Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309004 ECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la aistencia a clase y la
participación activa en la misma .
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA MARTINEZ LAVALLE Profesor/a Sustituto/a Interino/a N
MARIA DEL ROSARIO TORIBIO MUÑOZ Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de analizar y definir temas de interés dentro del campo de la comunicación que estén en relación con los ámbitos económicos y empresariales y perspectivas de análisis alternativos propuestos desde esta disciplina ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico y las variables con ellas relacionadas
R1 Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico y las variables con ellas relacionadas
R3 Obtener e interpretar las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
de los temas con participación activa del alumno
40 Grande CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Esta actividad constará tanto de resolución de
problemas planteados previamente como de un
seminario sobre los problemas macroeconómicos
actuales.
8 Mediano CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y preparación de las materias y
actividades propuestas tanto a nivel individual
como en grupo como son resolución de ejercicios
propuestos, actividades del aula virtual, trabajo
y busqueda de datos sobre problemas económicos
actuales entre otras
98 Reducido CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Para atender las dudas y cuestiones que los
estudiantes planteen.
1 Grande CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3
12. Actividades de evaluación
Valoración de conocimientos y competencias de los
estudiantes
3 Grande CB4 CB6 CE1 CE2 CT16 CT18 CT2 CT3 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las
contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE Actitud participativa en seminario, tutorías, clases, campus virtual y demás actividades que se llevarán a cabo durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura
  • Profesor/a
CB6 CT16 CT3 CT7
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS Examen tipo test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
CB4 CE1 CE2 CT18 CT2 CT3 CT7
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA Realización de actividades propuestas como materiales y trabajos preparados para su exposición
  • Profesor/a
CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7

 

Procedimiento de calificación

1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10%

2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA
(Primer cuatrimestre): 10%

3.-PRUEBA OBJETIVA ESCRITA DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 80%. Esta prueba  se
realizará en las convocatorias oficiales de  exámenes.


Los exámenes o pruebas objetivas escritas constarán de una primera prueba tipo
test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios con una
ponderación del 60% para el test y del 40% para la segunda parte. En ambas
habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media
ponderada. En caso de no alcanzarla, la nota final será la obtenida en la parte
que no cumple con esta exigencia.

En el examen, el contenido de la asignatura se dividirá en dos partes
correspondiente a lo previsto en el programa de la asignatura: Introducción y
Microeconomía, por un lado y Macroeconomía por otro (cada una con su examen test
y de cuestiones teórico-prácticas y ejercicios). Para superar la asignatura es
necesario aprobar ambas partes. Si solo se supera una de ellas, la calificación
de la asignatura será la de la parte no aprobada y se guardará la nota obtenida
de la parte superada hasta la convocatoria de septiembre (incluida).

En las siguientes convocatorias, que se seguirá el mismo sistema de evaluación
que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados.

Para los alumnos repetidores se le conservará, si así lo solicitan, la nota
obtenida en otros cursos, en los dos primeros apartados del sistema de
evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- INTRODUCCIÓN. CIENCIA ECONÓMICA
        
CE1 CT2
            02.- ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS
        
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R1
            03.- EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
        
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R1
            04.-EL  COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA
        
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R1
            05.- ANÁLISIS DE LA RENTA NACIONAL
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            06.- EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            07.- EL MERCADO FINANCIERO: LA DEMANDA DE ACTIVOS FINANCIEROS
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            08.- LOS ACTIVOS FINANCIEROS: EL DINERO
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            09.- EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            10.- INFLACIÓN Y DESEMPLEO
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            11.- CRECIMIENTO ECONÓMICO, DÉFICIT PÚBLICO  Y  EQUILIBRIO EXTERIOR
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BÁSICA
 
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2015): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. 12 edición. 
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA
* Blanco, J.M. (2014) . Economía. Teoría y Práctica. 6º edición. Mc Graw Hill Educación. Madrid
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS DE  ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid 
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
*  De Juan, R. Mochón, A.(2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid 

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
 * Case, K.E., Fair, R.C. Oster, S.M.(2012). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. 10 edición  Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2012). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. 10 edición. Ed.Pearson. Méjico 
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2015). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Tercera Edición. Editorial Reverté. Barcelona.   
* Krugman, P. Wells, R. (2013). MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona. 
* Krugman, P. Wells, R. (2013). MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.         
* Mankiw, N.G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª edición. Ed. McGraw-Hill. 
Madrid. 

* Parkin, M. Powell, M Matthews, K (2013). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.  Pearson Educación SA. Madrid.


* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.




HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309005 HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL Créditos Teóricos 5
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN RODRÍGUEZ GARCÍA Catedrático de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio BÁSICA
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE11 Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CE36 Aprendizaje Teórico-práctico del proceso de investigación ESPECÍFICA
CT15 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer e interpretar los ciclos económicos que se ha sucedido a lo largo de la Historia Económica en el periodo comprendido desde los siglos XiX al XXI.
R5 Conocer e interpretar los principales indicadores de desarrollo económico: aplicación práctica a la Historia Económica
R1 Conocer los procedimientos de investigación comprobación e interpretación de la Historia Económica
R6 Empleo de los conceptos y terminología económica aplicada a la Historia Económica
R4 Indentificar y conocer los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico
R2 Sabar interpretar e identificar las causas que han permitido desarrollarse a las naciones industriales y las causas que han motivado el sebdesarrollo económico y social en otras naciones
R7 Utilización critica de las fuentes de información económica-histótica (bibliografía)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas. Método expositivo.
40 Grande CB3 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT3 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas. Estudio de casos, aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje cooperativo.
8 Mediano CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual y en grupo.
94 CE11 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales a través del campus virtual
y tutoría presencial.
3 CE11 CT16 CT2 CT21
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas de evaluación escritas.
5 CE11 CE2 CT16 CT3 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación
positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los
debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los
objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el
tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de
comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los
conceptos y las explicaciones sobre los procesos históricos que han configurado
el mundo contemporáneo.
Criterios de evaluación de los exámenes escritos. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico y social.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes escritos. Exámenes
  • Profesor/a
CE1 CE11 CT16 CT3 CT7
Trabajos documentales prácticos Informe de prácticas.
  • Profesor/a
CE11 CE36 CT16 CT3 CT7

 

Procedimiento de calificación

Exámenes escritos: 70%.
Trabajos documentales prácticos y participación activa: 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870).

1.Economía preindustrial, sociedad estamental y absolutismo político.
2.Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial.
3.Los cambios políticos: la expansión del liberalismo y el nuevo mapa político europeo.
4.Los cambios sociales. Crecimiento económico y nivel de vida. La configuración de las clases sociales en la sociedad
industrial.

II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO, 1870-1914.
1.Crecimiento de la población y corrientes migratorias.
2.Los cambios tecnológicos y la expansión de la gran empresa
3.La expansión de la economía internacional. El crecimiento del comercio internacional y la difusión de la
industrialización.
4.La evolución de los estados liberales. La expansión del colonialismo. Las disputas nacionalistas y la política de
alianzas.

III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945).
1.Europa en 1918: las consecuencias de la gran guerra.
2.El triunfo de la revolución rusa. La consolidación del modelo soviético.
3.Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929. Causas y consecuencias.
4.Regímenes democráticos, conflictividad social y expasin de los totalitarismos.
5.La Segunda Guerra Mundial: orígenes, desarrollo, consecuencias.

IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN, 1945-1980.
1.El mundo en 1945. La división en bloques. El nuevo marco de instituciones internacionales.
2.Las transformaciones demográficas. El crecimiento demográfico y los movimientos migratorios.
3.Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas. Cambios tecnológicos y nuevas formas de
organización del trabajo.
4.La consolidación del Estado del bienestar y la estructura social.

V.ESPAÑA 1900-1980.
1.El periodo 1900-1939. Crecimiento económico, estructura social y crisis política.
2.La etapa de la autarquía. Nacionalismo económico y Estado totalitario.
3.El desarrollismo: expansión económica y cambios estructurales.
4.La crisis del franquismo y la transición a la democracia. Crisis económica, conflictividad social y cambio
político.
5.Los años ochenta. Régimen democrático, crecimiento económico y estructura social. El Estado del bienestar en
España.

        
CB3 CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT7 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

CAMERON, R.  (1990), Historia económica mundial, Madrid, Alianza.

COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (2005), Historia económica mundial, Barcelona, Crítica.

HOBSBAWM, E. (1998), Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1990), Historia del mundo actual, Marcial Pons.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1996), Introducción a la Historia Contemporánea. 1. La Era de las Revoluciones (1770-1918), Madrid, Istmo.

TORTELLA, G. (1994), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid.

VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, 2001.

 

Bibliografía Específica

JUDT, T. (2006), Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus.

JUDT, T. (2008), Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008.

EGUIZABAL, R. (2009), Industrias de la conciencia: una historia social de la publicidad en España (1975-2009), Barcelona, Península.

 

Bibliografía Ampliación

 

GONZÁLEZ, J. J. y REQUENA, M. (eds.) (2005), Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial.





SOCIEDAD GLOBAL Y ESTILOS DE VIDA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309031 SOCIEDAD GLOBAL Y ESTILOS DE VIDA Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético. BÁSICA
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE11 Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Que el alumno sea capaz de definir los conceptos de modernidad, posmodernidad y sociedad global
R1 que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente el concepto de globalización,
R5 Que el alumno sea capaz de formular las fases y operaciones de un proceso de investigacion social en su ambito profesional
R4 Que el alunmo sea capaz de realizar un esquema diferenciador que contenga las principales caracteristicas de los grupos y categorias sociales
R3 Qu el alumno sea capaz de describir los cambios que antecedieron a la formación de la sociedad de consumo en las sociedades desarrolladas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo:Grande
Se empleará el metodo expositivo para la
impartición de los contenidos teóricos
32 CE1 CE11 CE2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo:Mediano
Se llevará a cabo a través de la resolución de
entregables que previamente han sido trabajados
en casa y exposiciones y resolución de preguntas
en clase
16 CB5 CT2
10. Actividades formativas no presenciales
Resolucion de actividades academicamente dirigidas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
Valoración de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse
dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura,
así como la participación activa del estudiante en clase.
-  La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluara mediante un examen que contendrá preguntas tipo test y pregunta de
desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar
este ítem para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción,
claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de la respuesta a la
pregunta de desarrollo así como una escritura legible.
-  La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y
resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final,
-  Asistencia y participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10%
de la nota final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Entregables, exposiciones y resolución de preguntas Entregables
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2 CT2
- Participación activa del estudiante Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2 CT2
- Prueba objetiva Examen tipo test y pregunta de desarrollo.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CT2

 

Procedimiento de calificación

1.  Prueba objetiva de acreditación  de las competencias: 60%. La nota final de
este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen de la convocatoria
oficial. Dicho examen combinara preguntas tipo test y alguna pregunta de
desarrollo. A fin de superar el examen es imprescindible que el estudiante
obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este ítem a
fin de poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados
2.  Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la
asignatura: 30%.
3.  Asistencia y participación activa del estudiante en clase: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la sociedad global
        
CE1 CE2 R1
            2. Estilos de vida, modernidad, sociedad posmoderna y sociedad global
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R1
            3. Transformaciones sociales y tendencias del consumo
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R3
            4. Grupos y categorias sociales
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R4
            5. Consumo de masas y cambio social
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R3
            6. Metodología de investigación social sobre consumo
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

- MACIONIS, J., PLUMMER, K: (2000). Sociología. PRENTICE HALL. Madrid.

- GIDDENS, A: (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.

- HERNANDEZ SANCHEZ, A: (2000) Sociología. Universidad de Valladolid.

- HORTON, P., BUNT, CH: (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Méjico.

- LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C: (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Colombia.

- BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo.Paidós, Barcelona.

- BOCOCK, R. (1993): El consumo, Talasa, Madrid

- RITZER, G. (1996): La McDonalizacion de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

ALONSO, J. (2000): Comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid
ALONSO, L. E. y CONDE, F. (1994): Historia del consumo en España, E. Debate, Madrid.
ALONSO RIVAS, J., GRANDE ESTEBAN, I. (2004): Comportamiento del consumidor. Esic. Madrid.
BORRAS CATALA, V (1998): El consumo, un análisis sociológico, Cedecs Editorial, Barcelona.
BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, p. 177-184.

 

 

BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona
BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Paidós, Barcelona.
BECK, U. (1998). Políticas ecologicas en la edad del riesgo. Antidotos. La irresponsabilidad organizada. El Roure editorial. Barcelona. España.
CORTINA, A., CARRERAS, I. (2004): Consumo luego existo. Cristinisme i Justicia. Barcelona.
ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda. Una vision sociologica. Paidos. Barcelona.

GALBRAITH, John K. (1973): La sociedad opulenta. Ariel. Paidos.

GIDDENS, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la epoca contemporanea. Penisula. Barcelos.

GIMENO, ULLASTES, J. A. (2000). El consumo en España, un panorama general, Fundación Argentaria.
RAMOS TORRE, R., GARCIA SELGAS, F. (1999): Globalizacion, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoria social contemporanea. CIS. Madrid.
HARVEY, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Madrid. España.
RAUSELL KÖSTER, C., RAUSELL KÖSTER, P. (2002): Democracia, informacion y mercado. Propuestas para democratizar el control de la realidad. Tecnos. Madrid.
RITZER, G. (1996): Teoria sociologica contemporanea. McGraw-Hill. Madrid.
RODRIGUEZ CAAMAÑO, M. J. (2001): Temas de Sociologia I. Huerga y Fierro editores. Madrid.
VEBLEN Th.: Teoría de la clase ociosa, FCE, México.

 

 





SOCIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309006 SOCIOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requeridos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético BÁSICA
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales que definen y distinguen al objeto de estudio de la Sociología.
R5 Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las características diferenciadoras de las instituciones sociales
R3 Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con otros conceptos sociológicos afines
R2 Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigación sobre un tema social.
R4 Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece
R7 Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones básicas acerca de la estratificación social y las aplique para describir y explicar las desigualdades sociales.
R6 Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones de sociedad, cultura y cambio social mediante la realización de una práctica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se empleara el método expositivo para la
impartición de los contenidos teóricos.
32 Grande CE1 CE2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se llevara a cabo a través de la resolución de
entregables que previamente han sido trabajados
en casa y exposiciones, y resolución de preguntas
en clase.
16 Mediano CB5 CE1 CE2 CT2
10. Actividades formativas no presenciales
Resolución de actividades academicamente dirigidas
99 Grande CB5 CE1 CE2 CT2
12. Actividades de evaluación
Valoracion de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes.
3 CB5 CE1 CE2 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse
dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura,
así como la participación activa del estudiante en clase.
-  La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluara mediante un examen que contendra preguntas tipo test y pregunta de
desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar
este ítem para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción,
claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de la respuesta a la
pregunta de desarrollo así como una escritura legible.
-  La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y
resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final,
-  Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Entregables, exposiciones y resolución de preguntas Entregables
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2 CT2
- Participación activa del estudiante Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2 CT2
- Prueba objetiva Examen tipo test y pregunta de desarrollo.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CT2

 

Procedimiento de calificación

1.  Prueba objetiva de acreditación  de las competencias: 60%. La nota final de
este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen de la convocatoria
oficial de febrero. Dicho examen combinara preguntas tipo test y alguna pregunta
de desarrollo. A fin de superar el examen es imprescindible que el estudiante
obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este ítem a
fin de poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados
2.  Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la
asignatura: 30%.
3.  Participación activa y asistencia del estudiante en clase: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  La sociología. Concepto y objeto de la sociología. El carácter científico de la Sociología. Orígenes y
precursores de la Sociología. Estructura social. Estructura y actuación. La prospección social. El método
científico en las ciencias sociales. Elementos fundamentales del método científico. Los métodos cuantitativo y
cualitativo. Fases de la investigación social. Las técnicas de investigación social.
        
CE1 CE2 R1 R2
            2.  Sociedad humana y cultura. Diversidad cultural, características y elementos de la cultura. La evolución
sociocultural. El cambio social.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R6
            3.  Socialización. El proceso de socialización. Agencias de socialización  Conformidad, cohesión, control y
desviación social.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R3
            4.  Grupos y Organizaciones. Grupo social. Rol y estatus. Las organizaciones formales.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R4
            5.  Instituciones sociales. La economía, la política, los medios de comunicación, la educación.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R5
            6.  Clases sociales y estratificación social. Estratificación y sistemas de estratificación social Principales
perspectivas teóricas. La movilidad social.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R7
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

1. MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2007): Sociología. Madrid. Prentice Hall (Tercera Edición).

2. GIDDENS, A. (1999): Sociología. Madrid. Alianza Editorial.

3. HERNANDEZ SANCHEZ, A. (2000): Sociología. Universidad de Valladolid.

4. HORTON, P., BUNT, CH. (1991): Sociología. McGraw-Hill. Méjico.

5. LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991): Sociología. Mc-Graw-Hill. Colombia.

6. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza editorial.

7. ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina. Editorial Humanitas.

8. SIERRA BRAVO, R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

1. BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998): La construcción social de la realidad. Buenos. Aires. Argentina. Amorrortu.

2. BECK, U (2009): La sociedad del riesgo global: amor, violencia y guerra. Madrid. Siglo XXI.

3. BECK, U (2008): Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacion. Barcelona. Paidos.

4. GALBRAITH, J. K. (1973): La sociedad opulenta. Barcelona. Ariel.

5. BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona. Paidos.

6. RITZER, G (1996): La McDonalización de la sociedad. Barcelona. Ariel.

 

Bibliografía Ampliación

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.