Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


DERECHO AUTONÓMICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305041 DERECHO AUTONÓMICO Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    

 

Requisitos previos

Para poder matricularse de la asignatura de Derecho Autonómico es necesario haber
aprobado Derecho Constitucional II.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jose Luis Garcia Ruiz CU S
Juan Manuel López Ulla TU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocimiento del modelo español de descentralización territorial del poder político y, en particular, de la Comunidad Andaluza. ESPECÍFICA
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de conocimientos necesarios para realizar labores profesionales o desempeñar puestos de trabajo vinculados con actividades relacionadas con la Administración Pública, en general.
R3 Comprensión del funcionamiento de la Administración y de las entidades que actúan al amparo del Derecho Público.
R2 Preparación para afrontar estudios posteriores relacionados con actividades en los que intervenga la Administración Pública, tales como másteres u oposiciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Docencia teórico-práctica, organizada de forma
dinámica para que el alumnado participe
activamente en las clases.
48 CM1 G3 Ti1
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia por manuales y/o apuntes
editados por el profesor. Lectura de artículos,
preparación de trabajos y resolución de algún
caso práctico.
100 CM1 G3
12. Actividades de evaluación
2 CM1 Ti1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del
programa.
Calidad de los resultados de las actividades realizadas.
Asistencia y participación activa en las sesiones teórico-prácticas, considerando
su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición.
Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura.
Corrección en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y realización de actividades encomendadas, incluyendo la posibilidad de controles periódicos de conocimientos adquiridos. Control de asistencia y de las actividades realizadas.
  • Profesor/a
CM1 G3 Ti1
Verificación de los conocimientos adquiridos mediante examen final de la materia. Examen.
  • Profesor/a
CM1

 

Procedimiento de calificación

El examen final consistirá bien en preguntas tipo test, bien en varias preguntas
de desarrollo, bien en una combinación de ambas.
La evaluación de las actividades realizadas a lo largo del curso valorará no sólo
la asistencia y la participación del alumnado en la clase, sino la calidad de los
resultados presentados, así como la pertinencia, la profundidad y la coherencia
en las intervenciones y una evaluación positiva en los controles, pudiendo
alcanzar hasta el 40% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1. El Estado Autonómico.
Lección 2. El Estatuto de Autonomía para Andalucía de 2007.
Lección 3. El régimen competencial de Andalucía.
Lección 4. Organización institucional de la Comunidad Autónoma (I): el Parlamento.
Lección 5. Organización institucional de la Comunidad Autónoma (II): el Presidente y el Consejo de Gobierno.
Lección 6. Organización institucional de la Comunidad Autónoma (III): las relaciones entre el Parlamento y el
Gobierno de la Comunidad.
Lección 7. Organización institucional de la Comunidad Autónoma (IV): otras instituciones y órganos de la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
Lección 8. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma con el Estado, con otras Comunidades Autónomas y con
la Unión Europea.
Lección 9. La financiación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
        
CM1 G3 Ti1 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALVÁREZ CONDE, E. et. al., Derecho Autonómico, Madrid, Tecnos, 2013.

TEROL BECERRA, M. (dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucía, Valencia, Tirant lo Blanch, 2009.

 

Bibliografía Específica

AGUDO ZAMORA, M. (coord.), El Estatuto de Autonomía de 2007, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2008.

FERNÁNDEZ RAMOS, S., El proceso de renovación del Estatuto de Autonomía para Andalucía, Sevilla, IAAP, 2008.

 

Bibliografía Ampliación

CRUZ VILLALÓN, P. / MEDINA GUERRERO, M. (dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucia, 4 vols., Sevilla, Parlamento, 2012.





DERECHO CONSTITUCIONAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305009 DERECHO CONSTITUCIONAL I Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

- Asistencia a clase y estudio durante todo el cuatrimestre.

- Disponer de nociones básicas sobre el manejo del campus virtual de la UCA.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jose Luis Garcia Ruiz CU S
Emilia Girón Reguera TU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. Competencia de manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
CG7 Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico GENERAL
CM1 Comprensión del Estado como objeto del Derecho Constitucional y de fenómeno del constitucionalismo ESPECÍFICA
CM2 Capacidad para comprender e interpretar las fuentes del ordenamiento jurídico ESPECÍFICA
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprensión de la idea del Estado, sus transformaciones, así como el papel de la Constitución en su configuración.
R2 Ser capaz de identificar las distintas fuentes del Derecho y saber como se relacionan entre sí.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría.
40 Grande CM1 CM2 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Lectura de artículos doctrinales o periodísticos,
resolución de prácticas o pruebas.
8 Mediano CG3 CG7 CM1 CM2
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia por manuales, por apuntes
editados por los profesores y por las
explicaciones de clase. Lectura de artículos o
resolución de casos prácticos.
100 Grande CG3 CM1 CM2 CTi4
12. Actividades de evaluación
Examen final.
2 Grande CM1 CM2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del
programa.
Calidad de los resultados de las actividades realizadas.
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas,
considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición.
Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura.
Corrección en la expresión escrita y oral.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y actividades en clase. Control de asistencia y de las actividades realizadas.
  • Profesor/a
CG3 CG7 CM1 CM2 CTi4
Examen final de la materia. Examen.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CTi4

 

Procedimiento de calificación

El examen final consta de dos partes: una primera parte son 30 preguntas tipo
test -debiendo obtenerse un número mínimo de 20 respuestas correctas- y una
segunda parte consiste en preguntas teóricas a desarrollar -ninguna pregunta debe
quedar en blanco o deficientemente contestada-. Cada parte supone un 50% de la
nota final.

Los otros instrumentos de evaluación -respuestas a preguntas de clase,
realización de casos prácticos, resultados de pruebas de progreso, etc.-
contribuyen a mejorar la nota final de los alumnos que aprueben el examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. ESTADO Y CONSTITUCIÓN: NOCIONES GENERALES.
Lección 1. El Derecho Constitucional como disciplina académica.
Lección 2. El Estado, como objeto del Derecho Constitucional.
Lección 3. La constitucionalización del Estado.
Lección 4. La Constitución como fuente del Derecho Constitucional.
Lección 5. La Constitución y la separación de poderes.
Lección 6. El Estado Constitucional como Estado de Derecho.
Lección 7. El Estado Constitucional como Estado Social.
Lección 8. El Estado Constitucional como Estado Democrático.

        
CM1 CTi4 R1
            II. LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO
ESPAÑOL.
Lección 9: La Constitución como fuente de las
fuentes del Derecho(I): el sistema constitucional
de fuentes del derecho.
Lección 10: La Constitución como fuente de las
fuentes del Derecho (II): los Tratados
Internacionales.
Lección 11: La Constitución como fuente de las
fuentes del Derecho (III): las normas con forma
de ley.
Lección 12: La Constitución como fuente de las
fuentes del Derecho (IV): las normas con fuerza
de ley.
Lección 13: La Constitución como fuente de las
fuentes del Derecho (V): las normas secundarias;
otras fuentes complementarias.

        
CG3 CG7 CM2 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Garcia Ruiz, J.L.:  Introducción al Derecho Constitucional, Cádiz, UCA.

López Guerra, L.: Introducción al Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch.

Garcia Ruiz, J.L./ Giron Reguera E.: Las Fuentes del Derecho en el ordenamiento español (Apuntes editados por los profesores),

 

Bibliografía Ampliación

Para las ocho primeras lecciones del programa sobre el Estado y la Constitución:

DÍAZ GARCÍA, E.: Estado de Derecho y Sociedad Democrática, Madrid, Taurus, 2010.

NUÑEZ RIVERO, C. et. al.: Teoría del Estado Constitucional, Madrid, Universitas, 2010.

SÁNCHEZ FERRIS, R.: Introducción al Estado Constitucional, Barcelona, Ariel, 2009.

Paras las lecciones 9 a 13 del programa dedicadas a las fuentes del derecho:

PÉREZ ROYO, J.: Las fuentes del Derecho, Madrid, Tecnos, 2007.

GARRORENA MORALES, A.: Derecho Constitucional. Teoría de la Constitución y sistema de fuentes, Madrid, CEPC, 2011.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S. / MELLADO PRADO, P.: El sistema de fuentes en el ordenamiento español, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2010.





DERECHO CONSTITUCIONAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305010 DERECHO CONSTITUCIONAL II Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    

 

Requisitos previos

Los exigidos por la Memoria de Grado.

 

Recomendaciones

Asistencia a clase y estudio durante todo el cuatrimestre.
Haber cursado la asignatura Derecho Constitucional I, que permita un conocimiento
básico de la Teoría del Estado, la Introducción al Derecho Constitucional y el
sistema de fuentes.
Disponer de nociones básicas sobre el manejo del campus virtual de la UCA

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio Troncoso Reigada TU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. Competencia de manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
CG7 Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico GENERAL
CM3 Conocimiento del carácter de norma fundamental de la CE, su supremacía y sus valores y principios ESPECÍFICA
CM4 Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento: Introducción al Estado Autonómico ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1 Ser capaz de manejar la idea de la Constitución como norma suprema del ordenamiento y su relación con las distintas fuentes del Derecho
R2 2 Ser capaz de comprender cómo se articula el principio de división de poderes en la CE de 1978 y cuáles son las funciones y competencias de los distintos poderes del Estado y órganos constitucionales.
R3 Ser capaz de comprender la distribución territorial del poder político: el Estado autonómico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas. Lección teórica expuesta por el
profesor -tres horas y media a la semana-.
40 Grande CG3 CG7 CM3 CM4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de algunos supuestos prácticos
previamente planteados. Tutorias colectivas.

EXPOSICIONES DE LOS ALUMNOS EN CLASE

La exposición por los estudiantes de algunos
casos prácticos de la realidad constitucional por
cada lección durará media hora a la semana.

Las exposiciones de los alumnos en clase deben
tratar de vincular el Derecho constitucional y la
realidad constitucional, a través de la
explicación de noticias sobre derecho
constitucional en los medios de comunicación:
selección de noticias, comentario escrito,
exposición oral y debate en clase y publicación

El objetivo es mostrar que el Derecho
Constitucional es una materia que permite conocer
mejor la realidad política y social. Se busca,
por tanto, acercar la teoría constitucional a la
realidad.

Los alumnos deben de exponer ejemplos de la vida
política que han aparecido en los medios de
comunicación –con la ayuda, lógicamente, de los
motores de búsqueda para su localización- donde
se manifiestan los contenidos teóricos del
Derecho Constitucional. Esto permite la
interacción entre los alumnos y con el profesor,
de manera que la enseñanza trascienda de la
lección teórica. Además, fomenta el interés –el
sentido de utilidad- de conocer la asignatura,
mejorando el nivel de aprendizaje de los
alumnos.Por último, facilita la evaluación
continua en
grupos numerosos.

Así, por ejemplo, las funciones del Rey que se
estudian teóricamente pueden ser explicadas en
relación con las noticias relacionadas con la
actuación del Rey de Bélgica en la crisis
institucional que vive ese país; la moción de
censura puede analizarse a la luz de aquellas
presentadas en nuestra historia constitucional
–por ejemplo, la de Hernández Mancha- y cómo
fueron explicadas en los medios de comunicación;
el Estado de alarma puede ser estudiado en
relación con las noticias aparecidas en los
medios de comunicación relativas a la declaración
de Estado de alarma por la crisis de los
controladores aéreos; el Consejo General del
Poder Judicial y el Ministerio Fiscal pueden ser
analizados a la luz de las noticias aparecidas en
prensa en relación con el nombramiento, la
procedencia de sus miembros a las distintas
asociaciones judiciales y las dificultades para
su renovación –en el caso del Consejo-.

La idea es que los alumnos que deseen obtener al
menos notable hagan un comentario sobre alguna
noticia relacionada con las lecciones de Derecho
Constitucional, lo entreguen por escrito –tanto
la  noticia como el comentario- y lo expongan
oralmente al final de la lección. A tal fin se
reservará para ejemplos prácticos 30 minutos de
las 4 horas de docencia semanal.

Al término de cada lección, los alumnos deben
exponer los distintos ejemplos que han encontrado
en los medios de comunicación y que están
relacionados con los conocimientos teóricos que
se han expuesto en clase. Los alumnos deben tener
elaborado por escrito el comentario y exponerlo
en clase –durante 15 minutos-, sometiéndose a las
preguntas y al debate con los compañeros –durante
15 minutos-. Aquí se materializa la interacción
entre los alumnos y con el profesor, a la que
hemos hecho referencia anteriormente. Las
preguntas no sólo las haría el profesor sino
también los alumnos, ya que pueden analizar el
ejemplo práctico a la luz de la exposición
teórica, que ya se ha realizado. Inicialmente las
respuestas tienen que ser realizadas por los
alumnos que han hecho la exposición oral pero
también puede participar toda la clase. La
enseñanza trasciende de la lección teórica porque
el aprendizaje se apoya también en ejemplos
prácticos de la realidad constitucional. Se
fomenta, así, el interés de los alumnos en
conocer la asignatura porque la aplican a la
realidad diaria y contribuyen a explicarla.

Se nombrarán coordinadores del proyecto a
aquellos alumnos que tengan mayor interés. El
profesor se reunirá con los coordinadores
semanalmente para analizar los alumnos y los
casos prácticos que se van a presentar la próxima
semana.

Las noticias y los comentarios, después de ser
corregidos y validados por el profesor, se
publicarán semanalmente en el campus virtual. Al
término del cuatrimestre se publicará la memoria
de este trabajo en el repositorio institucional
de nuestra Universidad –Rodin- y a través de Open
Course Ware. Se prevé obtener un catálogo de
casos prácticos con noticias así como un conjunto
de comentarios que sirvan para conocer mejor la
realidad política y constitucional.

La realización de estos comentarios –la selección
de las noticias relacionadas con la lección de
Derecho Constitucional correspondiente, la
elaboración del comentario y su exposición y
defensa oral en clase- será un elemento esencial
de la calificación final de la parte práctica de
la asignatura. Por tanto, se facilita la
evaluación continua en grupos numerosos.
8 Mediano CG3 CG7 CM3 CM4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia por los diferentes manuales
y por las leccciones explicadas en clase.
Resolución de casos prácticos y tareas remitidas
en el campus virtual.
Preparación de las exposiciones en clase.
96 Grande CG3 CG7 CM3 CM4
11. Actividades formativas de tutorías
Dirección académica de las exposiciones en clase.
Análisis individual y en grupo de supuestos
concretos que aparecen en medios de comunicación
y que sirven de ejemplo al programa teórico.
Resolución de dudas en las tutorías por parte del
profesor.
2 CG3 CG7 CM3 CM4
12. Actividades de evaluación
Examen final.
Prueba de contraste de conocimiento y de progreso
que se hará a mitad del cuatrimestre.
Evaluación de los casos prácticos realizados en
el campus virtual.
Evaluación de las exposiciones orales de los
alumnos de los supuestos que vinculan la teoría
con la realidad constitucional.
Evaluación de las intervenciones de los alumnos
en clase a las preguntas realizadas por el
profesor.
4 Grande CG3 CG7 CM3 CM4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimiento y comprensión de las lecciones del programa, constatable a través de
los resultados de las distintas pruebas realizadas (examen final, exposición oral
de un supuesto de realidad constitucional, respuestas a las preguntas en clase,
realización de casos prácticos y resultado de la prueba de progreso).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final de la asignatura. Se realizará en la fecha oficial. Calificación del examen final de la asignatura.
  • Profesor/a
CG3 CG7 CM3 CM4
Exposición oral en clase por parte de los alumnos de un supuesto de hecho de la realidad constitucional -power point con soporte audiovisual- y publicación en el campus virtual. Valoración de la Exposición oral en clase de un supuesto de hecho de la realidad constitucional.
  • Profesor/a
CG3 CG7 CM3 CM4
Intervenciones a las preguntas que el profesor haga en clase. Participación del alumno en clase. El profesor puntúa las respuestas a las preguntas y la participación que los alumnos tienen en clase.
  • Profesor/a
CG3 CG7 CM3 CM4
Realización de los casos prácticos y de las tareas incluidas en el campus virtual. Control de los casos prácticos y de las tareas incluidas en el campus virtual.
  • Profesor/a
CG3 CG7 CM3 CM4
Realización de un contraste o prueba de progreso a mitad del cuatrimestre. Control de la prueba de progreso a mitad de cuatrimestre.
  • Profesor/a
CG3 CG7 CM3 CM4

 

Procedimiento de calificación

El examen final del cuatrimestre tendrá dos partes: una parte son 30 preguntas
tipo test -hay que obtener como nota mínima un 4, es decir, 12 preguntas
correctas-; la segunda parte consiste en cuatro preguntas teóricas a desarrollar
-es un elemento importante que ninguna pregunta quede en blanco o muy
deficientemente contestada-. Cada parte supone un 50% de la nota final del examen
-no de la calificación final de la asignatura-.
La calificación final de la asignatura se lleva a cabo integrando la nota del
examen final del cuatrimestre, que vale un 80% de la calificación final, con los
otros instrumentos de evaluación antes descritos -exposición oral de un supuesto
de realidad constitucional, respuestas a las preguntas en clase, realización de
casos prácticos y resultado de la prueba de progreso- que contribuyen a la
calificación final en un 20%, y que son esenciales para obtener notable,
sobresaliente o matrícula de honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            A)  LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA.-

Lección 14 - La fundación del nuevo régimen constitucional
I.-Breve apunte sobre el constitucionalismo español. II.-El desarrollo del proceso constituyente y sus
características. III.-Aspectos generales y estructura de la Constitución de 1978.

Lección 15 - La Constitución como fuente del Derecho: Su carácter de norma suprema del ordenamiento
I.-La Constitución, norma fundamental II.-Los valores y principios constitucionales  III.-Alcance y contenido del
carácter de norma fundamental  IV.-La influencia de la Constitución sobre el resto del ordenamiento V.-La
jurisprudencia constitucional  VI.-El bloque de la constitucionalidad  VII.- la reforma de la Constitución



B) LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA.

LECCIÓN 16.- La Corona
I.- La Monarquía parlamentaria. II.- Funciones del Rey. El refrendo. III.-La sucesión en la Corona. Regencia y
tutoría.

LECCIÓN 17.- Las Cortes Generales y el sistema electoral
I.-El procedimiento electoral y su organización. Las garantías jurisdiccionales. II.-Gastos y subvenciones
electorales.

LECCIÓN 18.- Las Cortes Generales y su estructura
I.-Composición. II.-Las prerrogativas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. III.-El trabajo
parlamentario y su estructuración. Organización de las cámaras: órganos de gobierno y funcionamiento; los grupos
parlamentarios; la Diputación Permanente.

LECCIÓN 19.- Las funciones de las Cortes
I.-La función legislativa y su procedimiento. II.-Función financiera y potestades tributaria y presupuestaria.
III.-La función de control y la responsabilidad política del Gobierno. Instrumentos de control parlamentario. La
moción de censura. La cuestión de confianza.

LECCIÓN 20.- El Gobierno
I.-Composición y estructura. Estatuto de los miembros del Gobierno. Formación y cese del Gobierno. II.-El
funcionamiento del Gobierno. Las funciones del Gobierno. La dirección de la política. La defensa del Estado. La
dirección de la Administración. Funciones ejecutiva y reglamentaria.

LECCIÓN 21.- La Administración Pública
I.-Principios constitucionales de la Administración Pública. II.-Administración Pública y Estado Autonómico.
III.-Administración Pública y Régimen Local. IV.-La Administración militar. V.-La Administración Consultiva.
VI.-El control de la Administración (control jurisdiccional y control orgánico)

LECCIÓN 22.- El Poder Judicial
I.-Poder judicial y función jurisdiccional. La posición del juez y el estatuto de jueces y magistrados. II.-La
estructura del Poder Judicial. El reflejo del Estado Autonómico. III.- El Gobierno del Poder Judicial. IV.-El
Ministerio Fiscal.

C) LA CONSTITUCION COMO NORMA DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER POLITICO: EL ESTADO AUTONOMICO.

Lección 23.-  Preliminar: Las formas de Estado
I.-Tipos de descentralización estatal  II.-Formas arcaicas de estados compuestos  III.-El Estado Federal  IV.-El
Estado Regional o Autonómico

LECCIÓN 24.- El Estado Autonómico: Aspectos Generales
I.- La forma territorial del Estado en la Constitución: La Autonomía local  y la Autonomía de nacionalidades y
regiones. II.-Los principios del Estado Autonómico y caracteres del derecho a la autonomía. III.-Vías de acceso y
tipos de autonomías. IV.-La ordenación del proceso autonómico.  La culminación -¿por ahora?- del proceso
autonómico. V.-Los Estatutos de Autonomía y su reforma.

LECCIÓN 25.- El Estado Autonómico: Aspectos políticos
I.-La organización de las Comunidades Autónomas (CCAA). El sistema de gobierno de las CCAA. Asambleas y Gobiernos
Autonómicos. La Administración de Justicia. La organización territorial. II.-Organización territorial y territorios
forales. III.-La autonomía financiera de las CCAA. La financiación de las CCAA.

LECCIÓN 26.- El Estado Autonómico: Aspectos jurídicos
I.-El reparto de competencias Estado-Comunidades Autónomas en la Constitución. Los niveles competenciales. Noción y
características de “bases”. Otros supuestos de ámbitos compartidos. Competencias ejecutivas. El desarrollo del
proceso autonómico por los Estatutos. II.- Las relaciones entre el ordenamiento estatal y ordenamiento autonómico.
Principios de coordinación y cooperación. El artículo 150 de la CE. III.- Estado Autonómico y Unión Europea.
III.-Los conflictos de competencia  (remisión)


        
CG3 CG7 CM3 CM4 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Textos Legales: Constitución y Código de Leyes Políticas del Estado (que contiene la Constitución, las normas básicas de los órganos constitucionales y de desarrollo de los derechos fundamentales). Es necesario llevar la Constitución a clase. Lopez Guerra, Espin, Garcia Morillo, Perez Tremps y Satrústegui: Derecho Constitucional, (Tomo II completo y Lecciones 1 y 2 del Tomo I) Valencia, Tirant lo Blanch, 8º edición, 2010. García Ruiz, Luis, Introducción al Derecho Constitucional, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2010 (es el libro de referencia en Derecho Constitucional I aunque también es útil para la parte introductoria de los poderes del Estado).  

 

Bibliografía Específica

AA.VV, Manual de Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2010. J. Pérez Royo y M. Carrasco, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, 2010. A. Torres del Moral, Principios de Derecho Constitucional Español, Universidad Complutense, 2004. J. de Esteban, Tratado de Derecho Constitucional, Universidad Complutense, 1998. E. Alvarez Conde, Curso de Derecho Constitucional, Tecnos, 2006. Estos manuales se encuentran en la Biblioteca del Campus de Jerez  

 

Bibliografía Ampliación

La bibliografía ampliada se ofrece en clase al finalizar cada lección a los alumnos que lo soliciten. Para la preparación de la asignatura con la finalidad de obtener una buena calificación, además del seguimiento de las explicacio­nes teóricas y su aplicación en los supuestos prácticos, es funda­mental la lectura de los textos doctrinales y jurispru­denciales. Más allá del uso de "Manuales" y obras generales, se recomienda la lectura de breves monografías y artículos de revista. Son de especial interés las siguientes publicacio­nes científicas:             - Revista Española de Derecho Constitucional.             - Revista de Derecho Político.             - Revista de Estudios Políticos.             - Revista de las Cortes Generales.               Es preciso señalar también la existencia de comentarios que analizan pormenorizada­mente todos los artículos de la Constitución de 1978 y que constituyen una referencia obligada.               Para complementar esta Bibliografía de ampliación, es preciso indicar la importancia que tiene el manejo de textos jurisprudenciales en la prepara­ción de la asignatura y en el seguimiento de las clases (especial­mente en su parte práctica). La jurisprudencia del Tribunal Constitu­cio­nal se publica con carácter oficial por el propio Tribunal en colaboración con el Boletín Oficial del Estado, aunque también puede consultarse el texto completo de cualquier sentencia en el Boletín de Jurispru­dencia Constitucional (publicación mensual del Congreso de los Diputados). Estas Sentencias se encuentran accesibles libremente en Internet o en el CENDOJ -centro de documentación del Consejo General del Poder Judicial-.  




DERECHO CONSTITUCIONAL III

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305011 DERECHO CONSTITUCIONAL III Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    

 

Requisitos previos

Haber superado las asignaturas de Derecho Constitucional I y II.

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase y la participación activa en las actividades
que se programen semanalmente

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Manuel López Ulla TU S
Miguel Revenga Sánchez CU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. Competencia de manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
CG7 Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico GENERAL
CG8 Actuar, conociendo la importancia de hacerlo, conforme a valores y principios éticos y respetando los derechos fundamentales amparados por los Derechos Humanos GENERAL
CM1 Comprensión del Estado como objeto del Derecho Constitucional y de fenómeno del constitucionalismo ESPECÍFICA
CM2 Capacidad para comprender e interpretar las fuentes del ordenamiento jurídico ESPECÍFICA
CM3 Conocimiento del carácter de norma fundamental de la CE, su supremacía y sus valores y principios ESPECÍFICA
CM4 Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento: Introducción al Estado Autonómico ESPECÍFICA
CM5 Conocimiento del contenido esencial de los derechos constitucionalmente reconocidos y sus mecanismos de protección ESPECÍFICA
CM6 Conocimiento de los sistemas de justicia constitucional y específicamente del español, así como consulta y manejo de la jurisprudencia constitucional como herramienta básica para la interpretación del orden constitucional ESPECÍFICA
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el contenido de los derechos fundamentales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
10. Actividades formativas no presenciales
100 Grande
12. Actividades de evaluación
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final de la materia y valoración de la participación y modo de realización
de las actividades programadas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final de la materia Examen
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El examen consistirá en una combinación de preguntas cortas y largas. En el caso
del Grupo del Profesor López Ulla, habrá una parte de preguntas test, que habrá
que aprobar para pasar a una segunda parte de preguntas cortas. Para superar el
examen también será necesario aprobar esta segunda parte.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DERECHO CONSTITUCIONAL III (Derechos Fundamentales)
Curso 2014 – 2015

Lección 1.- Constitucionalismo y derechos fundamentales
Constitución y Constitucionalismo(s). Constitución y democracia constitucional. Textura jurídica, interpretación y
desarrollo de la norma constitucional

Lección 2.- La Jurisdicción Constitucional
Justicia y jurisdicción constitucional: cauces y modelos. El Tribunal Constitucional español: naturaleza,
composición, estructura y competencias. El control abstracto: Recurso de Inconstitucionalidad. La Cuestión de
Inconstitucionalidad.

Lección 3.- Teoría general de los derechos en el sistema constitucional español (I)
El concepto de derecho fundamental y las sedes de reconocimiento de los derechos. El  Titulo I de la Constitución como
declaración de derechos. La clasificación de los derechos fundamentales. Derechos fundamentales y Principios
Rectores. Los derechos sociales en la Constitución. Los límites de los derechos y su interpretación: apertura,
ponderación y proporcionalidad. La suspensión de los derechos fundamentales y la defensa extraordinaria de la
Constitución. Titularidad de los derechos fundamentales: mayoría de edad y nacionalidad. Los deberes constitucionales

Lección 4.- Teoría general de los derechos en el sistema constitucional español (II): Las garantías de los derechos
y su protección interna y supranacional
Garantías genéricas: La reserva de ley y el contenido esencial de los derechos fundamentales. Garantías
específicas: protección judicial de los derechos fundamentales (el amparo ordinario). El amparo constitucional:
características, procedimiento y efectos. Las garantías supranacionales: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la
protección multi-nivel de los derechos.

Lección 5.-El principio de igualdad y el derecho a la igualdad Configuración constitucional de la idea de igualdad:
igualdad como valor, igualdad como objetivo, igualdad como derecho. Diferenciación y discriminación: las categorías
sospechosas. Igualdad en la ley e igualdad en la aplicación de le ley


Lección 6.- Vida e integridad física
Configuración constitucional del derecho a la vida. El aborto y la eutanasia como problemas constitucionales. El
derecho a la integridad física y moral. La prohibición de tortura y de tratos inhumanos o degradantes

Lección 7.- Libertades ideológica y religiosa
Libertad ideológica, libertad de conciencia, libertad religiosa: problemas conceptuales. Libertad ideológica e
ideología de la Constitución. El derecho a la educación y sus condicionamientos. Dimensión organizativa de las
libertades religiosa y de cultos. La aconfesionalidad del Estado y las relaciones de cooperación con las Confesiones
religiosas

Lección 8.- Los derechos de la esfera personal
El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen como derechos de la esfera personal: los cauces de protección
Garantías constitucionales específicas de la intimidad: inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.
El derecho a contraer matrimonio.

Lección 9.- Los derechos de la comunicación pública
Las libertades de expresión e información y su significado para la democracia constitucional. La libertad de
información y sus límites. Cláusula de conciencia y secreto profesional de los informadores

Lección 10.- El derecho a la libertad y a la seguridad
Los derechos a la libertad y a la seguridad: garantías generales. Las libertades de residencia y desplazamiento.
Régimen constitucional de la detención. El procedimiento de habeas corpus

Lección 11.- Los derechos políticos: participación, representación, asociación y manifestación
La participación política como derecho: participación directa y participación mediante representantes Régimen
constitucional de los partidos políticos. Los derechos de reunión y manifestación. El derecho de asociación. El
derecho de petición.

Lección 12.- El derecho a la tutela judicial
El derecho a la tutela: contenido y proyecciones. Garantías genéricas y garantías específicas del proceso penal. La
presunción de inocencia y el derecho a la prueba. El derecho a un proceso sin dilaciones

        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AAVV, Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 6ª ed., 2015

 

LOPEZ GUERRA et al. Derecho Constitucional, Valencia, Tirant, 2010

 





DERECHO ECLESIÁSTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305013 DERECHO ECLESIÁSTICO Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Afrontar la materia con la consciencia de estar estudiando un
derecho fundamental significativo en los actuales sistemas jurídicos democráticos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN ANTONIO ALBERCA DE CASTRO Profesor Titular Universidad S
ROCÍO DOMÍNGUEZ BARTOLOMÉ Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 El alumno debe ser capaz de conocer y comprender las implicaciones del elemento religioso en los ámbitos histórico, jurídico y político ESPECÍFICA
CM2 El alumno debe ser capaz de comprender los diferentes modos en que el ordenamiento jurídico puede asumir el factor religioso y las consecuencias de ello ESPECÍFICA
CM3 El alumno debe ser capaz de analizar supuestos en que se vea afectada la libertad religiosa en su doble dimensión individual y colectiva, así como de arbitrar soluciones razonadas jurídicamente, a un nivel básico para dicha casuística ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
TS1 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer y enjuiciar fundadamente el Derecho nacional y comparado en materia de factor religioso como factor social
R1 Conocer y enjuiciar fundadamente el régimen jurídico de las relaciones entre los poderes públicos y las confesiones religiosas.
R2 Conocer y enjuiciar fundadamente la regulación y tutela de la libertad religiosa en el ámbito nacional e internacional
R4 Identificar y resolver adecuadamente los conflictos producidos en torno a los derechos fundamentales que protegen la libertad de creencias.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y resolución de prácticas
99 Grande CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1
12. Actividades de evaluación
3 Grande CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluarán los conocimientos del alumno sobre la materia, así como la capacidad
de identificar y resolver, conforme a las reglas ofrecidas por el ordenamiento
jurídico, los conflictos en torno a los derechos fundamentales, y en particular
los derechos de libertad religiosa, ideológica y de conciencia. Y todo ello
deberá expresarse y exponerse de modo argumentado, estructurado y con corrección
lingüística y ortográfica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Se realizarán uno o varios exámenes de la materia, que podrán ser escritos u orales. Igualmente se realizarán actividades prácticas a lo largo del curso. En los exámenes se evaluará el conocimiento teórico y práctico de la materia. Las actividades realizadas a lo largo del curso consistirán en la resolución de supuestos prácticos, comentarios a sentencias, trabajos sobre alguna cuestión puntual de la materia, comentarios a noticias surgidas en medios de comunicación, etc.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del curso se obtendrá mediante el examen o exámenes de la
materia (90% de la nota final) y las actividades prácticas e intervenciones en
clase (10% de la nota).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            El Derecho eclesiástico
Las relaciones entre poder político y religioso a lo largo de la historia
Precedentes del Derecho eclesiástico español
Fuentes del Derecho eclesiástico español
Principios del Derecho eclesiástico español
La libertad religiosa y su protección
Las confesiones religiosas
El régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas
La libertad religiosa en el ámbito laboral
La libertad religiosa en el ámbito educativo
El matrimonio religioso
        
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1 R3 R1 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AAVV, "Derecho eclesiástico del Estado Español", EUNSA, Pamplona,2007, 6ª edición.

- Souto Paz, J.A. y Souto Galván, C. "El derecho de libertad de creencias", Marcial Pons, 2012.

- AAVV, "Derecho eclesiástico del Estado", Colex, 2012, 2ª ed.

- AAVV, "Derecho eclesiástico del Estado", Tirant lo Blanch, 2012 

- Fuenmayor y Champín, A. de, "Derecho eclesiástico del Estado español", Comares, 2007.

- Souto Paz, J.A., "Comunidad política y libertad de creencias,

Introducción a las Libertades Públicas en el Derecho Comparado", Marcial Pons, 2007.

- Llamazares,D., "Derecho de la libertad de conciencia (I). Libertad de conciencia y laicidad", 3ª edición, Civitas, 2007.
- Llamazares,D., "Derecho de la libertad de conciencia (II). Libertad de conciencia, identidad personal y derecho de asociación", 3ª edición, Civitas, 2007.

- AAVV, "Legislación eclesiástica", Aranzadi, 2014, 16ª ed.

- AAVV, "Legislación eclesiástica", Civitas, 2014, 26ª ed.

 





DERECHO MATRIMONIAL COMPARADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305050 DERECHO MATRIMONIAL COMPARADO Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ROCIO DOMINGUEZ BARTOLOME Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 El alumno debe conocer la evolución de la institución matrimonial en la historia y sus distintas modalidades jurídicas en la actualidad ESPECÍFICA
CM2 El alumno debe conocer y comprender el entronque entre el orden jurídico estatal y los distintos tipos matrimoniales que contempla. ESPECÍFICA
CM3 El alumno debe ser capaz de manejar las fuentes jurídicas y la jurisprudencia matrimonial en orden a la resolución de cuestiones jurídicas básicas de índole matrimonial ESPECÍFICA
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
TS1 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer la realidad de la institución matrimonial en los países de la Unión Europea: su sistema matrimonial y cuestiones relativas a la nulidad y la disolución.
R1 Conocer y enjuiciar fundadamente la evolución de la institución matrimonial a lo largo de la historia
R2 Conocer y enjuiciar fundadamente la institución matrimonial en el ámbito jurídico-civil y en el ámbito jurídico-religioso, en la actualidad.
R4 Resolver fundadamente problemas jurídicos relativos a las cuestiones que afectan a la institución matrimonial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
100
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluaran los conocimientos del alumno sobre la materia, asi como la capacidad
de identificar y resolver conflictos y supuestos prácticos matrimoniales,
conforme a las reglas ofrecidas por el ordenamiento jurídico civil, además de las
normativas propias de los matrimonios religiosos reconocidos por aquél.
Valorándose también la forma de expresión tanto verbal como escrita y el modo de
argumentar juridicamente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Se realizaran uno o varios exámenes de la materia, que podrán ser escritos u orales. Igualmente se realizarán actividades prácticas a lo largo del curso. En los exámenes se evaluara el conocimiento teórico y práctico de la materia. Las actividades realizadas a lo largo del curso consistirán en la resolución de casos prácticos, comentarios de sentencias y supuestos de comparación entre los distintos tipos o formas de matrimonio.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del curso se obtendrá mediante el examen o exámenes de la
materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DERECHO MATRIMONIAL.CUESTIONES GENERALES
Aspectos jurídicos básicos de Derecho matrimonial
Evolución historica del instituto matrimonial
Configuración del sistema matrimonial en España
MATRIMONIOS RELIGIOSOS RECONOCIDOS
El matrimonio canónico
El matrimonio islámico
El matrimonio hebreo
SISTEMA MATRIMONIAL EN LA UNION EUROPEA
Sistema matrimonial en los países de la Unión Europea
El matrimonio religioso en la Unión Europea


        
CM1 CM2 CM3 G3 Ti1 Ti2 Ti5 TS1 R3 R1 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- ACUÑA GUIROLA, S. y DOMÍNGUEZ BARTOLOMÉ, R., "Matrimonio religioso y la Unión Europea", Editorial OCRE
Grupo OCON, Granada, 2012.
- AAVV, "El matrimonio islámico y su eficacia en el Derecho español", Universidad de Córdoba, 2003.
- SOUTO PAZ, J.A., "Derecho matrimonial", 2ª ed., Marcial Pons, 2002.
- LÓPEZ ALARCÓN, M. y NAVARRO VALLS, R., "Curso de Derecho matrimonial canónico y concordado", última edición, Tecnos, Madrid.
- GUTIÉRREZ DEL MORAL, Mª J., "El matrimonio en los Estados de la Unión Europea y la eficacia civil del matrimonio religioso", Ed. Atelier, 2003.
- FORNES, J., "Derecho matrimonial canónico", Tecnos, 2005, 9ª ed.
-AAVV, "Causas matrimoniales. Estudio, resolución de casos y formularios", última edición, Tirant lo Blach, Valencia.
- AAVV, "Código de Derecho canónico", Eunsa, Pamplona, última edición.
- GARCÍA FAILDE, J.J., "La nulidad matrimonial hoy. Doctrina y jurisprudencia", Bosch, Barcelona
- TIRAPU, D. y otros, "Curso breve de Derecho matrimonial canonico", Ed.Comares.

 





HISTORIA DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305002 HISTORIA DEL DERECHO Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Cierto conocimiento de la Historia de España, y asistencia a clase y estudio
continuado.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ROSARIO FRESNADILLO GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Capacidad de descubrir y comprender la génesis histórica de los sistemas y de los problemas jurídicos y su proyección a la contemporaneidad ESPECÍFICA
CE2 Capacidad de lectura, comentario e interpretación de textos histórico-jurídicos en su pluralidad tipológica (leyes, costumbres, sentencias, contratos, doctrina…). ESPECÍFICA
CE3 Conocimiento de los distintos modos de creación del Derecho en la Historia. ESPECÍFICA
CG1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimiento y asimilación de los sistemas normativos: ubicación cultural; los modos de producción (fuentes de creación); los libros jurídicos (literatura jurídica)
R1 Conocimiento y comprensión de las épocas del Derecho hasta el final del Antiguo Régimen en los territorios hispánicos
R3 Conocimiento y comprensión del Derecho de la época del Constitucionalismo y de la Codificación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral impartida con apoyo de nuevas
tecnologías (power point)
40 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Comentarios de textos histórico-jurídicos y
ejercicios teórico-prácticos
8 Mediano CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio individual del alumno y de
preparación de Trabajo Personal
100 CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
12. Actividades de evaluación
Examen escrito
2 CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación del alumno se examinarán de forma particularizada tanto  los
conocimientos teóricos como los conocimientos prácticos, y las competencias y
habilidades alcanzadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación individual (oral o escrita) en las actividades realizadas en clase Control de asistencia y de participación individual del alumno
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
Realizar comentarios de textos histórico-jurídicos Comentarios de textos histórico-jurídicos
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
Realizar ejercicios teórico-prácticos/pruebas o controles de progreso en clase Ejercicios teórico-prácticos/pruebas o controles de progreso
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
Realizar un examen final Examen final
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Procedimiento de calificación

1. Los conocimientos teóricos se evaluarán a través de pruebas de asimilación de
la materia o controles de progreso, y de un EXAMEN FINAL, que aportará como
mínimo el 80% de la nota definitiva.
2. Los conocimientos prácticos, las competencias y las habilidades alcanzadas por
el alumno se evaluarán teniendo en cuenta la nota obtenida con la asistencia y
participación individual (oral o escrita) en las clases prácticas de comentario
de textos, y en las clases teórico-prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

- BLOQUE I - LAS ÉPOCAS DEL DERECHO HASTA EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN LOS TERRITORIOS HISPÁNICOS:
TEMA 1 - La época antigua:
1.1. Etapa prerromana
1.2. Romanización y Derecho hispano-romano
1.3. El Derecho visigodo y su vigencia en Hispania
TEMA 2 - Sistemas jurídicos altomedievales
TEMA 3 - "Ius Commune". Recepción del Derecho común
TEMA 4 - El Derecho bajomedieval de los territorios hispánicos. Especial referencia a Castilla
TEMA 5 - El Derecho en la época de las recopilaciones
TEMA 6 - El Derecho del siglo XVIII

- BLOQUE II - EL DERECHO DE LA ÉPOCA DEL CONSTITUCIONALISMO Y DE LA CODIFICACIÓN:
TEMA 7 - Los textos fundamentales españoles:
7.1. Estatuto de Bayona de 1808
7.2. Legislación de Cádiz y Constitución de 1812
7.3. Estatuto real de 1834
7.4. Constitución de 1837
7.5. Constitución de 1845 y reformas
7.6. Constitución de 1869
7.7. Proyecto constitucional republicano de 1873
7.8. Constitución de 1876 y evolución
7.9. Constitución de 1931
7.10. Leyes fundamentales del movimiento nacional
TEMA 8 - La Codificación española:
8.1. Codificación del Derecho penal
8.2. Codificación del Derecho mercantil
8.3. Codificación del Derecho procesal
8.4. Codificación del Derecho civil.

        
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GACTO FERNANDEZ, E.; ALEJANDRE GARCIA, J.A.; GARCIA MARIN, J.M., Manual Básico de Historia del Derecho (Temas y Antología de textos), 6ª edición, Madrid, 2009

TOMAS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho español, 4ª edición, 20ª reimp., Madrid, 2012

RICO LINAGE, R., Constituciones históricas. Ediciones oficiales, 3ª edición, 3ª reimp., Sevilla, 2010

IGLESIA FERREIRÓS, A., La creación del Derecho. Una historia de la formación de un Derecho estatal español, T. I y II, Barcelona, última edición

ESCUDERO LOPEZ, J.A., Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones político-administrativas, 3ª edición, Madrid, 2003.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.