Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ANTROPOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406007 ANTROPOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Algún contacto previo con nociones de historia, de psicología, de lingüística, de
filosofía y geopolítica

 

Recomendaciones

Afrontar la asignatura como la mejor experiencia para tomar contacto y aprender
sobre la diversidad de sociedades que pueblan el planeta, así como poder
comprobar cómo sus actitudes, comportamientos, valores ... dependen en gran
medida de los aspectos culturales de cada una de ellas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Santiago Amaya Corchuelo Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL
C39 Capacidad para comprender los principios epistemológicos y conceptos fundamentales de la Antropología Social, su aplicación al análisis de la realidad social y su utilidad de cara a la intervención social ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
4 -Administrar y gestionar recursos bibliográficos y fuentes de información antropológicas
12, 33 -Analizar en profundidad hechos sociales complejos.
39 -Desarrollar tareas de investigación etnográfica aplicadas a la práctica de la intervención social.
12, 33 -Desarrollo de una mirada y una lectura antropológica sobre la realidad, conscientes de que los comportamientos, actitudes e ideas de los diferentes colectivos sólo se comprenden insertos en un determinado sistema sociocultural.
33 -Detectar y deconstruir posturas etnocéntricas en contextos sociales cercanos, potenciales escenarios laborales de los estudiantes de trabajo social.
34, 3 -Diagnosticar las problemáticas habituales sobre la diversidad social en el mundo contemporáneo. Especialmente mediante el análisis de culturas y modos de vida distintos a los del profesional.
39 -Manejo de las características fundamentales del método etnográfico y su aplicación en los principales contextos de investigación-intervención.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 C10 C12 C3 C39
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
1. Trabajo bibliográfico y lecturas.
2. Práctica etnográfica aplicando a un caso
concreto las técnicas y métodos propios de la
antropología. Trabajo en grupo
71 C10 C39
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones periódicas para resolver dudas en el
bordaje de las lecturas
30
12. Actividades de evaluación
1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluación permanente mediante (A) pruebas parciales después de cada bloque
temático  y (B) trabajos prácticos

2. Examen final escrito: obligatorio para el alumno que NO haya seguido con
regularidad el curso. Voluntaria para alumnos y alumnas que hayan seguido el
sistema de evaluación continua. la calificación del mismo supondrá el 100% de la
nota final de la materia.

La evaluación continua se compone de estas calificaciones:

-El examen (las pruebas parciales) supone el 75% de la calificación final, y debe
en todo caso ser superado para aprobar la asignatura.

-La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la
calificación:

A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de
textos,análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas
etnográficas, etc.). (15 %)
B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
grupales e individuales. (10 %)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes escritos. Consistirán en el desarrollo de alguna cuestión del temario y en preguntas concisas al finalizar cada uno de los bloques temáticos. En ellos se valorará: - La comprensión y dominio de los conceptos del temario, relacionándolos entre sí y aplicándolos a las situaciones que se le exponen. - La capacidad de análisis y síntesis, la exposición ordenada, la argumentación coherente. - La relación de los conocimientos con el ámbito del trabajo social. - La comprensión de distintas lógicas de construcción social de la realidad, con aplicación de una perspectiva antropológica. - La relación con los otros contenidos y conceptos. - Las aportaciones que realicen como fruto de su trabajo personal.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
- Realización de análisis sobre textos académicos y divulgativos - Aprendizaje y aplicación de alguna de las técnicas cualitativas características de la etnografía - Estudio de casos/desarrollo y resolución de casos prácticos basados en hechos reales - Actividades para el desarrollo de competencias interpersonales (realización de debates, simulaciones, trabajos en grupo) - Análisis de documentales etnográficos - Presentación/realización de pruebas, presentaciones o exámenes -La participación activa del alumnado en la dinámica de clase, valorando las aportaciones, argumentos y temas que planteen -La expresión oral coherente y el razonamiento creativo y crítico.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
C39

 

Procedimiento de calificación

DISTRIBUCIÓN DE LAS CALIFICACIONES

-Para el alumnado que opta por el examen final escrito, la calificación del mismo
supondrá el 100% de la nota final de la materia.

-Quienes opten por la evaluación continua, su calificación se calcula de este
modo:

-El examen (las pruebas parciales) supone el 75% de la calificación final, y debe
en todo caso ser superado para aprobar la asignatura.

-La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la
calificación:

A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de
textos,análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas
etnográficas, etc.). (15 %)
B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
grupales e individuales. (10 %)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            
        
            
        
4 12, 33 39
            CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

I.- LA ANTROPOLOGÍA Y SU APLICACIÓN A LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

-Las fuentes del conocimiento antropológico: la etnografía
-Técnicas del trabajo de campo.
-Categorías básicas de la antropología social como disciplina: El otro, el inconsciente, la totalidad, el
relativismo
-Áreas básicas de interés de la antropología social: las relaciones de autoridad, las estructuras de parentesco y
de alianza, los sistemas de creencias y prácticas místicas, formas materiales de vida.
-Procesos alimentarios como fenómeno sociocultutral: antropología y alimentación. Alimentación contemporánea:
tendencias contradictorias. Alimentación ante la diversidad cultural.
-Antropología de los géneros. Feminidad/masculinidad y socialización del género. Sexo y género. Sociedades
Patriarcales y Matrilineales. Movimientos feministas. Identidad
de género y sexualidad.


II. SOCIEDADES COMPLEJAS Y ANTROPOLOGÍA URBANA. PROBLEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN CONTEXTOS GLOBALIZADOS

1. De la Banda al Estado: principales sistemas políticos según la antropología
2. Cultura, crimen e intervención social. La autoridad en las sociedades tribales. De la
sociedad sin estado a la monopolización del poder.
3. El orden global del siglo XXI.

        
C10 C12 C3 C39

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Malgesini, G; Giménez, C.

2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata

 

García Canclini, Néstor

2004 Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona,  Gedisa Editorial


Miller, B.

2011: Antropología Cultural, Pearson Educación.


 

Bibliografía Específica

 


 

Bibliografía Ampliación

 

Jociles Rubio, María Isabel

1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.


Sanmartín, Ricardo

2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel

 

 

Velasco, H. y Díaz de Rada, A.

2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid.  Trotta.

 

Kottak, C.

1997: Antropología: Una exploración de la diversidad humana. Con temas de la cultura hispana. McGraw Hill, Madrid.

 

 






ENTORNO ECONÓMICO PARA EL TRABAJO SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406008 ENTORNO ECONÓMICO PARA EL TRABAJO SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Disponer de conocimientos matemáticos en general y sobre aspectos de
interrelaciones de variables en particular, y una visión de abstracción
suficiente para comprender y resolver la formulación matemática básica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL GOMEZ LUQUE Profesor Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C17 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo GENERAL
C35 Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales ESPECÍFICA
C37 Capacidad para reconocer y analizar los rasgos socioeconómicos básicos de las sociedades actuales ESPECÍFICA
C40 Capacidad para conocer, analizar, y sistematizar la información económica, para su posterior aplicación al campo de profesional del trabajo social ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprende la configuración y funcionamiento de los sistemas socioculturales y las correlaciones entre sus dimensiones económicas, sociopolíticas y simbólicas.
R6 Conoce, analiza y sistematiza la información económica para su posterior aplicación al campo del trabajo social.
R5 Proceso de transformación y desarrollo socioeconómico en una perspectiva transnacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos (las presentaciones
pueden ser a cargo del profesorado o de los
estudiantes).
Normalmente en estas sesiones el profesor
desarrolla los contenidos del programa,
explicando los fundamentos teóricos de la materia
e incentiva la ampliación de conocimientos
determinados. En definitiva, se explican las
lineas maestras y los conceptos claves de cada
uno de los temas, fomemtando el trabajo no
presencial en el aula del alumno.
Se utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar
la comprensión del alumno (power-point, videos,
gráficos dinámicos, internet, etc.).
32 C35 C37 C40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio. Las actividades
prácticas se realizarán con documentos y
materiales sobre algunas de las lecciones
desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones
donde se muestra la aplicación
de los principios teóricos y sus posibles
resultados. La finalidad de las clases prácticas
es que los estudiantes asimilen los conocimientos
básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo
real.En estas actividades se pretende, entre
otras cosas, guiar al alumno y dar los
instrumentos básicos para interpretar
adecuadamente gráficos, tablas y textos que
ilustren los contenidos teóricos. Asi como
potenciar el desarrollo de destrezas básicas como
la correcta expresión oral y escrita. También se
quiere potenciar la busqueda y el manejo de
fuentes estadísticas, bibliograficas y de
internet que puedan complementar los
conocimientos adquiridos en las actividades
teóricas.
16 C35 C37 C40
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo. Las actividades formativas
no presenciales contemplan el trabajo realizado
por el alumno para comprender los contenidos
impartidos en teoría, la elaboración de informes
de las prácticas, tanto en grupos como
individuales, así como la realización de
búsquedas bibliográficas y la ampliación de
conocimientos sobre temas aconsejados por el
profesor.
También se contempla la realización de otras
actividades académicas dirigidas sin presencia
del profesor.
94 C17 C35 C37 C40
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: Modalidad organizativa de la enseñanza
universitaria en la que se establece una relación
personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre un facilitador o tutor; habitualmente
profesorado, y uno o varios estudiantes (tutoría
presencial/ tutoría virtual).

Comentario y control de las lecturas
recomendadas, aclaración de dudas, etc.
6 Reducido C17
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y practico.
2 Grande C17 C35 C37 C40

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%).

2. Examen final (70%).
La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una
primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de
aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una.
La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o
problemas económicos, y consistente en responder un test de
aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la
resolución de un ejercicio o caso práctico.
La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en
función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de
respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o
restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). Toda pregunta sin
respuesta, se penalizará con 0,20 puntos negativos.El número de puntos obtenidos
se transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución
de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se
obtenga por la relación entre el número de respuestas
correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un
tercio de punto por respuesta incorrecta).Toda pregunta sin respuesta, se
penalizará con 0,20 puntos negativos. El número de puntos obtenidos se transfiere
a una escala de cero a diez.

La calificación global del examen final, quedará constituida por una nota media
ponderada de los dos tipos de pruebas reseñados: 2/3 nota primera parte/teoría y
1/3 restante la segunda parte/práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe (normalmente en equipo) a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes , preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos.
  • Profesor/a
C17 C35 C37 C40
Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos.
  • Profesor/a
C17 C35 C37 C40

 

Procedimiento de calificación

- Evaluaciones prácticas/Evaluación continua: 30%
- Examen final: 70%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- El conocimiento económico en el estudio del Trabajo Social. El sistema socioeconómico a nivel mundial: la
economía de mercado. Los sistemas económicos. La demanda y la oferta. El mercado, tipologías y funcionamiento.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 2: Análisis de la estructura y coyuntura económica en los ámbitos internacional y nacional. El entorno
económico. El ciclo económico: fases,características y variables. Concepto, objetivos y requisitos del análisis del
entorno económico.Indicadores del entorno económico.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 3: Evolución y formación de la Economía Mundial. La economía mundial: realidad y
características. La influencia de las organizaciones económicas internacionales.Factores determinantes del
crecimiento económico y convergencia a largo plazo. La naturaleza y orígenes del subdesarrollo. Características
esenciales y estructurales del subdesarrollo. Mecanismos  generadores de desigualdad en el marco del nuevo orden
económico.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 4: El estudio socioeconómico en el análisis de la intervención desde el Trabajo Social. La población. Los
movimientos migratorios. Los estudios socioeconómicos: estructura, metodología y objetivos. Variables en los estudios
socioeconómicos.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 5.- Desigualdad e intervención redistributiva del sector público. El sector público en la economía.
Distribución funcional y personal de la renta. Distribución territorial y convergencia.Políticas Publicas
redistributivas en el contextos europeo y nacional y sus transformaciones. La crisis del intervencionismo estatal y el
modelo de sociedad emergente.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 6: Mercado de Trabajo y politicas sociolaborales: perspectiva de género. Empleo y
mercado de trabajo. Variables básicas e indicadores del mercado de trabajo. Factores
determinantes del empleo/desempleo. Políticas Públicas sociolaborales europeas y nacionales: dinámicas de cambio.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 7: Economía Social: El tercer sector y su impacto en la intervención social. Marco
conceptual, delimitación y agentes. La economía social en Europa, España y Andalucía. La
estructura territorial y sectorial del tercer sector de acción social. El tercer sector de
acción social ante los nuevos retos y desafíos del futuro.

        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO RODRIGUEZ, J.A. (2013): Lecciones de economía mundial: introducción al desarrollo de las relaciones económicas internacionales, Civitas Ediciones S.L., 6ª edición, Madrid.

BELMONTE UREÑA, L.J. Y OTROS (2012): Manual de Economía Aplicada al Trabajo Social, Universidad de Almería.

BERUMEN, S.A. (Coord.) (2012): Lecciones de economía para no economistas, ESIC Editorial, Madrid.

BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.

DURAN ROMERO, G.; GARCIA DE LA CRUZ, J.M.; Y SANCHEZ DIEZ, A. (2013): Estructura Económica y Relaciones Internacionales. Ibergarceta Publicaciones, S.L. Madrid.

ESTEBAN YAGO, M. Y LOSA CARMONA, A. (2012):Economía aplicada al Trabajo Social, Diego Marín Librero Editor S.L.,Universidad de Murcia, Murcia.

FARIÑAS, J.C.; y RODRIGUEZ, D. (2012): Métodos de economía aplicada., Civitas-Thomson Reuters, Pamplona.

GARCÍA DELGADO, J. L. (Dir.) (2009): Las cuentas de la economía social,  Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.

MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

SANCHEZ ARMAS, M.(Coord.) (2012): Economía Aplicada al Trabajo Social, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

VIÑAS APAOLAZA, A.I.; PEREZ ORTIZ, L.; Y SANCHEZ DIEZ, A (2013): Análisis del Entorno Económico Internacional: Instrumentos y Políticas. Ibergarceta Publicaciones, S.L. Madrid.

VV.AA. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Madrid, Ed. Pirámide.

VV.AA. (2013): En los bordes de la pobreza: Las familias vulnerables en contexto de crisis. Biblioteca Nueva, Madrid.

 

Bibliografía Específica

ALBARRÁN FERNÁNDEZ, C., SALINAS RAMOS, F. y HERRANZ DE LA CASA, J.M. (Coord.) (2007): Empresas de economía social : aspectos para su desarrollo, Universidad Católica de Ávila, Ávila.

ASOCIACION ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS (AECA) (2012): Indicadores para entidades sin fines lucrativos, AECA 1ª edición, Madrid.

ANALISTAS  FINANCIEROS  INTERNACIONALES (2003): Integración  economica  y financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Banco Mundial, Washington D.C.

CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social, Ecobook, Madrid.

DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide S.A., Madrid.

FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión, Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg, Barcelona.

GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española. Estructura y regulación. Thomson, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2013): Lecciones de economía española, 11ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España economía: ante el Siglo XXI. Editorial Espasa Calpe, Madrid

GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a la democracia, Editorial CIS, Madrid.

CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social, Ecobook, Madrid.

JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea. Editorial Civitas,  6ª edición, Madrid.

KRUGMAN, P.; WELLS, R.; GRADDY, K. (2012): Fundamentos de Economía. 2ª Edición. Ed. Reverté, Barcelona.

MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio Bosch Editor, Barcelona.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza Universidad.  Madrid.

MARTIN MAYORAL, F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel, Barcelona.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Madrid.

MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.

MORGADO PANADERO, P. (Coord.) (2009): Empleo, trabajo autónomo y economía social. Comares, Granada.


MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2013): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Aranzadi-Civitas, 4ª edición. Madrid.

MUÑOZ CIDAD, C. (2003): Estructura económica internacional, Editorial Civitas,
3ª edición, Madrid.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (varios años): Informe Sobre Desarrollo Humano, PNUD.


PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850-2000), Fundación BBVA, Madrid.

RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica mundial, McGraw-Hill, Madrid.

TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA Gpaña.  Alianza Editorial S.A., 25ª edición, Madrid.

REQUEIJO GONZALEZ, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid.

REQUEIJO GONZALEZ, J. Y OTROS (2001): Estructura económica mundial: Introducción y técnicas básicas, Alfa Centauro S.A.,  3ª edición, Madrid.

TAMAMES GÓMEZ, R. y GONZALEZ HUERTA, B. (2010): Estructura económica internacional, 21ª edición, Alianza Editorial S.A., Madrid.

VALLÉS FERRER, J. (dir.) (2009): Economía española. 2ª edición. McGraw-Hill, Madrid.

VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza.  Vol. I y II.  Planeta, Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

DE PRÁCTICAS

ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía.  Teoría y política. Libro de problemas.  McGraw-Hill.  Madrid.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1993): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid.

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1994): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (2001): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 5ª edición., Madrid.

GENARO, D.; MECHOR, E. (2012): Economia Aplicada: Introduccion Teoria y Practica. Ed. Tirant lo Blanch. 3ª edición.,  Valencia

MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Economía. Teoría y Política. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2007): Introducción a la economía aplicada. Las cuentas de la nación II. Ejercicios, Aranzadi-Civitas. Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1999): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. 2ª edición., Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional. Editorial Civitas.  Madrid.

 





ESTRUCTURA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIONES SOCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406025 ESTRUCTURA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIONES SOCIALES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IRENE MARIA LOPEZ GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C15 Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL
C46 Capacidad para conocer las situaciones de conflicto y desajuste en las diferentes etapas del desarrollo humano. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conoce las diferentes perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre el ciclo vital.
R4 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. Es capaz de evaluar el modo en que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.
R3 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los diferentes mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R5 Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social y las formas de intervención para combatirlas.
R2 Maneja los conceptos de forma adecuada para interactuar en equipos interprofesionales y muestra habilidades para adaptarse a diferentes contextos de actividad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo grande.
- Lección magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro
del programa y de la disciplina.

- Realización de talleres con intervención de
profesionales.

-Visionado de documentales relacionados
con el contenido de la asignatura.

-Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C22 C46
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo reducido
-Realización de actividades prácticas
individuales sobre la materia teórica de estudio:

análisis de artículos especializados,
documentales, noticias de prensa o medidas de
actuación o políticas, regionales, nacionales,
europeas o mundiales. Además de aprendizaje y
puesta en práctica de técnicas para la lectura,
interpretación y análisis de textos
especializados y de argumentos de películas.
-Supervisión,presentación y exposición pública de
trabajos prácticos sobre algunos de los temas que
conforman el contenido de la asignatura.


16 C15 C22 C3 C46
10. Actividades formativas no presenciales
-Lecturas de textos académicos para trabajo
autónomo.
- Realización de trabajo grupal sobre los
contenidos de la asignatura.
-Trabajo personal de estudio.
90 Reducido C15 C22 C3 C46
11. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de las actividades prácticas
individuales y grupales.
- Se considera que cada alumno podrá
requerir tutorización personal para la
realización de sus tareas y estudio.
6 Reducido C22 C3 C46
12. Actividades de evaluación
-Examenes tipo test sobre los contenidos
teóricos y prácticos de la asignatura para los
alumnos acogidos a evaluación contínua.
-Examen tipo test y también de desarrollo para
alumnos no acogidos a evaluación
contínua.
- Participación y elaboración de actividades en
el aula.
- Evalución del trabajo grupal.
6 Grande C15 C22 C3 C46

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento,desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones  de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Asistencia y participación de las actividades prácticas en grupo reducido (15% de la nota final). -Sistema de control de firma en las sesiones y talleres prácticos de grupo reducido.
  • Profesor/a
C22 C3 C46
- Realización de una prueba escrita sobre el contenido teórico- práctico (65% de la nota final) al final del semestre - Examen.
  • Profesor/a
C15 C22 C3 C46
-Realización de un trabajo práctico en grupo relacionado con el contenido de la asignatura y exposición de sus conclusiones (20% de la nota final). -Trabajo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo. Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C15 C22 C3 C46

 

Procedimiento de calificación

Se establece un sistema de evaluación continua, a través de las actividades
prácticas realizadas en aula y de la asistencia a clase y una evaluación final
con la entrega del ensayo o trabajo grupal y los exámenes escritos.

Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
-Examen final tipo test: 65% de la calificación final.
-Trabajo práctico y exposición del mismo: 20% de la calificación final.
-Asistencia y participación activa y reflexiva en el aula medinate actividades
prácticas. Los días en que se llevan a cabo las prácticas en el aula será
obligatoria la asistencia.

La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas
en cada apartado, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa
cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes.

Se considerará que los/as alumnos/as  se acogen a la evaluación contínua cuando
cumplan todos los siguientes requisitos:
1. Haber comunicado dicha opción a la profesora al comienzo de curso.
2. Haber asistido al menos al 80% de las clases prácticas abligatorias.
3. La actitud participativa en las sesiones teórico-prácticas en el aula.




Alumnos que no se acojan al régimen de evaluación continua:
-Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 65% de
la calificación final.
-Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la
profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 35% de la
calificación final.

Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Desequilibrios y desigualdades sociales y de poder.
        
C3 C46 R3 R2
            2. Mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las
relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).

        
C15 C22 C3 C46 R1 R4 R2
            3.Conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación,
explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales
sobre esos procesos y mecanismos.

        
C22 C46 R1 R4 R3
            4. Desequilibrios y desigualdades sociales asociados con la
pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de
educación y otras fuentes de desventaja e impactan en las relaciones
humanas y generan situaciones de necesidad.

        
C15 C22 C3 R1 R4 R3 R5 R2
            5. Problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión,
discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social. Y especial el estudio de colectivos en riesgo de
exclusión relacionados con la variable género (ej.: predominio de familias monoporentales en el que el sustentador
principal es una mujer).

        
C15 C22 C3 C46 R1 R4 R3 R5 R2
            6. Impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en
contextos determinados y en situaciones problemáticas.

        
C15 C22 C3 C46 R4 R3 R5 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bauman, Z.: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa, Barcelona, 1999.

Crompton, R.: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos, Madrid, 1994.

 

Fernández Steinko, A. : Clase, trabajo y ciudadanía. Editorial Biblioteca Nueva. SL., Madrid, 2003.


Fundación Foessa: Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas, 2012, Cáritas, Madrid.


Fundación Foessa:  Desigualdad y derechos sociales, 2013, Cáritas, Madrid

 

Gaviria, Laparra y Aguilar : Una aproximación al concepto de exclusión social, en VVAA

González, J.J. y Requena, M.: Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

 

Jaraiz Arroyo, G. (ccord.): Actuar ante la exclusión social: análisis de políticas y herramientas para la inclusión social. 2009 Fundación Foessa- Cáritas, Madrid.

 


Kerbo, H. R.: Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y

comparada. McGrawhill, Madrid, 2000.


Sennett, R.: La corrosión del carácter. Anagrama, Madrid, 2000.


Subirats, J. (director): Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad española y europea, 2004, Fundación La Caixa, Colección de estudios sociales, Barcelona

 

 

Tezanos, J. F.: La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Editorial Biblioteca Nueva SL.


Tezanos, J.F.(ed.): Tendencias en desigualñdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, segunda edición actualizada y ampliada, 2004, Editorial Sistemas, Madrid

 

V Informe Fuhem de las políticas sociales: La exclusión social y el estado de bienestar en España, 2006, Madrid.



 

Bibliografía Específica

Bourdieu, P.: La miseria del mundo. Akal, Madrid, 1999

Boltanski, Luc y Chiapelo, Ève: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal,  Madrid, 1999.

Castel, R.: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós, 1997, Barcelona.

Gorz, A.: Miserías del presente, riqueza de lo posible. 1998, Barcelona, Paidós.

Offe, K.: Contradicciones en el estado del bienestar. 1990. Alianza, Madrid.

Wright, E.O.: Clases. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1989.

 

 





GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406010 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EVA BERMUDEZ FIGUEROA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
IRENE MARIA LOPEZ GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
JACINTO MANUEL PORRO GUTIERREZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C41 Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. ESPECÍFICA
C42 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. ESPECÍFICA
C43 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. ESPECÍFICA
C44 Capacidades elementales para en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocimiento y habilidades en la búsqueda y valoración de información secundaria en diferentes fuentes.
R2 2. Conocimiento básico de los principales programas informáticos para el análisis de datos.
R3 3. Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
R4 4. Capacidad para aplicar las habilidades y técnicas de obtención, organización y utilización de información para la investigación y la intervención.
R5 5. Capacidad para aplicar las tecnologías de la comunicación y la información en la prestación de servicios.
R6 6. Conocimiento de las posibilidades que ofrecen las diferentes fuentes de información científica.
R7 7. Capacidad para evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de la información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.
R8 8. Conocimiento de los conceptos fundamentales y adquisición de las destrezas básicas de gestión de información.
R9 9. Capacidad para estructurar y adecuar la información obtenida con la finalidad de profundizar en temas científicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran grupo
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.

32 C41 C42 C44
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo mediano
-Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para
la búsqueda, elaboración e interpretación de
información documental, elaboración de
indicadores, procesos de operacionalización y de
análisis e interpretación de datos.
-Supervisión,presentación y exposición pública de
trabajos prácticos.
- Realización de prácticas y seminarios en el
aula de informática.
8 C41 C42 C43 C44
03. Prácticas de informática
8
10. Actividades formativas no presenciales
-Realización de un trabajo práctico en grupos
sobre aspectos concretos del
contenido de la asignatura (30 horas de trabajo
en grupo).
-Trabajo personal de estudio (30 horas de trabajo
individual).
- Búsqueda de información de diversas fuentes (30
horas de trabajo grupal).
90 Reducido C41 C42 C43 C44
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo práctico, cada
grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado
es de dos horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.

6 Reducido C41 C42 C43 C44
12. Actividades de evaluación
-Examen escrito sobre los contenidos teóricos y
prácticos de
la asignatura.
-Presentación escrita y exposición oral del
trabajo en grupo.
6 Grande C41 C42 C43 C44

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas.
Pruebas escritas y presentación oral y escrita de las actividades prácticas y/o
el trabajo grupal.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas y seminario en el aula de informática y realización de las actividades que en ellas se proponen (15% de la nota final) Control de firmas y correcciones en aula entre la profesora y el alumnado
Realización de una prueba escrita teórico-práctica: tipo test (40% de la nota final) y de ejercicios prácticos (25% de la nota final) relacionados con los que se hayan llevado a cabo en aula y en sala de informática. Examen
  • Profesor/a
C41 C42 C43 C44
Realización de un trabajo grupal de carácter obligatorio (20% de la nota final) Presentación escrita y defensa oral de un trabajo grupal.
  • Profesor/a
C41 C42 C43 C44

 

Procedimiento de calificación

Se establece un sistema de evaluación continua, a través de los ejercicios y
sesiones prácticas realizadas en el aula y de la asistencia a clases
teórico-prácticas y una evaluación final con la entrega del trabajo grupal y el
examen escrito.
La calificación final del alumno/a vendrá determinada por:
1. La nota obtenida en el examen teórico práctico (65%)
2. La nota obtenida en el trabajo grupal y la asistencia a las sesiones prácticas
relativas al trabajo común de carácter obligatorio(35%).

La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas
en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa
cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes.

Alumnos que no se acojan al relimen de evaluación continua:
-Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 65% de
la calificación final.
-Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la
profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 35% de la
calificación final.

Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Procedimientos y fuentes para la obtención de información de carácter secundario.

        
C41 R1 R4 R6 R7 R8
            2. La gestión de la información I: utilización y valoración de la información recogida para la investigación y la
intervención.
Uso de ejemplos prácticos, como análisis de tablas y gráficos estadísticos relativos a la perpectiva de género,
como el análisis de la Encuesta de presupuestos familiares o la Encuesta anual de Estructura familiar.
        
C41 C42 R1 R4 R6 R7 R8
            3. La gestión de la información II: estructuración, organización y elaboración de datos científicos.
        
C41 C42 C43 C44 R2 R3 R4 R8 R9
            4. Las tecnologías de la comunicación y de la información en la prestación de servicios.
        
C42 C43 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- ARROYO MENÉNDEZ,M. y SÁBADA RODRÍGUEZ, I (coords.)( 2012): Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Ed. Síntesis. Madrid.

-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

 - CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.


- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.


 MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.


- VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y. (2007): Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.


- VALLÉS , M.S. (2000): Técnnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid.

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

CEA D'ANCONA, Mª. A. (2004): Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora.Editorial Síntesis.

CONDE, F. (2009): Análisis socioilógico del sistema de discursos. Cuadernos metodológicos. CIS, Madrid

CORDERO VALDAVIDA, M.(1998): Bancos de datos. Cuadernos metodológicos. CIS, Madrid.

RUIZ OLABUENAGA,J.I. (2012): Metodología de la investigación cualitativa.Universidad de Deusto. Bilbao.

 





MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406009 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

Muy recomendable que hagáis uso de las tutorías para preparar el proyecto de
investigación que hay que entregar a finales de semestre.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Rosario Carvajal Muñoz Profesor Sutituto Interino N
RAQUEL PASTOR YUSTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C35 Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales ESPECÍFICA
C41 Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. ESPECÍFICA
C42 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. ESPECÍFICA
C43 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de comunicarse por escrito y oralmente utilizando la terminología adecuada así como de transmitir con claridad los resultados de una investigación.
R2 Capacidad de conocer las características fundamentales de las metodologías y técnicas participativas.
R3 Capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación social.
R9 Capacidad de dominar los instrumentos informáticos básicos (SPSS para encuesta y Atlas.ti para datos cualitativos) para introducir y analizar datos obtenidos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas.
R4 Capacidad de identificar y utilizar variadas técnicas de recogida y análisis de datos cuantitativos (incluidas las técnicas de muestreo) y cualitativos en ciencias sociales.
R5 Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio.
R6 Es capaz de estructurar y adecuar la información obtenida con la finalidad de profundizar en temas científicos.
R7 Es capaz de reconocer y utilizar las precauciones que hay que observar al desarrollar una investigación social.
R8 Poseer un conocimiento básico de las técnicas de muestreo y de trabajo de campo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de caso a través del visionado de una
película comercial y su posterior análisis y
crítica personal desde los contenidos de la
asignatura.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C35 C41 C42 C43
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO
1. Lectura programada de variados textos:
artículos de prensa, informes de investigación,
artículos de revistas especializadas,capítulos de
libros, etc.
1.1. Presentación en clase de los textos por
parte de los alumnos divididos en pequeños grupos
de trabajo.
1.2. Debate acerca de cada lectura.

2. Grupalmente los alumnos trabajarán entrevistas
cualitativas y/o encuestas para conocer
su dinámica y potencialidades.

3. Práctica de diseño de grupo de discusión.

4. Elaboración de guión de entrevista partiendo
de un supuesto de investigación.

5. Operacionalización de conceptos para encuesta.
16 C35 C41 C42 C43
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de lecturas y temas para las
prácticas.
Estudio de la temas de la asignatura.
Preparación del Proyecto de investigación.
78 Reducido C41 C42 C43
11. Actividades formativas de tutorías
Para la realización del proyecto de
investigación, cada grupo será
tutorizado. El tiempo medio estimado es
de dos horas semanales por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá
requerir tutorización personal para la
realización de sus tareas y estudio.
20 Reducido C41 C42 C43
12. Actividades de evaluación
Evaluaciones de prácticas y examen.
4 Reducido C41 C42 C43

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a
realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios
de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación.

a)  El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluará
mediante una prueba escrita (examen tipo test, y posibilidad de preguntas cortas
de definición y/o relación de conceptos) en la fecha oficialmente establecida, a
esta parte le corresponde un 50% de la nota final.

b) El conjunto de actividades teórico-prácticas representa un 20% en la nota
final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la
exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración
de los conocimientos teóricos a las prácticas.

c) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de
la calificación final.

d) Presentación de proyecto de investigación hasta el 30 de enero de 2015,
inclusive. Comprende el 20% de la nota.

NOTA:
Los alumnos han de obtener en el examen teórico un equivalente al mínimo de 4
sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto,
con vistas a la calificación final de la asignatura.

En cuanto al proyecto, puede hacerse de forma individual o en grupo de no más de
4 personas. Se valora en este trabajo que el tema de estudio esté bien definido y
delimitado (que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y
delimite geográficamente), y fundamentalmente que se utilicen las técnicas
adecuadas para responder a las preguntas de investigación (objetivos de
investigación). Se dará instrucciones en clase de cómo elaborar el proyecto y los
criterios seguidos para evaluarlo. El proyecto definitivo se entrega la última
semana de clase.
Hasta el viernes 6 de noviembre inclusive de 2015 el alumnado ha de entregar al
profesor/a el tema elegido (definición del tema, justificar por qué es
interesante,dónde se realiza la investigación, a qué colectivo/s, por qué a éstos
y no a otros, y por qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo
posible). También hay que entregar, hasta el mismo 6 de noviembre inclusive, un
informe de la exploración bibliográfica referida a publicaciones sobre el asunto
que os interesa. El tema a elegir tiene que adecuarse  a las materias que son
competencias del Grado Universitario que estáis realizando, en este caso al Grado
de Trabajo Social.


2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL:
Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura, contactando
previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con
suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende:
* Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios,
relacionados con los ejercicios de prácticas. (60% de la calificación final).
* Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por
escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final).
Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Diseño de un proyecto de investigación Redacción del proyecto y exposición oral del mismo.
  • Profesor/a
C35 C41 C42 C43
Realización de actividades prácticas Lecturas de textos. Ejercicios de diseño de grupos de discusión. Ejercicios de Operacionalización de Conceptos. Ejercicios sobre elaboración de guión para entrevistas en profundidad. Lecturas y debates en clases para establecer las diferencias entre metodología cuantitativa y cualitativa. Ejercicios en aula de informática para dominar los elementos básicos de introducción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos (SPSS para encuesta y ATlas.ti para técnicas cualitativas).
  • Profesor/a
C41 C42 C43
Una prueba teórica. Examen escrito de preguntas tipo test y con posibilidad también de preguntas de definición de conceptos y/o relación de conceptos.
  • Profesor/a
C35 C41 C42

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
- Una prueba teórica: 50% nota final
- Conjunto de actividades prácticas: 20% nota final
- Participación: 10%.
- Realización y exposición del proyecto: 20% nota final:

SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL:
- Examen final = 60%
- Proyecto de investigación y defensa oral del mismo = 40%
Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción a la investigación social, aspectos generales. Características fundamentales de las
metodologías y técnicas participativas.

Tema 2. Diseños de investigación e indicadores sociales para la medición social.

        
C35 C41 C42 C43 R7 R8
            Tema 3. La encuesta: el cuestionario y el muestreo en la investigación por encuesta. Teoría y práctica.
        
C41 C42 C43 R9 R4 R8
            Tema 4. El grupo de discusión para investigar el discurso social
        
C41 C42 R2 R9 R4 R6
            Tema 5. La entrevista en profundidad (entrevista cualitativa)
        
C41 C42 R9 R4 R5
            Tema 6. Observación cuantitativa y Observación cualitativa. Investigación- Acción participante.
        
C41 C42 C43 R2 R9 R4 R5
            Tema 7. Análisis de contenido desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa (Programa SPSS para Encuesta y programa
Atlas.ti para datos de técnicas cualitativas).
        
C41 C42 C43 R2 R3 R9 R4 R5
            Tema 8. La realización de informes de investigación y proyectos.
        
C41 C42 C43 R1 R4 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- ANGUERA, M.T. (1989). Metodología del a observación en ciencias sociales. Cátedra: Madrid

- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica. Colección Cuadernos Metodológicos. Madrid, Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

- BELL, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.

- CANALES, F.H., yotros, (1986). "Universo y muestra", en Metodología de investigación. Limusa: México.

-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

 - CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw Hill.

- CLEGG, F., (1974). "El muestreo", en Esatdística fácil aplicada a las ciencias sociales. Crítica: Barcelona.

 - DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social. McGraw Hill.

 

 - GABARRÓN, L.R; HERNÁNDEZ LANDA, L. (1994): “Investigación participativa”. Cuadernos Metodológicos, núm. 10. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

 - GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.

 -GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.

- FACAL FONDO, Teresa, (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Madrid: Paraninfo

 MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.

- MORENO, J.A. (1972). Cómo realizar una investigación social. Marsiega: Madrid.

 - NAVARRO YAÑEZ, C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad los sociólogos y sociólogas?, en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto, pp. 43-80.

 - NAVARRO YAÑEZ, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L., Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.

 - ORTÍ MATA, M. (2007): “La investigación-acción participativa”, en: VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y.: Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

 - RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I., y MELGOSA, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.

 - VALLES, Miguel S., (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

- ANDER- EGG, E.(1987). "Elaboración del cuestionario", en Técnicas de Investigación social, Ateneo: Mëxico.

- BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.

 - Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

- BUGEDA SÁNCHIZ, J. (1974). La medida en las ciencias sociales. Confederación Española de Cajas de Ahorros: Madrid.

- COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid.- 

CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.

- GARCÍA FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J., y ALVIRA, F. (1990). Elanálisis de la realidad social y técnicas de investigación.

GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza.

- HERNÁNDEZ, R. (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw- Hill.

  - MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.

- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. 

- GUASH, O., (2002). Observación participante. CIS, pp. 46-95. 

VALLES, M. S., (2002) Entrevistas cualitativas. CIS, Cuadernos Metodológicos n.º 32.

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.

MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido", en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo", en: GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza





PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406031 PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL Créditos Teóricos 6
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C51 Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales ESPECÍFICA
C52 Prevenir contra una comprensión y una práctica profesional orientada por el paternalismo ESPECÍFICA
C53 Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo
R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula,
seminarios.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos y aprendizaje basado en
problemas.
48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del
aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas,
tanto presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumnado deberá optar al inicio del curso por uno de estos sistemas de
evaluación:
Evaluación continua
Evaluación mediante examen final

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua:
Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III
(hasta 1.33 puntos).
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.

Para poder sumar la calificación obtenida en las actividades programadas habrá de
obtenerse, al menos, una nota de 4 en el examen final.

Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil
y Sociología).

2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social).

3) Género y empresa (Organización de Empresas y
Psicología Social).





        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

Bibliografía Específica

CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 





POLÍTICAS SOCIALES (I)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406021 POLÍTICAS SOCIALES (I) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de sociología I y sociología II del curso anterior.

 

Recomendaciones

Os recuerdo que las prácticas constituyen una parte de la nota final, y por tanto
os conviene no descuidarlas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Rosario Carvajal Muñoz Profesor Sutituto Interino N
Beltran Roca Martinez Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C23 Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional. GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de analizar los distintos elementos constitutivos de la política social. Comprender algunos de los factores explicativos de la crisis y cambio de las políticas sociales.
R4 Conocer las bases y fundamentos del Estado social y contexto en el que se origina.
R2 Conocer los elementos instituciones y políticos que tienen que ver con la política social.
R3 Conocer tipología y características de políticas sociales, a qué colectivos o problemas sociales responden.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE.
Definir qué es política social, relacionada con
las respuestas de los gobiernos a los problemas
sociales.
Orígenes y fundamentos del Estado Social.
Desarrollo y evolución del Estado de Bienestar.
teorías, modelos explicativos del Estado del
Bienestar.
Crisis del Estado del Bienestar.
Conseuencias de la globalización en la crisis del
tradicional Estado de Bienestar.
32 C10 C22
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO O REDUCIDO
Se realizarán trabajos en grupo, sobre algún
documental o texto relacionado con las políticas
sociales, que tienen que ver con los temas
tratados en la asignatura.

1. Ejercicio práctico de comprensión y crítica, a
través de texto y/o película, sobre los orígenes
de la política social.
2. Ejercicio práctico para trabajar sobre el
contexto de la política social a finales del
siglo XIX.
3. Ejercicio práctico de comprensión y síntesis
sobre la génesis del Estado del Bienestar en el
siglo XX.
4. Ejercicio práctico de comprensión y síntesis
sobre las diferentes ideologías y/o pensamiento
práctico en torno a cómo puede concebirse la
política social.
5. Ejercicio práctico sobre el impacto de la
ideología neoliberal y la política social de la
segunda mitad del siglo XX.
6. Ejercicio práctico, ya sea mediante texto y/o
documental o película, sobre la crisis del Estado
del Bienestar y el efecto de la globalización.

Se tendrá en cuenta en la realización de las
prácticas relacionar de forma crítica con
noticias de actualidad, con relación a la
política social imperante, y al pensamiento
político que domina en las decisiones que toman
los gobiernos sobre determinados problemas
sociales.
16 C10 C22 C23 C25
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda de información.
- Consultas en espacio virtual.
- Lecturas programadas de trabajo autónomo para
preparación de las prácticas.
- Horas de estudio en casa.
40 Grande C10 C22 C25
11. Actividades formativas de tutorías
22 Reducido
12. Actividades de evaluación
evaluación actividades correspondiente a cada uno
de los temas, que tendrán que preparar con
antelación, de forma no presencial.
10 Reducido C10 C22
13. Otras actividades
Horas dedicadas a completar información sobre
temas de la asignatura, trabajando bibliografía
específica, por ejemplo.
30 Grande C10 C22 C23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

a) El examen de contenidos teóricos de la asignatura tiene un valor en la nota
final del 75%. El examen será tipo test y con posibilidad de preguntas cortas de
definición y/o relacíón de conceptos.
b) Las prácticas equivalen al 15% de la nota final.
c) Se valora también la asistencia a clase, que equivale al 10% de la
calificación final, de especial interés para algunas prácticas.

NOTA:
Para sumar las calificaciones obtenidas en las prácticas es necesario que el
alumno/a obtenga un mínimo al equivalente al 4 sobre 10, en el examen teórico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicio práctica de una lectura relacionado con el tema de la asignatura. Se pide al alumnado que relacione la lectura con la teoría vista en clase.
  • Profesor/a
C10 C25
El examen teórico será tipo tests, con posibilidad de incluir preguntas cortas de definición de conceptos o de relacionar conceptos. Clases Teóricas: se desarrollan los temas teóricos de la asignatura, utilizando los medios informáticos, presentación en power point, clases magistrales, y se valora la participación de los alumnos en clase.
  • Profesor/a
C10 C22 C23 C25
Visionado de películas que traten alguna problemática social en el que afecte especialmente a la población el tipo de política social adoptada por los gobiernos. Una de las propuestas para las prácticas es ver la película "Daens", que narra las dificultades sociales en el momento histórico de los orígenes del Estado Social. Los documentales o películas de interés para esta asignatura son las que traten de la constitución del Estado de Social e ideologías políticas asociadas. El visionado de películas, con actitud crítica, además de otras prácticas,sirven para abrir un debate en clase y elaborar un informe de forma individual o en grupo relacionando lo que se ha visto con las cuestiones teóricas abordadas en clase.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C10 C22 C25

 

Procedimiento de calificación

a) Examen teórico 75%.
b) Ejercicios prácticos 15%.
c) Participación en clase, de especial interés para algunas prácticas, 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
C10 C22 C23 C25
            Esta asignatura de Política Social I  se centra en el origen y desarrollo de la política social,  y pone énfasis en
la adquisición de las nociones y conceptos claves de esta política, así como en la  comprensión de los procesos
históricos en la configuración de la política social contemporánea, los fundamentos del Estado social y la crisis
del Estado del Bienestar. La asignatura se completa con la asignatura de Política Social II impartida en el segundo
semestre, que  recoge de forma más específica políticas sociales aplicadas desde una perspectiva local, estatal y
europea.

Tema 1. La concepción de la política y su génesis histórica en relación con la "acción social".

Tema 2. Bases y fundamentos del Estado Social, contexto en el que se origina (orígenes y desarrollos del capitalismo y
la configuración del Estado liberal).

Tema 3. Desarrollo del Estado Social y configuración del Estado del Bienestar en el siglo XX.

Tema 4: Teorías, modelos explicativos del Estado del Bienestar.

Tema 5. La crisis del Estado del Bienestar.

Tema 6: Globalización, cambios económicos, sociales, y culturales y su influencia en la crisis del Estado del
Bienestar.

        
C22 C23 R1 R4 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

CALVO ORTEGA, Francesc, (2001), Una aproximación a la política social de la relación.

ESPING ANDERSEN, G. y PALIER, B (2010). Los tres grandes retos del Estado de Bienestar”. Barcelona, Ariel.

 

ESPING ANDERSEN, G. (2000). Fundamentos Sociales de las economías postindustriales. Ariel: Barcelona.

GINÉS, Salvador, y SARASA, Sebastián, (1997), Buen gobierno y política social. Barcelona: Ariel.

GINER, Salvador, (2008), Historia del Pensamiento Social. Barcelona: Ariel.

IZQUIERDO, Juan de Dios, TORRES, Rubén Dario, MARTINEZ, Laura (2011). Estado de Bienestar y Trabajo social. Madrid: Ediciones Académicas.

MONTAGUT, Teresa (2009). “Política Social. Una introducción”. Ariel. Barcelona


NAVARRO, Vicent (2000). “Neoliberalismo y Estado del Bienestar”. Ariel. Barcelona

 

NAVARRO, Vicent (2003). “Bienestar insuficiente, democracia incompleta. De lo que no se habla en nuestro país”. Anagrama. Barcelona

 

OCHANDO CLARMUT, C., (1999). El estado de bienestar: objetivos, modelos y teorías explicativas. Alianza: Madrid

SCHNOLLER, Gustavo, (2007), Política social y economía política (cuestiones fundamentales).

PROCACCI, G., (1999), "Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los Estados del Bienestar" en García, S., y Lukes, S., (comps.), Identidad y participación. Madrid: Siglo XXI, pp. 15-44.

ADELANTADO, (1999). Cambios en el Estado del bienestar. Barcelona: Icaria.

ALEMÁN BRACHO, Carmen, (2006), Política social y Estado del Bienestar. Barcelona: Tirant lo Blanch.

GLAZER,Nathan, (1992), Los límites de la política social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

JOHNSON, N. (1990). El estado de bienestar en transición. La teoría y la práctica del pluralismo del bienestar. Ministerio de Trabajo y Seguridad Slocial: Madrid.

LIS, C. y SOLY, H., (1986). Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial. Akal: Barcelona.

MISHRA. R. (1993). El estado de Bienestar en crisis. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Madrid.

MORENO, Luis, y PÉREZ IRUELA, Manuel, (1992), Política social y Estado del Bienestar.

MORENO, Luis (2009). Reformas de las políticas del Bienestar en España. Madrid: Siglo XXI.

MUÑOZ DE BUSTILLO (2000). El estado de bienestar en el cambio de siglo. Alianza: Madrid.

NAVARRO, V. (2000): “Globalización económica, poder político y Estado de bienestar”. Ariel. Barcelona.

RODRIGUEZ, Federico, (1979), Introduccción a la política social. Ediciones Civitas, Fundación Universidad Empresa.

RUBIO LARA, J. (1991). La formación del Estado social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Madrid.

STINGLITZ, J.E., (2002). El malestar en la globalización. Tecno: Madrid.

TITMUSS, R., (1981). Política Social. Ariel: Barcelona.

VIDAL, F. (2006). V Informe de Políticas Sociales. Madrid: Ed. Fuhem.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

AA.VV. (2007). “El Estado de Bienestar ante los nuevos riegos sociales”. Col. Ekonomi Gerizan, Nº. 14.  Ed. Federación Vasco-Navarra de Cajas de Ahorro.


ANISI, D. (1995). Creadores de escasez: del bienestar al miedo. Madrid: Alianza.


AREDNT, Hanna (1997). ¿Qué es la política? Paidós: Barcelona.

CAPELLA, J.R., (1993). Los ciudadanos siervos. Trotta: Madrid.

BECK, Ulrich, (2001), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Paidós: Barcelona.


ESTEFANÍA, Joaquín, (2003). La cara oculta de la prosperidad. Taurus: Madrid.

 

 FERNANDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, (2007), Política Social Europea y Comunidades Autónomas. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomas y  FUENTE ROBLES, Yolanda M. (coords.), (2009). Política Social y Trabajo Social.

 

MISHRA, R. (1994). “El estado de bienestar en la sociedad capitalista. Políticas de desmantelamiento y conservación en Europa, América del Norte y Australia”. Ministerios de Asuntos Sociales. Madrid

 

LIS, Cathalina y SOLY, Hugo (1985). Pobreza y capitalismo en la Europa Preindustrial (capítulo 5). pp. 211-219. AKal: Madrid.

LUHMANN, N. (1993). “Teoría política en el Estado de Bienestar”. Alianza. Madrid

PEÑA SÁNCHEZ, Antonio Rafael (1997), Un apunte sobre la actual crisis del Estado del Bienestar. Monografías Sociedad y Bienestar, pp. 42-52.

PORCAR REBOLLAR, Francisco, (1999). Una historai de liberación, mirada cultural a la historia del movimiento obrero. HOAC: Madrid

SAMPEDRO, José Luís (2010). El mercado y la globalización. Destino: Madrid.

TORRES LÓPEZ, J. (2011). Contra la crisis otra economía yotro modo de vivir. Hoac: Madrid.

NAVARRO, V. Torres, J., y Gazón, A. (2011). Hay alternativas. Ediciones Sequitur: ATTAC España: Madrid.

 

 





SOCIOLOGÍA DE LAS MIGRACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406037 SOCIOLOGÍA DE LAS MIGRACIONES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Haber cursado al menos una asignatura de introducción a la Sociología

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO ESTEPA MAESTRE PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Beltran Roca Martinez Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan GENERAL
C51 Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales ESPECÍFICA
C53 Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.
R2 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R1 Ha adquirido herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 C25 C51 C53
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 C25 C51 C53
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumnado
99 C25 C51 C53
12. Actividades de evaluación
Prueba final
3 C25 C51 C53

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición  de las competencias que se trabajan en la asignatura,
los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del estudiante.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas desarrolladas en clase a lo largo del semestre
  • Profesor/a
C25 C51 C53
Participación activa en clase
  • Profesor/a
C51
Prueba final escrita
  • Profesor/a
C25 C51 C53

 

Procedimiento de calificación

- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final.
- Actividades prácticas:20% de la nota final
- Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final.

Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será
precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita.

El alumnado que por causas justificadas no pueda asistir a clase, tendrá la
opción de presentarse al examen (70% de la calificación final) y realizar el
trabajo práctico (30% de la calificación final). Igualmente, deberá sacar al
menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Caracterización de los flujos migratorios contemporáneos
        
C51 R2
            Causas y consecuencias sociales de los movimientos migratorios

        
C51 R2
            Condiciones de trabajo, salud y condiciones de vida de los inmigrantes
        
C51 C53 R2 R1
            Discursos sociales: discriminación y prejuicios
        
C25 C51 R3
            Gestión de la diversidad. Políticas de integración social
        
C25 R2
            Líneas clásicas y modernas en la intervención social en el ámbito de las
migraciones
        
C25 C51 R2
            Movimientos sociales y migraciones
        
C25 C51 R3
            Perfil de la población extranjera y sus necesidades
        
C25 C51 R2
            Teorías y conceptos básicos en el estudio de las migraciones

        
C51 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


CUBEROS GALLARDO, FJ. (2009) “Redes sociales e integración de los inmigrantes. El caso de las mujeres ecuatorianas residentes en Sevilla”. REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Año XVII. Núm. 32. Pág. 61-80.

 

Martín Díaz, Emma; Moreno Maestro, Susana; Cuberos Gallardo, Francisco José y Castellani, Simone. "Mujeres migrantes en la era de la globalización. Ecuatorianas y senegalesas en Sevilla" [en línea]. Revista Andaluza de Antropología, Num. 3, septiembre de 2012. http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n3/geisa.pdf [Consulta: 18 de junio de 2013]. ISSN: 2174-6796 

 

Miyar Busto, María; Garrido Medina Luis: "la dinámica de los flujos migratorios de entrada en España", Presupuesto y Gasto Público, Num. 6, pags 11-23.

Stark, Oded (1993) La migración del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabjo y Seguridad Social.


Félix Tezanos, J. (2007) “Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales

y culturales en los países de recepción. Doce tesis sobre inmigración y exclusión social”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. nº 117, pp. 11-34.

 

Sassen, S (2007)  “La conformación de los movimientos migratorios transnacionales”. En Una Sociología de la Globalización. ed. Katz, Buenos Aires. cap. 4, pp. 165 – 204.

 

Wieviorka, Michel (2009) El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.


 

 

MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2007): Sociología. Prentice-Hall. Madrid.

 





SOCIOLOGÍA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406005 SOCIOLOGÍA I Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Manejar manual recomendado

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL GONZALEZ SANCHEZ PROFESOR ASOCIADO N
MARIA ROSA MUÑOZ LEONISIO Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C30 Conocimiento de los conceptos básicos de sociología que explican la realidad social y su problemática ESPECÍFICA
C31 Comprender los procesos de transformación social en conexión con el desarrollo histórico de la disciplina sociológica ESPECÍFICA
C32 Capacidad para comprender las dinámicas de funcionamiento de los grupos sociales y su interacción mutua, así como para analizarlos desde una perspectiva sociológica ESPECÍFICA
C33 Conocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales ESPECÍFICA
C34 Capacidades elementales para definir y caracterizar grupos de población con necesidades, intereses o problemáticas específicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Cambio social, conformidad , desviación social
R7 Conocer el funcionamiento de los grupos sociales y de las organizaciones
R1 Conocer los elementos de la epistemología de las ciencias sociales
R5 Construcción social de la exclusión
R4 Estratificación social
R6 Instituciones sociales
R2 Manejar los conceptos básicos de la teoría sociológica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina para el gran grupo.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis y
crítica personal con relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C12 C30 C31 C32 C33 C34
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas dividiendo la clase en dos grupos de
prácticas
2. Debate sobre los casos visionados en el gran
grupo, relacionando lo observado y lo leido
(según los textos
de referencia).
3. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
4. Participación espontánea del alumnado.
16 C12 C30 C31 C32 C33 C34
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal de estudio y realización de
las
tareas programadas.
95 C12 C30 C31 C32 C33 C34
11. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de las actividades prácticas.
- El alumnado podrá requerir la atención del
profesor en el horario de tutoría,
siempre que lo necesite.
1 C30
12. Actividades de evaluación
- Realización de una o dos pruebas de conceptos
básicos a lo largo del cuatrimestre.
- Participación en clase y realización de las
tareas que se propongan en clase.
- Otras actividades por determinar
6 C12 C30 C31 C32 C33 C34

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición  de las competencias que se trabajan en la asignatura
, los resultados del aprendizaje  asi como la actitud y participación del
estudiante

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades realizadas durante el curso Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas
  • Profesor/a
C30 C31 C32 C33 C34
Examen teorico práctico escrito al final del curso Se valorará especialmente la clara exposición de los contenidos, asi como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones
  • Profesor/a
C12 C30 C31 C32 C33 C34
Participación activa del alumno Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase
  • Profesor/a
C12 C30 C31 C32 C33 C34

 

Procedimiento de calificación

Prueba objetiva
Examen teorico práctico:  80%
Evaluación contínua
Participación activa : 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.Epistemologia de las ciencias sociales.Que es la sociologia. Concepto y objeto de la sociología . Origenes y
precursores de la sociología.Desarrollo del pensamiento sociologico.Diferencia con otras CC.sociales
        
C30 R2
            Tema 2.El caracter científico de la sociología.la investigación social. Métodos y técnicas de la sociología
        
C12 C30 R1 R2
            Tema 3. Sociedad y cultura. Características y elementos
        
C31 C34 R1 R2
            Tema 4.Cambio social
        
C31 R3 R2
            Tema 5. Socialización.Roles sociales. Diferenciación de socializacion por género.Construccion social del
género.Perspectivas sobre la desigualdad de género. Conformidad y desviación social
        
C12 C30 C32 C34 R3
            Tema 6. Clase , estratificación social y desigualdad
        
C12 C33 R4
            Tema 7. Exclusión social
        
C12 C30 C32 R5
            Tema 8. Instituciones sociales. Familia, educación,religión, salud.
        
C12 C30 C34 R6 R2
            Tema 9. Grupos sociales y organización
        
C12 C32 C34 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. (2000): Sociología, Prentice Hall, Madrid

CRAIGH CALHOUN .Sociología.McGraw Hill. Madrid

 

 

GARCIA, M. (1998), Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia.

GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.

 

Bibliografía Específica

 

- KERBO, H.J. (2004): Estratificación social y desigualdad. McGraw Hill. Madrid.

 

MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid.

 

 

MORGAN, G., (1990): Imágnes de la Organización. Ra-Ma Editorial, Madrid.

 

RITZER, G. (1996): La macdonalización de la sociedad. Ariel, Barcelon

 





SOCIOLOGÍA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406006 SOCIOLOGÍA II Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Haber cursado Sociología I.

 

Recomendaciones

MANEJAR ALGUNO DE LOS MANUALES DE SOCIOLOGÍA GENERAL RECOMENDADOS.
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado
de escucha activa, participación yrespeto al trabajo de los compañeros y el
docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado
en elmantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento,
respeto y orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO ESTEPA MAESTRE PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C31 Comprender los procesos de transformación social en conexión con el desarrollo histórico de la disciplina sociológica ESPECÍFICA
C33 Conocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales ESPECÍFICA
C35 Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales ESPECÍFICA
C36 Comprender las múltiples interacciones y canales de comunicación entre Sociedad Civil y Estado ESPECÍFICA
C37 Capacidad para reconocer y analizar los rasgos socioeconómicos básicos de las sociedades actuales ESPECÍFICA
C38 Comprender los fenómenos burocráticos como elementos de poder y socialización, tanto públicos como privados ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Análisis de valores, participación social y cambio cultural
R2 Capacidad para caracterizar la estructura social española y europea actuales.
R3 Capacidad para reconocer los factores que intervienen en el cambio social con especial referencia a la acción de los factores culturales
R4 Capacidad para reconocer los factores que intervienen en el cambio social con especial referencia a los nuevos movimientos sociales, conociendo y comprendiendo las múltiples interacciones entre la sociedad civil y el Estado.
R1 Capacidad para reconocer los procesos de transformación social desde una perspectiva transnacional.
R6 Conocimiento sobre instituciones sociales.
R7 Conocimiento sobre la construcción social de la exclusión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis y
crítica personal con relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C31 C35 C36 C37 C38
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO O REDUCIDO
1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
2. Debate sobre los casos visionados en el gran
grupo, relacionando lo observado y lo leido
(según los textos
de referencia).
3. Lectura de textos preseleccionados. Debate
fundamentado.
3. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
4. Participación espontánea del alumnado.
16 C31 C36 C37 C38
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la asignatura a lo largo del semestre
31 Grande C31 C36
11. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de las actividades prácticas.
- El alumnado podrá requerir la atención del
profesor en el horario de tutoría,
siempre que lo necesite.
20 Reducido C37
12. Actividades de evaluación
- Realización de una o dos pruebas de conceptos
básicos a lo largo del cuatrimestre.
- Participación en clase y realización de las
tareas que se propongan en clase.
- Otras actividades por determinar
6 C31 C33 C35 C36
13. Otras actividades
- Lecturas para trabajo autónomo del alumnado.
- Búsqueda bibliográfica para algunas prácticas.
- Tutorías virtuales.
45 Grande C31 C36

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición  de las competencias que se trabajan en la asignatura,
los resultados del aprendizaje  asi como la actitud y participación del
estudiante.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN EL AULA A LO LARGO DEL CUATRIMESTRE. Se valorará la precisión en el uso del lenguaje y la coherencia de los contenidos. La capacidad de análisis y de usar correctamente el lenguaje propio de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C31 C33 C36 C37 C38
ASISTENCIA PARTICIPATIVA DEL ALUMNO
  • Profesor/a
EXAMEN ESCRITO. PUEDEN COMBINARSE PREGUNTAS CORTAS, TIPO TEST Y PREGUNTAS DE DESARROLLO. En el desarrollo de lo preguntado se valorará especialmente la clara exposición de los contenidos, el uso adecuado del lenguaje y la coherencia de las explicaciones y la capacidad de análisis crítico.
  • Profesor/a
C31 C33 C35 C36 C37 C38

 

Procedimiento de calificación

- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final.
- Actividades prácticas:20% de la nota final
- Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final.

Para aquellos alumnos que no puedan someterse al sistema de evaluación continua
por causas justificadas, la evaluación se hará a partir del examen final (80%) y
un trabajo bibliográfico sobre algún tema de la asignatura (20%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO EN UNA PERSPECTIVA TRANSNACIONAL. Teorías del
desarrollo: de la modernización al pos-desarrollo vinculados al fenómeno de la Globalización.
        
C31 C33 C35 C37 R1
            TEMA 2. GRUPOS SOCIALES Y ORGANIZACIONES. Definiciones, Enfoques teóricos, Tipologías
        
C36 C38 R2 R3
            TEMA 3: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA EXCLUSIÓN:  Indicadores y factores de exclusión social.
La desigualdad en España.
        
C31 C35 C37 C38 R2 R3 R1 R7
            TEMA 4: INSTITUCIONES SOCIALES, TERCER SECTOR Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Interacciones entre la sociedad civil y el
estado
        
C36 R6
            TEMA 5: LA LÓGICA DE LA ACCIÓN COLECTIVA Y LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES: La globalización de la protesta

        
C31 C36 R4 R1
            TEMA 6: VALORES, PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CAMBIO CULTURAL. Perspectiva de género
        
C31 C33 C37 C38 R5 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S. (2000): Sociología. McGrawHill. Madrid.

- DE MIGUEL, J. (1999): Estructura y cambio social en España. Alianza Universitaria.

- FERREIRA, Manuel, RODRIGUEZ, J, (2006), Sociología de la discapacidad: una propuesta teórico crítica. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. (Recurso electrónico de la UCA)

- GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.

- GINER,S. LAMO DE ESPINOSA,E. TORRES,C. (1998): Diccionario de Sociología. Ciencias
sociales. Alianza Editorial. Madrid.

- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2007): Sociología. Prentice-Hall. Madrid.

- MIDDENDORKK, Wolf, (1961), Sociología del delito: fenomenología y morfología de la conducta asocial. Madrid. REvista de Occidente.

- GONZÁLEZ, J. J.  y  REQUENA, M. (2006):  Tres décadas de cambio social en España.
Alianza Editorial. Madrid. 

- SZTOMPKA, P. (2004): Sociología del cambio social. Alianza Universidad Textos.
Madrid.

 

Bibliografía Específica

- PUYOL, R.: Demografía y mundialización en VIDAL BENEYTO, J. (2003): Hacia una
sociedad civil global. Taurus. Madrid.

- SENNET,R. (2000): La corrosión del carácter. las consecuencias personales del
trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Barcelona.

- VIDAL BENEYTO, J. (2003): Hacia una sociedad civil global. Taurus. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

Dell, Ordine, Jose Luis (2005), Sobre la relatividad de la idea de delito (Recurso electrónico de la UCA)





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.