: se plantea la discusión y realización de técnicas para el análisis de la percepción de los ciudadanos de la calidad en las Administraciones Públicas tales como la encuesta de satisfacción y el cliente misterioso - Realización y exposición de trabajos y debates: Método del aprendizaje cooperativo para el estudio de la Norma ISO 9001 - Clases prácticas de problemas, ejercicios o trabajos, clases teórico-prácticas: dirigido para la realización de las evaluaciones de los servicios públicos desde la perspectiva organizativa, entre los que destacan el análisis de quejas y sugerencias y la elaboración de cartas de servicios. - Tutorías individuales o grupales |
16 | CE13 CE16 CE26 CG1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT19 CT23 CT29 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación del profesorado de la asignatura, los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades formativas no presenciales que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades conteplan: - Estudio individual/autónomo o en grupo. - Aplicación de los trabajos planteados en las clases prácticas para la obtención de conclusiones que serán analizados de igual modo en las clases prácticas - Búsqueda y estudios de bibliografía y recursos a nivel individual o de grupo, para la realización de los diferentes trabajos y lecturas. |
99 | CE10 CE11 CE13 CE16 CE26 CT10 CT17 CT19 CT29 | |
12. Actividades de evaluación | -Exámen teórico sobre los contenidos de la asignatura -Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas -Defensa de trabajos -Participación activa/colaboradora. |
3 | CE11 CE13 CE16 CG1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT17 CT19 CT23 CT29 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de competencias, se considerarán los siguientes criterios generales: - La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia. - La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos. - La relevancia y organización de los trabajos realizados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificadas de actividades teóricas y/o prácticas | - Resultados obtenidos de la aplicación del aprendizaje cooperativo para el estudio de la norma ISO 9001 e implantación en una administración pública. - Otros trabajos realizados a lo largo del curso. |
|
CE13 CE16 CG1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT17 CT19 CT23 CT29 |
Participación activa/colaborativa | Lista de control de asistencia. -En técnicas de aprendizaje cooperativo -En conferencias -En clases prácticas -En clases teóricas |
|
CG1 CT10 CT17 |
Realización de prueba/examen final: prueba teórico-práctica escrita sobre el programa de la asignatura. | Test de conocimientos teórico-práctico |
|
CE10 CE26 CT19 CT29 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres áreas/actividades de evaluación: 1. Asistencia y participación activa (10% - 1 punto): el alumno deberá demostrar su interés (asistencia y participación) por el seguimiento y aprendizaje. 2. Prueba/examen final (60% - 6 puntos): el alumno deberá alcanzar un mínimo de 50% de la nota para que se le pueda añadir la puntuación obtenida en las actividades 3. Entregas planificas de actividades (30% - 3 puntos): el alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas en los diferentes apartados señalados en los instrumentos de evaluación, se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Introducción a la calidad en la Administración Pública |
CE11 CE13 CE26 | R1 |
Tema 2. Calidad desde el enfoque del usuario del servicio |
CE13 CE16 CG1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT17 CT29 | R2 R3 R4 |
Tema 3. La gestión de la calidad en los servicios públicos desde la perspectiva organizativa |
CE26 CG1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT17 CT19 CT23 CT29 | R5 |
Tema 4.- La calidad desde los modelos de referencia |
CE10 CE11 CE13 CE16 CE26 | |
Tema 5.- Herramientas de Calidad y Costes de Calidad |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Guía para la evaluación de la calidad de los servicios públicos. Ministerio de la Presidencia. Agencia estatal de evaluación de las políticas públicas y la calidad de los servicios. Madrid 2009
Velasco Sánchez, Juan (2011): Gestión de la calidad: mejora continua y sistemas de gestión, teoría y práctica. Ed. Pirámide, 2ª ed.
Bibliografía Específica
Guía para el desarrollo de Cartas de Servicios 2009. Agencia de Evaluación y Calidad.
Guía de Autoevaluación para la Administración Pública. Modelo EFQM de excelencia 2006. Ministerio de Admnistraciones Públicas
Guía de evaluación. Modelo EVAN. Modelo de evaluación, aprendizaje y mejora Madrid 2009. Agencia de Evaluación y Calidad.
Guía para la gestión de quejas y sugerencias. Ministerio de Admnistraciones Públicas Madrid 2006
El Marco común de evaluación CAF. Ministerio de Admnistraciones Públicas Madrid 2007
Guía Rápida para la Orientación en la Realización de Estudios de Análisis de la Demanda y de Encuestas de Satisfacción de Usuarios. Ministerio de Admnistraciones Públicas Madrid 2006
Guía para el reconocimieto del nivel de excelencia. Ministerio de la Presidencia. Agencia estatal de evaluación de las políticas públicas y la calidad de los servicios. Madrid 2009
Bibliografía Ampliación
Cuatrescasas, Ll. (2010): Gestión integral de la calidad:implantación y certificación. Ed. Bresca.
Berlinches Cerezo, A (2002): Calidad. Ed. Paraninfo, S.A.
Nava Carbellido, Victor M. (2009): ISO 9001: 2008: elemennos para conocer e implantar la norma de calidad para la mejora continua. México: Limusa 2009
![]() |
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308025 | GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Se recomienda haber superado las asignaturas de Teoría de las Organizaciones y Gestión Administrativa.
Recomendaciones
Es recomendable, para la adquisición de los contenidos propuestos, conocimientos en dirección de empresas y organizaciones públicas. Igualmente, se recomienda la asistencia y participación del alumnado a las sesiones y actividades prácticas programadas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | BIEDMA | FERRER | PROFESOR DOCTOR | S |
Mª Paula | Lechuga | Sancho | Profeosr Sustituto Interino | N |
JOSE MARIA | PABLOS | TEIJEIRO | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE25 | Conocer y saber aplicar los distintos regímenes de empleo público. | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT17 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Dirigir y gestionar los Recursos Humanos de una Administración Pública |
R3 | Evaluar el sistema de recursos humanos en las Administraciones Públicas |
R2 | Gestionar las relaciones internas en las Administraciones Públicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES TEORICAS. Consistirán básicamente en clases magistrales, en las que el profesor o profesora de la asignatura desarrollará todos los temas del programa. El método expositivo será la metodología más utilizada apoyándonos en los recursos multimedia de los que está dotada el aula (wifi, internet en aula, dvd...) así como en lecturas o casos teórico-prácticos que permitan comprender o profundizar en determinados aspectos de la teoría. |
32 | CE25 CE26 CT11 CT17 CT23 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES PRÁCTICAS. Los contenidos teóricos de la asignatura tienen su parte práctica en forma de resolución de problemas y ejercicios, lecturas, análisis de casos, asistencia a seminarios, y realización de trabajos, entre otras. Estas actividades se realizarán a lo largo del semestre por parte del alumnado de forma individual o grupal. |
16 | CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación, de forma autónoma o en grupo, de aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos, etc. planteados en el aula y que serán entregados al profesor en las clases presenciales o a través del aula virtual de la asignatura. Actividades de búsqueda de documentación o datos, de forma autónoma o en grupo de trabajo, para completar las actividades o prácticas planteadas en el aula. Estudio del alumno para la prueba de evaluación correspondiente. |
100 | CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes finales |
2 | CE25 CE26 CT1 CT11 CT17 CT18 CT5 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De forma genérica se espera del alumno-a que resuelva con coherencia y fluidez de ideas las actividades propuestas. En aquellas actividades prácticas que impliquen un resultado numérico se tendrá en cuenta el grado de acierto con respecto a la solución del mismo y justificación del resultado. En aquellas otras donde el alumno-a deba expresar opiniones o valorar el resultado se espera, igualmente, que demuestre la total comprensión del problema, sus respuestas han de ser completas y lógicas con explicaciones claras y coherentes con respecto a la solución del problema. Que utilice correctamente los signos de puntuación y pronombres y que no cometa errores ortográficos, de acentuación o deconjugación de verbos. PRUEBA FINAL: 70% (máx. 7 puntos) ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 20% (máx. 2 puntos) PARTICIPACIÓN: 10% (MÁX. 1 punto)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDADES PRÁCTICAS: | Realización, entrega y/o exposición en clases de los diferentes tipos de actividades prácticas y/o trabajos propuestos para los contenidos de los distintos temas que conforman la asignatura o temas de interés relacionados con la temática. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. |
|
CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 |
PARTICIPACIÓN ACTIVA | Asistencia y participación activa por parte del alumno-a a las sesiones teóricas, sesiones prácticas programadas o seminarios organizados. Para ello, debe asistir, al menos, a un 80% de las clases. |
|
CE25 CE26 CT1 CT10 CT11 CT13 CT18 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 |
PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN | Prueba teórica. Prueba de resolución de ejercicios y/o casos. |
|
CE25 CE26 CT1 CT10 CT11 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la materia se obtendrá de la suma de los siguientes aspectos a evaluar: ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 30% (3 Puntos) PARTICIPACIÓN ACTIVA: 10% (1 Punto).Se considera que el alumno-a obtiene 1 punto cuando: participa en las discusiones y exposiciones de, al menos, el 80% de las clases. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN: 60% (6 Puntos) En cualquier caso el alumno-a deberá obtener una puntuación mínima del 30% en cada una de las partes (excepto participación activa) para poder sumar las actividades a evaluar.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Actualidad de la Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas |
CB2 CB4 CB5 CE26 | |
III. Retribución y algunas implicaciones para la eficacia de las Administraciones. |
CB2 CB4 CB5 CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
II. Necesidad de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas. |
CB2 CB4 CB5 CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
IV. La Gestión de las Relaciones Internas en las Administraciones Públicas |
CB2 CB4 CB5 CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
VI. Otros temas de interés. |
CB2 CB4 CB5 CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
V. La Gestión de la Información y la Evaluación del Sistema de Recursos Humanos |
CB2 CB4 CB5 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CORTÉS CARRERES, J.V. (2001): MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA ADMNISTRACIÓN LOCAL. ED. DYKINSON
VILLORIA MENDIETA, M. Y DEL PINO MARTÍNEZ, E. (2009): DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. ED. TECNOS.
Bibliografía Ampliación
obbins, S.P.; Judge, T.A., 2010, Introducción al Comportamiento Organizativo. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
![]() |
PROMOCIÓN PÚBLICA DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308027 | PROMOCIÓN PÚBLICA DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Dado que los alumnos deben integrar los conocimientos adquiridos a lo largo del título para plantearse un proyecto de crear una empresa y que naturaleza de esta asignatura es eminentemente práctica y aplicada es recomendable tener superadas todas las asignaturas de los cursos anteriores. En particular, son deseables unos conocimientos básicos en gestión de empresas: estrategia, marketing, operaciones, recursos humanos y contabilidad y finanzas. Se recomienda la asistencia a clase con ordenador portátil.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUISA FERNANDA | CUELLAR | VAZQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el marco organizativo de la planificación y la gestión financiera | ESPECÍFICA |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT22 | Capacidad de aprender. | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer en qué consiste el apoyo de la Administración Pública a la creación de empresas |
R1 | Conocer los trámites burocráticos y administrativos de la creación de una empresa |
R4 | Evaluar un plan de negocio |
R3 | Tener los conocimientos necesarios para la formación y asesoramiento de emprendedores |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico/prácticas. Aplicación al desarrollo de la idea de negocio. |
32 | CB2 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Seminarios |
16 | CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual y en equipo en el que los alumnos irán completando su plan de negocio. |
99 | Reducido | CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa en clase del análisis de factibilidad de la idea. Exposición y defensa en clase del plan de negocio |
3 | Reducido | CB4 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Rigor y profesionalidad Puntualidad en las entregas Calidad de los documentos Comportamiento y respeto hacia los demás Participación activa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de validez de la idea de negocio | -Entrega #2. Informe de un análisis de validez de idea de negocio y modelo de negocio inicial según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Evaluación mediante rúbrica. |
|
CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 |
Asistencia y participación activa | Control de asistencia |
|
CT3 |
Examen de conocimientos | Entrega #4. Cuestionario tipo test sobre los contenidos impartidos en la asignatura |
|
CE10 CE14 CE21 |
Identificación de oportunidades de negocio | Entrega #1. Informe sobre identificación de sectores emergente o en crecimiento. Entrega or escrito y en campus virtual. Presentación y defensa final en clase. Evaluación mediante rúbrica. |
|
CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 |
Plan de negocio | Entrega #3. Informe de la validez de un Plan de negocio. Entrega por escrito y en campus virtual. Presentación y defensa en clase. Evaluación mediante rúbrica. |
|
CB2 CB4 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno tendrá dos componentes: 1. Calificación de grupo: 60% de la nota final. Con el siguiente desglose: - entrega #1. Identificación oportunidades: 15% - entrega #2. Análisis de validez idea: 10% - entrega #3. Plan de negocio: 35% 2. Calificación individual: 40% de la nota final. Con el siguiente desglose: - entrega #4. examen de conocimientos: 30% - asistencia y participación activa: 10% Requisitos para aprobar la asignatura: la calificación final del grupo debe superar la mitad del peso que tiene asignado. En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria de Junio, las calificaciones de las entregas que se consideren aprobadas se guardarán hasta la última convocatoria del curso académico. Advertencia: dependiendo de su naturaleza, las entregas se harán en papel o en campus virtual y serán exigibles a todos los alumnos, independientemente de sus posibilidades de asistir a clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Importancia económica del fenómeno emprendedor y función del emprendedor 2. Administraciones Públicas y agentes sociales involucrados 3. Medidas para el fomento de la creación de empresas 4. Trámites en la creación de empresas 5. Formación y asesoramiento del emprendedor: 5.1. Oportunidades de negocio 5.2. Habilidades directivas 5.3. Organización y dirección de empresas 5.4. Financiación 5.5. El plan de empresa 5.6. Crecimiento de la empresa nueva 6. Seguimiento del emprendedor 7. Realización de proyecto de creación de empresas. 7.1. Elaboración de un plan de negocios. 7.2. Tutorización de los futuros proyectos que los emprendedores presentan a la Administración Pública. |
CB2 CB4 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 | R2 R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Barringer, B. and Ireland, D. (2008): Entrepreneurship: Successfully Launching New Ventures. 2ª Edición. Prentice Hall.
- Barringer, B. (2010): Preparing effective business effective plans: An entrepreneurial appoach, 1e. Prentice Hall
Bibliografía Específica
- Almoguera, J.A. (2003): Plan de negocios. ESINE- Centro de Estudios
Técnicos
Empresariales (Revista Emprendedores, septiembre de 2003).
www.emprendedores.com
- Bermejo, M. (1999): ¿Cómo evaluar un plan de negocio? Instituto de
Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M. (1999): Algunas claves para la elección de una idea de
negocio y
su posterior desarrollo en un plan de negocio. Instituto de Empresa.
Madrid.
PL17/81
- Bermejo, M. y de la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias
para
su puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M.; Rubio, I. y de la Vega, I. (1996): La creación de la empresa
propia. McGraw-Hill.
- Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.
- CD-ROM. Guía para crear una empresa. Universidad Emprende 2000.
Confederación
de Empresarios de Andalucía.
- CD-ROM. Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de
empresas.
Prentice Hall.
- CD-ROM. Manual básico jurídico-laboral y planificación financiera para
pymes.
Cámaras. Fundación INCYDE.
- CD-ROM. New Business Mentor 2001. An Entrepreneur’s Interactive Business
Planning Advisor. McGraw-Hill. Irwin.
- CD-ROM. Planes de negocio. Revista Emprendedores septiembre 2003.
- CD-ROM. Simulador para crear una empresa. Escuela virtual de empresa,
Deusto,
Emprendedores.
- CD-ROM. Software de creación de empresas (FVE). Confederación de
Empresarios
de Andalucía (CEA). 2001.
- Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía
técnica para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)
- Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación (2002):
La
creación de empresas en España. Análisis por regiones y sectores. (www.
camaras.org)
- Cuervo, A. (2003). “La creación de empresas. De empresarios a
directivos”.
Pp.49-73. En: Genescá, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guallarte, C.;
Vergés,
J. Creación de Empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María
Veciana. Server de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.
- De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.
- De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa.
Madrid.
- Dossier Emprendedores: “Abre tu mente a las nuevas ideas”. Emprendedores.
- Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto
de
Empresa. Madrid.
- Estudio del fenómeno emprendedor en la Universidad de Cádiz (2003).
- Eufrasio, F. (2003): “Crea tu red de contactos”. Emprendedores nº 75
diciembre, páginas: 92-98.
- Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000):
Manual para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.
- Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).
- Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.
- Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D.
(2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.
- González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el
desarrollo de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.
- Grañido Dopico, A. y Rama Penas, O. (2003): Creación de Empresas. Ley
7/2003
de la Sociedad Limitada. Netbiblo, A Coruña.
- Guía General para la Creación de Empresas. Ventanilla Única Empresarial
de
Mallorca (www.vue.es).
- Halloran, J.W. (1996): Curso McGraw-hill de creación de empresas. McGraw-
Hill.
- Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.
- Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition.
McGraw-
Hill. Boston.
- Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.
- Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel
Economía.
- Marín, R. y De La Torre, S. (1991): Manual de la creatividad. Vicens
Vives.
- Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría
y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.
- Ollé, M. y Planellas, M. (1997): El plan de empresa. Marcombo.
- Seminario para formadores sobre cómo acceder a la actividad empresarial.
Confederación de Empresarios de Andalucía. Universidad Emprende’03.
Sevilla,
2003.
- Veciana (1988): Proceso y problemas de la Creación de una Empresa.
Revista
Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto
- Veciana, J.M. (1999): "Creación de empresas como programa de
investigación
científica", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 8(3):
11-35.
- Von Oech, R.(1987): El despertar de la creatividad. Cómo innovar en alta
tecnología. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.
- Zimmerer, Scarborough & Wilson (2008): Essentials of Entrepreneurship and
Small Business Management, 5 Ed.Prentice Hall.
![]() |
TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308009 | TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Se trata de una asignatura diseñada para transmitir al alumno los elementos conceptuales fundamentales de teoría de la organización, especialmente se hará énfasis en los conceptos de organización y administración, así como de la toma de decisiones. Por tanto, para cursar esta asignatura no es necesario poseer conocimientos específicos de ninguna otra materia del grado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | BIEDMA | FERRER | PROFESOR DOCTOR | S |
Mª Paula | Lechuga | Sancho | Profeosr Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos, así como de las capacidades prácticas en Teoría de la Organización y Administración |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de manejar las técnicas básicas para la toma de decisiones, principalmente las multicriterio y secuenciales, así como demostrar comprensión detallada del trabajo que realizan los administradores públicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas sesiones, orientadas al grupo grande, se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. Son clases teóricas en las que se desarrollarán los conceptos de cada tema y, además, se suministrará material práctico a los alumnos para que apliquen los conocimientos adquiridos.En estas lecciones magistrales utilizaremos los medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado. El contenido desarrollado será extraído de las diversas obras mencionadas en la bibliografía, de tal forma que el alumno podrá completar las explicaciones de clase con estos libros. |
40 | Grande | CE10 CE11 CE13 CT10 CT21 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Para las clases prácticas, en particular, el grupo se desdoblará en dos subgrupos iguales. En ellas se plantearán dos tipos de métodos de enseñanza: - Resolución de problemas y ejercicios. - Realización de trabajos (casos y/o supuestos prácticos). Los materiales docentes necesarios se colgarán en Campus Virtual o se dejarán en la copistería del Centro, con antelación suficiente para que los alumnos tengan acceso directo a los mismos. Se corresponderán con los distintos temas que componen el programa de la asignatura. |
8 | Mediano | CT1 CT18 CT5 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación del profesorado de la asignatura, los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades formativas no presenciales, que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades contemplan: - Estudio individual/autónomo o en grupo - Búsqueda de bibliografía y recursos a nivel individual o en grupo, para la realización de los diferentes trabajos y lecturas. |
99 | CE10 CE11 CT1 CT10 CT12 CT18 CT21 CT26 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Realización por parte del alumno de un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. |
3 | Grande | CE10 CE11 CT18 CT21 CT3 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de competencias, se considerarán los siguientes criterios generales: - La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia. - La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos. - La actualidad, relevancia y organización de los trabajos realizados. - La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. ACTIVIDADES PRACTICAS | Realización de trabajos (casos y/o ejercicios prácticos): se valorará no solo su contenido, sino también la capacidad de análisis y síntesis y, cuando sea el caso, de presentación/defensa de los mismos.Rúbrica de valoración de actividades prácticas. |
|
CE11 CE13 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT9 |
2. ASISTENCIA/PARTICIPACION ACTIVA | Lista de control de asistencia a seminarios. Ficha de control de la participación en actividades programadas. |
|
CE10 CE11 CT18 CT21 CT5 |
3. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN | Teoría: test de conocimientos. Prueba objetiva de elección múltiple y/o respuesta breve Práctica: resolución de problemas, ejercicios y/o supuestos teórico-prácticos. |
|
CE10 CE11 CT18 CT3 CT9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres tareas/actividades de evaluación: 1. Asistencia y participación activa en clase, seminarios, etc. que se organicen y/o realización de actividades programadas (10%): el alumno deberá demostrar su interés (asistencia y participación) por el seguimiento y aprendizaje. 2. Actividades prácticas (10%): el alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos. 3.Prueba/examen final (80%): el alumno deberá alcanzar al menos 4 puntos en esta prueba. El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. La nota obtenida será la media de cada una de las partes (teoría y práctica) debiendo el alumno obtener al menos una puntuación mínima de un 30% en cada una de las partes para poder hacer media. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas en los apartados "asistencia y participación activa" y "actividades prácticas" se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de febrero del curso académico siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Fundamentos de teoría de la organización |
CE10 CT21 CT3 | R1 |
2. Fundamentos de administración. |
CE10 CT1 CT12 CT18 CT3 CT5 CT9 | R1 |
3. La gestión pública. |
CE11 CE13 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT9 | R1 R2 |
4. La toma de decisiones. |
CE10 CT10 CT18 CT3 CT9 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBI, E., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M., y LÓPEZ, G. (1997). Gestión Pública. Ariel Economía, Barcelona.
Bueno Campos, E. (1996). Organización de empresas. Pirámide, Madrid.De Miguel Fernández, E. (2003). Introducción a la gestión (Management).
DÍEZ DE CASTRO, J., y REDONDO, C. (1997). Ayuda a la decisión. Un nuevo instrumento de gestión. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Santiago de Compostela.
DÍEZ DE CASTRO, J., ET AL. (2002). Administración de empresas. Pirámide. Madrid.
DRUCKER, P. (1983). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. El Ateneo, Buenos Aires.
GÓMEZ-MEJÍA, L.R. Y BALKIN, D.B. (2003). Administración. McGraw-Hill
Interamericana España. Madrid.
HODGE, B.J. (2003). Teoría de la organización un enfoque estratégico, Madrid [etc.] Prentice-Hall.
MARTÍNEZ, S. ; BIEDMA, J.M.; RUIZ,M. Y MARTÍN, A (2013). Técnicas de apoyo para la toma de decisiones en las organizaciones: árboles y electra. Ed. Bubok.
MINTZBERG, H. (1983). La naturaleza del trabajo directivo. Ariel, Barcelona.
MINTZBERG, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Ariel,
Barcelona.
MINTZBERG, H. (1991). Mintzberg y la Dirección. Díaz de Santos, Madrid.
OLÍAS, B. (2001). La nueva gestión pública. Prentice Hall. Madrid.
Bibliografía Específica
BALLART, J. (1996). “La formulación de las políticas públicas. Identificación de necesidades, problemas y alternativas”. Temas de Gerencia Pública, nº 59.
FONT, N. (1996). “La ejecución de políticas públicas. Proceso, técnicas y formas de gestión”. Temas de Gerencia Pública, nº 60.
MAP (1996). “La función gerencial en las administraciones públicas. Particularidades de la gestión pública”, Temas de Gerencia Pública, nº 56.
MAP (1996). “Los procesos de modernización de las administraciones públicas en Europa”, Temas de Gerencia Pública, nº 57.
PALOM, F.J., y TORT, L. (1991). Management en organizaciones al servicio del progreso humano. Espasa-Calpe, CDN, Madrid.
PÉREZ SANCHEZ, M.(2005) Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Granada.
Bibliografía Ampliación
AMAT, J. (1992). Costes de Calidad y de no Calidad. Eada-Gestión 2000, Barcelona.
LABOUCHEIX, V. (1992). Tratado de la Calidad Total. Tomos I y II. Ciencias de la Dirección, Madrid.
RICART, J.E., y otros (1991). Incentivos y control en la empresa pública. Ariel Economía, Barcelona.
SENLLE, A. (1992). Calidad y Liderazgo. Gestión 2000, Barcelona.
![]() |
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE GESTIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308015 | TÉCNICAS Y MÉTODOS DE GESTIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Es recomendable haber superado la asignatura de Teoría de las Organizaciones, que se encuentra en el segundo cuatrimestre de primer curso de grado.
Recomendaciones
Asistencia a clase y trabajo diario. Asistencia a clase con ordenador portátil. Calidad, puntualidad y profesionalidad en la entrega de documentos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO RAFAEL | RAMOS | RODRIGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR (ACREDITADO ANECA TIT. UNIV.) | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE19 | Comprender los posibles modos de organizar la gestión de los servicios públicos y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de prestación en régimen de servicio público | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar. | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT24 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT30 | Inquietud por el éxito | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de aprender la utilización correcta de las técnicas de planificación y control así como a diseñar circuitos administrativos y cuadros de mando integrales. |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer las técnicas de gestión como herramientas para la interpretación y mejora de la Administración pública así como de ser capaz de conocer y aplicar herramientas de la dirección estratégica pública |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y aprender los métodos que permitan la interpretación, diagramación y la racionalización de los procedimientos administrativos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES TEORICAS. Consistirán básicamente en clases magistrales, en las que se desarrollarán los temas del programa. El método expositivo será la metodología más utilizada apoyándonos en los recursos multimedia de los que está dotada el aula (wifi, internet en aula, dvd...) así como en lecturas o casos teórico-prácticos que permitan comprender o profundizar en determinados aspectos de la teoría. |
32 | CB1 CB4 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT2 CT21 CT26 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES PRÁCTICAS. Los contenidos teóricos de la asignatura tienen su aplicación práctica en forma de actividades en grupo, lecturas, resolución de problemas, etc. |
16 | CB2 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT21 CT24 CT26 CT27 CT30 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación, de forma autónoma o en grupo, de aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos, problemas, etc. planteados en el aula y que serán entregados al profesor en las clases presenciales o a través del aula virtual de la asignatura. Actividades de búsqueda de documentación o datos, de forma autónoma o en grupo de trabajo, para completar las actividades o prácticas planteadas en el aula. Estudio del alumno para la prueba de evaluación correspondiente. |
99 | Grande | CB4 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT21 CT24 CT26 CT27 CT30 CT9 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y controles teórico-prácticos |
3 | CB1 CB2 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT18 CT2 CT26 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Calidad Puntualidad Profesionalidad Participación activa Interés y motivación por el aprendizaje
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.ACTIVIDADES | Realizacion y entrega, al profesor-a de la asignatura, de los diferentes tipos de actividades propuestas en el aula. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. Rúbrica de valoración de actividades prácticas. |
|
CB2 CE10 CE11 CE14 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT24 CT26 CT27 CT9 |
2.ASISTENCIA/PARTICIPACIÓN ACTIVA | Asistencia por parte del alumno-a a las sesiones teóricas, a las sesiones prácticas programadas y aquellas otras actividades formativas (seminarios, ponencias...) programadas en el curso. Registro de asistencia a clase y registro de entregas de actividades. |
|
CB2 CB4 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT30 CT9 |
3.PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN | Teoría: examen tipo test Práctica: resolución de casos prácticos, ejercicios y supuestos teórico-prácticos. |
|
CB1 CB2 CB4 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT18 CT2 CT26 CT27 CT3 CT9 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será sobre 10 puntos, obteniéndose la puntuación del alumno como media ponderada de los siguientes aspectos a evaluar: ACTIVIDADES (30%): Se evaluará la elaboración y/o resolución de casos, actividades,lecturas,etc., realizados de forma individual o en grupos de aprendizaje cooperativo. PARTICIPACIÓN ACTIVA(10%): Se considera que el alumno-a obtiene 1 punto cuando la asistencia a las sesiones teóricas y prácticas sea de al menos el 80% de las mismas a lo largo del semestre, y la nota obtenida en las actividades sea de al menos el 50% de la nota máxima. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN(60%):El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. La nota obtenida será la media de cada una de las partes (teoría y práctica) debiendo el alumno obtener al menos una puntuación mínima de un 30% en cada una de las partes para poder hacer media. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos. Las calificaciones obtenidas por el alumno-a en los apartados "Actividades" y "Asistencia/participación activa" se conservarán hasta la convocatoria de febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Técnicas de análisis estratégico |
CB2 CE14 CT10 CT12 CT18 CT2 CT26 CT9 | R3 R1 |
2. Técnicas de planificación y control de gestión |
CB2 CB4 CE14 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT21 CT27 CT9 | R3 R1 |
3.Formulación e implantación de estrategias públicas |
CT10 CT18 CT21 CT27 CT9 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Decisiones empresariales con criterios múltiples. Leal Millán, Antonio y otros. Ed. Eudema, Madrid (1995).
Técnicas de gestión empresarial. García del Junco, Julio. Ed. McGraw-Hill , Madrid
Técnicas de programación y control de proyectos. Carlos Romero López, Ed. Pirámide, 6ª edición (2002)
Los nuevos instrumentos de la gestión pública. Guillem López Casasnovas (director) ; Jaume Puig-Junoy, Juan José Ganuza, Ivan Planas Miret. La Caixa, 2003
Administración de proyectos. Guía para el aprendizaje.Francisco Rivera Martínez / Gisel Hernández Chávez Ed. Pearson, 1ª edición (2010)
Gestión de proyectos con Microsoft Project 2010. Antonio Colmenar Santos... [et al.] Ed. Ra-Ma (2011)
Cómo utilizar el cuadro de mando integral : para implantar y gestionar su estrategia. Robert S. Kaplan, David P. Norton Ed. Gestión 2000 (2005)
Análisis coste-beneficio: evaluación económica de políticas y proyectos de inversió. Ginés Rus. Ed. Ariel, 3ª edición (2008)
Cuestiones y problemas resueltos de dirección y gestión de proyectos. Miguel Ángel Sánchez Romero Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de publicación (2008)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.