Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BUQUES ESPECIALES II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413018 | BUQUES ESPECIALES II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Formación marítima y sanitaria básica y tener conocimientos de los conceptos básicos de química.
Recomendaciones
Tanto la asistencia regular a la impartición de contenidos como la consulta en el aula virtual de información adicional y relevante, contribuyen a una mayor comprensión y asimilación de los conceptos básicos de la materia. De igual modo, se aconseja consultar de manera regular el aula virtual para comprobar tanto la actualización de contenidos y temas como la notificación de avisos e información relativa a la impartición de clases y realización de exámenes.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
YOLANDA | AMADO | SANCHEZ | Profesor Sustituto Interino | N |
Angel M | García | Martínez | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. | GENERAL |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina. | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval | GENERAL |
E13 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E33 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas. | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W33 | Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W34 | Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W7 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales. |
R2 | Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas. |
R6 | Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques RO-RO de pasaje y buques de pasaje distintos a buques RO-RO. |
R5 | Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros. |
R4 | Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales. |
R1 | Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE Características de los cargamentos Exposición general, con demostraciones prácticas, de las propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos químicos y los gases cuando se transportan a granel; relación entre la presión del vapor y la temperatura; efecto de la presión sobre el punto de ebullición; explicación de los conceptos de presión de vapor de saturación, difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión espontánea; consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad; explicación elemental de los tipos de cargas electrostáticas; símbolos y estructuras químicas; aspectos de la química de los ácidos y de las bases, y reacciones químicas de compuestos bien conocidos, que permitan utilizar con propiedad los códigos. Toxicidad Explicación elemental de los principios y conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos tanto agudos como crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos. Riesgos Explicación de los riesgos, que incluye: .1 riesgos de explosión y de inflamación, límites de inflamabilidad y fuentes de ignición y explosión; .2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros inherentes al contacto de los productos con la piel, a la inhalación y a la ingestión; falta de oxígeno, haciendo especial hincapié en los sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de la carga que se transporta; tipos de accidentes que puede sufrir el personal y actuación correcta a la hora de dispensar primeros auxilios; .3 riesgos para el medio ambiente, a saber: efectos en la vida humana y la flora y fauna marinas del derrame de hidrocarburos, productos químicos o gases en el mar; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros del arrastre de la nube de vapor; efecto de la presión del vapor y de las condiciones atmosféricas; .4 riesgos que entraña la reactividad; reacción espontánea; polimerización; efectos de la temperatura; impurezas que actúan como catalizadores; reacciones en contacto con el aire, el agua u otros productos químicos; y .5 riesgos de corrosión, que abarcan: los peligros para el personal; los ataques que sufren los materiales de construcción; y los efectos de la concentración y el desprendimiento de hidrógeno. Prevención de los riesgos Inertización, relleno con agua, agentes desecantes y técnicas de monitorización; medidas contra la formación de cargas electrostáticas; ventilación; segregación; inhibición de los riesgos que entraña el cargamento e importancia de la compatibilidad de materiales. Equipo de seguridad y protección del personal Función y calibración de los instrumentos de medición y equipo análogo; dispositivos especiales para la extinción de incendios; aparatos respiratorios y equipo para la evacuación de los buques tanque; utilización sin riesgos de la indumentaria y equipo protectores; empleo del equipo de respiración artificial y de otro tipo de equipo de salvamento y evacuación. Prevención de la contaminación Procedimientos para prevenir la contaminación del aire y del agua, y medidas que procede tomar en caso de derrame, incluida la necesidad de: .1 transmitir de inmediato toda la información pertinente a los oficiales competentes cuando se detecta un derrame o cuando se produce algún fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame; .2 informar con rapidez al personal de tierra encargado de las operaciones de respuesta; y .3 implantar correctamente los procedimientos de a bordo destinados a contener los derrames. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de petroleros Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos; sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga, incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización; importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la contaminación del aire y del agua. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización; factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y procedimientos adecuados. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos y las operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de los quimiqueros Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar correctamente las guías de seguridad correspondientes. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga; sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de tanques. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración); sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de salvamento. Lucha contra incendios Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida la utilización de sistemas de rociadores de agua. Física y química Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel en condiciones de seguridad, que abarcan: .1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases; compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras; .2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y .3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío. Riesgos para la salud Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye: .1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL); .2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y .3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos. Contención de la carga Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales, revestimientos, aislamiento y compatibilidad. Contaminación Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos. Sistema de manipulación de la carga Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica; filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2; sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares. Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad. Prácticas de seguridad y equipo correspondiente Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición. Procedimientos de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables. Principios generales de las operaciones de carga Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia y accidentes del personal. |
40 | C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
03. Prácticas de informática | 10 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 74 | C10 C11 C4 C5 C9 E5 E6 W10 W33 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | C10 C11 C4 C5 C9 E5 E6 W10 W33 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen |
|
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Proyecto y características de los buques tanque para el transporte de gas licuado Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un buque tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden: .1 los tipos de buques tanque para el transporte de gas licuado y las construcciones de los tanques de carga .2 la disposición general y la construcción .3 los sistemas de contenciónde la carga, incluidos los materiales de construcción y aislamiento .4 el equipo y los instrumentos para la manipulación de la carga, que comprenden: .1 las bombas de carga y la disposición de bombeo .2 las tuberías y válvulas de la carga .3 los dispositivos de expansión .4 las pantallas cortallamas .5 los sistemas de vigilancia de la temperatura .6 los sistemas de medición del nivel de los tanques de carga .7 los sistemas de control y vigilancia de la presión de los tanques .5 el sistema de mantenimiento de la temperatura de la carga .6 los sistemas de control de la atmósfera de los tanques(gas inerte, nitrógeno), que comprenden los sistemas de almacenamiento,generación y distribución .7 los sistemas de calefacción de los coferdanes .8 los sistemas de detección de gases .9 el sistema de lastre .10 los sistemas de recuperación del vapor .11 los sistemas de relicuación .12 el sistema de parada de emergencia para la carga .13 el sistema de transferencia del mando - Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su funcionamiento sin riesgos. - Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga - Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad estructural del buque - Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación de las prescripciones relativas a la gestión de la seguridad - Suficiencia para aplicar los preparativos, procedimientos y listas de comprobaciones para la seguridad de todas las operaciones de carga, que comprenden: .1 las operaciones posteriores al atraque y el embarque: .1 inspección de la carga .2 inertización (reducción del O2 y del punto de rocío) .3 gasificación .4 enfriamiento .5 embarque .6 deslastrado .7 muestreo, incluido el realizado en circuito cerrado .2 travesía: .1 enfriamiento .2 mantenimiento de la presión .3 evaporación .4 inhibición .3 descarga: .1 descarga .2 lastrado .3 sistemas de agotamiento y limpieza .4 sistemas para liberar líquido de los tanques .4 preparación para el preatraque: .1 calentamiento .2 inertización .3 desgasificación .5 transbordo de buque a buque - Suficiencia para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga, que comprenden: .1 la fase líquida .2 la fase gaseosa .3 la cantidad a bordo .4 la retención a bordo .5 los cálculos de evaporación de la carga - Suficiencia para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga - Conocimiento y comprensión de las propiedades químicas y físicas básicas y de las definiciones pertinentes relativas al transporte sin riesgos de gases licuados a granel en buques, que comprenden: .1 la estructura química de los gases .2 las propiedades y características de los gases licuados (incluido el CO2) y de sus vapores, entre otras: .1 las leyes elementales de los gases .2 los estados de la materia .3 las densidades de los líquidos y los vapores .4 la difusión y mezcla de gases .5 la compresión de gases .6 la relicuación y refrigeración de gases .7 la temperatura crítica de los gases y la presión .8 el punto de inflamación,los límites superiores e inferiores de explosividad, la temperatura de autoignición .9 la compatibilidad,reactividad y segregación positiva de gases .10 la polimerización .11 la presión de vapor saturado/temperatura de referencia .12 el punto de rocío y de burbujeo .13 la lubricación de los compresores .14 la formación de hidratos .3 las propiedades de los líquidos simples .4 la naturaleza y propiedades de las soluciones .5 las unidades termodinámicas .6 las leyes y diagramas de la termodinámica básica .7 las propiedades de los materiales .8 los efectos de las bajas temperaturas-fractura por fragilidad - Comprensión de la información que figura en las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los buques tanque para el transporte de gases licuados y sus correspondientes medidas de control, que comprenden: .1 inflamabilidad .2 explosión .3 toxicidad .4 reactividad .5 corrosividad .6 riesgos para la salud .7 composición de los gases inertes .8 riesgos que entrañan las cargas electrostáticas .9 cargas que se polimerizan - Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y equipo de vigilancia y detección de gases - Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos - Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la seguridad personal a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden: .1 precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados (como cámaras de compresores), incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios .2 precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas, incluidas aquellas que afecten a los sistemas de bombeo, tuberías, eléctrico y de control .3 precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente .4 precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad .5 uso del equipo de protección personal adecuado .6 precauciones que procede adoptar en relación con las quemaduras por frío y congelación .7 uso correcto del equipo individual de vigilancia de la toxicidad - Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia relativos a los buques tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden: .1 los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo .2 la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia .3 las operaciones de emergencia con las válvulas de carga .4 las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con las operaciones de carga .5 la lucha contra incendios en los buques tanque para el transporte de gas licuado .6 la echazón de la carga .7 la evacuación de espacios cerrados - Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables - Conocimiento de los procedimientos y antídotos para administrar primeros auxilios a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, remitiéndose a la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas - Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación del medio ambiente - Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común - Suficiencia en el uso del Código CIQ y el Código CIG y de los documentos conexos Proyecto y características de un quimiquero Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un quimiquero, que comprenden: .1 la disposición general y la construcción .2 la disposición y el equipo de bombeo .3 la construcción y disposición de los tanques .4 los sistemas de tuberías y dragado .5 los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques, las tuberías de la carga y las alarmas .6 los sistemas indicadores,de control y las alarmas .7 los sistemas detectores de gases .8 los sistemas de calentamiento y refrigeración de la carga .9 los sistemas de limpieza de tanques .10 los sistemas de control ambiental de los tanques de carga .11 los sistemas de lastre .12 la ventilación de las zonas de carga y de los alojamientos .13 los sistemas de retorno o recuperación del vapor .14 los sistemas de lucha contra incendios .15 los materiales y revestimientos de los tanques, tuberías y accesorios .16 la gestión de los residuos del lavado de tanques - Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su funcionamiento sin riesgos - Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la seguridad - Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia - Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga - Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga - Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad estructural del buque - Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de productos químicos, que comprenden: .1 planes de carga y de descarga .2 lastrado y deslastrado .3 operaciones de limpieza de tanques .4 control de la atmósfera de los tanques .5 inertización .6 desgasificación .7 transbordo de buque a buque .8 prescripciones sobre inhibición y estabilización .9 prescripciones sobre calentamiento y refrigeración y consecuencias para las cargas adyacentes .10 compatibilidad y segregación de las cargas .11 cargas de viscosidad elevada .12 operaciones con residuos de la carga .13 entrada en los tanques durante las operaciones - Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones relacionadas con la carga - Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y vigilancia de los gases - Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga - Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las sustancias nocivas líquidas, que comprenden: .1 las categorías de cargas químicas (corrosivas, tóxicas, inflamables, explosivas) .2 los grupos de productos químicos y sus usos industriales .3 la reactividad de las cargas - Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los quimiqueros y sus correspondientes medidas de control, que comprenden: .1 inflamabilidad y explosión .2 toxicidad .3 riesgos para la salud .4 composición del gas inerte .5 riesgos que entrañan las cargas electrostáticas .6 reactividad .7 corrosividad .8 cargas con bajo punto de ebullición .9 cargas de alta densidad .10 cargas que se solidifican .11 cargas que se polimerizan - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos pertinentes - Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos, y de la seguridad personal a bordo de los quimiqueros: .1 precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios .2 precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas .3 precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente .4 precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad .5 uso del equipo de protección personal adecuado - Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los quimiqueros, que comprenden: .1 los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo .2 la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia .3 las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga .4 la lucha contra incendios en los quimiqueros .5 la evacuación de espacios cerrados .6 la reactividad de la carga .7 la echazón de la carga .8 el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame - Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de los quimiqueros, remitiéndose a la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas (GPA) - Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente - Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común - Suficiencia en el uso del Código CIQ y documentos conexos Proyecto y características de un petrolero Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un petrolero, que comprenden: .1 la disposición general y la construcción .2 la disposición y el equipo de bombeo .3 la disposición de los tanques, sistemas de tuberías y respiración de los tanques .4 los sistemas indicadores y las alarmas .5 los sistemas de calentamiento de la carga .6 los sistemas de limpieza,desgasificación e inertización de los tanques .7 el sistema de lastre .8 la ventilación de los espacios de carga y de los alojamientos .9 los sistemas de residuos dellavado de tanques .10 los sistemas de recuperación del vapor .11 los sistemas eléctricos y electrónicos de control de la carga .12 el equipo de protección ambiental, incluido el equipo de vigilancia de la descarga de hidrocarburos .13 los revestimientos de los tanques .14 los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques .15 los sistemas de lucha contra incendios - Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su funcionamiento sin riesgos - Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la seguridad - Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia - Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga - Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga - Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad del buque - Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de hidrocarburos, que comprenden: .1 planes de carga y de descarga .2 lastrado y deslastrado .3 operaciones de limpieza de tanques .4 inertización .5 desgasificación .6 transbordo de buque a buque .7 carga sobre residuos .8 lavado con crudos - Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones relacionadas con la carga - Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y vigilancia de los gases - Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga - Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las cargas de hidrocarburos - Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los petroleros y sus correspondientes medidas de control, que comprenden: .1 toxicidad .2 inflamabilidad y explosión .3 riesgos para la salud .4 composición de los gases inertes .5 riesgos que entrañan las cargas electrostáticas - Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos pertinentes - Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la seguridad personal a bordo de los petroleros: .1 precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios .2 precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas .3 precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente .4 precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad .5 uso del equipo de protección personal adecuado - Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los petroleros, que comprenden: .1 los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo .2 la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia .3 las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga .4 la lucha contra incendios en los petroleros .5 la evaluación de espacios cerrados .6 el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame - Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de petroleros - Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente - Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común |
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Convenio SOLAS
Convenio MARPOL
Código de Quimiqueros
Código de Gaseros
Código de prácticas para las operaciones de carga y descarga de graneleros (BLU)
Código de prácticas de seguridad para buques que transporten cubertadas de madera
Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga (CCS)
Código Marítimo Internacional de Cargas Sólidas a granel (IMSBC)
Código Internacional para el transporte sin riesgos de grano a granel.
Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores (CSC).
Código IMDG
Bibliografía Específica
1 Curso modelo de la OMI 1.01 - Familiarización con los buques tanque | |||||||||||||||||||
2 | Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros. | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
4 | Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros. | ||||||||||||||||||
5 | Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI: | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
6 | Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros. | ||||||||||||||||||
7 | Otras publicaciones: | ||||||||||||||||||
|
![]() |
GENERADORES DE VAPOR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413027 | GENERADORES DE VAPOR | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Química HABER CURSADO: Termodinámica, Mecánica de fluidos
Recomendaciones
Conocimientos de Mecánica y Resistencia de Materiales y Sistemas de Control y en general de todas las asignaturas básicas tecnológicas. Deberían tener interés por la ingeniería en general y en particular por la ingeniería térmica y energética. Deberán tener motivación por el estudio.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
YOLANDA | AMADO | SANCHEZ | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E24 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización. | ESPECÍFICA |
E28 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento, rediseño y reparación de todos los sistemas existentes a bordo de un buque. Tipología de averías | ESPECÍFICA |
E29 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E31 | Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de gestión de auditorías energéticas. | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E9 | Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías | ESPECÍFICA |
W36 | Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro | ESPECÍFICA |
W4 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. | ESPECÍFICA |
W6 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer, comprender y demostrar logros del estudiante como resultado del siguiente objetivo de la asignatura: Cumplir con los requisitos mínimos de la IMO (STCW). |
R1 | Conocer, comprender y demostrar logros del estudiante como resultado del siguiente objetivo de la asignatura: Familiarizar al alumno con los principios básicos de funcionamiento de los generadores de vapor. |
R2 | Conocer, comprender y demostrar logros del estudiante como resultado del siguiente objetivo de la asignatura: Proporcionar la debida formación e información sobre la parte de las instalaciones de a bordo que corresponden a esta asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1.Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) Explicaciones, en clase, de los diferentes temas o unidades didácticas. Se proponen problemas y prácticas a realizar por todos los alumnos. Tanto para proponer como para corregir problemas se vienen utilizando programas informáticos desarrollados por el propio profesor que resultan muy útiles como herramientas docentes. |
40 | E1 E10 E2 E24 E28 E29 E3 W17 W22 W4 W6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Orientaciones metodológicas para las prácticas de laboratorio/taller: Explicaciones complementarias a lo explicado en clase, sobre modelos y diferentes equipos que el alumno podrá manejar por sí mismo. Realización de ejercicios prácticos propuestos. Realización de ejercicios prácticos de aplicación de los conocimientos teóricos. Explicaciones y simulaciones con programas informáticos. El trabajo en clases prácticas/taller proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas más utilizadas en la operación de calderas. b) Capacidad para comprender bases teóricas y realizar cálculos necesarios para diagnosis, auditoría energética, etc. c) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en relación con las calderas. |
12 | E1 E10 E2 E24 E28 E29 E3 W17 W22 W4 W6 | |
06. Prácticas de salida de campo | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia impartida en clases teóricas y prácticas (trabajo personal). Realización de trabajos y problemas o casos prácticos propuestos (enseñanza autorizada). Preparación y realización de exámenes (trabajo personal). |
60 | E2 E24 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría (habitualmente parte importante del trabajo del profesor para aclaración de dudas, orientación en el estudio de la asignatura, proposición y corrección de problemas adicionales, revisión de exámenes, etc.) |
22 | Reducido | E2 E24 E29 W6 |
12. Actividades de evaluación | 8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación: Se deberán superar con éxito los exámenes teóricos, que incluirán problemas, y conseguir la valoración positiva de las prácticas que se habrán de realizar en taller-laboratorio. Exámenes parciales (máximo 2) mediante los que el alumno podrá ir eliminando materia a medida que demuestra su conocimiento de la misma. Examen final escrito de la materia no superada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes escritos de desarrollo de diversos temas o cuestiones, incluyendo también ejercicios prácticos. |
|
E10 E2 E24 E28 W17 W22 W4 W6 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de calificaciones y valoración global del conocimiento de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 Calderas de Vapor: El vapor a bordo de los buques, clasificación, definiciones, partes principales, condiciones. (3h) 2 Calderas fumitubulares: Tipos, descripción, funcionamiento, particularidades (clásicas, modernas y actuales). (3h) 3 Calderas acuotubulares: Tipos, descripción, funcionamiento, particularidades (clásicas, modernas y actuales). (5h) 4 Calderas de circulación forzada: Tipos, descripción, funcionamiento, particularidades. (2h) 5 Otros generadores de vapor: Generadores vapor-vapor, calderas de recuperación, calderas de lecho fluidizado. (1h) 6 Circulación del agua y vapor: Conceptos básicos, circulación natural, circulación forzada, subdivisión, clases, limitaciones. (2h) 7 Tiro: Definiciones, clasificación, tiro natural, tiro artificial, cálculos, diferentes elementos y disposiciones. (2h) 8 Combustibles: Introducción, combustibles para calderas, clasificación, características, análisis y ensayos, especificaciones, tratamientos del combustible, precauciones. (2h) 9 Combustión en calderas: Introducción y generalidades, terminología básica, reacciones y cálculos estequiométricos para sólidos, íd. líquidos y gases, cálculos, diagramas y tablas. (4h) 10 Sistemas de combustión para combustibles sólidos: Emparrillados, carbón pulverizado, lecho fluidizado, disposiciones típicas, funcionamiento y particularidades. (2h) 11 Sistemas de combustión para líquidos y gases: Generalidades, proceso de combustión de llama suspendida, principales sistemas y disposiciones, tipos de quemadores, fundamentos de atomización y difusión, ensayos, sistemas mixtos. (2h) 12 Control de la combustión: Necesidad, fundamentos teóricos, analizadores e indicadores de combustión. (3h) 13 Rendimiento y pérdidas: Definiciones y conceptos, determinación, cálculos, pérdidas de calor en las calderas. (1h) 14 Accesorios de calderas: accesorios internos, accesorios externos, disposiciones, funcionamiento, cálculos. (2h) 15 Controles: Generalidades y justificación, alimentación, combustión, temperatura de vapor, seguridad, vigilancia. (2h) 16 Acondicionamiento y tratamiento de aguas: Generalidades, terminología, fuentes de contaminación, efectos perjudiciales, características recomendadas de las aguas, tratamientos externos e internos, métodos de análisis a bordo. (2h) 17 Legislación: Normativa, reglamentos, pruebas, inspecciones legales. (1h) 18 Conducción: Precauciones antes de la puesta en servicio, encendido, precauciones y comprobaciones durante el servicio, soplado, retirada de servicio, inactivación, accidentes y averías más frecuentes.(1h) PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (2 horas/práctica) Práctica 1. y 1a- Maquetas y modelos de calderas y aparatos auxiliares de las mismas. Diapositivas. Práctica 2.- Manejo de planos, manuales y documentación técnica de diferentes generadores de vapor. Práctica 3 y 3a.- Diapositivas de instalaciones reales de diferentes VLCC. Práctica 4.- Manejo de analizadores de gases y otros aparatos de medida en calderas. Práctica 5.- Unidad de demostración de combustión. Práctica 6.- Problemas Práctica 7.- Problemas Práctica 8.- Problemas |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Flanagan, J.T.H.: "Marine Boilers".
- Pérez del Río, J.,: "Tratado General de Máquinas Marinas".
- Milton, J.H.: "Marine Boilers Survey Handbook".
- Spring, H.M.: "Boilers Operator's Guide".
- Stultz S.C., Kitto, J.B., Steam its Generation and Use.
-Atlas de generadores vapor, suministrado y elaborado por el profesor. (temas 2 a 5 y parte de otros: 6, 7, 10, 11...)
Bibliografía Específica
- Germain, L.: "Tratamiento de las Aguas".
- Manuales y documentación técnica suministrada por profesor.
* Dadas las características de la asignatura consultar al profesor sobre fuentes para temas o puntos específicos.
Bibliografía Ampliación
-J.G. Singer (ed.), Combustion: Fossil Power Systems
![]() |
MANTENIMIENTO Y OFICINA TÉCNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413029 | MANTENIMIENTO Y OFICINA TÉCNICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Haber superado o estar cursando las materias correspondientes de Matemáticas, Física y Química.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | SALVA | CARDENAS | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E12 | Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E24 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización | ESPECÍFICA |
E29 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E30 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular propulsores marinos: cálculo, selección, montaje y mantenimiento. | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E9 | Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo | ESPECÍFICA |
W2 | Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo. | ESPECÍFICA |
W20 | Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico. | ESPECÍFICA |
W21 | Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías | ESPECÍFICA |
W23 | Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. | ESPECÍFICA |
W3 | Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación. | ESPECÍFICA |
W4 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura | ESPECÍFICA |
W8 | Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Gestionar las instalaciones, dirigiendo el departamento de mantenimiento y de acuerdo a las normativas y reglamentos vigentes. |
R2 | Llevar a cabo las tareas de reparación, y de los distintos mantenimientos necesarios, con los medios de que disponga, principalmente en cuanto a los Mantenimientos Programado, Predictivo y técnicas actuales de gestión de mantenimiento se refiere. |
R1 | Manejar las instalaciones, cuidando de su funcionamiento y que este sea de máximo rendimiento con el mínimo coste y la máxima seguridad posible. De acuerdo a las especificaciones del Código de Formación del Convenio STCW 1995 de la Organización Marítima Internacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La enseñanza teórica se desarrolla en Aulas preparadas para desarrollo de la docencia adecuada en enseñanzas técnicas. El uso de las nuevas tecnologías TIC, que además se integren completamente las enseñanzas teóricas y prácticas de una asignatura o grupo de asignaturas, propiciando el adecuado empleo de nuevas y modernas metodologías docentes. Se trata de crear un entorno de trabajo adecuado y agradable para el proceso de enseñanza-aprendizaje de cuestiones técnicas, que por sus propias características difieren de otro tipo de enseñanzas. Así, el aula debe convertirse en algo parecido a una oficina técnica, donde los alumnos puedan utilizar sin problemas planos, diagramas, tablas, esquemas o incluso aparatos de medida, etc. |
40 | ||
03. Prácticas de informática | Se realizarán prácticas de infórmatica en las aulas preparadas y asignadas para tal fin. Las prácticas consistirán en la programación de hojas de cálculo para análisis de datos técnicos, programación de software para instrumentación de laboratorio y uso de programas específicos. |
6 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas de laboratorio en el Laboratorio de Ingeniería Acústica y Vibraciones del CASEM y en el Aula de Motores. Las prácticas consistirán en la medición de características de máquinas mediante instrumentación específica. |
6 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual de los temas expuestos en clase. Resolución individual de problemas y ejercicios propuestos. Los alumnos deberán consultar las páginas Web recomendadas y que se relacionan con los temas propuestos en clase. Asimismo deberán buscar en la red, información adicional sobre aquellos aspectos que les permitan profundizar en los conocimientos adquiridos. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la información valiosa sobre estos temas está en el idioma inglés, se valorará especialmente la capacidad del alumno de entender el lenguaje técnico/marítimo y de aplicarlo. |
50 | Mediano | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de problemas y ejercicios propuestos y revisión de los resultados. Aclaración de duidas y cuestiones de los alumnos. |
30 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes parciales por agrupación de temas relacionados. Examen final de la asignatura. |
10 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Resolución de problemas y ejercicios propuestos Desarrollo de cuestiones propuestas. Exposición de temas desarrollados por el alumno. Realización y exposición de trabajos.
Procedimiento de calificación
Promedio de las calificaciones obtenidas durante el curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I:ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL BUQUE Tema 1.El mantenimiento naval. Tema 2.Procedimientos de mantenimiento naval. Tema 3.Ingeniería de fiabilidad aplicada al mantenimiento de instalaciones navales. BLOQUE II: GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL MANTENIMIENTO. Tema 4.Análisis de datos de funcionamiento de las máquinas navales. Tema 5.Metodología y herramientas de análisis de fallos y pérdidas. Tema 6.Gestión de respetos del buque. Tema 7.Gestión económica del mantenimiento. Contratación del mantenimiento. BLOQUE III: PROYECTO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO Tema 8.Proyecto y elaboración del plan de mantenimiento. Tema 9.Técnicas actuales de mantenimiento. Tema 10.Gestión de personal. BLOQUE IV OFICINA TÉCNICA Tema 11.Nociones de empresa naviera. Tema 12.Sociedades de clasificación. Reglamentos. Certificados. Tema 13.Normalización. Tema 14.Documentación técnica. Especificaciones de ingeniería. Tema 15. Informatización del mantenimiento. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual de Terotecnología Naviera, Panadero Pastrana.
Tecnología del Mantenimiento Industrial, Gómez de León.
Problemas de Ingeniería del Mantenimiento, Peidró, Tormos y Olmeda.
Bibliografía Específica
Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial Avanzado, González Fernández.
Organización y Gestión Integral del Mantenimiento, García Garrido.
Las Sociedades de Clasificación, Reyero.
Técnicas de Mantenimiento Industrial, Díaz Navarro.
Reliability Engineering Handbook, vols I y II, Kececioglu
Bibliografía Ampliación
Reparaciones y Transformaciones Navales, de la Huerga Mendoza.
Teoría General del Proyecto, de Cos Castillo.
El Proyecto Básico del Buque Mercante. Alvariño, Aspiroz y Meizoso.
Practical Solutions to Machinery and Maintenance Vibration Problems, Buscarello.
Ingeniería de Mantenimiento, Crespo, Morreu y Sánchez Herguedas.
![]() |
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413024 | MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Conocimientos de física, química, matemáticas y termodinámica.
Recomendaciones
Se considera imprescindible que los alumnos cursen las asignaturas que son requisitos previos antes de cursar Motores de C.I. La asignatura de Motores de Combustión Interna desarrolla los conceptos básicos y aplicados necesarios para la formación de un Oficial de Máquinas Navales (Marine Engineer en el ámbito internacional). Teniendo en cuenta que la mayor parte de los buques actuales están propulsados por este tipo de máquinas, su estudio y conocimiento profundo es fundamental para el ejercicio profesional como titulado. La asignatura resulta indispensable para la producción de graduados con una sólida base teórica y experimental, cuyas experiencias analíticas, de diseño y de laboratorio los haga atractivos para la industria marítima y a otras. Los conocimientos adquiridos son de utilidad en la conducción, mantenimiento y optimización de plantas propulsoras y de potencia, ingeniería medioambiental, fuentes alternativas de energía, etc. Al ser de obligado cumplimiento, se deben alcanzar los objetivos mínimos relacionados con la asignatura y que están especificados en el Código de Formación del Convenio STCW 1995 de la IMO.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Emilio | Pájaro | Velázquez | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque. | GENERAL |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. | ESPECÍFICA |
E16 | Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la termodinámica aplicada y transmisión de calor | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la mecánica de fluidos | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos | ESPECÍFICA |
E24 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización. | ESPECÍFICA |
E25 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos | ESPECÍFICA |
E26 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular sistemas de propulsión eléctrica. | ESPECÍFICA |
E29 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E30 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular propulsores marinos: cálculo, selección, montaje y mantenimiento | ESPECÍFICA |
E31 | Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de gestión de auditorías energéticas | ESPECÍFICA |
E32 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la inspección y sociedades de clasificación | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E9 | Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W15 | Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo | ESPECÍFICA |
W18 | Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimiento para utilizar los sistemas de comunicación interna. | ESPECÍFICA |
W20 | Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico | ESPECÍFICA |
W21 | Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías | ESPECÍFICA |
W23 | Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W33 | Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W34 | Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W4 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura | ESPECÍFICA |
W6 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes | ESPECÍFICA |
W8 | Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Al ser de obligado cumplimiento, se deben alcanzar los objetivos mínimos relacionados con la asignatura y que están especificados en el Código de Formación del Convenio STCW 1995 de la IMO. Teniendo en cuenta que los anteriormente mencionados objetivos son de carácter mínimo, se deberán alcanzar ademas resultados del aprendizaje que permitan la alumno ser capaces de seguir aprendiendo de forma autónoma, durante el resto de su carrera académica y profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Tanto la enseñanza teórica como las prácticas se desarrollan simultáneamente en el Aula/taller de Motores de C.I. diseñada y acondicionada para desarrollo de la docencia adecuada en enseñanzas técnicas. Para ello se ha definido, diseñado e implantado un nuevo concepto de aula, adaptada a la realidad actual de las nuevas tecnologías TIC, en la que además se integren completamente las enseñanzas teóricas y prácticas de una asignatura o grupo de asignaturas, propiciando el adecuado empleo de nuevas y modernas metodologías docentes. Se trata de crear un entorno de trabajo adecuado y agradable para el proceso de enseñanza-aprendizaje de cuestiones técnicas, que por sus propias características difieren de otro tipo de enseñanzas. Así, el aula debe convertirse en algo parecido a una oficina técnica, donde los alumnos puedan utilizar sin problemas planos, diagramas, tablas, esquemas o incluso aparatos de medida, etc. |
60 | E24 E25 E29 W18 W22 W4 W6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Tanto las clases de teoría como las prácticas se realizan simultáneamente en el aula/taller de Motores de C.I. |
22 | E10 E2 E24 E29 E3 E5 W10 W18 W22 W33 W6 | |
06. Prácticas de salida de campo | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual de los temas expuestos en clase. Resolución individual de problemas propuestos. Los alumnos deberán consultar las páginas Web recomendadas y que se relacionan con los temas propuestos en clase. Asimismo deberán buscar en la red información adicional sobre aquellos aspectos que les permitan profundizar en los conocimientos adquiridos. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la información valiosa sobre estos temas está en el idioma inglés, se valorará especialmente la capacidad del alumno de entender el lenguaje técnico/marítimo y de aplicarlo. |
75 | Mediano | E2 E5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de problemas propuestos y revisión de los resultados. Aclaración de duidas y cuestiones de los alumnos. |
50 | Reducido | C10 E2 E24 E29 W18 W22 W33 W6 |
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes parciales por agrupación de temas relacionados. Examen final de la asignatura. |
10 | Grande | E24 E29 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad del alumno para conocer, comprender, aplicar y explicar los principios básicos del diseño, construcción y operación de los motores de combustión interna navales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Resolución de problemas propuestos Exámenes tipo test. Desarrollo de cuestiones propuestas. Exposición de temas desarrollados por el alumno. |
|
C10 C4 E2 E24 E25 E5 W10 W15 W22 W33 W4 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de las calificaciones obtenidas durante el curso
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-Introducción. Antecedentes históricos, criterios de clasificación y definiciones fundamentales; estudio descriptivo de los actuales motores de combustión interna. 2.-Teoría termodinámica de los motores de combustión interna,estudio completo de los ciclos ideales, cuasireales y reales. 3.-Determinación de las potencias indicada y efectiva, rendimientos. 4.-Estudio de la combustión normal y de las combustiones anormales en los motores de combustión interna, balances de masa y energías. 5.-Los combustibles para los motores de combustión interna, composición, propiedades y métodos de análisis. 6.-Métodos para la renovación de la carga energética. 7.-Motores de cuatro y de dos tiempos. Máquinas policilíndricas, lentas,semilentas y rápidas. Campo de aplicación 8.-La admisión y el escape en los motores. 9.-La relación peso potencia; la sobrecarga; utilización de la energía en el escape. 10.-Cámaras de combustión en los motores alternativos 11.-El arranque y la inversión del sentido de giro. 12.-La regulación de los motores. 13.-Estudios cinemáticos y dinámicos de los motores alternativos. 14.-La transmisión de calor aplicada a los motores de combustión interna. 15.-Teoría general de la lubricación, su aplicación en los motores de combustión interna. 16.-Sistemas de lubricación en los motores de combustión interna 17.-Lubricantes para los motores de combustión interna, origen, composición, propiedades y características, aditivos y métodos de análisis. 18.-Turbinas de combustión interna; antecedentes históricos, definiciones generales y estudio descriptivo. |
C10 C4 E10 E2 E24 E25 E29 E3 E5 W15 W18 W6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* Casanova Rivas.E. Máquinas para la Propulsión de buques. Universidad de la Coruña. * Dante Giacosa, MOTORES ENDOTÉRMICOS, HOEPLI ED CIENTÍFICO MÉDICA, * M. Muñoz Y F. Payri, MOTORES DE C.I. ALTERNATIVOS, SERV PUBLICACIONES UNIV.POLITECNICA VALENCIA, * Knack Christensen, DIESEL MOTOR SHIPS, GEC GADS FORLAG DENMARK, * Wilbur C& Wigth D., POUNDER'S MARINE DIESEL ENGINES, BUTTERWORTHS,
Bibliografía Específica
* Charles Fayette Taylor. THE INTERNAL COMBUSTION ENGINE IN THEORY AND PRACTICE. Ed. MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECNOLOGY CAMBRIDGE, * Christesen, Staley G. LAMB'S QUESTIONS AND ANSWERS ON THE MARINE DIESEL ENGINE, ED. GRIFFIN CHARLES, * Giuliano Salvi, LA COMBUSTION. TEORIA Y APLICACIONES Ed. DOSSAT S.A. * José Segura Clavell, TERMODINAMICA TECNICA Ed. AC * Lilly L R C, DIESEL ENGINE REFERENCE BOOK. Ed. BUTTERWORTHS, 1984
Bibliografía Ampliación
Además de la bibliografía general y específica anterior se aconsejará la utilización de los libros adecuados a cada tema concreto. Los alumnos deberán acceder a la información en la red que se aconseje en cada tema y deberán aprender a manejar y consultar las bases de datos del Institute of Marine Engineers, SAE, etc.
![]() |
OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413030 | OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE I | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Haber adquirido conocimientos de Sistemas Auxiliares del Buque, Turbomáquinas Térmicas, Motores y Generadores de Vapor.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CELESTINO | SANZ | SEGUNDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos | ESPECÍFICA |
E28 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento, rediseño y reparación de todos los sistemas existentes a bordo de un buque. Tipología de averías | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo. | ESPECÍFICA |
W18 | Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre. | ESPECÍFICA |
W4 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. | ESPECÍFICA |
W8 | Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir conocimientos de las instrucciones, programación, y secuencias de los procedimientos de arranque y conducción de la maquinaria. |
R1 | Conocer las características operacionales de los equipos y sistemas. |
R4 | Familiarización con los instrumentos de control de la sala de máquinas. |
R2 | Saber interpretar los esquemas y manuales de la maquinaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 40 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 87 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de: La asistencia a clases 10%. Un examen teórico eliminatorio 30%.En el que el alumno deberá responder brevemente a 20 preguntas básicas sin cometer más de dos errores. Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos 10%. Un examen práctico en el simulador de cámara de máquinas 50%. En el que alumno deberá: Realizar individualmente, en el Simulador de Cámara de Máquinas, el levantamiento de la planta.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos Teóricos: Descripción de los sistemas de las cámaras de máquinas de buques propulsados por motores diesel. Levantamiento de la planta desde barco frío hasta una situación normal de estancia en puerto. Preparación de la planta para la maniobra de salida de puerto. Maniobra de salida de puerto. Cambio de combustible ligero a combustible pesado en el consumo del motor principal. Aceptación y toma de posesión de la guardia. Ocupaciones y rutinas durante la guardia. Operación de plantas de propulsión Diesel. Maniobra de llegada a puerto. Contenidos prácticos: Aplicación de los contenidos teóricos. |
C10 C3 E1 E21 E28 W16 W17 W18 W4 W8 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
-Sanz, C., Benítez, R., Fraidías, A. López, J. Descripción, operación y
análisis de fallos de la cámara de máquinas de un superpetrolero con
propulsión
diesel. Buque simulado como MC-80. Área de máquinas y motores térmicos,
Universidad de Cádiz, 1997.
-NORCONTROL,”Propulsión plant trainer”. PPT2000-MC80-WS. User´s Manual,
Noruega, 1993.
-NORCONTROL.”System Acceptance Test”. PPT2000-MC80. Noruega, 1993.
-MAN-B&W,Instruction for 50.90 MC Type Engines Operation, Copenhagen,
Denmark,1993.
-MAN-B&W, S80MC Project Guide, Copenhagen, Denmark, 1993.
-Norris, A., “Operation of machinery in motors ships: main Diesel, boilers
and
auxiliar plants”, The Institute of Marine Enginer, Marine Management Ltd.;
London, 1976.
Bibliografía Ampliación
![]() |
OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413031 | OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Haber adquirido conocimientos de Sistemas Auxiliares del Buque, Turbomáquinas Térmicas, Motores y Generadores de Vapor
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CELESTINO | SANZ | SEGUNDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. | GENERAL |
E21 | Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos | ESPECÍFICA |
E28 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento, rediseño y reparación de todos los sistemas existentes a bordo de un buque. Tipología de averías | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo. | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías | ESPECÍFICA |
W4 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. | ESPECÍFICA |
W6 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir conocimientos de las instrucciones, programación, y secuencias de los procedimientos de arranque y conducción de la maquinaria. |
R5 | Capacidad para localizar fallos y adoptar medidas para evitar averías en los distintos equipos de a bordo. |
R1 | Conocer las características operacionales de los equipos y sistemas. |
R4 | Familiarización con los instrumentos de control de la sala de máquinas. |
R2 | Saber interpretar los esquemas y manuales de la maquinaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 60 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 87 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de: La asistencia a clases 10%. Un examen práctico escrito 30%.En el que el alumno deberá identificar, analizar y resolver los distintos fallos del programa. Evaluación continua de las actividades realizadas en el Simulador de Máquinas 10%. Un examen práctico en el simulador de cámara de máquinas 50%. En el que alumno deberá identificar y corregir los distintos fallos estudiados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
-Análisis de los fallos que pueden afectar a los distintos sistemas de la cámara de máquinas de un superpetrolero con propulsión diesel. -Optimación de los diferentes sistemas. |
C10 E21 E28 W16 W17 W22 W4 W6 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
-Sanz, C., Benítez, R., Fraidías, A. López, J. Descripción, operación y
análisis de fallos de la cámara de máquinas de un superpetrolero con
propulsión
diesel. Buque simulado como MC-80. Área de máquinas y motores térmicos,
Universidad de Cádiz, 1997.
-NORCONTROL,”Propulsión plant trainer”. PPT2000-MC80-WS. User´s Manual,
Noruega, 1993.
-NORCONTROL.”System Acceptance Test”. PPT2000-MC80. Noruega, 1993.
-MAN-B&W,Instruction for 50.90 MC Type Engines Operation, Copenhagen,
Denmark,1993.
-MAN-B&W, S80MC Project Guide, Copenhagen, Denmark, 1993.
-Norris, A., “Operation of machinery in motors ships: main Diesel, boilers
and
auxiliar plants”, The Institute of Marine Enginer, Marine Management Ltd.;
London, 1976.
![]() |
PROYECTO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413035 | PROYECTO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
La defensa del PFG sólo podrá realizarse una vez superadas el resto de asignaturas, incluidas todas las prácticas externas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | LOPEZ | BERNAL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E7 | Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas | ESPECÍFICA |
W1 | Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la construcción y reparación de buques y equipos | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W11 | Capacidad para mantener la navegabilidad del buque: Estabilidad y construcción del buque. | ESPECÍFICA |
W12 | Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W13 | Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo. | ESPECÍFICA |
W14 | Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate. | ESPECÍFICA |
W15 | Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo | ESPECÍFICA |
W18 | Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimiento para utilizar los sistemas de comunicación interna. | ESPECÍFICA |
W2 | Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo. | ESPECÍFICA |
W20 | Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico | ESPECÍFICA |
W21 | Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones. | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. | ESPECÍFICA |
W23 | Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. | ESPECÍFICA |
W24 | Conocimiento para controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. | ESPECÍFICA |
W25 | Capacidad para mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. | ESPECÍFICA |
W26 | Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. | ESPECÍFICA |
W27 | Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W28 | Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W29 | Habilidad para adopción de medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica. | ESPECÍFICA |
W3 | Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación | ESPECÍFICA |
W30 | Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W33 | Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W34 | Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W35 | Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo. | ESPECÍFICA |
W36 | Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro. | ESPECÍFICA |
W37 | Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque | ESPECÍFICA |
W4 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimiento suficiente del inglés que permita utilizar las publicaciones sobre maquinaria naval y desempeñar sus funciones al respecto | ESPECÍFICA |
W6 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes | ESPECÍFICA |
W7 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes | ESPECÍFICA |
W8 | Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control. | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimiento para optimizar las operaciones de alternadores, generadores y sistemas de control. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Al final de la realización de las prácticas en buque, el alumno realizará el proyecto fin de grado que consistirá en un trabajo personal relacionado con lo aprendido y que suponga una propuesta de proyecto o trabajo técnico de diseño, optimización y/o modificación de sistemas y procesos, o estudio original que podrá, asimismo, aportar soluciones técnicas, de gestión, económico-administrativas, etc. a problemas específicos reales de buques, empresas o administración. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | 250 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 25 | |||
12. Actividades de evaluación | 25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS: Sistema Ponderación Mínima Ponderación Máxima Trabajo autónomo 80 % 90 % Tutorías 5 % 10 % Evaluación 5 % 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Proyecto Técnico de diseño, optimización y/o modificación de sistemas y procesos. - Trabajo Técnico o estudio original que podrá, asimismo, aportar soluciones técnicas, de gestión, económico-administrativas, etc. a problemas específicos reales de buques, empresas o administración. - Trabajo de introducción a la investigación. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
![]() |
PRÁCTICAS EN BUQUE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413034 | PRÁCTICAS EN BUQUE | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 18 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Para la realización de las prácticas externas curriculares en buques será requisito indispensable para poder matricularse en el módulo, tener aprobados 162 créditos del Grado, de los que necesariamente tendrán que tener superadas las asignaturas de Formación Marítima y Sanitaria Básica y Seguridad Marítima y estar cursando los restantes 18 créditos. En el caso de que las prácticas externas curriculares en empresas o instalaciones energéticas se realicen en buque tendrán que cumplir los requisitos señalados en el punto anterior.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | LOPEZ | BERNAL | Profesor Titular Universidad | S |
MIGUEL ANGEL | SALVA | CARDENAS | Profesor Titular Universidad | S |
CELESTINO | SANZ | SEGUNDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E7 | Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas | ESPECÍFICA |
W1 | Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la construcción y reparación de buques y equipos | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W11 | Capacidad para mantener la navegabilidad del buque: Estabilidad y construcción del buque. | ESPECÍFICA |
W12 | Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W13 | Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo. | ESPECÍFICA |
W14 | Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate. | ESPECÍFICA |
W15 | Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo | ESPECÍFICA |
W18 | Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimiento para utilizar los sistemas de comunicación interna. | ESPECÍFICA |
W2 | Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo. | ESPECÍFICA |
W20 | Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico | ESPECÍFICA |
W21 | Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones. | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. | ESPECÍFICA |
W23 | Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. | ESPECÍFICA |
W24 | Conocimiento para controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. | ESPECÍFICA |
W25 | Capacidad para mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. | ESPECÍFICA |
W26 | Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. | ESPECÍFICA |
W27 | Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W28 | Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W29 | Habilidad para adopción de medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica. | ESPECÍFICA |
W3 | Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación | ESPECÍFICA |
W30 | Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W33 | Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W34 | Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W35 | Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo. | ESPECÍFICA |
W36 | Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro. | ESPECÍFICA |
W37 | Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque | ESPECÍFICA |
W4 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimiento suficiente del inglés que permita utilizar las publicaciones sobre maquinaria naval y desempeñar sus funciones al respecto | ESPECÍFICA |
W6 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes | ESPECÍFICA |
W7 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes | ESPECÍFICA |
W8 | Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control. | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimiento para optimizar las operaciones de alternadores, generadores y sistemas de control. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir los conocimientos suficientes dentro del marco de la normativa aplicable a las operaciones de los barcos. |
R6 | Aprender los aspectos medioambientales de las operaciones de los barcos. |
R1 | Conocer las operaciones de los sistemas y equipos marinos de manera eficiente. |
R2 | Conocer los detalles de construcción de las máquinas marinas. |
R8 | Estar capacitado para asumir las responsabilidades de Oficial de máquinas en buques civiles sin limitación de potencia. Jefe de Máquinas en buques hasta 750 kW. |
R7 | Operar de manera eficiente los sistemas y equipos marinos |
R4 | Operar los sistemas y equipos marinos de manera segura. |
R3 | Preparar, rodar, controlar, poner en marcha y desconectar los sistemas de los barcos de una forma segura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | 400 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 25 | |||
12. Actividades de evaluación | 25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS: Realización de las prácticas: Ponderación mínima 80 %. Máxima 90 % Evaluación: Ponderación mínima 5 %. Máxima 10 % Trabajo autónomo: Ponderación mínima 5%. Máxima 10 % Para aprobar la asignatura prácticas en buque serán requisitos imprescindibles: -Haber realizado las prácticas correspondientes, conforme a lo dispuesto en la sección A-III/1 del Código STCW. -Haber cumplimentado el correspondiente cuaderno de formación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. 2.- Prácticas de protección medioambiental. 3.- Operación con los sistemas de combustible. 4.- Operación con los sistemas de contraincendios. 5.- Prácticas de hidráulica y neumática. 6.-Prácticas de intercambiadores de calor. 7.- Prácticas y operación de refrigeración y acondicionamiento del aire. 8.- Conocimiento de las diferentes transmisiones mecánicas. 9.- Operación con los motores Diésel. 10.- Operación con sistemas auxiliares. 11.- Operación con todos los sistemas de propulsión |
Bibliografía
![]() |
PRÁCTICAS EN INSTALACIONES ENERGÉTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413033 | PRÁCTICAS EN INSTALACIONES ENERGÉTICAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 15 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Tener aprobados 162 créditos y estar matriculados de los restantes 18 créditos. En el caso de que las prácticas externas curriculares en empresas o instalaciones energéticas se realicen en buque tendrán que cumplir los requisitos siguientes: Tener aprobados 162 créditos del Grado, de los que necesariamente tendrán que tener superados los correspondientes a las asignaturas de Formación Marítima y Sanitaria Básica y Seguridad Marítima, y estar cursando los restantes 18 créditos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | LOPEZ | BERNAL | Profesor Titular Universidad | S |
MIGUEL ANGEL | SALVA | CARDENAS | Profesor Titular Universidad | S |
CELESTINO | SANZ | SEGUNDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la termodinámica aplicada y transmisión de calor | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
E31 | Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de gestión de auditorías energéticas. | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
E7 | Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. | ESPECÍFICA |
E9 | Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas. | ESPECÍFICA |
W15 | Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir los conocimientos suficientes dentro del marco de la normativa aplicable a las operaciones de las instalaciones energéticas. |
R6 | Aprender los aspectos medioambientales de las operaciones de las instalaciones energéticas. |
R1 | Conocer las operaciones de los sistemas y equipos que componen una instalación energética. |
R2 | Conocer los detalles de operación y diseño de los equipos energéticos de una instalación energética. |
R4 | Operar los sistemas y equipos energéticos de manera segura. |
R3 | Preparar, controlar, poner en marcha y desconectar los sistemas de las instalaciones energéticas de una forma segura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | 120 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 25 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 25 | |||
12. Actividades de evaluación | 25 | |||
13. Otras actividades | 105 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Participación activa del estudiante: Ponderación mínima 10%. Máxima 10% Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: Ponderación mínima 10%. Máxima 20% Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias: Ponderación mínima 70%. Máxima 80%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Prácticas de protección medioambiental. 2.- Operación con los sistemas energéticos de una instalación de conversión de energía. 3.- Operación con los sistemas de contraincendios de una instalación energética. 4.- Prácticas de hidráulica y neumática de una instalación energética. 5.-Prácticas de intercambiadores de calor. 6.- Conocimiento de las diferentes máquinas eléctricas que componen una instalación energética. 7.- Operación con los motores Diesel, turbinas de vapor y de gas de plantas energéticas de biocombustibles y/o ciclo combinado y/o termosolares así como convencionales . |
Bibliografía
![]() |
SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413026 | SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE | Créditos Teóricos | 3.12 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 4.38 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Tener aprobada o estar cursando la materia correspondiente de Sistemas del Buque
Recomendaciones
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CRISTINA VANESA | DURAN | GRADOS | Profesora Ayudante Doctor | N |
JUAN | LOPEZ | BERNAL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas | ESPECÍFICA |
E12 | Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
E16 | Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la Organización y gestión de proyectos de reparación, instalación, modificación, rediseño y mantenimiento de máquinas y sistemas de buques, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación | ESPECÍFICA |
E24 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización | ESPECÍFICA |
E25 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos. | ESPECÍFICA |
E28 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento | ESPECÍFICA |
E29 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W4 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura | ESPECÍFICA |
W6 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes | ESPECÍFICA |
W7 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimiento de las precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. |
R1 | Conocimiento de los fundamentos de los diferentes sistemas auxiliares del buque incluyendo en estos los equipos de neumática e hidráulica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos de la materia. |
25 | E1 E10 E12 E16 E23 E24 E25 E28 E29 E3 E4 E5 W17 W22 W31 W32 W4 W6 W7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de problemas y sesiones monográficas de interés para el aprendizaje de la materia por parte del alumnado. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en grupo supervisadas por los profesores en bancos de trabajo. |
25 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo alumnado. |
87 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, pudiéndose sustituir por la superación de la evaluación continua. Dicha evaluación continua comprenderá exámenes parciales, actividades dirigidas, elaboración de algún trabajo, entre otros. Tutorias presenciales voluntarias. Actividades presenciales en clases teóricas, de problemas y prácticas en los diferentes talleres. Se completará con actividades no presenciales mediante la realización de actividades académicamente dirigidas, a través del aula virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE (PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA) BLOQUE I: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA 1.- Neumática: introducción. Lectura de los elementos. 2.- Compresión del aire. 3.- Elementos de la instalación de aire. Instalación de compresores. 4.- Redes de distribución de aire comprimido. Cálculo de pérdidas de presión. 5.- Tratamiento del aire comprimido. 6.- Descripción de los elementos. 7.- Mando de un actuador. Control del mismo. 8.- Situación de los elementos. Diagrama espacio-fase. 9.- Lógica neumática. 10.- Mandos alternativos. 11.- Introducción a la electroneumática. 12.- Oleohidráulica: introducción. 13.- Elementos de una central oleohidráulica. 14.- Pérdidas de carga. 15.- Cilindro hidráulico: superficie plana y superficie anular. 16.- Válvulas: accionamiento. 17.- Control y regulación de circuitos oleohidráulicos. BLOQUE II: SISTEMAS TEMA 1.- SISTEMAS DE TUBERÍAS TEMA 2.- CALCULO DE TUBERÍAS TEMA 3.- SISTEMAS DE BOMBEO TEMA 4.- CALCULO DE SISTEMAS DE BOMBEO TEMA 5.- SEPARADORES CENTRÍFUGOS TEMA 6.- CAMBIADORES DE CALOR TEMA 7.- COMPRESORES TEMA 8.- DESTILADORES. TEMA 9.- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AGUA |
E1 E10 E12 E16 E23 E24 E25 E28 E29 E3 E4 E5 W17 W22 W31 W32 W4 W6 W7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLOQUE I: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
Carnicer Royo, E. “Aire comprimido, teoría y cálculo de instalaciones”. Paraninfo, Madrid. 1991.
Giles, R. V. “Mecánica de fluidos e hidráulica”. McGraw-Hill, México, 1982.
Roldán Viloria, J. “Neumática, hidráulica y electricidad aplicada”. Paraninfo, Madrid, 1989
SMC International Training. “Neumática”. Thomson-Paraninfo, Madrid, 2003.
Roldán Viloria, J. “Prontuario de hidráulica industrial”. Paraninfo, Madrid, 2001.
Peláez Vara, J.; García Maté, E. “Neumática industrial. Diseño, selección y estudio de elementos neumáticos”. CIE Dossat 2000, Madrid, 2002.
BLOQUE II: SISTEMAS
Manual de bombas. Autor: Manuel A. Soler. Asociación española de fabricantes de bombas para fluidos.
.- Mecánica de fluidos incomprensibles y turbomáquinas hidráulicas. Autor: Jose Agüera Soriano. 4ª ó 5ª edición. Editorial Ciencia 3
.- Manual de bombas: Capitulo I – generalidades sobre el transporte de líquidos las bombas .-Bombas y Maquinas Soplantes Centrifugas. Autor: A. H. Church. Editorial Reverté, S.A,
![]() |
SISTEMAS DEL BUQUE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413016 | SISTEMAS DEL BUQUE | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Se aconseja tener aprobadas o estar cursando las materias correspondientes de Física I y II.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CRISTINA VANESA | DURAN | GRADOS | Profesora Ayudante Doctor | S |
JUAN | LOPEZ | BERNAL | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. | GENERAL |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. | ESPECÍFICA |
E12 | Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
E13 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo. | ESPECÍFICA |
E16 | Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto. | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la Organización y gestión de proyectos de reparación, instalación, modificación, rediseño y mantenimiento de máquinas y sistemas de buques, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación. | ESPECÍFICA |
E25 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos. | ESPECÍFICA |
E26 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular sistemas de propulsión eléctrica. | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo. | ESPECÍFICA |
W18 | Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. | ESPECÍFICA |
W26 | Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. | ESPECÍFICA |
W28 | Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W33 | Habilidades para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W34 | Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimiento de las precauciones para prevenir la contaminación del medio marino |
R1 | Conocimiento de los fundamentos de los sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | BLOQUE I: INSTALACIONES EN LA CAMARA DE MAQUINAS TEMA 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE MÁQUINAS TEMA 2.- SISTEMAS DE LOS MOTORES PRINCIPALES TEMA 3.- SISTEMAS DE LOS MOTORES AUXILIARES TEMA 4.- OTROS SISTEMA. AJENOS A LOS MOTORES PRINCIPALES Y A LOS MOTORES AUXILIARES TEMA 5.- SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES DE SENTINAS. TEMA 6.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE FLUIDOS TEMA 7.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE BOMBEO TEMA 8.- INTERCAMBIADORES DE CALOR BLOQUE II: INSTALACIONES DE CUBIERTA. TEMA 9.- ESTABILIZADORES TEMA 10.- EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA. TEMA 11.- SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE TEMA 12.- SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE TEMA 13.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES, PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS TEMA 14.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE TRANSMISIÓN BLOQUE III: INSTALACIONES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN TEMA 15.- Ciclos inversos de Carnot y Rankine. Ciclo real. Trazado del ciclo de funcionamiento. Balance energético de un ciclo frigorífico. TEMA 16.- Principales fluidos frigorígenos. Los nuevos fluidos frigoríficos. TEMA 17.- Instalaciones frigoríficas y sus equipos: Compresores, cambiadores de calor, aparatos anejos al circuito. TEMA 18.- Aparatos automáticos de alimentación, regulación y seguridad. TEMA 19.- Tipos de instalaciones frigoríficas. Transportes frigoríficos marítimos. Refrigeración de bodegas y contenedores. TEMA 20.- Termodinámica del aire húmedo. Psicrometría. Diagramas psicrométricos. Procesos psicrométricos fundamentales. TEMA 21.- Ventilación: formas y sistemas. Ventiladores. Conductos y distribución del aire. Movimiento del aire. Rejillas y difusores. TEMA 22.- Equipos de aire acondicionado. Instalaciones centralizadas. TEMA 23.- Sistemas de aire acondicionado. Tipos y componentes. Aplicaciones de los sistemas. Sistema típico de acondicionamiento de aire en un buque mercante. |
40 | C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | A.- TRABAJO DIARIO DE COPLETAR PLANOS DE LOS EQUIPOS AUXILIARES DEL BUQUE PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA SALADA PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA DULCE PLANO SISTEMA ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE PLANO SISTEMA AGUA DULCE PLANO LASTRE PLANO SENTINAS OTROS PLANOS |
12 | C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34 | |
04. Prácticas de laboratorio | 7 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 1 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 1.- ELABORACIÓN CUADERNO DE PRACTICAS 1 Y 2 ACORDE CON LAS PRACTICAS MENCIONADAS ANTERIORES 2.- REALIZAR UN TRABAJO A ELEGIR ENTRE LOS SIGUIENTES TRABAJO 1.- SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES DE SENTINAS. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO, DESCRIPCIÓN, TIPOS, CARACTERISTICAS. TRABAJO 2.- INTERCAMBIADORES DE CALOR FUNCIÓN DE LOS I. C. EN UNA SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS. DIFERENTES TIPOS DE I. C. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE IMÁGENES TRABAJO 3.- EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE FUNCIÓN DE LOS EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE EN UNA SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE IMÁGENES. TRABAJO 4.- GENERADORES DE AGUA DULCE FUNCIÓN DE LOS GENERADORES DE AGUA DULCE EN UNA SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS DE GENERADORES DE AGUA DULCE CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS TRABAJO 6.- EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA FUNCIÓN DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS TRABAJO 7- EQUIPOS DE CUBIERTA. SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS SISTEMAS PARA BUQUES INDUSTRIALES FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS SISTEMAS PARA BUQUES PETROLEROS FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS SISTEMAS PARA BUQUES PESQUEROS FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS SISTEMAS PARA BUQUES MILITARES FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS TRABAJO 8.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES, PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS TRABAJO 9.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE TRANSMISIÓN FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS. CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS TRABAJO 10: NORMATIVA DE LAS SOCIEDADES DE CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN AL TEMA 5 TEMA 8 Y TEMA 9 DEL PROGAMA. EN RELACIÓN AL TEMA 10 TEMA 11 Y TEMA12 DEL PROGAMA NOTA: SE AÑADIRAN MÁS TRABAJOS EN FUNCION DEL NUMERO DE ALUMNOS ORIENTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN SE INDICA DE FORMA ORIENTATIVA: FORMA DE REALIZAR EL TRABAJO Trabajo de la asignatura Título del trabajo: . Autor/es: PUNTOS A DESARROLLAR 1.- RESUMEN Explicar la estructura del trabajo, así como las partes fundamentales, para comprender la organización de este y localizar los puntos que le puedan interesar. Un solo resumen que sintetice y relacione lo que precederá. Mínimo 400 palabras 2.- OBJETIVOS Es el resultado que se espera del trabajo, una guía para determinar lo que vamos a tratar más adelante. 2 ó 3 líneas El objetivo principal de este trabajo, ha sido, es . a.- Analizar b.- Relacionar .. c.- Comparar Para lograr este objetivo inicial se plantearon unos objetivos secundarios: a.- Analizar b.- Relacionar .. c.- Comparar 3.- ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA Se trata de resumir la evolución del tema del trabajo a lo largo del tiempo Mínimo 100palabras 5.- PUNTOS A TRATAR Y DESARROLLAR. Mínimo 20.000 palabras. Imágenes. 6.- CONCLUSIONES.- Describir brevemente vuestra idea/impresión sobre el tema del trabajo. Mínimo 150palabras 7.- PRESENTACIÓN. Realizar una presentación donde se resuma lo tratado en el trabajo resaltando lo más significativo. 4.- BIBLIOGRAFÍA.- Añadir lo libros utilizados, páginas Web, apuntes, informes etc. utilizados para desarrollar el trabajo |
60 | Mediano | C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34 |
11. Actividades formativas de tutorías | AYUDA Y ROSOLUCIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICOS Y PRACTICOS |
20 | Reducido | C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34 |
12. Actividades de evaluación | ASISTENCIA A CLASES TEORICAS Y PRACTICAS ENTREGA DE MATERIAL PRACTICO 1 Y 2 POSIBILIDAD DE EXAMEN PARCIAL PARA LOS QUE ASISTAN A CLASES |
10 | C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final en la convocatoria correspondiente.
Procedimiento de calificación
EXAMEN FINAL: Examen conjunto de lo impartido por los dos docente, con un 50%para cada parte y u total de 10 ptos. (prueba escrita y con resolución de problemas/ejercicios).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN Inicialmente en el tema DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE MÁQUINAS se enumeran los espacios que comprende una sala de máquinas y se recuerda los componentes del motor principal. En cuanto al tema 2 SISTEMAS DE LOS MOTORES PROPULSORES O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES PRINCIPALES como su propio nombre trata de los servicios auxiliares del buque que se desarrollan en los motores propulsores, concretamente veremos durante este curso algunos ejemplos del sistema de alimentación de combustible, el sistema de alimentación de aceite para lubricación y refrigeración, el sistema de lubricación del eje de camones, el sistema de lubricación de los cilindros, el sistema convencional de refrigeración de agua salada, y por último el sistema central de refrigeración de agua dulce, en este sentido se trabajará sobre unas imágenes o esquemas de referencia y que ayudarán a la comprensión del tema. No obstante se podrá observar un grupo de imágenes previas a dichos servicios que recordarán la visión general de un motor propulsor instalado a bordo de uno buque, las partes de las que se componen esos motores, y cuales son las energías que generan el trabajo del motor. El motivo por el cual se tratan estos sistemas auxiliares de los motores propulsores en un buque, es por que en un barco los motores propulsores o principales no pueden funcionar por si solos sino que dependen de esos sistemas o equipos auxiliares. Como es sabido eso motores propulsores normalmente son los que suministran la energía mecánica a los ejes de las hélices para que estas produzcan la propulsión del mismo, y ello se consigue gracias a los sistemas auxiliares que generan el funcionamiento de los motores propulsores auxiliares. Lo común a todo barco que posee hélice es el eje de transmisión que va desde el motor principal a la hélice, por tanto, se debe distinguir entre buques cuyo movimiento al eje es proporcionado por de un motor Diesel y buques cuyo movimiento al eje lo proporciona, o bien, una turbina de vapor o bien una turbina de gas. Ambos tipos de propulsión no son muy usuales en la marina mercante incluso se puede afirmar sin mucho error que no llegaría ni al 1% los buques propulsados a vapor y/o turbina de gas, excepto los buques de guerra y grandes buques de pasaje, cuyos sistemas auxiliares son muy parecidos a los de los motores Diésel que son mayoritariamente el tipo de propulsión actual. Vamos a distinguir en esta asignatura el tema 2 (sistemas auxiliares de los motores propulsores) del tema 3 (sistemas auxiliares de los motores generadores de corriente) como los equipos que necesita el motor principal para poder funcionar y cumplir su finalidad de los equipos para los servicios de maniobra y habitabilidad. de esta forma en cuanto al tema 3 SISTEMAS AUXILIARES DE LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES AUXILIARES se refiere se tratarán los siguientes servicios relacionados con los sistemas auxiliares de los motores generadores de corriente, sistema de combustible, sistema de aceite de lubricante, sistema de agua salada y sistema de agua dulce, fundamentalmente. Es este caso se estudiarán esos servicios a través de unos esquemas de referencia que se utilizan como ejemplo orientativo, ni que decir tiene que estos esquemas varían en función del buque en el que se esté trabajando pero su finalidad es la misma para todo barco. En los esquemas de este tema, se aprecia todo el proceso incluyendo en ocasiones a los sistemas auxiliares de los motores propulsores, lo que da una mejor visión de sus distinciones. Hasta ahora se ha realizado una breve introducción sobre los circuitos o esquemas asociados de una forma u otra al motor o motores propulsores y a los motores auxiliares pero, como es sabido, hay otros servicios que son independientes a la propulsión y muy importantes también en la sala de máquinas de un barco. Por ello, el tema 4 OTROS SISTEMAS. AJENOS A LOS MOTORES PROPULSORES Y A LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE, está centrado en nuestro caso exclusivamente en los siguientes apartados, esquema de sentinas y achique de de sentinas, esquema de lastre y esquema de servicio par escora y trimado. Y que se trataran de forma similar a los dos temas anteriores. Por ejemplo se estudia el circuito de achique de sentinas (pero no el funcionamiento de la sentina en sí, lo cual se trata en el tema 5.. A partir de ahora se da un giro dentro de éste curso, ya que los siguientes dos temas to, el tema 6 EQUIPOS DE FLUIDOS y el tema 7 EQUIPOS DE BOMBEO tienen un carácter especial cuyo objetivo fundamental para el primero de estos es dar a conocer el balance energético de flujos de fluidos líquidos a través de conducciones cerradas, y en el segundo de ellos nos ayudará en las distintas aplicaciones de las bombas. Hasta ahora se han estudiado los sistemas de transportes de fluidos líquidos que existen en un barco de manera esquemática pero no cuantitativa, es decir, las necesidades de a bordo para que existan estos sistemas. A partir de ahora y partiendo de la base de que el objetivo de los flujos de fluidos es la energía hidráulica, obviaremos la producción de energía eléctrica. Se define la energía hidráulica de un fluido realizando ejercicios prácticos para cuantificar dicha energía. En resumen el transporte de fluidos por tuberías se base en dos principios fundamentes, la ecuación de continuidad y el teorema de Bernouilli. Tanto en este tema como en el próximo, es decir el tema 7 podríamos dedicar una cantidad de tiempo considerable, no obstante se centrará de forma muy más bien descriptiva de los equipos de bombeo durante este curso en el estudio de la funcionalidad de las bombas. En cuanto a la parte que ocupa esta asignatura para instalaciones de cubierta se resume lo siguiente La maquinaria de cubierta: cabrestante, molinetes, chigres, winches... o en términos generales en marinería utilizar el término "maquinilla", nos referimos a sistemas basados en el empleo de tornos o cabrestantes. El objeto de estos sistemas a bordo de los buques, es multiple, aunque fundamentalmente consiste en la función de izar, arriar o tirar de cargas por medio de cabos o cadenas fijos a un tambor o mediante cabirones en los que se toma vueltas un cabo. Veremos como una misma bomba puede al mismo tiempo accionar varios cabrestantes y otros dispositivos que sean accionados hidráulicamente. En el El tema 11 veremos los sistemas para fondeo y amarre:que son equipos ligeros, compactos y fáciles de instalar. En cuanto al tema 13 veremos Grúas, Portalones y Escotillas; las gruas suelen ser pescantes radiales para maniobras y servicios auxiliares de cubierta.Existen diversos tipos según su capacidad de carga y elevación de la misma y también por su diseño: De plumas articuladas, telescópicas o fijas. en cuanto a los chigres de accionamiento suelen ser electricos. Posteriormente se trataran estos y otros temas en forma de trabajo que el alumno tendrá que realizar, consultando con el profesor, entregar y exponer en clase. Además de la realización de otras actividades y prácticas en el taller |
C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS
.-Manual de bombas. Autor: Manuel A. Soler. Asociación española de fabricantes de bombas para fluidos.
.-Bombas y Maquinas Soplantes Centrifugas. Autor: A. H. Church. Editorial Reverté, S.A,
.- Mecánica de fluidos incomprensibles y turbomáquinas hidráulicas. Autor: Jose Agüera Soriano. 4ª ó 5ª edición. Editorial Ciencia 3
.- Manual de bombas: Capitulo I – generalidades sobre el transporte de líquidos las bombas
BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA
Introduction,Classification and Selection of Pumps/W.C.Krutzch Paul Cooper. Centrifugal and rotary pumps: fundamentals with applications /Lev Nelik / CRC Press ISBN 0--‐8493--‐0701--‐5.
COMPRESORES
Compressed Air Manual / Manual Tecnico Atlas Copco.
Compressors: selection & sizing /R.N. Brown / Gulf Professional Publishing
BUTTERWORT--‐HEINEMANN.
CONDUCCIÓN DE FLUIDOS/ TUBERIAS
Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías / Manual Técnico CRANE.
Mecánica de fluidos incompresibles y turbomaquinas hidráulicas / Jose Aguera
Soriano / Ed. Ciencia 3.
Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones / Cengel Yunus / McGrauw Hill.
Marine and Offshor Pumping and Piping Systems / J. Crawford,C. Eng, FI Mar /BUTTERWORTHS.
VALVE SELECTION HANDBOOK / Peter Smith, RW Zappe / ELSEVIER.
CONTROL VALVE HANDBOOK / FISHER CONTROLS INTERNATIONAL
SISTEMAS AUXILIARES
Marine Auxiliary Machinery / H.D. McGeorge / BUTTERWORT--‐HEINEMANN. Introduction to Marine Engineering / D. A.Taylor / ELSEVIER BUTTERWORT--‐
HEINEMANN.
Marine Engineering / Roy L. Harrington / SNAME.
BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN
- ALARCÓN CREUS, José, Tratado práctico de refrigeración, 10ª ed., Marcombo-Boixareu Editores, Barcelona, 1985.
- ALTHOUSE, A. D. y otros, Modern refrigeration and air conditioning, The Goodheart-Willcox Co. Inc., South Holland, Illinois, U.S.A., 1982.
- ANISA, S.A., Instrucciones de funcionamiento y conservación de la instalación de aire acondicionado y ventilación mecánica, 1976.
- ANDERSON, Edwin P., Aire Acondicionado, Paraninfo, Madrid, 1979.
- ASHRAE Handbook, Fundamentals, 1989.
- CARNICER ROYO, Enrique, Ventilación industrial, Ed. Paraninfo, Madrid, 1991.
- CARNICER ROYO, Enrique, Aire Acondicionado, Ed. Paraninfo, Madrid, 1991.
- CARRIER, Manual de Aire Acondicionado, Marcombo, Barcelona, 1986.
- DANFOSS, Refrigerations Controls, Collection of instructions, Danfoss, Nordborg, Denmark.
- DOSSAT, Roy J., Principios de refrigeración, C.E.C.S.A., 12ª reimp., México, 1992.
- MATAIX, Claudio, Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas, Ediciones ICAI, Madrid, 1978.
- Mc DONALD, R., Marine Air Conditioning: Practical Application, George Newnes Ltd., Londres.
- MUNTON, R. y STOTT, J.R., Refrigeration at sea, 2ª ed., Applied Science Pub. Ltd., London, 1978.
- PIZZETTI, Carlo, Acondicionamiento del aire y refrigeración, Interciencia, Madrid, 1971.
- RAPIN, P. J., Instalaciones frigoríficas, 2 tomos, Marcombo, Barcelona, 1984.
- Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, 2007.
- SEGURA CLAVELLS, José, Termodinámica Técnica, Ed. AC, Madrid, 1980.
- SOUCHOTTE, Ernest, y SMITH, David W., Marine Auxiliary Machinery: Refrigerators, Newnes Butterworths, Butterworths & Co. London, 1975.
- STOTT, J.R, Refrigerating Machinery and Air Conditioning Plant, Marine Engineering Practice, The Institute of Marine Engineers, vol. I, London, 1981.
Bibliografía Específica
BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS
BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA
BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN
Bibliografía Ampliación
BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS
BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN
BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA
![]() |
TERMODINÁMICA APLICADA Y TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413028 | TERMODINÁMICA APLICADA Y TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS | Créditos Teóricos | 4.38 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 6.87 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Haber superado o estar cursando las materias correspondientes de Termodinámica y Mecánica de Fluidos y Sistemas Auxiliares del Buque.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Javier | Bermúdez | Rodríguez | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. | ESPECÍFICA |
E12 | Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio | ESPECÍFICA |
E13 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la termodinámica aplicada y transmisión de calor | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la mecánica de fluidos. | ESPECÍFICA |
E24 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización | ESPECÍFICA |
E25 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos | ESPECÍFICA |
E29 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E30 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular propulsores marinos: cálculo, selección, montaje y mantenimiento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
E9 | Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas. | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo | ESPECÍFICA |
W26 | Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W4 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura | ESPECÍFICA |
W6 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento de los ciclos termodinámicos |
R2 | Conocimiento para la realización de auditorias energéticas. |
R3 | Familiarización con los principios de funcionamiento de las turbomáquinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Bloque I - Termodinámica 1. Análisis exergético 1.1 Introducción y definición de exergía 1.2 Balance de exergía para un sistema cerrado 1.3 Balance de exergía para volúmenes de control 1.4 Eficiencia exérgetica 1.5 Termoeconomía 2. Ciclos de potencia con vapor de agua 2.1 Ciclo Rankine 2.2 Sobrecalentamiento y recalentamiento 2.3 Ciclo regenerativo 2.4 Balance exergético 3. Motores de combustión interna 3.1 Ciclo Otto de aire-estándar 3.2 Ciclo diesel de aire-estándar 3.3 Ciclo dual de aire-estándar 4. Ciclos de potencia de turbinas de gas 4.1 Ciclo Brayton de aire-estándar 4.2 Turbinas de gas regenerativas 4.3 Turbinas de gas regenerativas con recalentamiento y refrigeración 4.4 Ciclo combinado turbina de gas-ciclo de vapor 4.5 Ciclos Ericsson y Stirling 5. Flujo compresible 5.1 Flujo unidimensional estacionario en toberas y difusores 5.2 Flujo de gases ideales con calores específicos constantes en toberas y difusores Bloque II - Turbinas de vapor Tema 1 - ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. Paletas, tipos y afirmado. Obturadores, tipos y disposición. Reguladores de velocidad y relés de aceite. Cojinetes. Lubricación. Protecciones de la máquina. Toberas y diafragmas. Rotores. Estatores.Levantamiento de turbinas. Montaje de los diversos elementos. Reductoras de velocidad.Regulación de potencia. Pistones de equilibrio. Tema 2 - LA PLANTA PROPULSORA DE TURBINAS. La instalación básica y el ciclo de Rankine. Sistema de agua de alimentación. La in stalación de vapor completa. Bombas de circulación y extracción. Calentadores desaireadores. Calentadores de superficie de alta y baja presión. Condensadores. Eyectores. Turbogeneradores. Turbobombas de alimentación. Disposición de las turbinas marinas y terrestres. Tema 3 - PALETAS. Finalidad de las paletas. Paletas de acción: fijas y móviles. Forma elemental de las paletas: impulso y acción. Rendimiento de paleta. Paletas de acción: representación gráfica de las velocidades. Paleta real: triángulos de velocidades. Paletas de acción simétricas y asimétricas. Tema 4 - TURBINAS DE ACCIÓN. Definición. Turbinas simples (De Laval). Triángulos de velocidades de entrada y salida. Turbinas de múltiple salto de presión; determinación de la velocidad periférica. Turbina de múltiple salto de velocidad y simple de presión; cálculo de la velocidad periférica. Turbina de múltiple salto de velocidad y múltiple salto de presión; determinación de su velocidad periférica. Inyección parcial. Tema 5 - TURBINAS DE ACCIÓN-REACCIÓN. Definición. Triángulos de velocidades. Grado de reacción; en función de las entalpías y en función de las velocidades. Cálculo de la velocidad periférica. Disposición orgánica. Características más importantes de las turbinas de acción y las de acción-reacción. La ecuación de Euler: dos formas de la ecuación fundamental de las turbomáquinas térmicas. Tema 5 - POTENCIA PERIFÉRICA Y RENDIMIENTOS. Potencia periférica para paleta real e ideal. Relación cinemática. Rendimiento periférico para el caso ideal. Rendimiento periférico máximo. Causas de pérdida de rendimiento; pérdidas internas y externas. Rendimientos interno, efectivo y mecánico. Rendimiento global y potencia en las turbinas. Consumos específicos de vapor y de combustible. Rendimiento de la instalación. Tema 6 - REGULACIÓN DE POTENCIA. Necesidad de la regulación y métodos. Regulación cuantitativa de potencia. Regulación cualitativa de potencia. Tema 7 - SIMULADOR DE CÁMARA DE MÁQUINAS. Puesta en marcha de la instalación propulsora de un V.L.C.C. de turbinas. Levantamiento de la planta. Maniobra y protección de la instalación. Funcionamiento en la mar. Emergencias en la operación de una planta propulsora de turbinas de vapor. Fallos y averías. BLOQUE III - Turbinas de Combustión Interna 1.- Turbinas de combustión interna; antecedentes históricos, definiciones generales y estudio descriptivo. 2.- Diagramas aplicables al estudio de la combustión de las turbinas de combustión interna, de Clapeyron, curvas de Rayleigh y de Fanno. 3.- Cinemática de la combustión, parámetros de estado y ecuaciones fundamentales. 4.- Turbinas de ciclos especiales. 5.- Estructura mecánica de las turbinas de combustión interna; cámaras de combustión, rotores, compresores y regulación de la potencia en la turbina. 6.- Estado actual y tendencias de la aplicación de las turbinas de combustión interna en la marina. |
35 | E1 E10 E12 E13 E17 E18 E24 E25 E29 E3 E30 E4 E5 E9 W17 W26 W31 W4 W6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 35 | E1 E10 E12 E13 E17 E18 E24 E25 E29 E3 E30 E4 E5 E9 W17 W26 W31 W4 W6 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 20 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 135 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, pudiéndose sustituir por la superación de la evaluación continua. Dicha evaluación continua comprenderá exámenes parciales, actividades dirigidasn como elaboración de trabajos. Tutorias presenciales voluntarias. Actividades presenciales en clases teóricas, de problemas y prácticas de taller y Simulador. Se completará con actividades no presenciales mediante realización de actividades académicamente dirigidas, a través del aula virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de teoría al final del bloque I, II y III | Prueba presencial individual tipo preguntas a desarrollar, donde se pueden incluir diagramas a explicar, y problemas en su caso. |
|
|
Examen final | Examen conjunto de los tres bloques: 10 puntos. (Prueba escrita, con resolución de problemas). |
|
|
Prácticas en los Talleres. |
|
||
Trabajos escritos. | Se podrán realizar en pareja. Posibilidad de defensa oral. |
|
Procedimiento de calificación
Se realizarán tres pruebas parciales independientes (una por cada bloque) y será necesario llegar a 6 puntos en cada una de ellas para aprobar la asignatura por curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I - Termodinámica 1. Análisis exergético 1.1 Introducción y definición de exergía 1.2 Balance de exergía para un sistema cerrado 1.3 Balance de exergía para volúmenes de control 1.4 Eficiencia exérgetica 1.5 Termoeconomía 2. Ciclos de potencia con vapor de agua 2.1 Ciclo Rankine 2.2 Sobrecalentamiento y recalentamiento 2.3 Ciclo regenerativo 2.4 Balance exergético 3. Motores de combustión interna 3.1 Ciclo Otto de aire-estándar 3.2 Ciclo diesel de aire-estándar 3.3 Ciclo dual de aire-estándar 4. Ciclos de potencia de turbinas de gas 4.1 Ciclo Brayton de aire-estándar 4.2 Turbinas de gas regenerativas 4.3 Turbinas de gas regenerativas con recalentamiento y refrigeración 4.4 Ciclo combinado turbina de gas-ciclo de vapor 4.5 Ciclos Ericsson y Stirling 5. Flujo compresible 5.1 Flujo unidimensional estacionario en toberas y difusores 5.2 Flujo de gases ideales con calores específicos constantes en toberas y difusores Bloque II - Turbinas de vapor Tema 1 - ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. Paletas, tipos y afirmado. Obturadores, tipos y disposición. Reguladores de velocidad y relés de aceite. Cojinetes. Lubricación. Protecciones de la máquina. Toberas y diafragmas. Rotores. Estatores.Levantamiento de turbinas. Montaje de los diversos elementos. Reductoras de velocidad.Regulación de potencia. Pistones de equilibrio. Tema 2 - LA PLANTA PROPULSORA DE TURBINAS. La instalación básica y el ciclo de Rankine. Sistema de agua de alimentación. La in stalación de vapor completa. Bombas de circulación y extracción. Calentadores desaireadores. Calentadores de superficie de alta y baja presión. Condensadores. Eyectores. Turbogeneradores. Turbobombas de alimentación. Disposición de las turbinas marinas y terrestres. Tema 3 - PALETAS. Finalidad de las paletas. Paletas de acción: fijas y móviles. Forma elemental de las paletas: impulso y acción. Rendimiento de paleta. Paletas de acción: representación gráfica de las velocidades. Paleta real: triángulos de velocidades. Paletas de acción simétricas y asimétricas. Tema 4 - TURBINAS DE ACCIÓN. Definición. Turbinas simples (De Laval). Triángulos de velocidades de entrada y salida. Turbinas de múltiple salto de presión; determinación de la velocidad periférica. Turbina de múltiple salto de velocidad y simple de presión; cálculo de la velocidad periférica. Turbina de múltiple salto de velocidad y múltiple salto de presión; determinación de su velocidad periférica. Inyección parcial. Tema 5 - TURBINAS DE ACCIÓN-REACCIÓN. Definición. Triángulos de velocidades. Grado de reacción; en función de las entalpías y en función de las velocidades. Cálculo de la velocidad periférica. Disposición orgánica. Características más importantes de las turbinas de acción y las de acción-reacción. La ecuación de Euler: dos formas de la ecuación fundamental de las turbomáquinas térmicas. Tema 5 - POTENCIA PERIFÉRICA Y RENDIMIENTOS. Potencia periférica para paleta real e ideal. Relación cinemática. Rendimiento periférico para el caso ideal. Rendimiento periférico máximo. Causas de pérdida de rendimiento; pérdidas internas y externas. Rendimientos interno, efectivo y mecánico. Rendimiento global y potencia en las turbinas. Consumos específicos de vapor y de combustible. Rendimiento de la instalación. Tema 6 - REGULACIÓN DE POTENCIA. Necesidad de la regulación y métodos. Regulación cuantitativa de potencia. Regulación cualitativa de potencia. Tema 7 - SIMULADOR DE CÁMARA DE MÁQUINAS. Puesta en marcha de la instalación propulsora de un V.L.C.C. de turbinas. Levantamiento de la planta. Maniobra y protección de la instalación. Funcionamiento en la mar. Emergencias en la operación de una planta propulsora de turbinas de vapor. Fallos y averías. BLOQUE III - Turbinas de Combustión Interna 1.- Turbinas de combustión interna; antecedentes históricos, definiciones generales y estudio descriptivo. 2.- Diagramas aplicables al estudio de la combustión de las turbinas de combustión interna, de Clapeyron, curvas de Rayleigh y de Fanno. 3.- Cinemática de la combustión, parámetros de estado y ecuaciones fundamentales. 4.- Turbinas de ciclos especiales. 5.- Estructura mecánica de las turbinas de combustión interna; cámaras de combustión, rotores, compresores y regulación de la potencia en la turbina. 6.- Estado actual y tendencias de la aplicación de las turbinas de combustión interna en la marina. |
E1 E10 E12 E13 E17 E18 E24 E25 E29 E3 E30 E4 E5 E9 W17 W26 W31 W4 W6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bloque I - Termodinámica.
M. J. MORAN y H. N. SHAPIRO, Fundamentos de Termodinámica Técnica, Ed.Reverté, Barcelona, 2004.
J. SEGURA CLAVELL, Termodinámica Técnica, Ed. Reverté, Barcelona, 1988
J. AGUERA SORIANO, Termodinámica Lógica y Motores Térmicos, Ed. Ciencia Tres, Madrid, 1999
Bloque II - Turbinas de vapor.
– Agüera Soriano, José, Termodinámica Lógica y Motores Térmicos , 6ª edic., Editorial Ciencia 3, S.A.,
Madrid, 1999.
– Church, Edwin F., Turbinas de vapor, Librería y Editorial Alsina, Buenos Aires, 1955.
– Lucini, M., Turbomáquinas de vapor y de gas. Su cálculo y construcción , 3ª ed., 2ª reimp., Editorial L abor,
S.A., Barcelona, 1964.
– Mataix, Claudio, Termodinámica técnica y Máquinas Térmicas , Ediciones ICAI, Madrid, 1978.
– Segura Clavell, José, Termodinámica técnica, Editorial AC, Madrid, 1980.
Bloque III - Turbinas de C.I.
* Charles Fayette Taylor, INTERNAL COMBUSTION ENGINE IN THEORY AND
PRACTICE, MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECNOLOGY CAMBRIDGE, 1985
* Casanova Rivas E. Máquinas para la Propulsión de buques. Universidad de la Coruña.ISBN 84-95322-96-X
* John B. Woodward, Marine Gas Turbines, Wiley Interscience Publication, 1975
* John B. Heywood. INTERNAL COMBUSTION ENGINES FUNDAMENTALS. McGraw-Hill, 1988.
* Claudio Mataix, TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS, DOSSAT. S.A.
* Giuliano Salvi, LA COMBUSTION. TEORIA Y APLICACIONES Ed. DOSSAT S.A.
* José Segura Clavell, TERMODINAMICA TECNICA Ed. AC, MADRID, 1980
* Frederick and Capper. MATERIALS FOR MARINE MACHINERY. Institute of Marine Engineers 1980.
![]() |
TERMODINÁMICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413019 | TERMODINÁMICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas correspondientes de Cálculo, Álgebra, Geometría, Física I y Física II
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Javier | Bermúdez | Rodríguez | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la mecánica de fluidos. | ESPECÍFICA |
E24 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización. | ESPECÍFICA |
E9 | Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Ser capaz de analizar procesos y transformaciones y tomar datos para su estudio |
R1 | Ser capaz de explicar, de manera comprensible, los fenómenos y procesos relacionados con la Termodinámica y la Mecánica de Fluidos. |
R2 | Tener capacidad de resolver problemas de Termodinámica y Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de base a aplicaciones en Ingeniería |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Desarrollo de los contenidos de la programación de la asignatura mediante clase magistral |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo en grupo como complemento a las calses teóricas |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos del curso |
45 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación a nivel formativo |
40 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Éxamen final |
5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final se obtiene sobre un total de 10 puntos y se considera aprobada con un mínimo de 5 puntos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba escrita de resolución de problemas, teoría y prácticas de laboratorio |
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Sistemas termodinámicos: sus clases. Variables termodinámicas y funciones de estado. Estados de equilibrio y concepto de procesos y ciclos termodinámicos: Reversibilidad e irreversibilidad. |
||
02. Ecuaciones de estado: gas ideal y real. Coeficientes termoelásticos. |
||
03. Análisis del concepto de energía. El trabajo en un cambio de volumen del sistema. La energía calorífica transferida entre un sistema y su medio. Cálculos sobre el trabajo y el calor intercambiados por un sistema. |
||
04. Enunciado y análisis del Primer Principio en sistemas cerrados. Desarrollo de los conceptos de energía interna y entalpía. Análisis experimental de la ley de Joule y estudio de sus consecuencias: energía interna y entalpía en el modelo de gas ideal; ley de Mayer. Aplicaciones a procesos termodinámicos en sistemas cerrados. |
||
05. Energía asociada al flujo o desplazamiento de un fluido. El Primer Principio en los sistemas abiertos. Aplicación de la ecuación energética de un fluido a diferentes máquinas y dispositivos intercambiadores de trabajo y calor. |
||
06. El Segundo Principio de la termodinámica: Enunciados de Kelvin-Planck y de Clausius; concepto de rendimiento térmico. Ciclo de Carnot: directo e inverso. Teorema de Carnot. Teorema de Clausius: concepto de la función entropía, calculo de su variación. Diagramas entrópicos: su interpretación. |
||
07. Clasificación de los líquidos. Definiciones y propiedades de los mismos. Estudio de la ley de Newton de la viscosidad; ecuaciones dimensionales. |
||
08. Presión: clases, dirección, forma de la superficie libre. Ecuaciones básicas de la estática de fluidos; teorema fundamental de la hidrostática; aplicaciones. Principio de Pascal; aplicaciones. |
||
09. Fuerza sobre superficies: cálculo del empuje hidráulico y del centro de presión. |
||
10. Estabilidad de cuerpos flotantes y sumergidos. |
||
11. Fluidos no en reposo: fluidos sometidos a aceleración lineal uniforme; fluidos sometidos a rotación uniforme. |
||
12. Teorema fundamental de la cinemática de fluidos; ecuaciones complementarias. Dinámica de fluidos; ecuaciones de conservación. |
||
13. Características del movimiento de los fluidos: flujo laminar; flujo turbulento. Ecuaciones del movimiento de Euler y Bernoulli; aplicaciones. |
||
14. Flujo permanente en conductos cerrados. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
J. SEGURA CLAVELL, Termodinámica Técnica, Ed. Reverté, Barcelona, 1988
R. W. FOX, A. T. McDONALD: “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, 2a Ed.,
McGraw-Hill, Mexico, 1995
Bibliografía Específica
M.J. MORAN y H.N. SHAPIRO, Fundamentos de Termodinámica Técnica, Ed. Reverté, 2004
R. V. GILES, J. B. EVETT, C. LIN: “Mecánica de los Fluidos e Hidráulica”, 3a
Ed., McGraw-Hill, Madrid, 1994.
Bibliografía Ampliación
I. H. SHANES: “Mecánica de Fluidos”, 3ª Ed., McGraw-Hill, Colombia, 1995
J. AGÜERA SORIANO, Termodinámica Lógica y Motores Térmicos, Ed. Ciencia Tres, Madrid, 1999
YUNES A CENGEL, Termodinámica, McGraw Hill, 7ª Ed., México, 2012
KENNETH WARK, Termodinámica, McGraw Hill, 6ª Ed., Madrid, 2010
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.