Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404017 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CARMEN FERRADANS CARAMES PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S
Eva Saldaña Valderas Pfr. Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C17 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C24 Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C44 Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C45 Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados ESPECÍFICA
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.
R1 - Conocer e identificador el marco normativo regulador de las relaciones laborales
R3 - Manejar adecuadamente la jurisprudencia de los Tribunales relativa a las cuestiones sociales.
R2 - Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica.
R4 - Saber asesorar a organizaciones empresariales y sindicales y a sus afiliados.
R5 - Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividades expositivas del profesor y los
estudiantes (exposición teórica, presentación de
trabajos).
La metodología de enseñanza-aprendizaje a
utilizar serán las clases magistrales con soporte
en las TIC, si es necesario, y el debate en el
gran grupo. Exposición y discusión oral en clase.
32 Grande C24 C44 C45 C55
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas en el aula, resolución de supuestos.
Búsqueda de información, individual o en grupo:
legislación, jurisprudencia, informes, etc.
16 Mediano C36 C44 C45 C56 C7
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno
80 Grande C24 C57
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: construcción significativa del
conocimiento a través de la interaccióin y
actividad entre profesor y alumno.
6 C24 C55 C7
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
para el seguimiento en la adquisición de
competencias por parte del alumno y, en suma, en
la evaluación final
4 C24 C44 C45 C57 C7
13. Otras actividades
Jornadas y conferencias programadas por la
Facultad de Ciencias del Trabajo o por el
Departamento de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social y visitas a instituciones como
el CARL o el SERCLA.
12 C24 C55 C56 C57

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Evaluación Continua: superación de los supuestos prácticos que se realicen
durante el curso, exposición de un trabajo, asistencia, en su caso, a talleres
y/o jornadas y superación de un examen final teórico. A mediados del semestre se
realizará un examen parcial (eliminatorio en la convocatoria de junio con una
nota mínima de 5). Si el alumno en la convocatoria de junio no supera una de las
dos partes de la asignatura se examinará en las convocatorias de septiembre y
sucesivas de toda la asignatura.
Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final (el 70%),
compuesto de preguntas tipo test y preguntas de desarrollo, se deberá obtener una
nota mínima de un 3.5 (5 sobre 7). A la calificación obtenida en el examen, a
partir de un 3.5, se le adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la
asignatura (el 30%), sujeta a evaluación continua.
En la parte test del examen, cada pregunta acertada computará como 1, y cada
pregunta errada restará 0.33.
-Evaluación No Continua o no superación de la continua: examen final teórico
práctico sobre los contenidos de la asignatura. En este caso, la parte teórica de
la asignatura alcanzará el 70% y la práctica el 30%.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
En el procedimiento de evaluación se tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias generales y específicas indicadas en el apartado existente. Dicha adquisición deberá ser acreditada en las actividades teórico-prácticas desarrolladas a lo largo del curso, así como en el examen teórico que se realice. Asimismo, en el proceso de evaluación se tendrán en cuenta las habilidades expositivas de los alumnos/as en el trabajo que se elabore en el curso, así como su capacidad para argumentar y razonar de forma crítica en el mismo.
  • Profesor/a
C1 C14 C24 C36 C44 C45 C55 C56 C57 C7

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1 Introducción al Derecho Colectivo
1.1. El origen histórico del Derecho Colectivo
1.2. Autonomía colectiva y Derecho Colectivo
1.3. Sujetos colectivos

Tema 2 La libertad sindical
2.1. Reconocimiento normativo de la libertad sindical: vertientes individual y colectiva
2.2. Libertad sindical individual
2.2.1. Titularidad
2.2.2. Contenido
2.3. Libertad sindical colectiva
2.3.1. Titularidad
2.3.2. Contenido

Tema 3. Representatividad sindical
3.1. Criterios y niveles
3.2. Contenido del tratamiento diferencial

Tema 4. Las organizaciones empresariales
4.1. Reconocimieno normativo
4.2. Régimen jurídico
4.3. Representatividad

Tema 5. Participación y representación en la empresa y en la Administración
5.1. La asamblea
5.2. El doble canal de representación

Tema 6. La representación unitaria en la empresa y en la Administración
6.1. Órganos
6.2. Procedimiento de elección
6.3. Organización y funcionamiento
6.4. Competencias
6.5. Garantías y prerrogativas

Tema 7. Representación sindical en la empresa y en la Administración
7.1. Órganos
7.2. Organización y funcionamiento
7.3. Competencias, garantías y prerrogativas

Tema 8. La negociación colectiva en la empresa y en la Administración
8.1. La negociación colectiva en la Constitución
8.2. Tipología de instrumentos colectivos

Tema 9. El convenio colectivo estatutario
9.1. Contenido
9.2. Unidades de negociación
9.3. Legitimación para negociar
9.4. Procedimiento de negociación
9.5. Vigencia temporal
9.6. Dinámica del convenio
9.7. Adhesión y extensión

Tema 10. Otros instrumentos negociales
10.1. Convenio colectivo extraestutario
10.2. Acuerdos y pactos en la Administración Pública

Tema 11. El conflicto colectivo
11.1. El conflicto colectivo: concepto y clases
11.2. Las medidas de conflicto: la huelga
11.3. Titularidad del derecho de huelga
11.4. Desarrollo de la huelga
11.5. Límites
11.5.1. Finalidad
11.5.2. Huelgas abusivas
11.5.3. Servicios de mantenimiento servicios esenciales y servicios mínimos
11.6. Efectos
11.7. El cierre patronal
11.7.1. Causas
11.7.2. Procedimiento
11.7.3. Efectos

Tema 12. Medios de solución de los conflictos colectivos
12.1. Procedimientos judiciales
12.2. Procedimientos extrajudiciales

        
R6 R1 R3 R2 R4 R5
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Legislación laboral actualizada, cualquier editorial

- Constitución Española

- Albiol Montesinos, I y Sala Franco, T., Derecho Sindical, Tirant lo Blanch, Valencia.

- Ojeda Avilés, A., Derecho Sindical, Tecnos, Madrid.

- Ojeda Avilés, A., COmpendio de Derecho Sindical, Tecnos, Madrid.

Últimas ediciones publicadas, teniendo en cuenta que estén actualizadas con la normativa vigente

 

Bibliografía Específica

- Lahera Forteza, J., La titularidad de los deechos colectivos de los trabajadores y funcionarios, CES, Madrid, 2000.

- Cruz Villalón, J. La representación de los trabajadores en la empresa y en el grupo, Trotta, Madirid, 1994.

- Albiol Montesinos, Comités de empresa y delegados de personal, Deusto, Bilbao, 1992.

- Correa Carrasco, M., Convenios y acuerdos colectivos de trabajo, Aranzadi, Pamplona, 1997.

- Baylos Grau, A., Derecho a la huelga y servicios esenciales, Tecnos, Madrid, 1987.

 

Bibliografía Ampliación

- Rodríguez Fernández, MªL., La estructura de la negociación colectiva, Lex Nova, Valladolid, 2002.

- Calvo Gallego, J., El arbitraje en las elecciones sindicales, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

- Arufe Varela, A., La denuncia del convenio colectivo, Civitas, Madrid, 2000.

- Galiana Moreno, J.M., "Notas sobre la vigencia, aplicación e interpretación del conveno colectivo", Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº3, 1997.  

- Tudela Cambronero, G., Las garantías de los representantes de los trabajadores en las empresas, Tecnos, Madrid, 1991.





DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404049 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado "Derecho del Trabajo"

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA JOSE CERVILLA GARZON PROFESORA CONTRATADA DOCTORA S
THAIS GUERRERO PADRÓN PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C25 Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C47 Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aplicar los conocimientos a la práctica
R2 Conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria
R5 Diseñar el iter de la relación jurídica de Seguridad Social en el seno de una empresa concreta
R6 Plantear y resolver supuestos prácticos
R3 Saber asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, asistencia social y protección social complementaria
R4 Saber gestionar la información y documentación laboral. Utilizar la legislación de seguridad social en todo momento, en las clases, en los ejercicios de evaluación y en el examen final. Manejar documentación específica de la materia: modelos oficiales, sentencias o trabajos doctrinales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación, desarrollo y complemento de
materiales de estudio previamente proporcionados
por los profesores

32 C1 C25 C6
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a
partir de los materiales de estudio
proporcionados por los profesores. Los
profesores, en función de los requerimientos de
cada materia, por tratarse de cuestiones
relevantes, desarrollarán su explicación a través
de micro-casos.
2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas
etc... que se estimen de interés para la materia
objeto de estudio.

16 C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9
10. Actividades formativas no presenciales
Acciones de búsqueda en fuentes de información
esencialmente de base telemática del material
normativo y jurisprudencial que resulta necesario
e imprescindible para el desarrollo de
actividades prácticas en clase y el seguimiento
general de los contenidos teóricos de la
asignatura.

Trabajo particular individualmente o en grupos de
supuestos o actividades prácticas a desarrollar o
defender en clase

90 Grande C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9
12. Actividades de evaluación
12 Grande C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumno: sistema de
evaluación continua o sistema de evaluación no continua.

A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final:

1.- Actividad presencial

El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y
seguir tanto las sesiones de clases teóricas,  como aquellas otras sesiones de
índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por
definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades
docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de
asistencia resulta irrelevante.

En las sesiones de clases teóricas,  el profesor explicará el programa de la
asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus contenidos,
a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones de mayor
complejidad.

En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión
exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán
conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase.

Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con
antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el
que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus
virtual.

Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre
diversas pruebas de evaluación de carácter práctico, agrupadas por temas o grupos
de temas, que se comunicarán con antelación y se realizarán en el aula en grupo o
de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia a seminarios o
conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales se puede
solicitar la presentación de algún material que justifique su aprovechamiento. La
nota media obtenida en todas estas actividades constituirá la calificación de la
actividad presencial.

2.- Examen teórico-práctico


B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA

Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio
consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o
aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea
la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo
docente de la asignatura.
Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única  peculiaridad es
que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la
calificación obtenida en el examen final, ello con independencia de que acuda a
clases teóricas o incluso a las teórico-practicas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA: a) Nota media de las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas evaluadas b) Exámen teórico-práctico II. SISTEMA DE EVALUCACIÓN NO CONTINUA: exámen teórico-práctico
C1 C21 C25 C38 C47 C58 C7 C9

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

a) Media de las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua y
actividades prácticas evaluadas: 30 % de la nota final, teniendo en cuenta que,
para que sea computable en la nota final, debe haberse obtenido una nota mínima
de 4 sobre 10. La calificación obtenida se reservará para las convocatorias de
junio y septiembre.
b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 70% de la nota final,
debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en el examen para poder
adicionar la calificación alcanzada en la evaluación continua
Para superar la asignatura es  necesario que la media de a) y b) sea, cómo
mínimo, de un 5 sobre 10.


SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA:

La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota final,
siendo evaluado dicho examen de 0 a 10 y entendiéndose como calificación mínima
para superar el examen una puntuación de 5 sobre 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9
            
        
            TEMA 1. CARACTERIZACION GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.- El concepto de Seguridad Social
2.- Los grandes sistemas de Seguridad Social
3.- El Sistema Español de Seguridad Social:
3.1- Formación histórica
3.2- Modelo constitucional
3.3- Fuentes normativas

TEMA 2. ESTRUCTURA Y AMBITO SUBJETIVO DEL SISTEMA

1.- Estructura
1.1- Niveles contributivo, no contributivo y complementario
1.2- Nivel contributivo: régimen general y regímenes especiales
2.- Ámbito subjetivo
2.1- Inclusiones
2.2- Exclusiones

TEMA 3. GESTION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.- Organización administrativa: entidades gestoras y servicios comunes
2.- Colaboración en la gestión
2.1- Las mutuas de accidentes de trabajo
2.2- Colaboración de las empresas
3.- Participación de los interesados
4.- Distribución competencial Estado-CC.AA

TEMA 4. LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS ACTOS DE ENCUADRAMIENTO

1.- Inscripción de empresas
2.- Afiliación
3.- Altas y bajas

TEMA 5. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA

1.- Régimen económico-financiero del sistema español
2.- Cotización.
2.1- Sujetos obligados y responsables
2.2- Dinámica
2.3- Determinación de la cuota
3.- Recaudación

TEMA 6. MARCO GENERAL DE LA ACCIÓN PROTECTORA

1.- Concepto y nociones básicas
2.- Caracteres de las prestaciones
3.- Requisitos generales
4.- Especialidades de la protección por contingencias profesionales
5.- Responsabilidad empresarial en materia de prestaciones

Tema 7.  LA ALTERACION DE LA SALUD
1. La contingencia de la alteración de la salud. El alcance de la protección
2. Prestaciones de asistencia sanitaria
3. La organización sanitaria
4. Uso de servicios ajenos a la Seguridad Social

Tema 8.  LA INCAPACIDAD TEMPORAL
1. Concepto y requisitos del hecho causante
2. Contenido de la prestación
3. Dinámica
4. Tramitación y control de la IT


        
C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 Alarcón Caracuel, M.R. : La Seguridad Social en España. Ed. Aranzadi, Madrid 1999.

 Alonso Olea, M.; Tortuero Plaza, J.L.:  Instituciones de Seguridad Social. Ed. Cívitas, Madrid. (última edición)     

Blasco Lahoz, J; Lopez Gandía; Momparler Carrasco, M.A.: Curso de Seguridad Social, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición)

·       Rodriguez Ramos, Mª.J.; Vílchez Porras, M.; Gorelli Hernández, J.: Sistema de Seguridad Social. Ed. Tecnos, Madrid. (última edición)

Vida Soria, J et altrii, Manual de Seguridad Social, tecnos, edición última actualizada

 





DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404050 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado "Derecho del Trabajo I" y Derecho del Trabajo II"
así como, haber cursado y superado "Derecho de la Seguridad Social I". No haber
cursado y superado esta última puede suponer un gran obstáculo para el
entendimiento y superación de Derecho de la Seguridad Social II.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ALVAREZ DEL CUVILLO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MARIA JOSÉ CERVILLA GARZÓN PROFESORA CONTRATADA DOCTORA N
CARMEN JOVER RAMÍREZ PROFESORA CONTRATADA DOCTORA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C25 Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C47 Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aplicar los conocimientos a la práctica
R2 Conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria
R6 Plantear y resolver supuestos prácticos
R3 Saber asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, asistencia social y protección social complementaria
R4 Saber gestionar la información y documentación laboral. Utilizar la legislación de seguridad social en todo momento, en las clases, en los ejercicios de evaluación y en el examen final. Manejar documentación específica de la materia: modelos oficiales, sentencias o trabajos doctrinales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación, desarrollo y complemento de
materiales de estudio previamente proporcionados
por los profesores
32 C25 C6
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a
partir de los materiales de estudio
proporcionados por los profesores. Los
profesores, en función de los requerimientos de
cada materia, por tratarse de cuestiones
relevantes, desarrollarán su explicación a través
de micro-casos o bien con la finalidad de
entrelazar las distintas prestaciones en que se
materializa la acción protectora del Sistema se
podrá utilizar el sistema de macrocaso o de
aprendizaje basado en problemas
2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas
etc... que se estimen de interés para la materia
objeto de estudio.
16 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9
10. Actividades formativas no presenciales
Acciones de búsqueda en fuentes de información
esencialmente de base telemática del material
normativo y jurisprudencial que resulta necesario
e imprescindible para el desarrollo de
actividades prácticas en clase y el seguimiento
general de los contenidos teóricos de la
asignatura.

Trabajo particular individualmente o en grupos de
supuestos o actividades prácticas a desarrollar o
defender en clase
90 C16 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9
12. Actividades de evaluación
12 Grande C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumno: sistema de
evaluación continua o sistema de evaluación no continua.

A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final:

1.- Actividad presencial

El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y
seguir tanto las sesiones de clases teóricas,  como aquellas otras sesiones de
índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por
definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades
docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de
asistencia resulta irrelevante.

En las sesiones de clases teóricas,  el profesor explicará el programa de la
asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus
contenidos,a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones
de mayor complejidad.

En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión
exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán
conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase.

Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con
antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el
que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus
virtual.

Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre
diversas pruebas de evaluación de carácter práctico, agrupadas por temas o grupos
de temas, que se comunicarán con antelación y se realizarán en el aula en grupo o
de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia a seminarios o
conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales se puede
solicitar la presentación de algún material que justifique su aprovechamiento. La
nota media obtenida en todas estas actividades constituirá la calificación de la
actividad presencial.

2.- Examen teórico-práctico


B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA

Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio
consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o
aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea
la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo
docente de la asignatura.
Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única  peculiaridad es
que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la
calificación obtenida en el examen final, ello con independencia de que acuda a
clases teóricas o incluso a las teórico-practicas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: a) Nota media de las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas evaluadas b) Exámen teórico-práctico II. SISTEMA DE EVALUCACIÓN NO CONTINUA: exámen teórico-práctico
C16 C21 C25 C38 C47 C58 C7 C9

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

a) Media de las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua y
actividades prácticas evaluadas: 30 % de la nota final, teniendo en cuenta
que,para que sea computable en la nota final, debe haberse obtenido una nota
mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida se reservará para la convocatoria
de septiembre.
b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 70% de la nota
final,debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en el examen para
poder adicionar la calificación alcanzada en la evaluación continua
Para superar la asignatura es  necesario que la media de a) y b) sea, cómo
mínimo,de un 5 sobre 10.


SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA:

La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota
final,siendo evaluado dicho examen de 0 a 10 y entendiéndose como calificación
mínima para superar el examen una puntuación de 5 sobre 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 1. Protección por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, la lactancia natural, y cuidado de menores
afectados por cáncer u otra enfermedad grave
1. Prestación por maternidad
1.1. Modalidad contributiva
1.2. Modalidad no contributiva
2. Prestación por Paternidad
3. Riesgo durante el embarazo
4. Riesgo durante la lactancia
5. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave

Tema 2.  Incapacidad permanente
1. Concepto
2. Beneficiarios y requisitos del hecho causante
3. Incapacidad permanente parcial
4. Incapacidad permanente total
5. Incapacidad permanente absoluta
6. Gran Invalidez
7. Lesiones permanentes no invalidantes
8. Dinámica de las prestaciones económicas por incapacidad permanente


Tema 3.  Jubilación
1. Jubilación ordinaria
2. Modalidades de jubilación
2.1. Jubilaciones reducidas
2.2. Jubilaciones anticipadas
2.3. Jubilación parcial
2.4. Jubilación flexible
2.5. Jubilación diferida

Tema 4. Muerte y supervivencia
1. Caracterización general
2. Requisitos del hecho causante: el sujeto causante
3. Prestaciones:
3.1. Auxilio por defunción
3.2. Pensión de viudedad
3.3. Pensión de orfandad
3.4. Prestaciones a favor de familiares
3.5. Indemnizaciones especiales a tanto alzado

Tema 5. Desempleo
1. Nivel contributivo: la prestación por desempleo
2. Nivel asistencial: el subsidio por desempleo
3. Régimen de las prestaciones por desempleo
3.1. Gestión y pago
3.2. Capitalización
3.3. Automaticidad
3.4. Compatibilidad e incompatibilidad
3.5. Desempleo, IT y maternidad

Tema 6. Las prestaciones familiares:
1. Modalidad contributiva
2. Modalidad no contributiva

Tema 7. Las pensiones no contributivas
1. Les pensiones no contributivas por vejez o por invalidez
1.1. Requisitos del hecho causante
1.2. Prestaciones económicas
1.3. Dinámica y gestión de la prestación
2. Régimen prestacional en Andalucía

        
C16 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 R1 R2 R6 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO OLEA, M Y TORUTUERO PLAZA, J.L.:  Instituciones de Seguridad Social. Ed. Cívitas, Madrid. (última edición actualizada)     

Blasco Lahoz, J; Lopez Gandía; Momparler Carrasco, M.A.: Curso de Seguridad Social, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición actualizada)

BLASCO LAHOZ, J.F. y otros  Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, úlima edición actualizada

GONZÁLEZ ORTEGA, S. Introducción al Derecho de la Seguridad SocialTirant lo blanch, Valencia, última edición actualizada

GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, última edición actualizada

MONTOYA MELGAR, A. y otros  Curso de Seguridad Social. Civitas, última edición actualizada

RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M.  Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, última edición actualizada

VIDA SORIA, J. y otros  Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, última edición actualizada

DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director)  Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, última edición actualizada

 

 

 





DERECHO DEL EMPLEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404027 DERECHO DEL EMPLEO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Derecho del Trabajo y de Derecho de la Seguridad Social.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CRISTINA AGUILAR GONZALVEZ PROFESORA CONTRATADA DRA S
María Del Junco Cachero Profesora Titular de Escuela Universitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C39 Capacidad para desarrollar proyectos en el ámbito laboral ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Análisis jurídico-crítico de las políticas sociolaborales
R5 Asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo
R3 Creación de redes entre los agentes sociolaborales
R2 Diseño, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción soioeconómica e inserción laboral.
R4 Elaboración, desarrollo y evaluación de planes de formación y orientación laboral.
R6 Identificación de los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas con el apoyo de diapositivas y
manejo de la legislación.

32 C1 C16 C38
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de artículos doctrinales y de casos
prácticos.

Trabajo en grupo sobre el estudio en profundidad
de un tema enmarcado en el contexto del programa
de la asignatura.
16 C1 C16 C3 C38 C57
10. Actividades formativas no presenciales
Tareas a presentar a través del aula virtual.
68 Reducido C1 C16 C3 C38 C57
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales (apoyo a las necesidades
personales de aprendizaje) y colectivas
(elaboración de trabajos y resolución de
supuestos).
10 Reducido C1 C16 C3 C38 C57
12. Actividades de evaluación
Examen final (5 horas entre las dos
convocatorias).

Test de evaluación sobre el proceso de
aprendizaje (5 horas).

Casos prácticos resueltos y calificados en clase
(4 horas).
15 Grande C1 C16 C3 C38 C57
13. Otras actividades

Asistencia a conferencias y seminarios en el
contexto de la materia
9 Mediano C1 C16 C38 C57

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establecen dos sistemas para el seguimiento y superación de la asignatura:
mediante evaluación continua, o a través de la realización de un examen final
teórico-práctico.

1. El sistema de evaluación continua implica la participación activa en las
actividades teórico - prácticas que se realizarán en el aula y a través del
campus virtual. Para su evaluación, se realizarán a lo largo del semestre
diversas pruebas, preavisadas o no, que serán realizadas en el aula en grupo o de
forma individual. Se permitirá la falta de entrega o suspenso en un máximo de dos
actividades, siendo irrelevante la justificación o no de las faltas de asistencia
a las clases en las que dichas actividades se celebren.

2. Para la evaluación a través de un examen teórico-práctico es básico el
seguimiento de la materia a través del curso abierto en el aula virtual y el uso
de las tutorías electrónicas y/o presenciales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de trabajos en grupo Exposición en la clase y debate posterior
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
C1 C3 C38
Tareas a través del aula virtual. Supuestos de ABP. Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios, conferencias. Pruebas tipo test. Cuestionarios de desarrollo. Realización de informes y resúmenes. Defensa pública de las actividades. Tutorías individuales y grupales.
  • Profesor/a
C1 C16 C3 C38 C57
  • Profesor/a
C1 C16 C3 C38 C57

 

Procedimiento de calificación

1. Evaluación continua: el examen teórico-práctico supondrá un 50% del total de
la calificación final; las actividades individuales, un 30%; y la realización de
un trabajo en grupo, un 20%.

2. Examen teórico-práctico: para superar la asignatura se deberá tener aprobada
la prueba teórica y la prueba práctica (como mínimo una puntuación de 5 sobre 10
en cada una).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            
        
            
        
            Parte primera: INTRODUCCIÓN

Tema 1. El mercado de trabajo y el Derecho del Empleo


Parte segunda: FUENTES DEL DERECHO REGULADORAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Tema 2. El marco internacional y comunitario para la regulación del mercado de trabajo

Tema 3. El marco normativo español en materia de empleo
Tema 4. El papel de la Seguridad Social en materia de empleo
Tema 5. El trabajo de los extranjeros en España: comunitarios y extracomunitarios


Parte tercera: POLÍTICAS DE EMPLEO

I. Políticas de colocación e intermediación laboral

Tema 6. La intermediación laboral y sus agentes

II. Políticas de formación profesional

Tema 7. La formación profesional para el empleo

III. Políticas de fomento del empleo

Tema 8. Las medidas de fomento de empleo
Tema 9. El autoempleo


        
C1 C16 C3 C38 C57 R1 R5 R3 R2 R4 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CABEZA PEREIRO, JAIME Y FERNÁNDEZ PROL, FRANCISCA (coordinadores), "Políticas de empleo", Aranzadi, 2013 

FERNANDO VALDÉS DAL-RÉ y GEMMA SOBRINO GONZÁLEZ, “Comentarios a la Ley de Empleo”, La Ley, 2012

AA.VV., MONERO PÉREZ, J.L., "Manual de política y Derecho del Empleo (Instituciones, relaciones de empleo, marco legal de las políticas públicas y Derecho Social del Empleo), Tecnos, 2011.

 MIGUEL RODRÍGUEZ-PINERO ROYO (director), “Lecciones de Derecho del Empleo”, Tecnos, última edición.  

CARDONA RUBERT, LÓPEZ GANDÍA, LÓPEZ I MORA, y SARAGOSSÀ I SARAGOSSÀ, “Derecho del empleo”, Tirant lo Blanch, última edición. 

JESÚS CRUZ VILLALÓN, “Compendio de Derecho del Trabajo”, Tecnos, última edición.  

 

Bibliografía Específica

  A lo largo de las explicaciones del programa en clase, se hará referencia a la bibliografía apropiada y actualizada para cada tema, procedente de revistas especializadas de Derecho del Trabajo.

 





DERECHO DEL TRABAJO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404047 DERECHO DEL TRABAJO I Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA PERPETUO SOCOR JUNCO CACHERO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C24 Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales
R5 Conocer el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional
R2 Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno
80 C21
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad entre profesor y alumno
6 C21
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
para el seguimiento en la adquisición de
competencias por parte del alumno y, en suma, de
la evaluación final
4 C24 C38 C57
13. Otras actividades
Asistencia a Jornadas, Conferencias o Talleres
programados por la Facultad de Ciencias del
Trabajo y por el Departamento de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social o por el Consejo
Andaluz de Relaciones Laborales
12 C24

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación para alumnos presenciales: superación de los supuestos prácticos
realizados durante el curso, asistencia a talleres organizados y superación de un
examen final teórico. Lo máximo que se puede obtener en la parte práctica es un
dos, que se sumará a la nota del examen teórico final.
Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final, compuesto de
preguntas de desarrollo, se deberá obtener una nota mínima de un 4 sobre 8
puntos. A la calificación obtenida en el examen, a partir de un 4, se le
adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la asignatura.
- Evaluación para alumnos no presenciales: examen teórico-práctico sobre los
contenidos de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios y conferencias
  • Profesor/a
C57
Realización de prueba escrita Examen teórico final de preguntas de desarrollo
  • Profesor/a
C24 C57
Resolución de supuestos prácticos en clase, bien realizados individualmente como colectivamente Trabajo individual y en grupo
  • Profesor/a
C21 C24 C38 C57 C9

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos presenciales: la parte práctica será un 20% y el examen teórico
un 80%. Ambas partes se sumarán para la nota final, siempre que al menos en el
examen teórico se obtenga un cuatro.
Para los alumnos no presenciales: el examen teórico-práctico es un 100%, debiendo
tener siempre al menos en la parte teórica un cuatro sobre ocho puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES LABORALES
1.1 Trabajador; empleador
1.2 Sindicatos; asociaciones empresariales; representación colectiva
1.3 Entes públicos.

TEMA 2. EL TRABAJO Y LAS RELACIONES DE TRABAJO. DESARROLLO HISTÓRICO
2.1 La relación social básica objeto del Derecho del Trabajo
2.2 Las relaciones laborales históricas:
- La esclavitud
- La servidumbre
- Los gremios
2.3 Nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo en España

TEMA 3. CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO
3.1 Definición
3.2 Naturaleza
3.3 Caracteres

TEMA 4. FUENTES INTERNACIONALES Y COMUNITARIAS DEL DERECHO DEL TRABAJO
4.1 La Organización Internacional del Trabajo: Composición. Convenios y Recomendaciones
4.2 La Unión Europea: Composición. El Derecho Comunitario: originario y derivado

TEMA 5. FUENTES NACIONALES DEL DERECHO DEL TRABAJO
5.1 La Constitución. El sistema de relaciones laborales en la Constitución y su desarrollo normativo
5.2 Disposiciones legales y reglamentarias
5.3 El poder normativo de las Comunidades Autónomas en materia laboral
5.4 El convenio colectivo
5.5 La costumbre laboral
5.6 Principios de aplicación e interpretación de las normas laborales

TEMA 6. EL TRABAJADOR
6.1 Concepto y notas definitorias
6.2 Capacidad contractual del trabajador
6.3 Régimen jurídico del trabajo de los menores
6.4 Inclusiones y exclusiones en el ámbito personal del Derecho del Trabajo
6.5 Derechos y deberes del trabajador

TEMA 7. EL EMPLEADOR
7.1 Concepto
7.2 Capacidad contractual del empleador
7.3 Poder de dirección
7.4 Poder disciplinario

TEMA 8. EL LUGAR DE TRABAJO
8.1 La empresa
8.2 El centro de trabajo
8.3 Grupos de empresas

TEMA 9. LA ORDENACIÓN JURÍDICA DEL MERCADO DE TRABAJO
9.1 Derecho y mercado de trabajo
9.2 La intervención del Estado en el mercado de trabajo
9.3 Los servicios de colocación. Servicios públicos. Agencias de colocación

TEMA 10. RELACIONES TRIANGULARES DE TRABAJO
10.1 Empresas de trabajo temporal
10.2 Contrata y subcontrata
10.3 Cesión de trabajadores
        
C21 C24 C57 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Legislación Laboral actualizada. Cualquier editorial

Cualquier Manual de Derecho del Trabajo actualizado

 





DERECHO DEL TRABAJO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404048 DERECHO DEL TRABAJO II Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Recomendaciones

Es muy aconsejable haber superado la asignatura Derecho del TrabajoI

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CARMEN FERRADANS CARAMES PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
THAIS GUERRERO PADRÓN PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C24 Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C39 Capacidad para desarrollar proyectos en el ámbito laboral ESPECÍFICA
C46 Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral ESPECÍFICA
C54 Capacidad para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito del trabajo ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocer la dinámica de la relación laboral
Identificar los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de trabajo
Resolver supuestos prácticos utilizando legislación, jurisprudencia y doctrina

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos preparatorios como lecturas aconsejadas
para la comprensión de la materia.
Trabajo personal de manejo de bases de datos
jurídicas para resolución de supuestos prácticos
60
11. Actividades formativas de tutorías
20
12. Actividades de evaluación
14
13. Otras actividades
Asistencia a jornadas
8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
.- realización de prácticas periódicas durante el curso
.- examen parcial (a opción del profesor responsable)
.- examen teórico final escrito. Cabe la opción de examen oral a criterio del
profesor, siendo en todo caso voluntario para los estudiantes.

 

Procedimiento de calificación

1) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

.- Realización de prácticas: 30%. Imprescindible obtener 1.5/3 para aprobar esta
parte. LOS ESTUDIANTES QUE HAN APROBADO LA PARTE PRÁCTICA EN EVALUACIÓN CONTINUA
QUEDAN EXENTOS DE REALIZAR LA MISMA EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE.

.- Examen teórico final: 70% siendo imprescindible obtener 3.5 /7 para aprobar la
asignatura.

2) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: examen final teórico-práctico

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. EL CONTRATO DE TRABAJO
1.Concepto y caracteres
2.Elementos esenciales y requisitos
a.Sujetos
b.Objeto
c.Consentimiento
3.La forma en el contrato de trabajo
4.Información relativa al contrato de trabajo
5.Nulidad del contrato de trabajo
6.El período de prueba

TEMA 2. MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO
1.   Preferencia por la contratación indefinida
a. Contrato de apoyo a los emprendedores
2.     Contrato de trabajo de duración determinada
a.Contrato para obra o servicio de terminado
b.Contrato eventual
c.Contrato de interinidad
3.   Contratos formativos
d.Contrato para la formación y el aprendizaje
e.Contrato de trabajo en prácticas
4.   Contrato de trabajo a tiempo parcial
5.Contrato fijo discontinuo vs. Contrato fijo periódico
6.Contrato de relevo
7.Otras modalidades

TEMA 3. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO
1.- La clasificación profesional: encuadramiento profesional del trabajador
2.- La movilidad funcional
a. Movilidad funcional en el grupo profesional
b. Asignación de funciones superiores o inferiores
3.- Ascensos

TEMA 4. EL TIEMPO EN LA PRESTACIÓN DE TRABAJO
1.Duración del tiempo de trabajo: la jornada ordinaria
2.Jornadas especiales: ampliación y limitación de la jornada
3.Jornadas Reducidas
4.Las horas extraordinarias
5.Horario laboral y calendario laboral
6.Turnos de trabajo
7.Trabajo nocturno
8.Períodos de descanso
9.Las vacaciones anuales
10.Las interrupciones

TEMA 5. EL SALARIO
1.Concepto legal de salario
2.Percepciones en metálico no salariales
3.Sistemas de remuneración
4.estructura del salario: salariuo base y complementos salariales
5.La determinación de la cuantía salarial. El salario mínimo interprofesional
6.Tiempo, lugar y forma de pago del salario
7.Instrumentos de ajuste salarial: compensación y absorción
8.La protección jurídica del salario
9.El Fondo de Garantía Salarial


TEMA 6. VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
1.Cambio de los sujetos de la relación laboral. Transmisión de empresa.
3.Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
4.Movilidad geográfica: traslados y desplazamientos
5.Suspensiones de la relación laboral
6.Excedencias

TEMA 7. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR DECISIÓN EMPRESARIAL
1.Despido disciplinario
2.Despido por causas objetivas
3.Despido colectivo y despido por fuerza mayor
4.Calificación judicial del despido: causas y efectos

TEMA 8. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL A INSTANCIA DEL TRABAJADOR
1.Dimisión. Abandono
2.Resolución causal
3.Desistimiento por violencia de género

TEMA 9. OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN
1.La voluntad de las partes
a. Mutuo acuerdo
b. Condición resolutoria
c. Término final
2.Causas atinentes al trabajador
3.Causas que afectan al empresario.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Legislación Laboral actualizada. Cualquier editorial

Derecho del Trabajo,  Martín Valverde, Rodríguez Sañiudo y García Murcia, tecnos, última edición.

Lecciones de Derecho del Trabajo, Mercader Uguina, Tirant lo Blanch, última edición

Derecho del Trabajo, MontoyaMelgar, tecnos, última edición

Compendio de Derecho del Trabajo, Cruz Villalón, tecnos, última edición

 

 

Bibliografía Específica

Lecturas aobre el régimen jurídico del contrato de trabajo: concepto, elementos y modalidades. Garate Castro, J. Netbiblo, 2009

Las modificaciones sustanciales del contrato de trabajo. Lorente Rivas, A. La Ley, 2009

La suspensión del contrato de trabajo: naturaleza jurídica y supuestos legales. Rivas Vallejo, Mª. P. Bomarzo, 2007

El sistema normativo del salario: ley, convenio colectivo, contrato de trabajo y poder empresarial. Castro Conte, M. Dykinson, 2007

El despido disciplinario: homenaje al Profesor Juan Antonio Sagardoy Bengoechea. Ciuca, 2009

El despido: análisis y aplicación práctica. Gorelli Hernández, J. Tecnos, 2004

El salario: concepto, estructura y cuantía. Llompart Bennàssar, M. La Ley, 2007

Contratas y empresas de trabajo temporal: responsabilidades. Pedrajas Moreno, A. Tirant lo Blanch, 2006

 

Bibliografía Ampliación

El desistimiento como causa de extinción del contrato de trabajo. Ceinos Ruiz, A. Thomson-Aranzadi. 2008

 





DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES DE TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404034 DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES DE TRABAJO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Recomendaciones

Resulta muy oportuno haber aprobado previamente las asignaturas de Derecho
Constitucional y Derecho del Trabajo.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ÁLVAREZ DEL CUVILLO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C35 Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas. En concreto, en esta asignatura tendrá importancia la valoración de la capacidad de argumentación escrita. Aunque se tendrán en cuenta elementos que ya deben conocerse (gramática, semántica, ortografía) y el uso apropiado del vocabulario técnico, el énfasis estará en las pautas retóricas para elaborar por escrito argumentos jurídicos.
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales. En esta asignatura se trabajaran sentencias de distintos órganos. Se valorará la capacidad para comprender los argumentos construidos en las sentencias, pero asimismo será importante que los alumnos sean capaces de contemplar críticamente estas sentencias, estén o no de acuerdo con sus pronunciamientos.
C35 Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa. Tanto la teoría como la práctica apuntan a una comprensión efectiva de la aplicabilidad que tienen los derechos fundamentales inespecíficos, o los derechos de la persona en cuanto a persona en el ámbito de la empresa. Estos derechos fueron diseñados inicialmente como derechos subjetivos frente al Estado pero su traslación al ámbito de la empresa resulta fundamental para que el desarrollo de las relaciones de trabajo subordinado se produzca con unos mínimos de dignidad.
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica. Tanto en la evaluación continua como en el examen final, se medirá la aplicación del marco teórico general de los derechos fundamentales a problemas prácticos que pueden plantearse -o se han plantado- en el ámbito de la empresa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se proporcionará a los alumnos por escrito un
material de estudio obligatorio. Este material
consistirá básicamente en unos apuntes elaborados
por el profesorado y puestos a disposición de los
alumnos en el Campus Virtual. Los apuntes
constituyen una sistematización pedagógica de los
conocimientos básicos necesarios y de las
referencias jurisprudenciales más importantes. En
caso de que sea necesario, estos materiales
podrían complementarse con textos doctrinales.

Como regla general, será necesario leer
previamente los materiales correspondientes antes
de venir a clase. Podrán hacerse controles de
lectura sencillos para motivar esta lectura
comprensiva.

Las clases regulares tendrán una dimensión
teórico-práctica. El profesor se encargará de
explicar las cuestiones que considere
especialmente importantes o complejas dentro del
temario, para facilitar la comprensión de los
alumnos. La explicación tendrá que ser a veces
teórica, pero a menudo utilizará el "método del
caso", planteando a los alumnos pequeños casos
sobre los que aplicar los conocimientos teóricos.
32 C35 C36 C58
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los talleres, específicos o insertados en las
clases teóricas, se centrarán básicamente en dos
elementos:

-Desarrollo de la capacidad de leer
inteligentemente, comprender y utilizar
sentencias judiciales de distintas instancias
(TS, TC, TJUE...)

-Desarrollo de la capacidad de argumentación
escrita. Se trabajará la redacción de argumentos
convincentes aplicando los conocimientos teóricos
sobre derechos fundamentales a casos concretos.

-Simulación de argumentación en juicio sobre
derechos fundamentales. Aunque esta actividad
tiene un carácter oral, se ha probado muy
adecuada para que los alumnos comprendan y
asimilen las pautas retóricas que rigen en los
discursos jurídicos y puedan luego aplicarlas a
sus textos.
16 C35 C36 C38 C55 C58
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno fuera de clase.
Incluye:

-Lectura comprensiva de los materiales
obligatorios
-Lectura de sentencias o redacción de argumentos
en casa para desarrollar las capacidades
necesarias
-Estudio de cara al examen final o las pruebas de
progreso
80 C35 C36 C38 C55 C58
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías de argumentación escrita y preparación
para las tutorías.

Aunque en las clases se darán las pautas
generales de la argumentación y se trabajará
sobre casos prácticos o sentencias, el desarrollo
de la capacidad de argumentación jurídica
requiere un tratamiento muy personalizado, que
puede plantearse en una optativa con un número
muy reducido de alumnos.

Los alumnos trabajarán individualmente una
reflexión jurídica detallada sobre un caso
relativo a los derechos fundamentales con ayuda
del profesor. No se tratará de un trabajo extenso
en sus dimensiones, pero el proceso de
argumentación y redacción se trabajará paso por
paso.

Las horas incluyen tanto las tutorías como el
tiempo de preparación.
18 C35 C36 C38 C55 C58
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
para el seguimiento en la adquisición de
competencias por parte del alumno y, en suma, en
la evaluación final, incluyendo las pruebas de
progreso.
4 C35 C36 C38 C55 C58

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como regla general, la nota final estará compuesta en un 50% por la calificación
de evaluación continua y en otro 50% por un examen-trabajo final de carácter
individual cuyo plazo de entrega coincidirá generalmente con la fecha oficial
prevista para el examen de la asignatura.

La calificación de evaluación continua tomará en consideración los siguientes
elementos: pruebas de progreso (virtuales o presenciales), controles de lectura,
trabajo en las tutorías o talleres de argumentación y redacción, participación
oral en clase (siempre de manera positiva, salvo en lo que refiere al mal
comportamiento, que computa negativamente) y escritos realizados por los alumnos
en clase o en los talleres específicos que se pudieran celebrar. Los controles de
lectura son ejercicios de ejecución más sencilla que las pruebas de progreso,
puesto que en los primeros se evalúa si el alumno ha leído comprensivamente el
tema correspondiente, mientras que en los segundos se determina si se ha
asimilado la materia.

La asistencia en sí misma no se valora, pero es necesaria para realizar la
mayoría de las actividades que se valoran. Como regla general, los trabajos se
hacen y entregan en clase, salvo las pruebas de progreso, que podrán hacerse de
manera virtual y el trabajo final, que se hace a distancia. Los alumnos que no
puedan asistir a clase el día que se entrega un trabajo o un control de lectura
NO PUEDEN "JUSTIFICAR" LA FALTA porque no pueden sustituir el trabajo que se hace
en clase. En todo caso, debe tenerse en cuenta que la evaluación continua es un
proceso global y que el alumno no debe agobiarse porque haya tenido que faltar
alguna vez.

El trabajo final consistirá en un caso práctico personalizado para resolver por
los alumnos en el plazo marcado, que combinará distintos aspectos tratados en la
asignatura. Los alumnos deberán construir una argumentación sólida en torno a
este caso utlizando sus conocimientos teóricos sobre derechos fundamentales, su
capacidad de argumentación escrita y su competencia para buscar y utilizar
jurisprudencia de manera apropiada.

Los alumnos que no asistan a las clases y, por tanto, no puedan beneficiarse de
la evaluación continua, no podrán hacer el trabajo-final, sino que tendrán que
presentarse a un examen presencial en la convocatoria oficial, que se valorará de
0 a 10. El examen presencial consistirá también en un caso práctico del mismo
tipo, pero con la diferencia de que los alumnos no conocerán el caso hasta el día
del examen. Además, puesto que en esta modalidad de examen final no puede
dedicarse tiempo a buscar sentencias, los alumnos deberán haber estudiado con
detalle la jurisprudencia pertinente (no es preciso aportar los números de las
sentencias de memoria, pero sí es obligatorio conocer el contenido de las
diversas líneas jurisprudenciales).

Los alumnos que no sigan la evaluación continua deben ser conscientes de que en
el examen se valorarán competencias y que, por tanto, no basta con estudiar la
teoría, sino que, además, hay que entrenar las competencias necesarias para
superar la asignatura. El examen presencial no evalúa el esfuerzo, sino los
resultados de aprendizaje. El contenido de las clases estará específicamente
diseñado para preparar a los alumnos para el eventual examen final.

Al contrario que en el examen final y en el trabajo-final, en la evaluación
continua no solo se evalúan los resultados del aprendizaje, sino también el
proceso. Así pues, el nivel de exigencia para evaluar cada actividad no será el
del examen final, sino el que el profesor estime oportuno para cada ejercicio en
función de las características del proceso. En ningún caso se valorará
negativamente la participación oral en clase, siempre que se plantee en términos
respetuosos (el mal comportamiento en clase penalizará la nota). Los alumnos no
tiene que temer "equivocarse" al participar, sino que, al contrario, se valora
positivamente el "riesgo" que supone intentar reflexionar sobre un tema y exponer
públicamente las conclusiones alcanzadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA (50%) -Participación en las tutorías de argumentación y resultados del trabajo -Participación oral en clase (siempre positivo y puede subir la nota mucho) -Controles de lectura -Comentarios de sentencia entregados en clase -Argumentaciones entregadas en clase -Pruebas de progreso Valoración global, atendiendo tanto a los resultados como al proceso de aprendizaje. La evaluación de cada actividad depende de los objetivos que pretenda. Se asume que los alumnos no son expertos en el tema, pero se pretende que a través de las clases mejoren sus conocimientos sobre los derechos fundamentales en el ámbito laboral y su capacidad de argumentación escrita. EXAMEN FINAL (50% o 100% en caso de que no se acceda a la evaluación continua) -Valoración global, tomando en consideración conocimientos adquiridos y competencias desarrolladas.
  • Profesor/a

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA EMPRESA

1. La dignidad humana y la democracia como valores universales y su manifestación en las formaciones sociales humanas

2. Los derechos fundamentales desde la perspectiva liberal
3. Los derechos fundamentales desde la perspectiva socio-liberal
4. Definición de los derechos fundamentales y de los derechos de ciudadanía en la relación de trabajo
5. Fuentes normativas
6. Teoría general sobre los derechos de ciudadanía en la empresa

TEMA 2. CUESTIONES GENERALES SOBRE IGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN

1. Introducción
2. Principio de igualdad y prohibición de discriminación
3. Modalidades de discriminación (abierta/oculta, directa/indirecta, intersecciones, discriminación por
asociación...)
4. La acción positiva directa
5. La acción positiva indirecta: el principio de transversalidad de género y la gestión de la diversidad en la
empresa

TEMA 3. LAS CAUSAS DE DISCRIMINACIÓN

1. El carácter abierto de la definición de discriminación en el ordenamiento español
2. La discriminación entre hombres y mujeres
3. La identidad de género y la orientación o condición sexual
4. El origen racial o étnico
5. La edad
6. La discapacidad
7. La religión e ideología (remisión)
8. Otras posibles causas de discriminación

TEMA 4. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL Y LA PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA EN LA EMPRESA

1. La integridad física y moral y su proyección sobre la empresa: la prevención de riesgos
2. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo
3. El acoso moral y los acosos discriminatorios
4. Régimen de responsabilidades de la violencia en la empresa


TEMA 5. EL DERECHO AL HONOR, A LA PROPIA IMAGEN Y A LA INTIMIDAD EN LA EMPRESA

1. Introducción
2. El derecho al honor en la empresa
3. El derecho a la propia imagen en el contexto laboral
4. El derecho a la intimidad en el trabajo

TEMA 6. LAS LIBERTADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LA EMPRESA

1. Las libertades de pensamiento (ideológica y religiosa)
2. La proyección de las libertades de pensamiento en el ámbito laboral
3. Las libertades de comunicación y su proyección sobre el ámbito laboral
4. Peculiaridades de las "empresas ideológicas" y los puestos "de tendencia"


TEMA 7. TUTELA DE LOS DERECHOS Y GARANTIA DE INDEMNIDAD

1. Vías de tutela
2. Ius puniendi
3. El ejercicio de la acción judicial (pretensiones posibles y garantías del procedimiento)
4. La garantía de indemnidad como cierre del sistema de tutela de derechos
        
C35 C36 C38 C55 C58 C36 C55 C35 C58

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La bibliografía básica viene constituida por los apuntes de la asignatura que se pondrán a disposición de los alumnos.

 

Bibliografía Específica

Podrán utilizarse como lecturas obligatorias, además de los apuntes de la asignatura, determinados artículos doctrinales o fragmentos de monografías (dentro o fura de la bibliografía "de ampliación"), para profundizar en algún tema concreto, en función de la programación de actividades.

 

Bibliografía Ampliación

A continuación se señalan algunas obras de referencia para los alumnos que estuvieran personalmente interesados en ampliar sus conocimientos para su propio beneficio intelectual. Para el trabajo de tutorías de argumentación el profesor orientará a los alumnos en la búsqueda de bibliografía específica para su trabajo si esta es necesaria.

ÁLVAREZ ALONSO, D., La garantía de indemnidad del trabajador frente a represalias empresariales, Bomarzo, 2005.

ÁLVAREZ ALONSO, D. y ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "Nuevas reflexiones sobre la noción de discriminación y la eficacia de la tutela antidiscriminatoria", Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 132, 2006.

ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "El género como categoría y las categorías de género", Revista de Derecho Social,

ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "Elementos para una valoración técnico-jurídica de las medidas de acción positiva", Relaciones Laborales, nº 10, 2010.

CALVO GALLEGO, F. J., Contrato de trabajo y libertad ideológica. Derechos fundamentales y organizaciones de tendencia, CES, 1995

GARCÍA- PERROTE ESCARTÍN, I./ MERCADER UGUINA, J., “Conflicto y ponderación de los derechos fundamentales de contenido laboral”, en AAVV (SEMPERE NAVARRO, A. V., Dir./ MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.), El modelo social en la Constitución Española de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.

PALOMEQUE LÓPEZ, M. C., “Derechos fundamentales generales y relación laboral: los derechos laborales inespecíficos”, en AAVV (SEMPERE NAVARRO, A. V., Dir./ MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.), El modelo social en la Constitución Española de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.

PÉREZ DEL RÍO, T., “La violencia de género en el trabajo: el acoso sexual y el acoso moral por razón de género”, Temas laborales, nº 91, 2007.

RODRÍGUEZ CARDO, I. A., Poder de dirección empresarial y esfera personal del trabajador, Consejo Económico y Social del principado de Asturias, 2009.

RODRÍGUEZ- PIÑERO Y BRAVO- FERRER, M., “Derechos fundamentales del trabajador, poderes empresariales y contrato de trabajo”, en AAVV (MONTOYA MELGAR, A., Coord.), El trabajo y la Constitución. Estudios en homenaje al Profesor Alonso Olea, Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales, 2003.

VALDÉS DAL- RÉ, F., “Contrato de trabajo, derechos fundamentales de la persona del trabajador y poderes empresariales: una difícil convivencia”, Relaciones Laborales, nº 22, 2003.

 





IGUALDAD Y GÉNERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404046 IGUALDAD Y GÉNERO Créditos Teóricos 6
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de
Sociología, Psicología,Economía,Organizacion de empresas, Derecho Civil y Derecho
del Trabajo

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
C13 Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas.
R3 Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas.
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo.
R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula,
seminarios.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos y aprendizaje basado en
problemas.

48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos:
1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida
en la realización del examen final y de la obtenida en las  actividades y pruebas
de progreso programadas durante el semestre.
2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua).
  • Profesor/a
Exámenes sobre los contenidos del programa -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua

Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen
para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III
(hasta 1.33 puntos).
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.


Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología).
        
C1 C13 C58 R2 R4 R3 R1 R5
            2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
        
C1 C10 C58 R4 R3 R1 R5
            3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social).
        
C1 C10 C58 R2 R4 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

Bibliografía Específica

- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 





RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404023 RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Se recomienda que los alumnos hayan cursado previamente las asignaturas de
formación básica de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Manuel Fouz Uguet Profesor Asociado N
Maria Socorro JUNCO CACHERO TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
C31 Conocer el marco normativo y teórico de la salud laboral y la prevención de riesgos laborales ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C44 Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C45 Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados ESPECÍFICA
C53 Capacidad para planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad para asesorar en la elección de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales
R4 Capacidad para asesorar sobre la responsabilidad por incumplimiento en materia preventiva
R3 Capacidad para formar parte de los servicios de prevención propios y ajenos
R1 Capacidad para identificar e interrelacionar los distintos factores que intervienen en el ámbito de la salud laboral
R5 Capacidad para representar al empresario en los comités de seguridad y salud laboral

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividades expositivas del profesor y de los
estudiantes (exposición teórica, presentación de
trabajos)
La metodología de enseñanza-aprendizaje a
utilizar serán las clases magistrales con soporte
en las TIC, si es necesario, y el debate en el
gran grupo. Exposición y discusión oral en clase.
32 C2 C31 C44 C45
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas en el aula, resolución de supuestos.
Búsqueda de información, individual o en grupo:
legislación, jurisprudencia, informes, etc...
16 C10 C31 C38 C53 C7
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno
80 C2 C31 C53 C7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad entre profesor y alumno.
6 C2 C31 C53 C7
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
para el seguimiento en la adquisición de
compertencias por parte del alumnno y, en suma,
en la evaluación final.
4 C31 C44 C45 C53 C7
13. Otras actividades
Asistencia a Jornadas, Conferencias o Talleres
programados por la Facultad de Ciencias del
Trabajo, por el Departamento de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social o por el Consejo
Andaluz de Relaciones Laborales (Consejería de
Empleo de la Junta de Andalucía). Visitas a
empresas.
12 C31 C44 C53 C7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación para alumnos presenciales: superación de los supuestos prácticos
realizados durante el curso, asistencia a talleres organizados, y superación de
un examen final teórico. Lo máximo que se puede obtener en la parte práctica es
un dos, que se sumará a la nota del examen teórico final
Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final, compuesto de
preguntas de desarrollo, se deberá obtener una nota mínima de un 4 sobre 8
puntos. A la calificación obtenida en el examen, a partir de un 4, se le
adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la asignatura.

- Evaluación para alumnos no presenciales: examen final teórico-práctico sobre
los contenidos de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios y conferencias
  • Profesor/a
C45 C7
Realización de prueba escrita Examen teórico final de preguntas de desarrollo
  • Profesor/a
C31 C7
Resolución de supuestos prácticos en clase, bien realizados individualmente como colectivamente. Trabajo individual y en grupo.
  • Profesor/a
C10 C2 C31 C38 C44 C45 C53 C7

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos presenciales: la parte práctica será un 20% y el examen teórico
un 80%. Ambas partes se sumarán para la nota final, siempre que al menos en
examen teórico se obtenga al menos un cuatro.
Para los alumnos no presenciales: el examen teórico-práctico es un 100%, debiendo
tener siempre al menos en la parte teórica un cuatro

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
1.1. El trabajo como actividad humana generadora de riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores:
- Salud, trabajo y medio ambiente laboral
- Los riesgos laborales
- La siniestralidad laboral
1.2. Las técnicas y disciplinas de prevención extrajurídicas
1.3. Concepto de seguridad y salud en el trabajo

TEMA 2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
2.1. Normas internacionales
2.2. Unión Europea
2.3. Constitución Española
2.4. Marco legal español: Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo reglamentario
2.5. Negociación colectiva

TEMA 3. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
3.1. Ámbito subjetivo de aplicación
3.2. Objeto de la Ley
3.3. Carácter de la Ley

TEMA 4. LA SEGURIDAD, LA SALUD Y LAS INSTITUCIONES
4.1. Actuaciones de las Administraciones Públicas competentes en materia laboral
4.2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
4.3. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social
4.4. COmisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

TEMA 5. SUJETOS OBLIGADOS POR LAS NORMAS DE SEGURIDAD
5.1. El empresario
5.2. Sujetos interpuestos entre empresario y trabajador
5.3. Los servicios de prevención
5.4. El trabajador

TEMA 6. EL DEBER GENERAL DE PROTECCIÓN DEL EMPRESARIO
6.1. Naturaleza del deber de protección
6.2. Contenido del deber de protección
6.3. Alcance del deber de protección

TEMA 7. DEBERES ESPECÍFICOS DEL EMPRESARIO
7.1. Elaborar un plan de prevención
7.2. Evaluación de riesgos
7.3. Vigilancia de la salud
7.4. Proporcionar equipos y medios de protección adecuados
7.5. Información, consulta y participación
7.6. Formación de los trabajadores
7.7. Situaciones de riesgo grave e inminente
7.8. Protección de trabajadores especialmente sensibles

TEMA 8. EL TRABAJADOR EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES
8.1. El derecho de los trabajadores a una protección eficaz
8.2. El ius resistentiae
8.3. Las obligaciones de los trabajadores

TEMA 9. LA REPRESENTACIÓN EN LA EMPRESA
9.1. La representación unitaria especializada. Los delegados de prevención
9.2. El Comité de Seguridad y Salud
9.3. La representación sindical

TEMA 10. RESPONSABILIDADES DERIVADAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN
10.1. La responsabilidad administrativa
10.2. La responsabilidad penal
10.3. La responsabilidad civil
10.4. La responsabilidad de Seguridad Social
10.5. La responsabilidad disciplinaria de los trabajadores



        
R2 R4 R3 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ÚLTIMAS EDICIONES ACTUALIZADAS:

-Casas Baamonde, M.E., Palomeque López, Valdés Dal Ré, F., Seguridad y Salud en el Trabajo. El nuevo derecho de la prevención de riesgos laborales. Editorial La Ley.

- García Ninet y otros. Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Atelier.

- Igartúa Miró, M.T., Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales. Tecnos

- Montoya Melgar, A., y Pizá Granados, Curso de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ed. Mac Graw Hill.

-Sala Franco, T., Curso de prevención de riesgos laborales. Ed. Tirant lo Blanch.

- Legislación de prevención de riesgos laborales actualizada.

 

 

Bibliografía Específica

- Luque Parra, M., La organización de la prevención en la empresa: los servicios de prevención, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.

- Alvarez Montero, A., El Delegado de Prevención. Estudio crítico sobre su régimen jurídico, Comares, Granada, 2001.

- Alfonso Mellado, C.L., Responsabilidad empresarial  en materia de seguridad y salud laboral, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998.

- Carrero Domínguez, C., El régimen jurídico sancionador en prevención de riesgos laborales, Madrid, 2001.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

- García Murcia, J., "El papel de las Mutuas en la prevención de riesgos laborales", Tribuna Social, nº 1000, 1999.

- Garrrido Pérez, E., "La participación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales en la Ley 31/1995",Relaciones Laborales, nº 20, 1997.

- González Ortega, S., "La organización de la prevención por el empresario: los servicios de prevención", Temas Laborales, nº 50, 1999.

- Montoya Melgar, A., "Panorama de la responsabilidad del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo", Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 53, 2004.





SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404038 SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Recomendaciones

Para un aprovechamiento correcto de la materia que integra esta asignatura es
necesario tener conocimientos previos de Derecho del Trabajo y de Derecho
Colectivo del Trabajo. Básicamente, sujetos colectivos (organizaciones sindicales
y empresariales; representantes unitarios y sindicales) y medios de actuación de
éstos (relaciones negociación y de conflicto).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C35 Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C54 Capacidad para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito del trabajo ESPECÍFICA
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales
R1 Conocer e identificar el marco normativo específico de las relaciones en la empresa y en ámbitos superiores
R3 Manejar adecuadamente la jurisprudencia de los Tribunales relativa a las cuestiones sociales
R2 Manejar con suficiente soltura la normativa, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica
R4 Saber asesorar a organizaciones sindicales y empresariales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 C35 C55 C57
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis y estudio de casos prácticos.
Exposición de trabajos y debate en clase.
16 C36 C38 C54 C58
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumnado
70 C35 C38 C54 C55 C58
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales (apoyo a las necesidades
personales de aprendizaje) y colectivas (para la
elaboración de trabajos y resolución de
supuestos).
10 Reducido C38 C54 C56
12. Actividades de evaluación
Pruebas de evaluación del alumnado
10 Grande C35 C36 C55 C56 C58
13. Otras actividades
Visita a organismos relacionados con la materia
(CARL, SERCLA).
Asistencia a conferencias y seminarios en el
contexto de la materia.
12 Grande C35 C54 C55 C57

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El criterio básico será la constatación, a través de los sistemas de evaluación
que se establezcan, de los conocimientos que se han adquirido por parte del
alumno.
Estos sistemas serán, para la parte teórica la realización de una prueba escrita
sobre cuestiones del programa de la asignatura; para la valoración de la parte
práctica se tendrá en cuenta los trabajos realizados y expuestos en clase por los
alumnos y la realización
de ejercicios y tareas propuestos por el profesor.
Como criterio se tendrán en cuenta aspectos tales como la participación
en clase o la asistencia a actividades paralelas organizadas en el
contexto de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los contenidos de la materia Examen escrito
  • Profesor/a
C35 C36
Participación en clase y en actividades complementarias Valoración de las intervenciones en clase Asistencia a actividades programadas
  • Profesor/a
C55 C56
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo) Entrega de comentario escrito y exposición oral
  • Profesor/a
C38 C54 C57 C58

 

Procedimiento de calificación

1.- Examen final escrito: 60% de la calificación total
2.- Intervenciones en clase y asistencia a actividades programadas: 20% de la
calificación total
3.- Entrega de comentarios y exposición oral: 20% de la calificación total

Para poder sumar las calificaciones obtenidas en los apartados 2 y 3 debe
haberse obtenido al menos un 4 en el examen final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE.- EL MARCO ESTRUCTURAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Tema 1. La estructura de la negociación colectiva (I). Aspectos ajenos a la actividad negocial.
1. Factores que inciden en la estructura de la negociación colectiva.
2. La postura legislativa inicial.

Tema 2. La estructura de la negociación colectiva (II). Aspectos derivados de la actividad negocial.
1. La acción de los interlocutores sociales sobre la estructura negocial: los Acuerdos Interconfederales.
2. La relación entre convenios estatutarios y extraestatutarios
3. El papel de los acuerdos de empresa

SEGUNDA PARTE.-  NIVELES DE NEGOCIACIÓN

Tema 3. La Concertación social con los poderes públicos
1. La participación institucional
2. Los pactos sociales

Tema 4. Los Acuerdos Interconfederales
1. Tipos de acuerdos
2. Legitimación para negociarlos
3. Eficacia
4. Contenido de los Acuerdos

Tema 5.- La negociación colectiva sectorial
1. Sujetos negociadores
2. Contenido de la negociación
3. Eficacia

Tema 6.- La negociación colectiva empresarial
1. Sujetos negociadores
2. Contenido de la negociación
3. Eficacia

Tema 7. Otros ámbitos de negociación (I)
1. Convenios colectivos de grupos de empresas
2. Convenios colectivos de franja

Tema 8. Otros ámbitos de negociación (II)
1. La negociación colectiva en la Administración
2. La negociación colectiva europea como elemento del sistema

Tema 9. Negociación en situaciones especiales (I): Procesos de
Reestructuración empresarial
1. La negociación de la crisis
2. Vías de reestructuración
3. Consecuencias jurídicas

Tema 10. Negociación en situaciones especiales (II): Situaciones de conflicto
1. El conflicto laboral. Noción, tipos y caracteres. Formas de exteriorización
2. Los mecanismos negociales de prevención de conflictos
3. Negociación en supuestos de huelga

TERCERA PARTE. SISTEMAS AUTONOMOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
Tema 11. Los sistema autónomos de solución de conflictos
1. Noción y caracteres
2. Tipología de los mecanismos de solución: conciliación, mediación y
arbitraje.

Tema 12. El desarrollo de los mecanismos de solución en España
1. El sistema nacional de resolución de conflictos (SIMA)
2. Los sistemas autonómicos de resolución de conflictos
3. El sistema andaluz de resolución de conflictos (SERCLA)

        
R5 R1 R3 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Sala Franco, T. y Albiol Montesinos, I. , DERECHO SINDICAL, Ed. Tirant lo blanch, Valencia.

Ojeda Avilés, A.,  COMPENDIO DE DERECHO SINDICAL, Ed. Tecnos, Madrid.

Palomeque López, M.C.,  DERECHO SINDICAL ESPAÑOL, Ed. Tecnos, Madrid.

Los manuales deberán ser de las últimas ediciones publicadas, teniendo en cuenta que estén actualizados con la normativa vigente. Deberá utilizarse asimismo la legislación laboral, que podrá ser de cualquier editorial (Tecnos, Civitas, Mc Graw Hill, Aranzadi, etc), y que deberá estar igualmente actualizada.

 

 

Bibliografía Específica

Se irá facilitando con la documentación de cada tema

 





TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404051 TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES I Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado ( y a ser posible superado) tanto Derecho del
Trabajo I y II,Derecho de la Seguridad Social I y II y Derecho Colectivo, al
menos, para dar por completado el Módulo I del Marco Normativo de las RRLL y de
la SS, así como cualesquiera otra asignatura jurídico sustantiva (Derecho
Administrativo, Derecho Mercantil, etc.)

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN JOVER RAMÍREZ PROFESORA CONTRATADA DOCTORA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C24 Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C45 Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados ESPECÍFICA
C46 Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral ESPECÍFICA
C47 Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria ESPECÍFICA
C48 Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los tribunales ESPECÍFICA
C54 Capacidad para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito del trabajo ESPECÍFICA
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales. Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
R2 Conocer el ámbito de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; las facultades y competencias de los funcionarios que la integran. Conociendo e identificando el inicio, desarrollo y resultados de la actuación inspectora.
R3 Conocimiento de nociones básicas, vocabulario técnico, aparato conceptual, principios generales y contenido de las instituciones de tutela de derechos en el ámbito de las relaciones laborales, tanto administrativo como jurisdiccional (en este caso último caso, conociendo los pilares básicos de la misma, cuyo estudio se complementará con la asignatura Tutela de los Derechos Laborales II).
R4 Interrelacionar el conocimiento teórico y saber aplicarlo a casos concretos. Análisis y resolución de problemas prácticos. Manejo adecuado de legislación y jurisprudencia (búsqueda de la información, lectura comprensiva, uso instrumental y aplicación a casos concretos). Redactar adecuadamente con capacidad para usar con precisión términos técnico jurídicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación, desarrollo y complemento de
materiales de estudio previamente proporcionados
por los profesores
32 C6
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a
partir de los materiales de estudio
proporcionados por los profesores. Los
profesores,
en función de los requerimientos de cada materia,
por tratarse de cuestiones
relevantes, desarrollarán su explicación a través
de micro-casos o bien con la finalidad de
explicar adecuadamente la actuación de la
Inspección de Trabajo y de la seguridad Social se
podrá utilizar el sistema de macrocaso o de
aprendizaje basado en problemas
2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas
etc... que se estimen de interés para la materia
objeto de estudio.
16 C16 C21 C24 C36 C37 C45 C46 C47 C48 C54 C55 C56 C58 C59
10. Actividades formativas no presenciales
Acciones de búsqueda en fuentes de información
esencialmente de base telemática del material
normativo y jurisprudencial que resulta necesario
e imprescindible para el desarrollo de
actividades prácticas en clase y el seguimiento
general de los contenidos teóricos de la
asignatura.

Trabajo particular individualmente o en grupos de
supuestos o actividades prácticas a desarrollar o
defender en clase
90 C1 C21 C24 C36 C45 C46 C47 C48 C54 C55 C56 C58 C59 C6 C7 C9
12. Actividades de evaluación
12 C1 C21 C24 C36 C45 C46 C47 C48 C54 C55 C56 C58 C59 C6 C7 C8 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El temario de esta asignatura se compone de  11  temas. Se distinguen dos grandes
bloques: el primero, correspondiente a la materia Derecho Sancionador del Trabajo
(temas 1 a 6) y el segundo (Temas 7 a 11) a la parte introductoria de  Derecho
Procesal Laboral y que sirve de pilar básico a la asignatura Tutela de los
Derechos Laborales II.

Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumnado: sistema de
evaluación continua o sistema de evaluación no continua.

A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final:

1.- Actividad presencial

El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y
seguir tanto las sesiones de clases teóricas,  como aquellas otras sesiones de
índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por
definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades
docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de
asistencia resulta irrelevante.

En las sesiones de clases teóricas,  el profesor explicará el programa de la
asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus
contenidos,a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones
de mayor complejidad.

En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión
exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán
conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase.

Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con
antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el
que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus
virtual.

Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre
diversas actividades, presenciales o no, de evaluación de carácter práctico,
agrupadas por temas o grupos de temas, que se  se realizarán o debatirán en el
aula en grupo o de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia
a seminarios o conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales
se puede solicitar la presentación de algún material o la realización de algún
debate en gran grupo que justifique su aprovechamiento. La valoración de dichas
actividades integrará un porcentaje de la nota global.

2.- Examen teórico-práctico


B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA

Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio
consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o
aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea
la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo
docente de la asignatura.
Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única  peculiaridad es
que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la
calificación obtenida en dicha prueba final, ello con independencia de que acuda
a clases teóricas o incluso a las teórico-practicas. Teniendo en cuenta que en
dicho examen final podrán integrarse cuestiones que sustituyan las actividades
presenciales del primer sistema.

 

Procedimiento de calificación

Procedimiento de Calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

a) Calificación de las actividades presenciales realizadas y/o defendidas: 20% de
la nota final, teniendo en cuenta que,para que sea computable en la nota final,
debe haberse obtenido una nota mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida se
reservará para la convocatoria de junio y septiembre.
b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 80% de la nota
final,teniendo en cuenta que:
De este 80%, un 60% corresponderá a la parte teórico práctica de los temas 1 a 6
del programa y un 40% a la parte teórico-práctica de los temas 7 a 11 del mismo;
debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en cada una de estas
partes para que proceda la aplicación de dichos porcentajes y para que pueda
adicionarse el 20% de las actividades presenciales.

La superación de la asignatura requerirá alcanzar un 5 sobre 10 con la suma de
las calificaciones del apartado a) y b)

SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA:

La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota
final,teniendo en cuenta que un 60% corresponderá a la parte teórico práctica de
los temas 1 a 6 del programa y un 40% a la parte teórico-práctica de los temas 7
a 11 del mismo; debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en cada
una de estas partes para que proceda la aplicación de dichos porcentajes. La
superación de la asignatura requerirá como mínimo una puntuación global de 5
sobre 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
C1 C16 C21 C24 C36 C37 C45 C46 C47 C48 C54 C56 C58 C59 C6 C7 C8 C9 R1 R2 R3 R4
            PARTE I.  DERECHO SANCIONADOR DEL TRABAJO

TEMA 1. La potestad sancionadora de la Administración Laboral
1.Cuestiones generales
2. Principios informadores:
2.1. Principio de legalidad
2.2. Principio non bis in idem
2.3. Principio de reserva de la sancionabilidad penal y sanciones
vedadas
2.4. Principio de imputabilidad y de culpabilidad
2.5.Principio de proporcionalidad
2.6 Derecho de defensa en el curso del proceso
2.7. Principio de revisabilidad judicial de la sanción


Tema 2. Las infracciones en el orden social

1.  Concepto
2.  Sujetos responsables
3.  Calificación e identificación de las infracciones
4.  Prescripción de las infracciones

Tema 3. Las conductas tipificadas

1.  Las infracciones laborales
1.1.  Concepto
1.2.  Infracciones en materia de relaciones laborales
1.3.  Infracciones en materia de prevención de riesgos laborales
1.4.  Infracciones en materia de empleo
1.5.  Infracciones en materia de empresas de trabajo temporal y empresas
usuarias
2.  Infracciones en materia de Seguridad Social
2.1.  Concepto
2.2.  Infracciones de los empresarios, trabajadores por cuenta propia y
asimilados
2.3.  Infracciones de los trabajadores o asimilados, beneficiarios y
solicitantes de prestaciones
2.4.  Infracciones de las MATEPSS
2.5.  Infracciones de las empresas que colaboran voluntariamente en la
gestión
3.  Infracciones en materia de emigración, movimientos migratorios y
trabajo
de extranjeros
4.  Infracciones en materia de sociedades cooperativas
5.  Infracciones por obstrucción a la labor inspectora

TEMA 4. La sanción

1.  Tipología de las sanciones
2.  Criterios de graduación de las sanciones
2.1.  Criterios generales
2.2.  Criterios específicos
3.  Atribución de competencias sancionadoras
3.  Prescripción de las sanciones

Tema 5. Los órganos administrativos de control de las normas laborales: La
Inspección de Trabajo y de Seguridad Social
1.  Objeto y ámbito
2.  Organización y estructura
2.1.  Principios organizativos
2.2.  Organización del Sistema de la ITSS
2.3.  Personal al servicio de la ITSS
3.  Funciones, facultades y competencias


Tema 6. El procedimiento administrativo sancionador en el orden social

1.  Actividades previas al procedimiento sancionador.
1.1.  Iniciación de la actividad inspectora previa
1.2.  Desarrollo de la actividad inspectora
1.3.  Resultado de la actividad inspectora
2.  Procedimiento para la imposición de sanciones
2.1.  Iniciación del procedimiento sancionador
2.1.1.  Competencia para la iniciación del procedimiento sancionador
2.1.2.  Actas de infracción
2.1.2.1.  Contenido
2.1.2.2.  Valor probatorio
2.1.3.  Instrucción del procedimiento sancionador
2.1.4.  La finalización del expediente sancionador
2.1.5.       Recursos
3. Actuación inspectora en materia de Seguridad Social: Actas de
liquidación
3.1.  Contenido
3.2.  Tramitación
3.3.   Recursos
4.  Especialidades del procedimiento sancionador

PARTE II. DERECHO PROCESAL LABORAL

Tema 7. La tutela jurisdiccional de los derechos laborales
1. Cuestiones generales: El Derecho Procesal laboral
2. Principios inspiradores del Proceso laboral
2.1.  Principio de contradicción
2.2.  Principio de igualdad de partes
2.3.  Principio dispositivo
2.4.  Principio de aportación
2.5.  Principio de oralidad
2.6.  Principio de inmediación
2.7.  Principio de concentración
2.8.  Principio de celeridad

Tema 8. Estructura organizativa y competencial del orden jurisdiccional social
1.  Organización
1.1.  Juzgados de lo Social
1.2.  Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia
1.3.  Sala de lo Social de la Audiencia Nacional
1.4.  Sala de lo Social del Tribunal Supremo
2.  Competencia
2.1.  Competencia objetiva
2.2.  Competencia funcional
2.3.  Competencia territorial
3.  Cuestiones de competencia

Tema 9. Objeto y elementos del proceso social

1. Objeto y elementos del proceso
1.1 Sujetos del proceso
1.2. Pretensión
1.3. Causa de pedir
2. Ejercicio de la pretensión
3. Acumulación de acciones y procesos

Tema 10. Las partes procesales
1.  Capacidad y legitimación
2.  Pluralidad de partes
3.  Postulación y defensa

Tema 10.  Régimen de las actuaciones procesales
1.  Tiempo, lugar y forma de las actuaciones procesales
2.  Resoluciones procesales
3.  Actividades preprocesales
3.1. Conciliación o mediación previas
3.2. Reclamación administrativa previa o agotamiento de la vía administrativa previa
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- -ALBIOL MONTESINOS, I, ALFONSO MELLADO, C., BLASCO PELLICER, A., GOERLICH  PESET, J.M., Derecho Procesal Laboral, Tercera edición, Ed. Tirant lo Blanch

- ALBIOL ORTUÑO, M et eltrii, Derecho Procesal Laboral, Tirant lo blanch, última edición actualizada

-  ALONSO OLEA, M., Y MIÑAMBRES PUIG, C., Derecho Procesal del Trabajo, Civitas, Madrid, última edición

-BAYLOS GRAU, A., CRUZ VILLALÓN, J., FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F., Derecho Procesal 

Laboral, Trotta, Valladolid, última edición.

- -DURENDEZ SAEZ, IGNACIO, La sanción administrativa en el orden social, Universidad de Murcia, Colección estudios de Derecho, última edición

- JOVER RAMÍREZ, C Y CERVILLA GARZÓN, MªJ, Derecho Sancionador del Trabajo, Colección Manuales Universitarios de Teleformación, ULPGC

- MONEREO PÉREZ, MOLINA NAVARRETE, MORENO VIDA, OLARTE ENCABO, FERNÁNDEZ AVILÉS,

Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Tecnos, última edición.

-MONTERO AROCA, Introducción al Derecho Procesal Laboral, Bosch, última edición.


- -NIETO ALEJANDRO,, Derecho administratvo sancionador, Técnos, cuarta edición 2011.


- DEL REY GUANTER, S, Potestad sancionadora de la administración y jurisdicción penal en el orden social, Madrid, MTSS, 1990 

-SEMPERE NAVARRO, V, Comentarios a la LISOS, Aranzadi, 2003


-VALVERDE ASENCIO, A, La responsabilidad administrativa del empresario en la relación laboral, Civitas, 1996


-VÁZQUEZ GONZÁLEZ, I , (Coord), La Inspección de Trabajo y seguridad Social, Aranzadi, 1999

 

 





TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404052 TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES II Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado ( y a ser posible superado) las asignaturas Derecho
del Trabajo, Derecho de la Seguridad Social y Derecho Colectivo, y especialmente
la asignatura Tutela de los Derechos Laborales I

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ÁLVAREZ DEL CUVILLO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
EVA GARRIDO PEREZ CATEDRÁTICA DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C15 Compromiso deontológico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C24 Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C44 Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C45 Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados ESPECÍFICA
C48 Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los tribunales ESPECÍFICA
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales. Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
R2 Conocer el ámbito de actuación de los organos jurisdiccionales sociales; los procesos, procedimientos y fases de intervención; las facultades y competencias de los funcionarios que la integran; marco de intervención de los sujetos en representanción de las partes.
R3 Conocimiento de nociones básicas, vocabulario técnico, aparato conceptual, principios generales y contenido de las instituciones de tutela jurisdiccional de derechos en el ámbito de las relaciones laborales.
R4 Interrelacionar el conocimiento teórico y saber aplicarlo a casos concretos. Análisis y resolución de problemas prácticos. Manejo adecuado de legislación y jurisprudencia (búsqueda de la información, lectura comprensiva, uso instrumental y aplicación a casos concretos). Redactar adecuadamente con capacidad para usar con precisión términos técnico jurídicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación, desarrollo y complemento de
materiales de estudio previamente proporcionados
por los profesores
32 C1 C6
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a
partir de los materiales de estudio
proporcionados por los profesores. Los
profesores, en función de los requerimientos de
cada materia, por tratarse de cuestiones
relevantes, desarrollarán su explicación a través
de supuestos prácticos (formalizacion de escritos
de solciitud de diligencias, de demanda, de
impugnación, de recurso, etc.) o resolución de
cuestionarios que deberán desarrollarse por los
alumnos en clase, bien individual bien
colectivamente
2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas,
etc. que se estimen de interés para la materia
objeto de estudio.

16 C12 C15 C16 C21 C24 C3 C36 C37 C45 C48 C56 C58 C59 C6 C7
10. Actividades formativas no presenciales
Acciones de búsqueda en fuentes de información
esencialmente de base telemática del material
normativo y jurisprudencial que resulta necesario
e imprescindible para el desarrollo de
actividades prácticas en clase y el seguimiento
general de los contenidos teóricos de la
asignatura.

Trabajo particular individualmente o en grupos de
supuestos o actividades prácticas a desarrollar o
defender en clase

Asistencia obligada a tres sesiones, como minimo,
de juicios en las salas de los juzgados de lo
social

Preparación de un dossier explicativo de noticias
relacionados con la actuación de organos del
orden jurisdiccional social que hubieran surgido
durante el cuatrimestre docente en medios de
comunicación escrita de ámbito local, regional y
nacional

90 C1 C15 C21 C24 C36 C45 C48 C55 C56 C58 C59 C6 C7
12. Actividades de evaluación
12 C1 C21 C24 C3 C36 C45 C48 C56 C57 C58 C59 C6 C7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El temario de esta asignatura continua la intitución del proceso laboral allí
donde finalizó la asignatura previa de Tutela de Derechos Laborales I.

Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumnado: sistema de
evaluación continua o sistema de evaluación no continua.

A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final:

1.- Actividad presencial

El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y
seguir con regularidad las sesiones teórica-prácticas donde la explicación de los
contenidos teoricos se combina con actividades prácticas a resolver por los
alumnos en la propia clase. La presencia del alumno en tales  sesiones es
necesaria por definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las
actividades docentes ofertadas y para conseguir lod reultaso de aprendizaje
adecuados para afrontar de manera mas conveniente el examen final. Por este
motivo, la "justificación" de las faltas de asistencia resulta irrelevante.

Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre
diversas actividades, presenciales o no, de evaluación de carácter práctico,
agrupadas por temas o grupos de temas, que se  se realizarán o debatirán en el
aula en grupo o de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia
a seminarios o conferencias relacionadas con la materia, así como a la asitencia
obligada a vistas de juicio, en relación a las cuales se solicitará la
presentación de algún material o la realización de algún debate en gran grupo que
justifique su aprovechamiento.
La valoración de dichas actividades integrará un porcentaje de la nota global.

2.- Examen teórico-práctico
El examen es escrito y se estructura de dos partes diferenciadas:
La primera, de  componente eminentemente teórico, consiste en cinco preguntas a
desarrollar en un especio previamente delimitados y relacionadas con temas o
cuestiones contempladas en el programa de la asignatura. Cada pregunta
individualmente se valora del 0 al 10 para obtener la media aritmética de esta
parte teórica, siempre que ninguna de las preguntas esté calificada con un "0".
Esta calificación de una pregunta, que se recibe por no tener respuesta o tenerla
sin relación alguna a lo que se solicita, conlleva el suspenso en el examen en su
conjunto y consiguientemente en la asignatura en la correspondiente convocatoria.
La segunda parte del examen, de componente práctico, consistirá en la redacción
de un escrito de naturaleza procesal (demanda, recurso, solicitud, anuncio, etc.)
Esta parte del examen se valora igualmente del 0 al 10.
Siempre que la nota obtenida en cada parte del examen sea como mínimo de 4, se
hará la media aritmética entre ambas constituyendo la calificación final del
examen.  A esa calificación se podrá añadir hasta dos puntos como resultado
valorativo de las actividades realizadas por el alumno en el curso del
cuatrimestre. En consecuecia, estos puntos solo se aportarían para exámenes con
un mínimo de 4 como nota media final.
La calificacion final de la asignatura sería la resultante de la nota de examen
mas, en su caso, la puntuación añadida por las actividades realizadas durante el
cuatrimestre.

B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA

Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio
consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o
aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea
la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo
docente de la asignatura.
Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única  peculiaridad es
que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la
calificación obtenida en dicha prueba final, ello con independencia de que acuda
puntualmente a las clases.
Debe tenerse en cuenta que en dicho examen final podrán integrarse cuestiones que
son valoradas o se han trabajador en las actividades presenciales del primer
sistema.
Los alumnos adscritos a este sistema realizarán pues el mismo examen que el
descrito en el sistema de evaluacion continua, y con los mismos criterios de
evaluación, con la salvedad de que la calificación final de la asignatura será la
deducida unicamente de la valoración del examen en su doble composición teorica y
práctica), sin adición de puntuación alguna.

 

Procedimiento de calificación

I.SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

a) Calificación de las actividades presenciales realizadas, entregadas y/o
defendidas: 20% de la nota final, teniendo en cuenta que, para que sea computable
en la calificación final de la asignatura, debe haberse obtenido en el examen
teórico-práctico una nota mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida en las
actividades presenciales se reservará para la convocatoria de junio y septiembre.
b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 80% de la nota
final. Se recuerda que en este examen debe obtenerse una puntuación mínima de 4
sobre 10 para que pueda adicionarse el 20% de las actividades presenciales.

La superación de la asignatura requerirá alcanzar un 5 sobre 10 con la suma de
las calificaciones del apartado a) y b)

SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA:

La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota final.

La superación de la asignatura requerirá como mínimo una puntuación global de 5
sobre 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. El proceso ordinario
1.1. Actuaciones previas
1.2. La demanda
1.3. Citación
1.4. Conciliación judicial
1.5. El juicio oral y sus fases
1.5.1. Resolución de incidentes previos
1.5.2. Ratificación y ampliación de la demanda
1.5.3. Contestación a la demanda. Las alegaciones del demandado
1.5.4 La prueba
1.5.5. Diligencias finales
1.5.6. Conclusiones
1.5.7. Terminación del juicio

TEMA 2. El proceso monitorio

TEMA 3. Modalidades procesales
3.1. Procesos especiales de carácter individual
3.1.1.   Procesos por despidos
3.1.2.   Proceso de impugnación de sanciones
3.1.3.   Proceso por vacaciones
3.1.4.   Proceso de clasificación profesional
3.1.5.   Proceso sobre movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, suspensión de
contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o derivadas de
fuerza mayor.
3.1.6.   Proceso para el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral
3.2. Procesos de carácter colectivo
3.2.1.   Proceso por despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o derivadas
de fuerza mayor.
3.2.2.   Proceso de conflictos colectivos
3.2.3.   Proceso de impugnación de convenios colectivos
3.2.4.   Proceso de impugnaciones relativas a los estatutos de los sindicatos y de las asociaciones empresariales o de
su modificación
3.2.5.   Procesos en materia electoral
3.3 Proceso sobre tutela de los derechos fundamentales y libertades   públicas
3.4. Procesos en materia de prestaciones Seguridad Social
3.5. Procedimiento de oficio
3.6. Procedimiento de impugnación de actos administrativos en material laboral y de Seguridad Social excluidos los
prestacionales

TEMA 4. Los medios de impugnación
4.1.   Recurso de reposición
4.2.   Recurso de revisión
4.3.   Recurso de suplicación
4.4.   Recurso de casación ordinaria
4.5.   Recurso de casación para la unificación de doctrina
4.6.   Recurso de queja

TEMA 5. La ejecución en el proceso laboral
5.1.   Ejecuciones ordinarias o comunes
5.2.   Ejecuciones especiales
5.3.   Ejecución provisional
        
C1 C12 C15 C16 C21 C24 C3 C36 C37 C45 C48 C56 C57 C58 C59 C7 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ALBIOL MONTESINOS, I, ALFONSO MELLADO,C., BLASCO PELLICER,A., GOERLICH PESET, J.M. Derecho Procesal Laboral. Editorial Tirant lo Blanch, última edición

ALONSO OLEA, M., Y MIÑAMBRES PUIG, C. Derecho Procesal del Trabajo. Ed. Civitas, Madrid. Ultima edición

GARCIA BECEDAS, G. y NOGUEIRA GUSTAVINO, M, Lecciones de jurisdiccion social. Ed. Tirant lo Blanch.

MONEREO PÉREZ, MOLINA NAVARRETE, MORENO VIDA, OLARTE ENCABO, FERNÁNDEZ AVILÉS,

Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Tecnos, última edición.

SEMPERE NAVARRO, A.V. et alt. Comentarios a la Ley de Jurisdiccion Social. Aranzadi.

TARRAGA POVEDA, J. Formularios Procesales Sociales. Ediciones Laborum2011

 

Bibliografía Específica

 

ALVAREZ SACRISTAN, I. Los recursos en la jurisdiccion social. Ed. Gomylex, 2013

PRECIADO DOMENECH, C.H. El nuevo proceso de depido colectivo en la Ley 3/2012, de 6 de julio. Ed. Bomarzo, Albacete 2013

ROJAS RIVERO, G. La ejecucion de sentencias en la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. Ed. Bomarzo, Albacete. 2012

VALLE MUÑOZ, F.A. Las diligencias finales en el proceso laboral- Ed. Tirant lo Blanch

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.