Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


INTERVENCIÓN EN EL MEDIO PENITENCIARIO Y DE REFORMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304018 INTERVENCIÓN EN EL MEDIO PENITENCIARIO Y DE REFORMA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos/as deberán tener superada la asignatura del módulo básico Psicología
Criminal y estar en posesión de los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en que se encuentra esta asignatura.




 

Recomendaciones

Intervención en el medio penitenciario tiene como objetivo el análisis de la
realidad social, desde la perspectiva del Trabajo Social y la adquisición de
conocimientos y habilidades para la puesta en marcha de intervenciones sociales,
a través del estudio y formulación de Programas y Planes de actuación pública,
que atiendan a problemas sociales de personas adultas privadas de libertad.

Intervención en el medio de reforma tiene como objetivo el análisis de la
realidad educativa, desde la perspectiva de la Didáctica y la adquisición de
competencias profesionales, conocimientos y habilidades para la puesta en marcha
de intervenciones educativas, a través del estudio y formulación de Programas y
Planes de actuación pública, que atiendan a problemas de los menores en centros
de protección y reforma.

Esta disciplina, proporcionando conocimientos, destrezas y valores propios de la
profesión, contribuye a clarificar la relación existente entre Criminalidad,
Trabajo Social y Educación aportando la formación y cualificación que permitan
detectar necesidades y problemas sociales, educativos y organizativos planteados
por personas adultas y sus familias en contextos de privación de libertad y por
menores en centros de protección y reforma o con medidas de vigilancia en el
medio abierto.

Con Intervención en el medio penitenciario y de reforma, el alumnado deberá ser
capaz de realizar diagnósticos de problemas sociales con sus evaluaciones
preliminares; diferenciar entre metodologías de intervención social; formular
proyectos de intervención y programar y planificar intervenciones directas e
indirectas con personas adultas privadas de libertad.

Mediante Intervención en el medio de reforma, el alumnado deberá ser capaz de
realizar diagnósticos de problemas educativos con sus evaluaciones preliminares;
diferenciar entre metodologías de intervención educativa; formular proyectos de
intervención  y programar y planificar intervenciones directas e indirectas con
menores en situación de atención educativa en centros de protección y reforma o
en situación de vigilancia en el medio abierto.


Para la comprensión y adquisición de conocimientos y competencias, se recomienda
al alumnado la asistencia de manera continuada a las sesiones, potenciando una
actitud de participación y respeto al trabajo de los y las compañeras y hacia la
persona docente, salvaguardando un ambiente de trabajo y relaciones
alumnos/as-profesor/a basadas en la responsabilidad, equidad, respeto y orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA BEATRIZ URRUTICOECHEA SANCHEZ PROFESOR INTERINO N
ANTONIO VAZQUEZ GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE10 Saber plasmar en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión ESPECÍFICA
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Analizar la existencia de los distintos agentes sociales y educativos que intervienen en el medio penitenciario y de reforma, su evolución histórica, situación actual y perspectivas de transformación así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las distintas profesiones.
Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la Intervención en el Medio Penitenciario y de Reforma, como herramientas imprescindibles para entender la situación actual de ambos colectivos y aportar nuevos caminos de transformación social.
Estudiar contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares en el mundo penitenciario y de reforma, con base en una sociedad cambiante.
Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor que el Trabajo Social y la Didáctica, en general, y la atención en el medio penitenciario y de reforma, en particular, deben aportar para vivir en sociedad y ayudar a construir una sociedad más justa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE
32 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO/REDUCIDO

MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Seminarios prácticos.
Abordaje de aspectos con importante contenido
práctico y elevada participación del alumnado

MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Estudio de Programas de intervención social por
niveles, problemáticas y colectivos; detección de
necesidades básicas y emergentes; análisis de
situaciones; análisis de metodologías de
intervención; elaboración del proyecto de
intervención;y evaluaciones preliminares y de
resultados.
16 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seguimiento presencial o
virtual de los trabajos obligatorios individuales
y/o por grupos: de elaboración de las distintas
fases de un Proyecto de intervención por áreas,
sectores y/o colectivos en el contexto del medio
penitenciario y de elaboración y evaluación de
estudios de caso.
96 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
12. Actividades de evaluación
GRUPO GRANDE
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
Examen de aplicación de conocimientos: 2 horas de
duración

INDIVIDUAL / GRUPO REDUCIDO Actividades
solicitadas en las diferentes sesiones prácticas
de la asignatura y relacionadas, en algunos
casos, con la elaboración de un Proyecto de
intervención en el medio penitenciario, en sus
distintas fases. Dependiendo de la tipología
de actividad requerida, el grupo- clase
presentará de manera individual y/o por grupos
sus trabajos prácticos.

6 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
- Asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías.
- Participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y
presentaciones individuales y de grupo.
- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas: presentación escrita y
oral de los trabajos, problemas y documentos requeridos a los largo del curso.
- Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo
largo del curso y en las convocatorias oficiales.
La evaluación de la materia tendrá dos bloques, uno dedicado a la Intervención en
el Medio Penitenciario y otro dedicado a la Intervención en Reforma. Es necesario
superar cada bloque, para obtener una calificación positiva en la asignatura en
la convocatoria de Junio. El alumno que no supere la asignatura tendrá que
presentarse a las siguientes convocatorias con la totalidad de la misma.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Adquisición de técnicas y procedimientos científicos para el estudio de la realidad social defensa oral por grupos reducidos de trabajo y con el apoyo de un power point
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE21 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CT3
Aprendizaje de habilidades interrelacionales y de resolución de conflictos para la intervención en el medio penitenciario y de reforma Mediante la Técnica del role playing
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE1 CE20 CE21 CE5 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
Diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE9 CG10 CG6 CG8 CT3
estudios de casos pruebas prácticas
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG6 CG7 CG8 CT3
examen de conocimientos teóricos prueba tipo test
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación del alumnado resultará de la combinación de tres
componentes esenciales: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma escrita y oral y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos:

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 50 % de la nota final.

- Actividades de sesiones prácticas: realizados de forma individual y/o por
grupos de estudiantes  y tutorizados por el profesorado hasta el 40 % de la nota
final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la
realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones
prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota
final.

Desglose criterios de evaluación:

a)Examen: preguntas breves o tipo test en aspectos teóricos y metodológicos.
Total = hasta 5 puntos de la nota final de la asignatura.

b)Participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas siguiendo los
criterios y normas establecidos en las instrucciones (50% del total de la
puntuación de esa actividad) y Calidad del trabajo (50% del total de la
puntuación de esa actividad). Total hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre
que en el examen se ha obtenido una puntuación suficiente.

c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia
a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total= hasta 1 punto en la nota
final de la asignatura.

El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Derechos del/la Menor

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE7 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Derechos Sociales, Políticas y Planes para la intervención social con personas reclusas y ex reclusas en el Estado
del Bienestar

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE16 CE21 CE8 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención con menores en Centros de Protección, Reforma y Medio Abierto

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE7 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención directa: clasificación, apoyo, información, asistencia, educación,consejo, seguimiento, control,
creación de estructuras del medio y participación en ellas.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención educativa con el/la menor infractor/a
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE7 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención Indirecta: Organización y documentación, organización del espacio y del tiempo, intervención en el
entorno
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Modelos, Programas y Habilidades para la intervención social con personas adultas en el medio penitenciario o de
reforma

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Políticas, Métodos, fases y técnicas para la intervención en el medio penitenciario y de reforma
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Prevención y Reinserción de menores en el Contexto Social.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE16 CE20 CE21 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Proyectos, Métodos y técnicas de intervención social con personas adultas en el ámbito de la criminalidad

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Reinserción social del/la delincuente
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bloque: Intervención en el medio penitenciario

Bello Nubia, M. y Chaparro, R. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Colombia: Universidad de Colombia.

Borja Jimenez, E. (2000). Violencia y criminalidad racista en Europa Occidental: la respuesta del Derecho Penal. Granada: Comares.

Gabriel Caruso, G. (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140.

García- Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson.

Marcón Osvaldo Agustín (2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo.

Marcón Osvaldo Agustín (2011). Inseguridad ciudadana y poder: la trampa del orden penal. Santa Fe: Teseo.

Marcón Osvaldo Agustín (2008). El secreto profesional en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Romeo Casabona, C. M y Serrano Maillo, A. (2003). Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada: Comares.

Serrano Maíllo, Alfonso (2009). Introducción a la Criminología. Madrid: Editorial Dykinson.

Serrano Gómez, A. (2007). Historia de la Criminología en España. Madrid: Editorial Dykinson.

Wael Hikal. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: ISBN.

 

Bloque: Intervención en Reforma

CANTARERO BANDRÉS, R. (2002), Delincuencia juvenil. ¿Asistencia terapéutica versus justicia penal?, Logroño: Universidad de la Rioja.

CAPPELAERE, G. y A. GRANDJEAN (2000), Niños Privados de libertad. Derechos y realidades, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

CERVELLÓ DONDERIS, V. y A. COLÁS TURÉGANO (2002), La responsabilidad penal del menor de edad, Madrid: Tecnos.

GARCÍA VALDÉS, C. (1991), Los presos jóvenes, Madrid: Ministerio de Justicia.

HERNÁNDEZ GALILEA, J. M. et al., (2002), El sistema español de justicia juvenil, Madrid: Dykinson.

HERRERO HERRERO, C. (2005), Delincuencia de menores. Tratamiento criminológico y jurídico, (Estudios de Criminología y política criminal, 3), Madrid: Dykinson.

KAZDIN, A. E. y G. BUELA-CASAL (2001), Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia, Madrid: Pirámide.

LÁZARO GONZÁLEZ, I. (Coord.) (2002), Los menores en el Derecho español, Madrid: Tecnos.

Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores” Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED.

MIRÓN REDONDO, L. y J. M. OTERO-LÓPEZ (2005), Jóvenes delincuentes, Barcelona: Ariel.

MONTERO HERNANZ, T. (2006), La justicia penal juvenil en España. Legislación y jurisprudencia constitucional, Alicante: Editorial club Universitario.

NAOURI, A. (2005), Padres permisivos, hijos tiranos, Barcelona: Ediciones B.

ORTEGA, R. y R. DEL REY (2003), Violencia escolar. Estrategias de prevención, Barcelona: Graó.

PÉREZ JIMÉNEZ, F. (2006), Menores infractores: Estudio empírico de la respuesta penal, Valencia: Tirant lo Blanch.

PIÑUEL, I. y A. OÑATE (2007), Mobbing escolar. Violencia y acoso psicológico contra los niños, Barcelona: Ediciones Ceac.

REDONDO ILLESCAS, S. (2008), Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes, Madrid:Pirámide.

REDONDO ILLESCAS, S, y V. GARRIDO GENOVÉS (2001), Violencia y delincuencia juvenil. Explicación y prevención, Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.

URRA PORTILLO, J. (2005), Adolescentes en conflicto. 52 casos reales, 4ª ed., Madrid: Pirámide.

REVISTAS AJM: Anuario de Justicia de Menores (Universidad de Sevilla) AP: Actualidad Penal BC: Boletín Criminológico (IAIC, Sección de Málaga). On-line CPCrim.: Cuadernos de Política Criminal (Universidad Complutense) EPC: Estudios Penales y Criminológicos (Universidad de Santiago) REIC: Revista Española de Investigación Criminológica (SEIC). On-line REJ: Revista de Estudios de Juventud (INJUVE). On-line Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores”   Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED.

 





INTERVENCIÓN EN EXCLUSIÓN SOCIAL Y RIESGO DELICTIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304046 INTERVENCIÓN EN EXCLUSIÓN SOCIAL Y RIESGO DELICTIVO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado debe familiarizarse con las distintas situaciones y problemas de
intervención en exclusión social y riesgo delictivo que afectan a sociedad y a la
población carcelaria. Este reconocimiento y la revisión de las nuevas
configuraciones delictivas, formas de exclusión y riesgos, algunos de ellos
emergentes, le ayudarán al alumno a efectuar análisis de situación que le
permitan realizar  diagnósticos bien fundamentados. La eficacia y eficiencia de
las intervenciones sociales se apoya no sólo en una buena planificación de las
actuaciones sino también en la capacidad y destrezas necesarias para lograr los
cambios que requiera cada situación. En la asignatura se hará hincapié en la
protocolización de la planificación de la intervención y su puesta en ejecución
con mecanismos correctores (evaluaciones de proceso, etc) como requisitos que
mejoren la eficacia de ellas.
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA BEATRIZ URRUTICOECHEA SANCHEZ PROFESOR INTERINO N
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE10 Saber plasmar en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión ESPECÍFICA
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares en el mundo penitenciario y de reforma, con base en una sociedad cambiante.
R3 Conocer la existencia de distintos agentes sociales que intervienen en exclusión social y riesgo delictivo, su evolución histórica, situación actual y las perspectivas de transformación así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las distintas profesiones.
R1 Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor que el Trabajo Social deben aportar para vivir en sociedad y ayudar a construir una sociedad más justa, previniendo la exclusión social y el riesgo delictivo.
R4 Realizar un estudio en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad, que reduzcan la exclusión social y prevengan el riesgo delictivo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo Grande
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas,
actividades, dinámicas, prácticas y estudios de
casos.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo,estudio y análisis de la intervención
en situaciones de vulnerabilidad, exclusión y
riesgo delictivo.
32 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo Mediano y Reducido
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Puesta en común de los
conocimientos adquiridos y de las fuentes
científicas analizadas. Exposición y defensa de
los casos estudiados y formulación de propuestas
para el cambio a través de Grupos de Discusión.

MÉTODO DE ENSEÑANZA: Mediante Grupos de
Discusión, estudio y puesta en común de casos
individuales, familiares y comunitarios para un
aprendizaje individual y grupal cooperativo
basado en la intervención ante problemas sociales
de exclusión social y riesgo delictivo.
16 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio individual de los contenidos teóricos y
prácticos
92 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales, tanto presenciales como
virtuales.
6 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
-Prueba objetiva de evaluación de conocimientos
sobre conceptos básicos
basados en lecturas y contenidos de cada campo
temático.

Grupo Mediano/Reducido
-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de estudios basados
en el análisis y en la reflexión de situaciones
sociales y de metodologías de intervención en
riesgo de exclusión y riesgo delictivo.
4 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
.
- Participación activa e innovadora en las clases teóricas y prácticas.
Innovación en planteamientos teoórico-prácticos
- Pruebas escritas y exposiciones orales de los resultados de las sesiones
prácticas.
- Presentación escrita y oral de los trabajos, problemas y documentos.
- Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos.
El alumno/a que no supere la asignatura tendrá que presentarse a las siguientes
convocatorias con la totalidad de la misma.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Analizar el modelo español de Desarrollo y de Protección Social. Explicación teórica y análisis de casos a través de Grupos de Discusión.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
Describir el Riesgo Delictivo como consecuencia de la Exclusión Social y elaborar estrategias para la prevención y reinserción social. Clases teóricas y formulación de estrategias sociales, económicas y políticas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
Elaborar fórmulas y estrategias para combatir la Exclusión Social en España y en Andalucía Análisis y propuestas desde los Grupos de Discusión
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
Estudiar las causas generadoras de Exclusión y Riesgo Delictivo en España. Revisión bibliográfica y análisis de casos a través de Grupos de Discusión.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE11 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG8
Investigar las lógicas de la exclusión y los perfiles vulnerables en España y Andalucía. Visionado de documentales y análisis de la comunidad científica.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación de los alumnos y alumnas resulta de la combinación de
tres componentes básicos: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma oral y escrita y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos:

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 60 % de la nota final.

- Actividades prácticas: realizados a través de grupos de discusión y tutorizados
por la persona profesores hasta el 3,5 % de la nota final.
Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la realización de
las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones prácticas como el
uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación e innovación en clase : hasta el 0.5% de la nota final.


El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Exclusión social: aproximación conceptual y causas generadoras de exclusión y riesgo delictivo
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
            Tema 2.- Politicas de protección social en materia de exclusión en el Estado español

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
            Tema 3.- Exclusión social y riesgo delictivos en el área iberoamericana. Movilidad y desplazamientos
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE7 CE8 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
            Tema 4.- Perfiles vulnerables y sujetos frágiles: riesgo delictivo como causa de exclusión
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Acevedo Alemán, J., Trujillo Pérez, M.A., Lopez Saucedo, M.L. (coord.) (2013). La problemática de los grupos vulnerables. Visiones de la realidad. Tomo IV. Universidad Autónoma de Coahuila, CGEPI y CAEGV.

Del Río Sendino, R. (2014). Precariedad y cohesión social. Análisis y perspectivas. Madrid: Fundación FOESSA. 

Jaraíz Arroyo, G. (coord.). (2009). Actuar ante la exclusión. Análisis, políticas y herramientas para la inclusión social. Colección de estudios. Madrid: Fundación FOESSA. 

Malgesini Rey, G. (2011). Guía metodológica sobre el proyecto de intervención social. Madrid: EAPN España.

Maya, I., García, M. y Santolaya, F.J. (eds.) (2007). Estrategias de intervención psicosocial: casos prácticos. Madrid: Pirámide.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Muñoz, M.; Panadero, S. y Pérez-Santos, E. (2003). Derechos humanos y exclusión
social: la dignidad como eje de la intervención”. Psicopatología Clínica, Legal y
Forense,3 (1), 63-86.

Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES).(2009). El impacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social: diagnóstico y actuaciones. Madrid: EAPN-ES.

Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES). Las cifras de pobreza y exclusión social en España de cara a Europa 2020. Madrid: EAPN-ES.

Subirats, J. (dir.). (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales. Número 16. Barcelona: Fundación la Caixa.

Tezanos, J.F. (Ed.) (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre tendencias sociales. Madrid: Editorial Sistema.

 

Bibliografía Específica

La Parra, D. y Tortosa, J.M. (2002). Procesos de exclusión social: redes que dan protección e inclusiones desiguales. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,35, 55-65.

Labrador, F. J., Echeburúa, E., y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.

López, M. y Chacón, F. (1999). Intervención Psicosocial y servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid: Síntesis.

Lopez-Arostegi, R., Castillo, R., y Bergara, A. (2010). Intervención con personas en situación o proceso de exclusión y con enfermedad mental severa. Bilbao:Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia.

 

 





INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304044 INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

- Para cursar esta asignatura el alumno deberá tener superados 12 créditos del
Módulo de Prevención y Tratamiento de la delincuencia.
- El alumnado ERASMUS deberá acreditar un nivel igual o superior a B1 de español
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

- Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PAZ Fernández DÍAZ Titular de Universidad S
RAFAEL MATITO TORRECILLA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer los fundamentos científico-técnicos de la orientación e intervención socioeducativa.
R2 2. Conocer y aplicar distintas teorías y modelos de intervención socioeducativa atendiendo a la diversidad de enfoques y paradigmas de intervención.
R3 3. Adquirir conceptos y estrategias metodológicas básicas de intervención socioeducativa en contextos de educación formal, no formal e informal.
R4 4. Conocer y aplicar métodos y técnicas de análisis de la realidad para el diagnóstico socioeducativo.
R5 5. Diseñar proyectos de intervención socioeducativa para diferentes contextos y grupos de riesgo de exclusión social.
R6 6. Comprender los procesos implicados en la evaluación de programas de intervención socioeducativa.
R7 7. Reconocer y valorar el papel de la Instituciones Educativas con grupos de riesgo de exclusión social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
- Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.

32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
- Preparación en grupo de lecturas y propuestas
de actuación fundamentadas para entregar y/o
exponer en clase.
- Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas,
en internet, etc.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y  el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.

16
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.

89
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
3
12. Actividades de evaluación
- Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
3
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por las docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.
- Invitación a profesionales de destacado interés
implicados en programas de orientación e
intervención socioeducativa
7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas.

En cuanto a los criterios de valoración de las actividades, trabajos y prueba
escrita individual serán los siguientes:

- Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la asignatura y
profundidad en el análisis de los mismos.
- Uso y dominio del material bibliográfico y audiovisual de trabajo.
- Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios.
- Capacidad de desvelar y establecer vínculos y relaciones entre ideas y
conceptos.
- Rigor científico y metodológico de las aportaciones y producciones propias.
- Crítica razonada.
- Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y producciones
propias.
- Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales
utilizadas.
- Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección ortográfica.
- Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos.

El alumnado podrá optar por:
Opción A (alumnado con asistencia regular): Para ser considerado alumno/a
presencial de la asignatura y poder optar a esta modalidad de
evaluación se deberá cumplir con la asistencia al menos al 80% de las
sesiones presenciales y con la entrega de las actividades previstas.

Opción B (alumnado no presencial): El alumnado que no asista de forma
continuada a las sesiones presenciales o que, aún perteneciendo a la
Opción A, incumpla con las actividades previstas.




 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo.
  • Autoevaluación
CB2 CB3 CG6
Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CG10
Realización de pruebas escritas individuales. Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE16 CG8
Trabajo en grupo: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Se ofrecerán una serie de Programas de Intervención Socioeducativa para ser analizados en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
  • Profesor/a
CB2 CE13 CG10 CG6 CG8 CT3
Trabajo individual: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de documentos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE9 CG6

 

Procedimiento de calificación

Opción A):
- La calificación final se obtendrá de las notas ponderadas procedentes de: la
prueba escrita individual (50%) (en relación a la convocatoria de febrero, la
prueba escrita evaluadora de la materia de la asignatura correspondiente al área
de conocimiento que, por el reparto docente, imparte la materia en primer lugar,
podrá realizarse, a criterio del profesor, una vez finalizado el período de su
docencia, siendo la calificación obtenida en dicho examen escrito la que se
tendrá en cuenta para esta prueba en la mencionada convocatoria); del registro de
la participación activa en el aula (5%), de los trabajos individuales (20%) y de
los trabajos en grupo (25%).
- Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas/actividades.
- Para sumar las calificaciones correspondiente a cada parte de la asignatura
(Derecho del Trabajo y Didáctica)será preciso haber obtenido al menos una
calificación de 3 en cada una de ellas.

Opción B):
- La calificación será el resultado de la prueba final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. LA RELACIÓN LABORAL COMO MECANISMO DE INSERCIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE20 CE5 CG10 CG6 CG7 CG8 CT3 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            BLOQUE 2. ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS EN RIESGO DELICTIVO.
        
            TEMA 1 (Bloque 1). Finalidad de la relación laboral en el ámbito penitenciario. Marco de las relaciones de trabajo en
la población penitenciaria.
        
            TEMA 2 (Bloque 1). Naturaleza y fuentes de la relación de trabajo.
        
            TEMA 3 (Bloque 1). Relaciones colectivas.
        
            TEMA 4 (Bloque 1). Relación individual: caracteres y formalidades, sujetos, los poderes del empresario, duración y
tiempo de trabajo, seguridad e higiene, vicisitudes y extinción.
        
            TEMA 5 (Bloque 1). Seguridad Social.
        
            TEMA 6 (Bloque 2). Modelos de Orientación e Intervención Educativa. Marco histórico-conceptual de la Orientación.
Modelos de Orientación Educativa. Áreas y contextos de Intervención Educativa. Nuevas perspectivas en la
Orientación e Intervención Educativa.
        
            TEMA 7 (Bloque 2). Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo (pre y post delictual).La prevención
de conductas delictivas en menores: el papel de la Escuela. Ámbitos de Intervención  socioeducativa con menores en
riesgo delictivo. La  Coordinación de Servicios en la prevención e intervención con menores en riesgo delictivo.
Programas de Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo.
        
            TEMA 8 (Bloque 2). Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo (pre y post delictual).
Ámbitos de Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo. La  Coordinación de Servicios en la
prevención e intervención con personas adultas en riesgo delictivo. Programas de Intervención Socioeducativa con
personas adultas en riesgo delictivo.
        
            TEMA 9 (Bloque 2). Evaluación de los Programas de Intervención Socioeducadora.La evaluación de Programas de
Intervención Socioeducativa: aspectos generales. Modelos de Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa.
Fases de la Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa. Técnicas e Instrumentos para la Evaluación de
Proyectos de Intervención Socioeducativa.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

I. DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA  ÁLVAREZ, Víctor (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Barcelona: CEDESC. BAUTISTA-CERRO RUIZ, María José y MELENDRO, Miguel (2011). Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. Educación XX1, vol. 14, n.º 1, pp. 179-200. BISQUERRA, Rafael (1998). Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica. Barcelona: Editorial Praxis. BISQUERRA, Rafael y ÁLVAREZ, Manuel (1996). Modelos de intervención en orientación. En Bisquerra, Rafael y Álvarez, Manuel (coords.) (331-351). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. CASTILLO, Santiago y CABRERIZO, Jesús (2003). Evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa. Madrid: Pearson Educación. COLOM, Antonio (1983). La pedagogía social como modelo de intervención socioeducativa. Bordón. Revista de Orientación Pedagógica, nº 247, pp. 165-180. GÓMEZ SERRA, Miquel (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n.º 10, pp. 233-251. GONZÁLEZ MENÉNDEZ, Ana, FERNÁNDEZ HERMIDA, José Ramón y SECADES VILLA, Roberto (coords.) (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Gijón: Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias.   GRAÑERAS, Montserrat y PARRAS, Antonia (coords.) (2009). Orientación educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación. GUASCH, Montserrat y PONCE, Carmen (2005). Intervención psicopedagógica: Proyectos y Programas de Intervención en situaciones de infancia en riesgo social. Revista de ciències de l'educació, nº 1, pp. 217-232.    JIMENEZ GÁMEZ, Rafael Ángel y PORRAS VALLEJO, Ramón (1997): Modelos de acción  psicopedagógica. Entre el deseo y la realidad. Archidona: Aljibe. JIMÉNEZ-RAMÍREZ, Magdalena (2012). Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación en Educación, n.º 10 (2), pp. 62-78. MONTANERO, Manuel (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extramadura. PARCERISA, Artur (2007). Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela. Barcelona: Graó, 6.ª ed. PARRILLA, Ángeles, GALLEGO, Carmen y MORIÑA, Anabel (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, n.º 351, pp. 211-233. PÉREZ SERRANO, Gloria (1993). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. Madrid: Narcea. REPETTO, Elvira, RUS, Victoriano y PUIG, Jaime (1995). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. RODRÍGUEZ ESPINAR, Sebastián (coord.) (1992). Teoría y práctica de la orientación educativa.Barcelona: PPU. SANCHIZ, María Luisa (2007). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.  SANZ ORO, Rafael (1996). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid:  Psicología Pirámide. TEZANOS, José Félix (coord.) (2009). Juventud y exclusión social: Décimo Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.     II. RELACIÓN LABORAL EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, Tecnos, última ed. SOLER ARREBOLA, J. La relación especial penitenciaria, Comares, Granada, 2000. FERNANDEZ ARTIACH, P., El trabajo de los internos en establecimientos penitenciarios, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. GONZÁLEZ ORTEGA y BARCELÓN COBEDA, Introducción al Derecho de la Seguridad Social, Tecnos, últ. ed.            

 





PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304020 PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

No tiene requisitos previos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GLORIA GONZALEZ AGUDELO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
GABRIEL ROBLES N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones criminógenas concretas
R1 Conocer los principales progrmas y estrategias de prevención del crimen en la actualidad
R3 Diseñar estrategias propias de prevención de la criminalidad con base en informaciones sobre situaciones delictivas
R4 Evaluaar y comparar distintas estrategias de prevención del crimen y los resultados obtenidos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES PRESENCIALES EN LAS QUE SE DESARROLLAN
LOS DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS
SESIONES PUEDEN IMPLICAR UNA LECTURA PREVIA O
INMEDIATA DE MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO
CON LOS CONTENIDOS DEL TEMARIO.
32 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
de casos, lecturas o informes sobre materiales
docuementales sobre la materia a tratar, etc.
Se participará en la acción avalada del título
con una propuesta de seminario con profesionales
externos
16 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual
de manera que profesores y alumnos puedan hacer
seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
98 CB3 CE20 CE21 CE9 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
TutoríaS individuales o grupales.
2
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje y de la adquisición
de
las competencias.
2 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARA QUIENES SIGAN LA EVAlUACION CONTINUA, LA NOTA SE DIVIDIRÁ EN UN 50% para el
examen teórico Y OTRO 50% PARA ACTIVIDADES DIRIGIDAS. SE TENDRÁ EN CUENTA:
-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O fUERA DE
ELLA
-ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE
-TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES O EN GRUPO
-RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS
-EXAMEN PRESENCIAL

Para sumar la parte correspondiente  a la evaluacion continua el alumno deberá
tener, como mínimo, un 2.5 en el examen teórico y 2.5 en la evlauación continua,
siempre que se hubiesen completado un 80% de todas las prácticas exigidas


QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERAN PRESENTAR EL
EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 70% DE LA NOTA Y
UNA PARTE PRÁCTICA EQUIVALENTE AL 30% DE LA NOTA

En este caso, para sumar la parte correspondiente al examen práctico, el alumno
deberá tener un 3.5 como mínimo en el examen teórico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. TIPO ORAL INCLUYENDO ALGUNOS SUPUESTOS PRÁCTICOS EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFICIALMENTE POR LA FACULTAD
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE1 CE7 CE8 CG7 CG8
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE EN CLASE ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES, FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE5 CE8 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Procedimiento de calificación

PARA QUIENES TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 50% DE LA NOTA
T2. 50% DE LA NOTA

PARA QUIENES NO TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 100% DE LA NOTA, DIVIDIDA EN UN 70% TEÓRICO Y UN 30% PRÁCTICO

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. PRECISIONES CONCEPTUALES
2. TENDENCIAS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD Y SUS LÍMITES. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
DELINCUENCIA DE ADULTOSY JÓVENES. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
3. TEORIAS Y MODELOS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD
4. TÁCTICAS Y HERRAMIENTAS. COMUNIDAD E INDICADORES PARA LA PREVENCIÓN
5. ENFOQUES SOCIALES Y EDUCATIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA
6. DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN
        
R2 R1 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno Arús, Francisco (2008). Nociones de prevención del delito y tratamiento de la
delincuencia. Madrid: Dykinson

Peñaloza, Pedro J. (2004). La prevención del delito: una asignatura pendiente, México:
Porrúa.

Garcia-Pablos de Molian, Antonio, Victima, Prevención del delito y tratamiento del deLincuente, ed. Comares, 2009

 

 

Bibliografía Específica

- David, Pedro R. (1999). Globalización, prevención del delito y justicia penal.
Buenos Aires: Zavalía.
- Delgado, Julián y otros (2007). La prevención del Delito y del riesgo. Madrid: Dykinson.
- De la colina, Daniel (2001). La prevención del delito y la policía comunitaria, desde la perspectiva
del paradigma etiologicointegrativo y globalizador. Buenos Aires: Ed. Rubinzal- Culzoni.

- Edwards, A. (2002). “Learning from diversity: the strategic dilemmas of community-based crime control”, in: G. Hughes; and A. Edwards (eds.). Crime control and community: the new politics
of public safety, Cullompton: Willan Publishing, pp. 140-166.

Hughes, G. (1998). Understanding crime prevention: late modernity, risk and social
control, Buckingham: Open University Press.

DIAZ, A/GONZALEZ A., G7RUIZ, L./GALLARDO, R., Guía para investigar temas sensibles

DISPONIBLE EN: http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Actuaciones/ANEXOS_2011_2012/1547550019_2211201213936.pdf

 

Enlaces:

-Dammert, L. (2005). “Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos
y oportunidades”, en: Revista Desafíos, núm. 13, pp. 124(33).
ht tp: / / f ind.ga l egroup. com/ ips / s t a r t .do?prodId=IPS
- Garrido Genovés, V.; Farrington, D. P.; & Welsh, B. C. (2008). La prevención del
delito: mas análisis basados en la evidencia. Psicothema, 20, 1. pp. 1(3).
ht tp: / / f ind.ga l egroup. com/ ips / s t a r t .do?prodId=IPS

- Prevención del delito. Naciones Unidas-Centro de información.
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/delincuencia.htm

 

Bibliografía Ampliación

García-Pablos de Molina, Antonio, Tratado de Criminología, Tiranto lo Blanch, 2009

Garrido genoves, V., Stangeland, P, Redondo, S., Principios de Criminologia, ed. tirant Lo Blanch, 2006

González A, G, Intervención penitenciaria con internos extranjeros condenados por crimen organizado, en Ruiz, L. (coord), Crimen organizado y extranjería en España y Marruecos, ed. Tirant, lo blanch, Valencia, 2013





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.