Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CONTABILIDAD DE COSTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397012 CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Prácticos 4.5
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Libre Configuración
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Créditos ECTS 8,1      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesores

Profesor de la asignatura:

Profesor responsable de la Asignatura:

Despacho:

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Teléfono:

Correo electrónico:

Objetivos

Se pretende inicialmente con esta asignatura, que el alumno conozca la
existencia de una contabilidad interna de la empresa, aprenda a
utilizar una serie de términos, conceptos y métodos propios de dicha
materia.

Posteriormente se profundiza en modelos de costes que se adecuan en
mayor medida a las necesidades de información interna en la
planificación y el control de gestión, y como apoyo a la adopción de
decisiones empresariales, examinando las posibilidades que ofrecen en
el análisis de márgenes y en el proyecto de control de la actividad
empresarial.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO



PARTE PRIMERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Tema 1. NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABLIDAD DE COSTES

Tema 2. ASPECTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES

Tema 3. ASIGNACION DE COSTES Y METODOS DE CALCULO



PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CONTABLE EN CONTABILIDAD DE COSTES

Tema 4. EL PROCESO CONTABLE ANALITICO BASICO

Tema 5. EL MODELO DE COSTE COMPLETO HISTORICO

Tema 6. EL MODELO DE COSTE COMPLETO ANGLOSAJON

Tema 7. MODELO DE IMPUTACIÓN RACIONAL

Tema 8. MODELO ABC



PARTE TERCERA : MODELO DE DIRECT – COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES



Tema  9. MODELO DE COSTES PARCIALES

Tema 10. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE COSTES

Tema 11. ANALISIS COSTE – VOLUMEN - BENEFICIO

Tema 11. COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA



PARTE CUARTA: CONTROL PRESUPUESTARIO Y COSTE ESTANDAR



Tema 12.  LA CONTABILIDAD DE GESTION COMO INSYTRUMENTO DE CONTROL

Tema 13. EL SISTEMA DE COSTES ESTANDARES EN EL PROCESO DEL CONTROL
PRESUPUESTARIO.



PROGRAMA ANALÍTICO



PARTE PRIMERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES



Tema 1.  NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABLIDAD DE COSTES

1.1 Necesidad de información interna en las organizaciones.

1.2 Evolución histórica de la Contabilidad de Costes.

1.3 Contabilidad financiera, de Costes, de Gestión y

Directiva: Diferencias y objetivos.

1.4 Concepto y Objetivos de la Contabilidad de Costes.

1.4.1 Cálculo de Costes

1.4.2 Proceso de Planificación y Control

1.4.3 Toma de decisiones



Tema 2.  ASPECTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES

2.1 Concepto de costes.

2.2 Concepto de ingresos.

2.3 Correspondencia entre costes e ingresos.

2.4 Nociones básicas

2.4 Clasificación de los costes

2.5 Concepto de márgenes y resultados



Tema 3.  ASIGNACION DE COSTES Y METODOS DE CALCULO

3.1 El problema de reparto de los costes indirectos.

3.2 División de la empresa en centros.

3.3 Método de cálculo para la determinación de los costes

3.3.1 Método de costes completos

3.3.2 Método de asignación parcial de costes

3.3.3 Método de costes históricos y de costes estándar

3.3.4 Método de imputación racional

3.3.5 Método basado en la actividad



PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CONTABLE EN CONTABILIDAD DE COSTES



TEMA 4.  EL PROCESO CONTABLE ANALITICO BASICO

4.1 El proceso contable en Contabilidad General

4.2 Situación de partida del proceso contable analítico

4.3 Formas de enlace entre la Contabilidad General y la

Contabilidad analítica

4.3.1 Clasificación de los sistemas monistas

4.3.2 Clasificación de los sistemas dualistas

4.4 El proceso contable por el método monista radical



Tema 5. EL METODO DUALISTA EN BASE AL METODO DE COSTE COMPLETO HISTORICO

5.1 Características del método dualista.

5.2 Proceso de asignación de los costes indirectos

5.3 Cuadros de reparto

5.4 La función de las cuentas reflejas

5.5 Estudio de las diferencias de incorporación

5.6 Fases a distinguir en el proceso del movimiento interno de valores
por   el método dualista



TEMA 6.  EL MODELO DE COSTE COMPLETO ANGLOSAJON

6.1 Introducción.

6.2 Diferencias entre contabilidad por órdenes de fabricación y
contabilidad por procesos.

6.3 Desarrollo de la contabilidad por procesos.

6.4 Contabilidad por órdenes de fabricación.



TEMA 7.  MODELO DE IMPUTACION RACIONAL

7.1 Problemática general de los costes fijos.

7.2 Modelo de imputación racional: niveles de actividad y

coeficientes de imputación

7.3 Determinación de costes y resultados en casos de

subactividad y sobreactividad.

7.4 La imputación racional y los resultados de explotación.

7.5 Ventajas e inconvenientes del modelo.



TEMA 8. MODELO ABC

8.1 Introducción.

8.2 Las actividades en la empresa.Concepto y clasificación.

8.3 Fundamentos del modelo ABC.

8.4 La implantación del modelo ABC en la empresa.



PARTE TERCERA : MODELO DEL DIRECT – COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES



TEMA 9. MODELO DE COSTES PARCIALES

9.1 Alternativas en cálculo de costes: costes completos versus costes
variables.

9.2 Modelos de costes variables: el enfoque de las contribuciones.

9.3 Márgenes de contribución para múltiples objetivos de

cálculo.

9.4 Valoración de existencias según alternativas de cálculo de costes.

9.5 Efecto sobre el resultado de la adopción de los modelos de cálculo.




TEMA 10. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTES

10.1   Enfoque general del comportamiento de los costes.

10.2   Costes variables y costes fijos. Escalas

relevantes de comportamiento.

10.3   Pasos en la estimación de funciones de costes.





TEMA 11. ANALISIS COSTE – VOLUMEN - BENEFICIO

11.1   Análisis de la relación C – V - B.

11.2   Hipótesis básicas del análisis.

11.3   Umbral de rentabilidad y planificación de

beneficios.

11.4 Variaciones en los elementos del análisis C–V–B.

11.5 La multiproducción en el análisis C – V – B



TEMA 12 . COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA

12.1 La Contabilidad de Gestión en la toma de decisiones: la
información adecuada.

12.2 Costes relevantes.

12.3 Utilidad de los modelos de costes y clases de informes.

10.4   Aplicación práctica: diversos parámetros de

decisión.





PARTE CUARTA: CONTROL PRESUPUESTARIO Y COSTE ESTANDAR



TEMA 13. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL

13.1 Aspectos a considerar : estrategia y estructura

organizativa.

13.2 Diseño de la estructura de control financiero:

centros de responsabilidad.

13.3 Tipos de centros de responsabilidad financiera.

13.4 El proceso de control presupuestario.

13.5 Tipología de presupuestos.



TEMA 14. EL SISTEMA DE COSTES ESTÁNDARES EN EL PROCESO DE CONTROL
PRESUPUESTARIO

14.1 Introducción al coste estándar.

14.2 Tipos de estándares.

14.3 Implantación de un modelo de costes estándares.

14.4 Desviaciones técnicas y económicas

14.5 Análisis de desviaciones en costes indirectos.

14.6 Proceso contable con costes estándares: una

propuesta.



Metodología

Esta asignatura, en el curso 2015-2016, no tiene docencia.




aviso para comprobar el grado de entendimiento de la materia explicada
(pequeños test, realización de ejercicios prácticos,...).

- Entrega de ejercicios resueltos por parte del alumnado

- trabajos en grupo.

- pruebas previamente avisada en clase de las distintas materias que se

estén tratando. Dichas pruebas podrán constar de una parte teórica y
una parte práctica.

La valoración de la evaluación continua será : un 80% las pruebas

previamente avisadas en clase de las distintas materias y el otro 20%
de la nota lo componen el resto de las actividades, trabajos, etc.

Al examen final tendrán que asistir aquellos alumnos que no tengan un 5

como resultado de su evaluación,y solo se examinarán de esa parte
concreta en la convocatoria de Junio.



En la convocatoria de Septiembre el alumno tendrá que realizar el
examen completo de la asignatura.



CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

Se ponderará cada una de las preguntas contenidas en las pruebas en
orden a su importancia y dificultad, teniendo el alumno que superar
tanto la parte teórica como la práctica.



Criterios y Sistemas de Evaluación




* Realización de un examen final en la fecha que se publique por parte
de la dirección del centro, el cual podrá constar de una parte teórica-
práctica y otra práctica sobre el temario completo de la asignatura. La
parte teórico-práctica, se ponderá en el 20% y la parte práctica será
el 80% de la nota.



























DIRECCIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397008 DIRECCIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   DIRECCIÓN FINANCIERA Créditos Prácticos 4.5
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Libre Configuración
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Créditos ECTS 8,1      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesores

Profesor responsable:



Leonor Díaz Ferrer

Objetivos

Esta asignatura tiene como objetivos introducir al alumno en el mundo

de las



Finanzas Empresariales y de los métodos de evaluación de proyectos de

inversión y



su financiación asociada, en condiciones de certeza.



Para poder alcanzar este objetivo se hace necesario dominar el análisis

de las



inversiones en estructura; estudiando las  decisiones en función de

distintas



variables, como por  ejemplo la rentabilidad; contemplando el  largo

plazo, la



certeza y el aspecto fiscal. y como la consideración, o no, de dichos

aspectos



pueden influir en la toma de decisiones, o pueden conducir a errores en

las mismas.



Por otro lado, no se pueden estudiar las inversiones sin analizar las

fuentes de



financiación que las hacen posible, por ello introducimos a los alumnos

en los



conocimientos de las distintas fuentes financieras al alcance de las

empresas y



del coste de las mismas.



Con la planificación financiera se pretende que el alumno enlace el

análisis



hecho anteriormente de la evaluación del proyecto de inversión-

financiación y



compruebe que un proyecto aceptado genera liquidez a la empresa.



Por otro lado, no se pueden estudiar las inversiones a largo plazo sin

tener



presente el día a día de la empresa. Con el estudio, de forma general,

del activo



y el pasivo circulante pretendemos obtener una visión más amplia del

contexto



empresarial.



Como síntesis podemos decir que nuestra idea es dar una buena base

teórica a los



alumnos, de tal forma que les permita la realización de ejercicios



prácticos, sobre el análisis de las inversiones y su financiación,

cercanos a la



realidad empresarial,  con fluidez y conocimiento.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO



Tema 1.-  La estructura económico-financiera de la empresa.



Tema 2.-  La inversión en la empresa.



Tema 3.-  Efectos de los impuestos en la evolución de proyectos

de



inversión.



Tema 4.-  Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor

capital



y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.



Tema 5.-      El coste efectivo de capital.



Tema 6.-  La factibilidad económica y financiera de un proyecto

de



inversión-financiación.



Tema 7.-  Planificación financiera



Tema 8.-    La construcción de la síntesis presupuestaria



Tema 9.-    El control financiero.



Tema 10.-   La gestión del activo circulante.



Tema 11.-   La gestión del pasivo circulante.







PROGRAMA ANALÍTICO











I.  INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES



Tema 1.-  La estructura económico-financiera de la empresa.



-  La función financiera en la empresa. Objetivos del



subsistema financiero.



-  Inversión y financiación: equilibrio necesario.







II.  EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y FINANCIACION EN

CONDICIONES DE



CERTEZA



Tema 2.-  La inversión en la empresa.



-  Concepto y tipología de inversiones.



-  Dimensión financiera de la inversión.



-  Evaluación de inversiones.



-  Métodos dinámicos de evaluación de inversiones.



-  El valor actual neto y su significado económico.



-  La tasa interna de rentabilidad y su significado económico







Tema 3.-  Efectos de los impuestos  en la evaluación de proyectos

de



inversión.



-  Aspectos fiscales de la normativa española.



-  Los impuestos y sus repercusiones en la evaluación de proyectos.









Tema 4.-  Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor

capital



y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.



-  Afinidades y discrepancias entre los métodos dinámicos de

evaluación de



inversiones.



-  La tasa de reinversión. Soluciones propuestas: valor capital y

tasa



interna de rentabilidad global.



-  La "tasa de retorno sobre el coste" de Fisher. Causas que

determinan



una jerarquización diferente.



-  La tasa real de reinversión.











Tema 5.-  El coste efectivo de capital.



-  Concepto de coste de capital.



-  El coste de los préstamos a medio y largo plazo.



-  El coste de las acciones.



-  El coste de los empréstitos.



-  El coste de otras fuentes financieras externas: subvenciones,

leasing...







Tema 6.- La factibilidad económica y financiera de un proyecto de

inversión-



financiación.



-  Introducción.



-  El coste medio según Modigliani y Miller.



-  La factibilidad económica de un proyecto de inversión-

financiación.



-  La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-

financiación.







III.  PLANIFICACION FINANCIERA A LARGO PLAZO.







Tema 7.-  Planificación financiera



-  La planificación empresarial y financiera.



-  El presupuesto de capital.



-  El presupuesto de tesorería.



-  Los balances provisionales.







Tema  8.- La construcción de la síntesis presupuestaria



-  Otras alternativas financieras.



-  Presupuesto viable y presupuesto definitivo.



-  Tratamiento de los superávits/déficits a largo y corto  pla¬zo.







Tema 9.- El control financiero.



-  La función de control.



-  El control a priori.



-  El control a posteriori.







IV  LA GESTION DEL CAPITAL CIRCULANTE.







Tema 10.- La gestión del activo circulante.



-  Introducción.



-  Gestión de inventarios.



-  Gestión de clientes y cuentas por cobrar.



-  Gestión de tesorería.







Tema 11.- La gestión del pasivo circulante.



-  Introducción.



-  Gestión de proveedores.



-  Financiación bancaria a corto plazo.



-  Otros pasivos circulantes.



-  El control del circulante.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA



Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará, en la fecha que corresponda, un examen que constará de 2
partes:
Teorica de tipo test con 10 preguntas
Practica con la resolución de un supuesto
Ambas partes tienen el mismo peso en el calculo de la nota






cual constará de dos partes. La primera consistirá en un número

variable de



preguntas o cuestiones teóricas. La segunda constará de problemas o

supuestos



prácticos correspondientes a la materia que entre en el examen. Al

finalizar el



curso se realizará un examen final para todos los alumnos, este examen

tendrá



lasmismas partes que el parcial eliminatorio antes mencionado.



El alumno deberá obtener una nota mínima de 3 en la parte teórica del

examen, al



igual que en la práctica para poder determinar la nota media.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA







ARROYO,  A.; PRAT, M. (1992) : Cien ejercicios resueltos de Dirección



Financiera. Ediciones Deusto. Bilbao



BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, y.; DURÁN HERRERA, J.J. (1992) : Economía

de la



empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ediciones Pirámide.

15ª



Edición. Madrid. -



CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ

MARTINEZ, R.J.



(1996) : Casos prácticos de finanzas corporativas. Mcgraw-hill. Madrid.



CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J.M. (1994) : Fundamentos de financiación de la

empresa.



Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid.-



DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y  SANTAMARÍA, R. (1996) :

Análisis



práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa.

Editorial



Ariel. Barcelona.



FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS  (1992): Dirección financiera de la

empresa.



Editorial Pirámide. Madrid.-



GOROSTEGUI, E. (1996) : Casos prácticos de inversión y financiación en

la



empresa. Ediciones Pirámide, 5ª edición. Madrid.



LEY 43/1995 del Impuesto de Sociedades. Editorial Aranzadi. Navarra.



RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa,

Hispano



Europea, Barcelona.











BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA







- BLANCO RAMOS, F., FERRANDO BOLADO, M. Y MARTINEZ LOBATO, M. (2005).-

“Dirección



Financiera I”.- Ed. Pirámide. Madrid.



- DURBAN OLIVA, SALVADOR (2008).- “Dirección Financiera”. Ed. McGraw

Hill.



- JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A.

(2009):



Dirección Financiera de la empresa, Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid.



- SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y

financiación en



la empresa, Pirámide, Madrid.



- ROSARIO DIAZ, J., SANCHEZ CAÑADAS, M. M. Y TRINIDAD SEGOVIA, J. E.

(2008).-



“Supuesto prácticos de Dirección Financiera”. Ed. Pirámide. Madrid.



- BREALEY, R. A. Y MYERS, S. C. (2003): Principios de finanzas

corporativas, Mc



Graw-Hill. Madrid, séptima edición.



- López Lubián, Francisco y García Estévez, Pablo.- “Bolsa, Mercados y

Técnicas



de Inversión”.- 2ª Ed. 2009.



- MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección

financiera,



Editorial Pirámide, Madrid



- MARTÍN MARÍN, J. L. Y TRUJILLO PONCE A. (2.004): Manual de Mercados

Financiero



Editorial Thomson. Madrid.



- MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.

J. (2003):



Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Cádiz.



- SESTO PEDREIRA, MANUEL. (2007)- “Fundamentos de Financiación”. Ed.

Ramón



Areces. Madrid.







A.E.C.A. (1989a): Principios de Valoración de Empresas. Valoración de

acciones,



Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas,

Documento nº2,



Madrid.



ALVAREZ LOPEZ, José (1988): Análisis de Balances, Donostiarra, San

Sebastián.



AMAT SALAS, Joan M. (1989): Control Presupuestario, Gestión 2000,

Barcelona.



ARROYO, Antonio M., y PRAT, Margarita (1992): Cien ejercicios resueltos

de



dirección financiera, Deusto, Bilbao.



BACK, Philippa L. (1990): Gestión de la tesorería de empresas, Díaz de

Santos,



Madrid.



BACHILLER CACHO Alfredo, LAFUENTE FELEZ, Alberto, y SALAS FUMAS,

Vicente



(1987): Gestión económico-financiera del circulante, Pirámide, Madrid.



BREALEY, Richard, y MYERS, Stewart (1993): Fundamentos de financiación



empresarial, McGraw-Hill, Madrid.



BRILMAN, Jean, y MAIRE, Claude (1990): Manual de Valoración de

Empresas, Díaz de



Santos, Madrid.



CAÑIBANO CALVO, Leandro, y BUENO CAMPOS, Eduardo (1983):

Autofinanciación y



tesorería en la empresa: el cash flow, Pirámide, Madrid.



CARRASCO CARRASCO, Manuel (1988): El coste efectivo de la financiación



empresarial, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla,

Sevilla.



CASILDA, Ramón, y PONCE, Beatriz (1991): Los productos financieros para

las PYME



(I), IMPI, Manual número 32, Madrid.



CONTRERAS MORA, J. Ignacio (1995): La liquidez en la empresa, Ariel,

Barcelona.



DOMINGUEZ, J. Antonio, DURBAN, Salvador, y MARTIN, Enrique (1990): El



subsistema de inversión y financiación de la empresa, Pirámide, Madrid.



DURAN HERRERA, Juan José (1992): Economía y dirección financiera de la

empresa,



Pirámide, Madrid.



GARCIA CUELLAR, F. (1979): "Teoría de la valoración de empresas",

Lecturas de



introducción a la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, págs. 767-

789.



GARCIA-GUTIERREZ, Carlos, MASCAREÑAS, Juan, y PEREZ, Eduardo (1989):

Casos



prácticos de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.



GOMEZ BEZARES, Fernando (1989): Dirección Financiera. Teoría y

Aplicaciones,



Desclée de Brouwer, Bilbao.



GONZALEZ PINO, Luis (1988): El fondo de maniobra, Ediciones Analíticas



Europeas, Madrid.



HUNAULT, P. (1986): Gestión de tesorería día a día, Deusto, Bilbao.



LOPEZ MARTINEZ, Francisco J. (1996): Manual del Cash Management,

Deusto, Bilbao.



MARTIN MARIN, José Luis, y RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1992): El inversor

y el



patrimonio financiero, Ariel, Barcelona.



MASCAREÑAS PEREZ-IÑIGO, Juan (1993): Manual de fusiones y adquisiciones

de



empresas, McGraw-Hill, Madrid.



MASCAREÑAS, Juan, y LEJARRIAGA, Gustavo (1993): Análisis de la

estructura de



capital de la empresa, Ediciones de la U. Complutense, Madrid.



PALOM IZQUIERDO, F. Javier, y PRAT CANET, José Mª (1986): Cash

Management,



Gestión y Planificación integral, Barcelona.



PEREZ GOROSTEGUI, Eduardo (1991): Economía de la empresa aplicada,

Pirámide, Madrid.



PEREZ-CARBALLO, Angel, y Juan, y VELA SASTRE, Eugenio (1992):

Principios de



gestión financiera de la empresa, Alianza Editorial, Madrid.



REGEL, Gert, SUÑOL, Rafael, y NUENO, Pedro (1989): Instrumentos

financieros al



servicio de la empresa, Deusto, Bilbao.



SANTANDREU MARTINEZ, Eliseo (1989): Gestión de la financiación

empresarial,



Gestión 2000, Barcelona.



SMITH, Keith V. (1991): El capital circulante, Deusto, Bilbao.



SUAREZ SUAREZ, Andrés S. (1998): Decisiones óptimas de inversión y

financiación



en la empresa, Pirámide, Madrid.




MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397007 MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Libre Configuración
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesores

Ana Alconchel Pérez. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
Planta 1, número 1.030. Teléfono: 956 037721. e-mail: ana.alconchel@uca.es

Situación

Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura el alumnado necesita los conocimientos
adquiridos en las asignaturas de matemática de los estudios previos
realizados.

Recomendaciones

Se recomienda el estudio semanal continuado y constantes así como la
realización de los ejercicios propuestos para las clases prácticas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Resolución de problemas
Capacidad para aplicar la teoria estudiada a la práctica
Capacidad crítica
Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Aplicar las fórmulas de capitalización simple y cpmpuesta
    •  Utillizar los tantos equivalentes.
    •  Distinguir entre descuento simple y compuesto.
    •  Distinguir entre descuento racional y comercial.
    •  Cálcular del valor actual y final de los distintas rentas.
    •  Elabora el cuadros de amortización de los tipos de préstamos
    más
    •  usuales.
    •  Cálcular de los elementos que intervienen en un préstamo.
    •  Cálcular del coste efectivo de un préstamos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·    Análizar los diferentes activos financieros, que se pueden
    encontrar  actualmente en el mercado financiero.
    ·    Utilizar las hojas de cálculo para poder realizar las
    operaciones
    asociadas a los conceptos financieros.
    
  • Actitudinales:

    •  Ser críticos con la información financiera.
    •  Tener inquietud por la calidad y la ética financiera
    

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para el estudio y
resolución de los problemas que plantean las operaciones financieras que
realizan las personas físicas y jurídicas en los mercados financieros con
los activos e instrumentos financieros.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA 2. OPERACIONES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN
TEMA 3. OPERACIONES FINANCIERAS DE ACTUALIZACIÓN O DESCUENTO
TEMA 4. LAS RENTAS FINANCIERAS Y SU VALORACIÓN
TEMA 5. OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.  Capital financiero.
1.2.  Intercambio de capitales.
1.3.  Leyes financieras.
1.4.  Operaciones financieras.

TEMA 2. OPERACIONES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN
2.1.  Concepto de operación financiera de capitalización.
2.2.  Capitalización simple o Interés simple.
2.3.  Capitalización compuesta o Interés compuesto.
2.4.  Tantos equivalentes.
2.5.  Tanto nominal.
2.6.    T.A.E

TEMA 3. OPERACIÓN FINANCIERA DE ACTUALIZACIÓN O DESCUENTO
3.1.  Concepto de operación financiera de descuento.
3.2.  Descuento simple
3.3.  Descuento compuesto
3.4.    Tanto de interés y tanto de descuento
3.5.    Vencimiento de capitales

TEMA 4. LAS RENTAS FINANCIERAS Y SU VALORACIÓN.
4.1.  Concepto de renta financiera.
4.2.  Clasificación de las rentas financieras.
4.3.  Valor financiero de una renta
4.4.  Valoración de las rentas constantes
4.5.  Valoración de las rentas variables

TEMA 5. OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN
5.1.  Conceptos básicos.
5.2.  Clasificación de las operaciones de amortización
5.3.  Amortización de préstamo mediante una renta.
5.4.  Tantos efectivos en los préstamos.

Metodología

Clases teóricas. Método:
- Lección magistral
- Resolución de ejercicios

Clases prácticas. Método:
- Resolución de ejercicios y problemas
- Intervenciones y exposiciones del alumno


La asignatura se encuentra en el campus virtual de la UCA. En él el alumno
puedrá obtener todo el material necesario para el seguimiento de la misma
así como comunicarse con el profesor para resolver cuestiones y dudas y
con los demás compañeros para debatir temas referentes al contenido de la
asignatura.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a  través de un examen escrito. Dicho examen
constará de dos partes:una teórica y otra práctica, que habrán de ser
superadas por separado.

Con la parte teórica se pretende evaluar el conocimiento de los conceptos
fundamentales de la asignatura. Esta parte tendrá una ponderación del 20%
en la calificación total del examen.

La parte práctica consistirá en la resolución de una serie de ejercicios
con los que se persigue evaluar la aplicación de los conocimientos
fundamentales adquiridos por los alumnos. Esta segunda parte tiene una
ponderación del 80% en la calificación final y será requisito
indispensable para superar el examen alcanzar una puntuación superior a
cero en cada ejercicio.

Para ser admitido al examen el alumno deberá venir provisto del D.N.I. o
carnet de estudiante.

Las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno de forma
individual o en grupo serán tenidas en cuenta en la calificación final de
la asignatura

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bonilla Musoles, M., Ivars Escortell, A (2002) Matemática de las
Operaciones Financieras. Ed. AC

De Pablo López, Andrés (2002): Valoración financiera. Ed. Centro de
Estudios Ramón Areces.

González Catalá, Vicente (1992) Introducción a las Operaciones Financieras,
Bancarias y Bursátiles. Ed..TebarFlores..

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
A. Aparicio. R. Gallego. A.Ibarra. J.R. Monrobel. (2000) Cálculo financiero
Ed.AC.2000

Alegre Escolano, P., Badía Batlle, C., Borrel Vidal, M. (1990) Ejercicios
resueltos de matemática de las operaciones financieras. Ed. AC.

De Pablo López, Andrés. (2001) Manual práctico de Matemática Comercial
Financiera. Vol I y II. Ed Centro de Estudios Ramón Areces

Delgado, Concepción. (1995) Matemática financiera. Ed. Palomero-Delgado.

González Catalá, Vicente. (1991) Ejercicios sobre operaciones financieras,
bancarias y bursátiles. Ed. TebarFlores.

Miner Aranzabal, Javier (2003): Curso de Matemática Financiera. Ed.
MacGraw-Hill.

Pascual Gañán, Alfonso (1999) Matemáticas Financieras. Ejercicios y
Problemas
Resueltos y Propuestos Publ. ETEA.




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.