Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
CIENCIA DE LOS MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208027 | CIENCIA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
- Conocimientos de matemáticas, física y química generales adquiridos en cursos anteriores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO MIGUEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos | ESPECÍFICA |
CE14 | Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Conocer todas aquellas propiedades de los materiales que agregan valor tecnológico e industrial y cuál es el fundamento químico-físico de las mismas. |
R2 | R2. Conocer cuáles son los materiales de interés tecnológico e industrial y el por qué de su importancia. Saber relacionar las propiedades de interés tecnológico con la estructura de sus átomos y moléculas, su estructura cristalina y su microestructura. |
R3 | R3. Disponer de los conocimientos teóricos mínimos que permitan entender el fundamento de la utilización de los diferentes materiales en la industria, de acuerdo a sus propiedades físico-químicas. |
R4 | R4. Discriminar entre los diferentes materiales y escoger los más idóneos de acuerdo a las prestaciones requeridas tecnológicamente. |
R5 | R5. Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la materia. |
R6 | R6. Conocer la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales de los temas que engloban los siguientes contenidos: Estructura, propiedades y aplicaciones de los materiales de interés tecnológico: materiales metálicos, poliméricos, cerámicos, compuestos y funcionales. PROGRAMA DE TEORÍA: I. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LOS MATERIALES. Tema 1. Introducción a la Ciencia de los Materiales. II. ESTRUCTURA CRISTALINA, DEFECTOS Y DIFUSIÓN. Tema 2. Estructura de los sólidos cristalinos. Tema 3. Imperfecciones cristalinas. Tema 4. Difusión en sólidos y solidificación. III. CONTROL DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE LA MICROESTRUCTURA. Tema 5. Propiedades mecánicas básicas en sólidos. Ensayos mecánicos, fatiga y termofluencia. Tema 6. Fractura y ensayos no destructivos. Tema 7. Deformación y endurecimiento. Tema 8. Diagramas de fase. Tema 9. Diagramas de fase del sistema Fe-C. Tema 10. Transformaciones de fase en aleaciones Fe-C. IV. MATERIALES E INGENIERÍA. Tema 11. Introducción a los tipos, aplicaciones, procesamiento y selección de materiales. |
26 | Grande | CB1 CB2 CB4 CB5 CE1 CE14 CE20 CE21 CE4 CE5 CG2 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Problemas de los contenidos: Propiedades mecánicas (3 h); Fractura mecánica y Trabajo en frío (2 h); Diagramas de Fases (2 h); Sistema Fe-C: diagramas y transformaciones (3 h). |
10 | Mediano | CB1 CB2 CE1 CE22 CG5 |
04. Prácticas de laboratorio | Caracterización de materiales: Relación microestrucutura-propiedades mecánicas de un acero hipoeutectoide y otro de composición desconocida para el estudiante mediante (1) Tratamientos térmicos, (2) Ensayos Mecánicos, (3) Ensayos no destructivos para detección de grietas, (4) Metalografía, (5) Diagrama de fases. PRÁCTICAS DE LABORATORIO DEL BLOQUE 1 (8 h): Tratamientos térmicos y Propiedades mecánicas -PRÁCTICA 1. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE ACEROS -PRÁCTICA 2. ENSAYO CHARPY -PRÁCTICA 3. ENSAYOS DE DUREZA -PRÁCTICA 4. ENSAYO DE TRACCIÓN PRÁCTICAS DE LABORATORIO DEL BLOQUE 2 (8 h): Ensayos no destructivos para la detección de grietas -PRÁCTICA 5. INSPECCIÓN MEDIANTE ULTRASONIDOS -PRÁCTICA 6. INSPECCIÓN MEDIANTE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS -PRÁCTICA 7. INSPECCIÓN MEDIANTE LÍQUIDOS PENETRANTES PRÁCTICAS DE LABORATORIO DEL BLOQUE 3 (8 h): Diagrama de fases y metalografía -PRÁCTICA 8. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES PLOMO-ESTAÑO -PRÁCTICA 9. MATERIALOGRAFÍA DE ALEACIONES METÁLICAS - En las sesiones prácticas se establecerán debates en los que el alumno deberá mostrar su capacidad de expresión y fluidez oral y el dominio del lenguaje técnico de la asignatura. |
24 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE29 CE31 CE4 CG2 CG5 CG7 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | - AAD1: Trabajo para entrega on-line de un resumen y varias preguntas sobre varios vídeos introductorios de la asignatura visualizados con anterioridad en clase (5 h). - AAD2: Estudio, resolución de un cuestionario on-line del tema sobre difusión atómica cuyos contenidos serán colgados como página web (5 h). - AAD3: Realización de tres cuestionarios online sobre los guiones cada uno de los bloques de prácticas de laboratorio en los días previos a las prácticas (5 h). - AAD4a: Resolución y entrega de un ejercicio de curva de tracción a mano (1h) - AAD4b: Estudio del tutorial virtual sobre la resolución de ejercicios de curva de tracción en Excel (5h) - AAD4c: Trabajo para entrega on-line de la resolución de tres ejercicios de tracción propuestos en formato digital, usando Excel, en la tarea habilitada (10 h). - AAD5: Resolución y entrega de un ejercicio sobre diagramas y transformaciones de fases del sistema Fe-C (5 h). - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (50 h) |
86 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE21 CE22 CE29 CE31 CE4 CE5 CG2 CG5 CG7 CG9 |
12. Actividades de evaluación | - Examen final |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE21 CE22 CE29 CE31 CE4 CE5 CG2 CG5 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado en Química de la Universidad de Cádiz. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria, teniendo en cuenta criterios tales como actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, organización, precisión, relevancia, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA a Prácticas y REALIZACIÓN del Informe Final de Prácticas y/o Cuestionario de Prácticas. | Revisión de hojas de control de asistencia; Revisión crítica del informe individual (y de las cuestiones planteadas) entregado en formato físico o preferentemente electrónico: análisis de contenidos, referencias, documental, de formatos y cotejo entre informes. Valoración 1,5/10. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE29 CE31 CG2 CG7 CG9 |
ELABORACIÓN DE Actividades Formativas integradas en Prácticas de Laboratorio y Actividades Formativas No Presenciales | Las Actividades Formativas Presenciales llevan asociadas Hojas de control de asistencia y Revisión de ejercicio entregado como AAD4a (el profesor solicitará al estudiante en que realice un ejercicio práctico de aplicación de los contenidos de lecciones teóricas recientes y los recogerá al final de la hora para su posterior evaluación). En la segunda Actividad Formativa AAD4b el profesor presentará como seminario virtual un tutorial sobre la resolución de problemas o casos específicos, por ejemplo usando hoja de cálculo, y posiblemente en aula de informática o aula de clase. Las resoluciones de éstos o similares ejercicios se encargarán más tarde a los alumnos como AAD4c no presencial y consistirán en entregarlas en formato digital en un foro virtual para su evaluación. En otros casos, las actividades no presenciales consisten en el estudio de un tema que no se impartirá como clase de teoría pero cuyos contenidos se dispondrán en una página web específica, tema cuyos conocimientos se evaluarán por medio de un cuestionario on-line. Las actividades se anunciarán en clase por el profesor con antelación, aunque los estudiantes recibirán el encargo y plazo en la Web de la asignatura usando la herramienta de Moodle de mensajes de aviso a suscritos. Junto con la nota del examen final, los estudiantes dispondrán de todas las calificaciones obtenidas en sus AADs de forma desglosada y podrán revisarlas. Alguna actividad podría ser sustituida por otra de carácter muy similar. Valoración 1,5/10. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE21 CE22 CE29 CE31 CE4 CE5 CG2 CG5 CG7 CG9 |
REALIZACIÓN de Prueba Final Escrita. | Corrección objetiva de la prueba final escrita que consta de una parte teórica sobre las clases magistrales y ciertos contenidos prácticos, y de una de resolución de problemas de los temas tratados. Valoración: 7/10. |
|
CB1 CB2 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE21 CE22 CE4 CE5 CG2 CG5 CG9 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación previsto es sobre un 100% la suma de los siguientes apartados de evaluación: - Examen final escrito (70 %) Preguntas teóricas (definiciones, cortas, de desarrollo, de relacionar y/o tipo test) y problemas. Para aprobar la asignatura se debe llegar al menos a 2.8 de 7 puntos. - Actividades Formativas (AADs) presenciales y no presenciales (15 %) - Prácticas de laboratorio (15 %) Asistencia obligatoria a los módulos de explicaciones prácticas y a las sesiones de laboratorio, y evaluación mediante entrega de informes individuales de prácticas y/o cuestionario de prácticas. * En las convocatorias de septiembre/febrero, el alumno obtendría la calificación resultado de la nota de la recuperación del examen final escrito a la que se le sumará las notas obtenidas y mantenidas de la convocatorio de junio para los apartados de actividades formativas y prácticas de laboratorio. Aquellos alumnos que no cumplan con todos o parte de los requisitos de participación exigida para la evaluación continua (obligatoriedad en la asistencia y superación de prácticas de laboratorio y actividades dirigidas) deberán superar una prueba complementaria, relativa a las competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso, y su nota final será igual al 70% de la obtenida en la prueba escrita más el 30% de la obtenida en la prueba complementaria. La prueba complementaria consistirá en dos preguntas con un valor de 15% cada una en la calificación global, una relacionada con las actividades formativas y otra relacionada con las prácticas de laboratorio, realizadas a lo largo de la asignatura. Sería posible también la evaluación de una sola de estas partes, por lo que la nota calificación final se calculará considerando los valores relativos del 70% del examen final, 15% de la actividad que mantiene la nota de la convocatoria de junio, y 15% de la actividad en la que no se cumplió el requisito de participación exigido para la evaluación continua.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
S00 - ACTIVIDADES FORMATIVAS - AAD1: Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales (5 h). SEMANA 1 - AAD2: Tema 4. Difusión atómica(5 h). SEMANA 3. - AAD3: Guiones de prácticas de laboratorio(5 h). SEMANAS 3, 7 y 12. - AAD4: El ensayo de tracción y manipulación de sus resultados (16 h). SEMANA 6. - AAD5: Desarrollo microestructural eutéctico-eutectoide en el sistema Fe-C (5 h). SEMANA 11. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE21 CE22 CE29 CE31 CE4 CE5 CG2 CG5 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S01 - INTRODUCCIÓN A LA CIM, ESTRUCTURA E IMPERFECCIONES Unidad Semana 1 (5 h teoría) Presentacíon y vídeos (1 h). Tema 1. Introducción a la Ciencia de los Materiales (1 h). Tema 2. Estructura de los sólidos cristalinos (2 h). Tema 3. Imperfecciones cristalinas (1 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S02 - ESTRUCTURA, IMPERFECCIONES Y PROPIEDADES MECÁNICAS Unidad Semana 2 (3 h teoría) Tema 3. Imperfecciones cristalinas (1 h). Tema 5. Propiedades mecánicas I (2h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S03 - PROPIEDADES MECÁNICAS Y FRACTURA Unidad Semana 3 (4 h teoría + 3 h problema) Tema 5. Propiedades mecánicas II (2h). Tema 6. Fractura I(1h). Problemas Propiedades Mecánicas (3 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S05 - TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y ENSAYOS MECÁNICOS Unidad Práctica 1: Semana 5 (8 h) Tratamientos térmicos y Ensayos Mecánicos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE29 CE31 CE4 CG2 CG5 CG7 CG9 | R6 |
S06 - FRACTURA, DEFORMACIÓN Y ENDURECIMIENTO Unidad Semana 6 (3 h teoría + 2 h problema) Tema 6. Fractura II(1h). Tema 7. Deformación y endurecimiento (2 h). Problemas Fractura Mecánica(1 h). Problemas Trabajo en Frío (1 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S07 - DIAGRAMAS DE FASES Unidad Semana 7 (3 h teoría + 2 h problema) Tema 8. Diagramas de fase (3 h). Problemas DF Isomórfico (1 h).Problemas DF Eutéctico y otros(1 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S09 - MATERIALOGRAFÍA Y DIAGRAMAS DE FASES Unidad Práctica 2: Semana 9 (8 h) Materialografía y Diagramas de Fases. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE29 CE31 CE4 CG2 CG5 CG7 CG9 | R6 |
S10 - DIAGRAMAS DE FASES Y SISTEMAS Fe-C Unidad Semana 10 (3 h teoría + 2 h problema) Tema 8. Diagramas de fase del sistema Fe-C (3 h). Problemas DF Fe-C(2 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S11 - SISTEMA Y TRANSFORMACIONES Fe-C Unidad Semana 11 (3 h teoría + 2 h problemas) Problemas DF Fe-C (1h). Tema 10. Transformaciones Sistema Fe-C (3 h). Problemas diagramas-transformaciones Fe-C (1 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S12- MATERIALES Unidad Semana 12 (1 h teoría) Tema 11. Tipo, aplicaciones, procesamientos y selección de materiales (1h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S13 - ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS E INFORMES DE PRÁCTICAS Unidad Práctica 3: Semana 13 (8 h) Ensayos No Destructivos e Informes de Prácticas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE29 CE31 CE4 CG2 CG5 CG7 CG9 | R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- W. D. Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Reverté, S. A. Edición de 2000 y posteriores.
- W. F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ed. Mc Graw Hill. Edición de 1994 y posteriores.
- D. R. Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Paraninfo. Edición de 2001 y posteriores.
- F. Ahsby y H. Jones, Materiales Para la Ingeniería I y II, Ed. Reverté, S. A. Edición de 2008 y posteriores.
![]() |
METALURGIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208038 | METALURGIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado la materia "Ciencia de los Materiales"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | García | Roja | Catedratico de Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender cómo el control de la estructura de los metales y de sus defectos permite, a su vez, el control del comportamiento físico y químico de los mismos. |
R1 | Conocer las aleaciones metálicas y los materiales de ingeniería de mayor proyección industrial y tecnológica, así como sus propiedades fisicoquímicas. |
R3 | Conocer las herramientas de diseño de microestructuras en metales y aleaciones metálicas. |
R4 | Conocer los mecanismos de variación de propiedades en los metales de ingeniería: cambios microestructurales, transformaciones de fases, aleación... |
R6 | Disponer de conocimientos que permitan seleccionar los materiales más adecuados para distintos usos industriales y el estado en el que se han de utilizar. |
R5 | Establecer relaciones entre la composición química, la estructura de los materiales y su procesado con las propiedades de los mismos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas complementadas con ejemplos prácticos industriales/tecnológicos soportados por actividades académicas dirigidas tanto en el aula como en el campus virtual. |
26 | CB1 CB2 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CG9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los alumnos realizarán individualmente un trabajo escrito sobre un tema científico-tecnológico de su interés en algún sector industrial, que precise del manejo de datos y documentación en inglés. Este trabajo se defenderá en una exposición oral de 15 minutos y también en una sesión de carteles. |
10 | CB1 CB2 CB4 CB5 CE1 CE20 CE21 CE25 CG2 CG7 CG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo, en paralelo y relacionadas con el temario teórico: 1. Ensayo de templabilidad (Jominy) y metalografía (8h). 2. Fabricación, procesamiento y ensayo de tracción de materiales de ingeniería (8h) 3. Selección de materiales con el software "CES-EduPack" (8h). |
24 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE31 CG2 CG7 CG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de las presentaciones orales y trabajos escritos en grupo; y del informe final de prácticas individual así como la preparación del examen final individual. |
86 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE31 CG2 CG7 CG9 |
13. Otras actividades | Examen final escrito. |
4 | Grande | CB1 CB4 CB5 CE1 CE20 CE21 CG2 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado en Química de la Universidad de Cádiz. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria, teniendo en cuenta criterios tales como actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, organización, precisión, relevancia, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA a Prácticas y REALIZACIÓN del Informe Final de Prácticas y/o Cuestionario de Prácticas. | Revisión de hojas de control de asistencia; Revisión crítica del informe individual (y de las cuestiones planteadas) entregado en formato físico o preferentemente electrónico: análisis de contenidos, referencias, documental, de formatos y cotejo entre informes. Valoración 2,5/10. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE31 CG2 CG7 CG9 |
ELABORACIÓN DE trabajo escrito y su defensa mediante exposición oral y en sesión conjunta de carteles (póster); y Actividades Formativas No Presenciales asociadas. | Gran parte del trabajo individual se realizará fuera del aula. La parte de realización en aula se dividirá en (i) trabajo en clase de búsqueda en bases de datos científicas e industriales en la web y consultas al profesor sobre la adecuación de los contenidos seleccionados y preparados, y sobre el manejo del programa PowerPoint para la parte expositiva; (ii) exposiciones de los trabajos; y (iii) defensa del cartel. La evaluación de la parte expositiva tendrá una componente de la opinión del profesor y una componente de la opinión de los compañeros. La evaluación se complementará con la valoración por parte del profesor, del trabajo escrito asociado a la presentación, con un límite de 10 páginas. Valoración 1,5/10. |
|
CB1 CB2 CB4 CB5 CE1 CE20 CE21 CE25 CG2 CG7 CG9 |
REALIZACIÓN de Prueba Final Escrita. | Corrección objetiva de la prueba final escrita sobre los contenidos teóricos del curso. Valoración: 6/10. |
|
CB1 CB2 CB4 CB5 CE1 CE20 CE21 CG2 CG9 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación previsto es sobre un 100% la suma de los siguientes apartados de evaluación: - Examen final escrito (60 %) Preguntas teóricas (definiciones, cortas, de desarrollo, de relacionar y/o tipo test). - Trabajo relacionado con seminarios(15 %) - Prácticas de laboratorio (25 %) Asistencia obligatoria a los módulos de explicaciones prácticas y a las sesiones de laboratorio, y evaluación mediante entrega de informes individuales de prácticas y/o cuestionario de prácticas. * En las convocatorias de septiembre/febrero, el alumno obtendría la calificación resultado de la nota de la recuperación del examen final escrito a la que se le sumará las notas obtenidas y mantenidas de la convocatorio de junio para los apartados de actividades en grupo y prácticas de laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos prácticos: · Determinación microestructural: Materialografía. · Determinación de la relación procesado-estructura-propiedades de los materiales. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE31 CG2 CG7 CG9 | R2 R1 R3 R4 R6 R5 |
Contenidos Teóricos: · Defectos estructurales. · Mecanismos de deformación de materiales metálicos. · Mecanismos de transformación de materiales metálicos. · Aleaciones metálicas. · Materiales no metálicos. · Selección de materiales PROGRAMA DE TEORÍA: Tema 1. Desarrollo histórico y tendencias actuales de los materiales de ingeniería (1h). Tema 2. Defectos estructurales y tratamientos térmicos en metales (3h). Tema 3. Introducción a la metalurgia (1h). Tema 4. Siderurgia (2h). Tema 5. Aceros ordinarios y de baja aleación (2h). Tena 6. Aceros aleados (1h). Tema 7. Aceros inoxidables (2h). Tema 8. Fundiciones del hierro (1h). Tema 9. Aleaciones ligeras de aluminio (2h). Tema 10. Otras aleaciones ligeras -de Ti- y ultraligeras -de Mg y Be- (1h). Tema 11. Aleaciones comunes -latones y bronces- y especiales -de Ni- (1h). Tema 12. Mecanismos de deformación y transformación de materiales metálicos (2h). Tema 13. Materiales poliméricos (2h). Tema 14. Materiales cerámicos (1h). Tema 16. Materiales compuestos (2h). Tema 16. Selección de materiales (2h). |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE25 CE31 CG2 CG7 CG9 | R2 R1 R3 R4 R6 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- S. Barroso Herrero y J. Ibáñez Ulargui, Introducción al Conocimiento de Materiales, Ed. UNED. - W. D. Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Reverté, S. A. - W. F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ed. Mc Graw Hill. - D. R. Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Paraninfo. - F. Ahsby y H. Jones, Materiales para la Ingeniería I y II, Ed. Reverté, S. A.
![]() |
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208003 | OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Asistencia obligatoria a los seminarios de introducción al trabajo de laboratorio que se impartirán en la asignatura Química II
Recomendaciones
- Haber superado las pruebas de nivel de Química. - Haber superado la asignatura Química I. - En cualquier caso, se recomienda poseer conocimientos básicos de nomenclatura química y de magnitudes y unidades físico-químicas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
CONCEPCION | FERNANDEZ | LORENZO | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN MANUEL | LOPEZ | ALCALA | Catedratico de Escuela Univer. | N |
FRANCISCO JAVIER | NAVAS | PINEDA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FRANCISCO JAVIER | SALVA | GARCIA | Catedratico de Universidad | N |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | ZORRILLA | CUENCA | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Adquirir habilidades experimentales básicas que le permitan alcanzar otras más complejas posteriormente |
R7 | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico |
R5 | Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas. |
R4 | Conocer cuales son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R8 | Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico siendo consciente de sus características más importantes incluyendo peligrosidad y posibles riesgos. |
R1 | Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R2 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R9 | Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico. |
R3 | Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico. |
R6 | Usar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas de 4 horas cada una. |
60 | Reducido | CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG1 CG10 CG11 CG2 CG6 CG7 CG8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Elaboración de hojas de resultados y/o informes de las prácticas de laboratorio (34 horas). - Búsqueda bibliográfica relacionados con los contenidos de la asignatura (10 horas). - Preparación teórica previa a la entrada del laboratorio y preparación teórica y práctica para la evaluación contínua y final de la asignatura (25 horas). - Estudio (13 horas). |
82 | CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1.- Presentación de la asignatura. 2.- Revisión de resultados dentro de la evaluación continua del alumno. |
2 | Grande | CG1 CG10 CG11 CG8 CT1 |
12. Actividades de evaluación | -Prueba final práctica (3 horas) -Prueba escrita final (3 horas) |
6 | CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos antes de cada sesión de prácticas | Test |
|
CE21 CE22 CG1 CG11 CG6 CG8 |
Evaluación contínua práctica | Realización en el laboratorio de supuestos prácticos relacionados con la asignatura a lo largo del semestre |
|
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1 |
Prueba de conocimientos adquiridos mediante Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio. | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
CE21 CE23 CE25 CE26 CG1 CG2 CG7 CG8 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura |
|
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
CE21 CE22 CG11 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: - Pruebas de conocimientos previos antes de cada sesión práctica: 10% - Pruebas prácticas (evaluación contínua práctica o examen final): 50% - Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes: 20% - Prueba escrita final: 20% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3,0 en cada uno de los apartados y la entrega de la totalidad de los informes y hojas de resultados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumno se presenta a la parte suspendida en la convocatoria de junio. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0). Una falta no justificada o la tercera falta justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento de equipos, uso del agua.Organización del laboratorio. |
CB3 CE21 CE23 CE24 CE25 CE27 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 CT1 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 02: Preparación de disoluciones. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 04:Síntesis y Calcinación de un alumbre. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 05: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico. |
CB3 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 06: Entalpía. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 07: Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 08: Extracción líquido-líquído. Agentes desecantes. |
CB3 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 09: Cromatografía en capa fina. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 10: Manipulación de gases. Estequiometría. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 11: Equilibrio químico. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 12: Medida del pH. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 13: Aplicación de Operaciones Básicas |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.
Título: http://www.ub.edu/oblq/ Material didáctico sobre operaciones básicas de laboratorio desarrollado por la Facultad de Química y la de Farmacia de Barcelona. 2009
Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.
Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988.
Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.
Bibliografía Específica
Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.
Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.
Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.
Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.
Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.
Título:A small Scale Approach to Organic Laboratory Techniques
Autores: Donald L. Pavia, Gary M. Lampman, George S. Kriz, Randall G. Engel
Edición: Brooks/Cole, Cengage Learning, 3ª ed., 2011.
Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.
Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.
![]() |
QUIMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208001 | QUIMICA I | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
ALMORAIMA | GIL | MONTERO | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
CE6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
CE9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1.Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes. |
R2 | R2.Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas. |
R3 | R3.Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos: A la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia. |
R4 | R4.Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. |
R5 | R5.Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos. |
R6 | R6.Resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas. |
R7 | R7.Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. |
R8 | R8.Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R9 | R9.Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
38 | Grande | CB1 CE1 CE10 CE12 CE18 CE2 CE21 CE5 CE6 CE9 CG8 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
22 | Grande | CE1 CE18 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación de la exposición oral (7 horas) -Actividades académicamente dirigidas (7 horas) -Horas de estudio personales (67h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h. al estudio teórico, y 27 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
83 | CB4 CE21 CE22 CE23 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías para trabajar la competencia B3 y resolución de dudas. |
3 | CE2 CE21 CE22 CE5 CG2 CG5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE5 CE6 CE9 CG2 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB1 CB4 CE22 CE23 CG2 CG5 CG8 CG9 |
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (multimedia). |
|
CB1 CB4 CE21 CE23 CG2 |
Realización de prueba final | Examen escrito/ escala de valoración |
|
CB1 CB4 CE1 CE10 CE12 CE18 CE2 CE21 CE22 CE23 CE5 CE6 CE9 CG2 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita (examen final) + 24% actividades académicamente dirigidas + 6% exposición oral Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,5 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- Fundamentos de Química |
CB1 CE1 CE18 CE2 CG5 CG8 CG9 | R1 R2 R4 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 2.- Estructura Atómica |
CE21 CE22 CE6 CG5 CG8 CG9 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 3.- Tabla Periódica de los elementos y Propiedades Periódicas |
CE21 CE22 CE6 CE9 CG9 | R3 R4 R7 R8 R9 |
TEMA 4.- Enlace Químico: Teorías y tipos de enlace |
CE10 CE21 CE22 CE6 CG5 CG8 CG9 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 5.- Formulación y propiedades de los compuestos inorgánicos |
CE1 CE21 CE22 CE6 CE9 CG5 CG8 CG9 | R1 R4 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 6.- Estados de agregación de la materia |
CE21 CE22 CE23 CE5 CG2 CG5 CG8 | R3 R7 R8 R9 |
Tema 7.- Disoluciones |
CE1 CE21 CE22 CG5 CG8 CG9 | R2 R6 R8 R9 |
Tema 8.- Termoquímica |
CE1 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R1 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
P. Atkins and L. Jones. "Principios de Química. Los caminos del descubrimiento." 3ª Edición. W.H. Freeman and Company. Trad. E.M. Panamericana. 2006. ISBN. 84-7903-734-2
Q.W. Whitten, R.E. Davis, M.L.Peck, G.G. Stanley "Química" 8ª Edicion. Cencage Learning Editores S.A. , Méjico 2008. ISBN: 978-970-686-798-8
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.
R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUIMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208002 | QUIMICA II | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | S |
Mª Pilar | Martinez | Brell | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química: Las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reacción y su dependencia con la temperatura y con la concentración de las sustancias reaccionantes |
R2 | R2. Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución |
R3 | R3. Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes |
R4 | R4. Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético |
R5 | R5. Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R6 | R6. Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad |
38 | Grande | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE23 CE7 CE8 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios, de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
22 | Grande | CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE22 CE23 CE7 CG5 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (10 horas) -Horas de estudio personal (70 h), de las cuales se recomienda que el alumno dedique 35 horas al estudio teórico, y 35 horas a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
80 | CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
4 | Grande | CE1 CE2 CE21 CE22 CE7 CE8 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | -Se realizarán dos pruebas de evaluación continua durante el desarrollo de la asignatura (2 h). -Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura. |
6 | Grande | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en la realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de trabajos relacionados con temas teóricos y/o prácticos |
|
CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
Controles evaluación continua | Realización de controles de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
CE1 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB2 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 70% examen final - 30% actividades académicamente dirigidas y examen parcial de evaluación continua Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4.0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua, tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.- Cinética Química |
CE1 CE21 CE22 CE23 CE8 CG5 CG8 CG9 | R1 R4 R5 R6 |
TEMA 11.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones orgánicas. |
CE1 CE12 CG5 CG8 | R1 R5 |
Tema 12.- Isomería constitucional y configuracional: configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales |
CE10 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R3 R5 R6 |
Tema 13.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG8 | R3 R5 R6 |
Tema 14.- Principios del Equilibrio Químico |
CE1 CE21 CE22 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 15.- Ácidos y bases |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 16.- Reacciones redox y electroquímica |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 17.- Solubilidad e iones complejos |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUÍMICA BIOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208031 | QUÍMICA BIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado la asignatura Bioquímica de 1º del Grado en Química y la Materia Química del Módulo Básico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
MANUEL | GARCIA | BASALLOTE | Catedrático de Universidad | S |
ISIDRO | GONZALEZ | COLLADO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | N |
Javier | Moraga | Galindo | Investigador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE15 | Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer cuáles son los factores cinéticos y termodinámicos que controlan la acción catalítica enzimática, los procesos cooperativos y los inhibitorios. |
R3 | Conocer los aspectos más básicos del funcionamiento de las células y entenderlos en terminos químicos. Conocer los hechos básicos del metabolismo y las rutas metabólicas. |
R2 | Disponer de los fundamentos teóricos que permitan la comprensión del comportamiento de los sistemas biológicos en términos de procesos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas teóricas por parte del profesor. En esta actividad se incluirá igualmente la presentación por parte de los alumnos ante el resto de compañeros de los trabajos asignados. |
18 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE25 CE8 CG1 CG2 CG7 CG8 CG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 4 sesiones de prácticas de 3 horas cada una. En cada sesión se llevará a cabo una práctica relacionada con los contenidos de la asignatura. |
12 | CB1 CB2 CE15 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 CE8 CG1 CG6 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio previo de las prácticas de laboratorio (2 horas) -Realización de informes de prácticas (4 horas) -Búsqueda bibliográfica y elaboración de temas para su posterior presentación en clase (8 horas) -Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (25 horas) |
39 | Reducido | CE15 CE21 CE8 CG1 CG3 CG6 CG7 CG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de seguimiento del trabajo a presentar por parte de los alumnos, previamente a su presentación en clase |
2 | Grande | CE21 CE25 CG2 CG7 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Grande | CB1 CB2 CE15 CE21 CE8 CG1 CG2 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en el examen escrito final, así como, en la exposición del trabajo de clase y en los informes de prácticas entregados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un informe de cada una de las prácticas realizadas. | Entrega de informe de acuerdo con un formato previamente establecido. |
|
CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 CE8 CG1 CG7 |
Preparación y presentación oral de un tema propuesto por el profesor. | Presentación del trabajo en powerpoint. |
|
CB1 CB2 CE25 CG1 CG2 CG3 CG7 |
Realización de un examen escrito final. | Prueba escrita con cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
|
CE15 CE21 CE25 CE8 CG1 CG6 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución será la siguiente: 7 puntos el examen escrito final, 1.5 puntos el trabajo expuesto por parte de los alumnos y 1.5 puntos los informes de prácticas de laboratorio. Se aplicarán los mismos criterios en las convocatorias de junio, septiembre y febrero, respetándose las calificaciones obtenidas originalmente en la exposición del trabajo y en los informes de prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
4 sesiones prácticas en las que se llevarán a cabo experiencias relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 | R2 |
Tema 1.- Introducción a la Química Biológica. La evolución del concepto de química biológica. La química biológica desde el punto de vista de la academia. La Química Biológica en la industria. Translación de la Química Biológica a la Medicina. Conclusiones. |
CE15 CE25 CG1 CG2 CG6 CG7 CG8 CG9 | R3 R2 |
Tema 2.- Tema Química genética. Conceptos básicos: espacio químico, espacio biológico, interacción molécula-proteína en la caracterización de dianas biológicas. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R3 |
Tema 3.- Mecanismos de reacciones catalizadas por enzimas sin y con cofactores: Mecanismos en química biológica |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R3 R2 |
Tema 4.- Principales estrategias para obtener colecciones de compuestos: síntesis combinatorial, síntesis orientadas, química genética. Métodos de determinación de dianas biológicas: métodos de afinidad, genéticos y proteómicos. |
CE15 CE31 CE8 CG1 CG3 CG8 | R1 R3 R2 |
Tema 5.-Bioinorgánica del Fe: Proteínas que contienen grupos hemo. Proteínas de hierro/azufre. Sistemas conteniendo unidades Fe-O-H. Metabolismo del hierro. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R2 |
Tema 6.-El papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas. |
CE21 CE25 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R2 |
Tema 7.- Visión general de la Química bioinorgánica de biomoléculas con otros metales de transición. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
n
Bibliografía Específica
-Concepts and Models in Bioinorganic Chemistry (2006). H.B.Kraatz, N.Metzler-NolteWILEY-VCH, Weinheim.
-Biological Inorganic Chemistry Structure & Reactivity (2007). Ivano Bertini, Harry B. Gray, Edward I. Stiefel, Joan Selverstone Valentine. University Science Books.
Bibliografía Ampliación
-Metalloproteomics (2009).Permyakov, Eugene. John Wiley & Sons.
-A Textbook of Advance Biological Chemistry (2011). S.N. Lal and A.K. Shrivastava, Wisdom Press
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208035 | QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Para cursar el módulo avanzado, el alumno debe tener superado el 80% del módulo fundamental.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas previas del área. Seguimiento continuado de la asignatura, tanto de las sesiones presenciales como de las actividades dirigidas y del aula virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | CAUQUI | LÓPEZ | Catedrático de Universidad | S |
MANUEL | GARCIA | BASALLOTE | Catedrático de Universidad | N |
José Manuel | Gatica | Casas | Profesor Titular Universidad | N |
Mª del Carmen | Puerta | Vizcaíno | Catedrática de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE3 | Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales. |
R2 | Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química. |
R1 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química. |
R6 | Tener una base sólida y equilibrada de conocimientos químicos y habilidades prácticas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas por parte del profesor. |
26 | CE10 CE3 CE30 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En esta actividad se analizarán casos prácticos de aplicación de los contenidos desarrollados en teoría. Igualmente se utilizarán algunas sesiones para realizar visitas a los laboratorios e instalaciones de investigación de la Facultad. |
10 | CE1 CE16 CE23 CE25 CE4 CG2 CG3 CG5 CG6 CG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relacionados con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guion suministrado por el profesor a traves del aula virtual. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica en el laboratorio. 4.- Elaboración de un informe escrito. |
24 | CE1 CE23 CE28 CE30 CG5 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Incluye las siguientes actividades: -Resolución, a través del campus virtual, de cuestionarios de autoevaluación sobre los aspectos básicos del programa de contenidos.(2 h) - Resolución de un cuestionario final,cuyo resultado contribuirá en la calificación del alumno (1 horas). - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (6 horas). - Realización de informes de prácticas (10 horas). - Búsqueda bibliográfica y trabajo sobre artículos de investigación para su posterior presentación en el aula por parte de los alumnos (10 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (10 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (46). |
85 | Reducido | CB5 CE1 CE23 CG2 CG3 CG5 CG6 CG9 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutoría sobre descripción del trabajo a elaborar y presentar por parte de los alumnos (1h). |
1 | Mediano | CE23 CG2 CG6 CG9 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Mediano | CE23 CG2 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas las pruebas de evaluación que impliquen la elaboración y entrega de material escrito/oral (exámenes escritos, informes de prácticas, exposición de trabajos, etc.) se valorará la adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas, así como, en su caso, la claridad en la redacción/exposición de dichas respuestas. En las pruebas de evaluación prácticas (seguimiento del trabajo en el laboratorio) se valorará la adecuación de los métodos empleados para la resolución de los casos planteados, la organización en el desarrollo de las tareas necesarias para la consecución de los objetivos, y el respeto y seguimiento de las normas básicas de trabajo, seguridad e higiene en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario previo para cada sesión de prácticas de laboratorio. | Cuestionario en el Campus Virtual. |
|
CB5 CE1 CE23 CG5 CG9 |
Elaboración de informe final de prácticas. | Entrega de informe de acuerdo con el formato previamente establecido para cada una de las prácticas realizadas. |
|
CE1 CE25 CG2 CG5 CG9 |
Elaboración y presentación oral de trabajo sobre artículo científico de investigación. | Documento descriptivo sobre el trabajo realizado. Presentación pública del trabajo. Publicación del trabajo en el Campus Virtual. |
|
CG2 CG3 CG5 CG6 CG9 |
Examen escrito teórico-práctico. | Prueba escrita con preguntas/cuestiones/problemas. |
|
CE1 CE16 CE23 CE25 CE4 CG5 CG6 |
Examen teórico por Internet. | Resolución de cuestionarios en el Campus Virtual sobre los contenidos básicos de la asignatura. |
|
CE23 CG6 CG9 |
Procedimiento de calificación
La nota final se obtendrá aplicando la siguiente ponderación al resultado de cada una de las actividades: 1.-Examen Escrito Teórico-Práctico: 40% 2.-Examen Teórico por Internet: 5% 3.-Cuestionario Previo a cada sesión de prácticas: 5% 4.-Elaboración Informe Final de Prácticas: 35% 5.-Elaboración y Presentación Oral de Trabajo sobre artículo: 15% Para superar la asignatura será necesario obtener las siguientes puntuaciones mínimas: Examen Escrito Teórico-Práctico: 4 puntos sobre 10. Actividades prácticas:4 puntos sobre 10 en la media de los apartados 3 y 4. Se asignará una puntuación de 0 a todo informe no entregado. En ningún caso se podrá entregar un informe de una práctica no realizada. Los alumnos que no obtengan la nota mínima en la parte práctica (apartados 3 y 4) en la convocatoria de febrero, podrán recuperla mediante un examen práctico en las convocatorias de junio y septiembre. El examen práctico tendrá una duración de dos horas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte Práctica Se desarrollarán prácticas de laboratorio sobre las siguientes temáticas: Síntesis, caracterización y aplicaciones en catálisis de compuestos organometálicos. (carbonilos, hidruros, ) Métodos de preparación y conformado de catalizadores sólidos. Aplicación de las técnicas de análisis térmico en atmósfera controlada al estudio de sólidos catalíticos. Caracterización textural de catalizadores. Estudio del comportamiento catalítico (actividad, selectividad, ) de sólidos en reacciones modelo. Estudio potenciométrico de procesos de protonación y complejación de ligandos. Cinética de reacciones de formación, descomposición y/o sustitución. |
CE1 CE10 CE16 CE23 CE25 CE28 CE3 CE30 CE4 CG5 CG6 | R5 R2 R1 R6 |
Parte Teórica BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS Y CATÁLISIS HOMOGÉNEA Compuestos de Ligandos que se unen al metal a través de un átomo de carbono: Alquilos y Alquilidenos (Carbenos). Compuestos de Ligandos que se unen al metal a través de varios átomos de carbono: Complejos con olefinas, alilos, ciclopentadienilos, etc. Reactividad en Química Organometálica I : Adición Oxidante/Eliminación Reductora y otras. Aplicaciones en Catálisis. Reactividad en Química Organometálica II: Inserción/Desinserción. Aplicaciones en Catálisis. BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE ESTABILIDAD Y MECANISMOS DE REACCIONES INORGÁNICAS Estabilidad de los complejos metálicos: determinación experimental e interpretación de los resultados. Métodos experimentales para el estudio cinético de reacciones inorgánicas en distintas escalas de tiempo. Aspectos cinéticos y mecanísticos de las reacciones de transferencia protónica. Aspectos cinéticos y mecanísticos de las reacciones de transferencia electrónica. BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE CATÁLISIS HETEROGÉNEA Principios Básicos de la Catálisis Heterogénea. Fenómenos de Adsorción. Constituyentes y Métodos de preparación de catalizadores. Materiales catalíticos para la depuración de efluentes gaseosos y líquidos. Procesos y materiales catalíticos para la producción de energía. Catalizadores en la industria BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE ESTRUCTURA Y QUÍMICA DE CATALIZADORES Caracterización química-redox de catalizadores. El microscopio electrónico como laboratorio integrado para el estudio de materiales catalíticos. Otras técnicas de caracterización. |
CE1 CE10 CE16 CE23 CE3 CE4 | R5 R2 R1 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
- S. Asperger, Chemical Kinetics and Inorganic Reaction Mechanisms, 2nd ed., Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York, 2003.
- N. Metzler-Nolte, U. Schatzschneider, Bioinorganic Chemistry: A practical Course, De Gruyter, 2009.
- G. A.Carriedo Ule y Daniel Miguel San José. Curso de Iniciación a la Química Organometálica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1995.
- C. Elschenbroich y A. Salzer Organometallics. A Concise Introduction. Second Rev.Ed.. VCH. 1992.
- G.A. Somorjai. Introduction to Surface Chemistry and Catalysis G.A. John Wiley & Sons (1994)
- G.C. Bond. HETEROGENEOUS CATALYSIS. Principles and Applications. Oxford University Press (1987)
- J.A. Moulijn, P.W.N.M. van Leuwen, R.A. van Santen. CATALYSIS. An Integrated Approach to Homogeneous, Heterogeneous and Industrial Catalysis. Elsevier (1993)
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA III: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208021 | QUÍMICA INORGÁNICA III: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del módulo básico.
Recomendaciones
- Haber superado las asignaturas de los 4 semestres anteriores, especialmente las del área (Química Inorgánica I y Química Inorgánica II) así como las asignaturas del área de Química Física y Química Orgánica. - La asistencia a todas las actividades presenciales, especialmente a los Seminarios de problemas y las Prácticas de Laboratorio. - La realización de todas las activdades no presenciales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | García | Basallote | Catedrático de Universidad | N |
Manuel | Jiménez | Tenorio | Profesor Titular Universidad | N |
Mª del Carmen | Puerta | Vizcaíno | Catedrática de Universidad | N |
Pedro Sixto | Valerga | Jiménez | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
CE9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia los temas medioambientales | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la formulación y reglas de nomenclatura habitualmente empleadas para describir los Compuestos Inorgánicos. |
R2 | Conocer la naturaleza del enlace en los Compuestos de Coordinación y Organometálicos, y su relación con la estructura y las propiedades espectroscópicas y magnéticas de los mismos. |
R3 | Conocer los tipos más importantes de reacciones en las que participan los Compuestos de Coordinación y Organometálicos, así como sus respectivos mecanismos. |
R4 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas. En ellas, el profesor presentará de forma ordenada los conceptos teóricos y hechos experimentales que permitan al alumno obtener una visión global y comprensiva de la asignatura. Como apoyo se proporcionará a los alumnos copia del material docente utilizado por el profesor, fundamentalmente esquemas, figuras y tablas que se proyectaran en el aula mediante transparencias o bien por medios informáticos. |
26 | CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG10 CG11 CG4 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios dedicados a la resolución de ejercicios tanto de aspectos cualitativos como numéricos, que implican la aplicación de los principios y modelos teóricos. Ejercicios del mismo tipo, propuestos en algunos casos y resueltos en otros, se encontrarán en el Aula Virtual desde principios del curso. |
10 | CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE26 CE6 CE9 CG1 CG4 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Consistirá en 6 sesiones de laboratorio programadas a lo largo del curso. El título y contenido de cada sesión experimental se encontrará publicado con antelación en el Aula Virtual. El guión incluirá un breve fundamento teórico, advertencias significativas de toxicidad e impacto medioambiental, el desarrollo o recetas experimentales, cuestiones a estudiar y referencias bibliográficas. Los alumnos/as deberán estudiar cada experimento y planificarlo en equipo. Durante el tiempo de laboratorio, deberán resolver el problema experimental planteado sobre la síntesis, caracterización y reactividad de Compuestos de Coordinación y Organometálicos. Tanto en el seminario previo como en los tiempos de espera de los experimentos el profesor/ra organizará en grupos, pequeños si es posible, las explicaciones, discusiones y preguntas pertinentes. Los estudiantes presentarán una memoria o informe del trabajo experimental en las condiciones que fijen los profesores. |
24 | CB3 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE9 CG1 CG10 CG11 CG4 CG5 CG7 CG8 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de estudio, a realizar de forma individual o en grupos muy reducidos. Incluiría la consulta bibliográfica, tanto de forma física como virtual, resolución de ejercicios y problemas y, a diferencia, de otras actividades que poseen carácter dirigido, su planificación y desarrollo queda sujeto a las características y necesidades de cada estudiante (65 horas). Además, se propondrán varios tipos de tareas a realizar de forma individual o en grupos muy reducidos. Como, por ejemplo, tareas que implican estudios bibliogáficos, o bien, resolución de ejercicios y cuestiones que pueden requerir el uso de programas de cálculo y/o medios informáticos, etc. Estas actividades se propondrán en clases de Teoría y/o Seminarios y se anunciarán oportunamente en el Aula Virtual. Se establecerá un período de tiempo e implicarán la entrega de un test o informe de forma escrita. Eventualmente, podrán ser presentados de forma oral por los alumnos y discutidos en clase (5 horas). Otro tipo de tareas consistirá en realización online de los cuestionarios (4 sobre diferentes partes de la asignatura y uno global) introducidos en el Aula Virtual con preguntas tipo test de la asignatura. Se podrán evaluar bien utilizando la Plataforma Virtual o con un breve test escrito en clase (10 horas). Estas evaluaciones son parte de lo que se ha especificado como evaluación continuada en la parte de la ficha correspondiente a la evaluación del curso. |
80 | CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE26 CE6 CG1 CG11 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | En sesiones de 1 hora, se llevarán a cabo trabajos, explicaciones y discusiones sobre distintos aspectos de la Química de los Compuestos de Coordinación que requieran el uso de medios especializados o informáticos (como hojas de cálculo aplicadas a problemas concretos, programas de representaciones estructurales de los complejos, etc.). Eventualmente se podrían utilizar para la exposición oral por parte de un estudiante o un grupo de estudiantes de un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. |
6 | CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluación continuada de las prácticas de laboratorio y de las actividades no presenciales, que incluirían preguntas a responder de forma oral por parte de los alumnos no requerirían de un tiempo de dedicación adicional al ya contabilizado por parte de los alumnos. La evaluación final consitirá en un examen escrito. Este podrá incluir tanto preguntas de desarrollo extenso como corto, así como preguntas de tipo test y problemas solución cualitativa ó numérica. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esencialmente se proponen, como elementos de evaluación, la evaluación continuada y los exámenes escritos. Como elementos complementarios opcionales la exposición oral de temas relacionados con los del temario y el examen práctico de laboratorio. La evaluación continuada a lo largo del curso constituirá un componente considerable de la evaluación global. Este tipo de evaluación se empleará de forma exclusiva en el caso de las actividades no presenciales, mediante la presentación de memorias o informes, preguntas en clase de teoría y seminarios, etc. y de forma casi exclusiva en la evaluación de las prácticas experimentales. El examen final escrito y el examen práctico (éste solamente para quienes no hayan alcanzado una calificación mínima de 4 en las prácticas de laboratorio)constituirán, en conjunto, los componentes mayoritarios de la evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Autoevaluación online | Mediante los Cuestionarios Parciales y el Cuestionario Global programados en el Aula Virtual. |
|
CE1 CE10 CE21 CE22 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 |
Evaluación continuada de las Actividades no presenciales. | Se evaluarán mediante la presentación de memorias o informes escritos, así como preguntas orales en clase y cuestionarios cortos por escrito. |
|
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CE9 CG1 CG4 CG5 CG8 |
Examen final por escrito. | Podrá incluir preguntas de teoría, problemas y prácticas. Las preguntas podrían ser tanto de desarrollo extenso como corto, así como preguntas tipo test, de elección entre múltiples respuestas, de elección entre Verdadero ó Falso, etc. Si es necesario el uso de tablas, diagramas o espectros, etc. sería facilitado por el Profesor/a. |
|
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE6 CE9 CG1 CG4 CG5 CG8 |
Examen Práctico de Laboratorio. | Solamente se procedería a éste examen en el caso de que el alumno haya asistido a prácticas (calificación de 0) o no haya alcanzado una calificación mínima de 4 sobre 10. Consistirá en la realización de un caso experimental del mismo tipo que las prácticas de laboratorio y evaluado de forma análoga. |
|
CB3 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG10 CG11 CG4 CG5 CT1 |
Prácticas de laboratorio (Evaluación Continuada). | Contemplará los siguientes puntos: el grado de eficiencia en la resolución de las tareas experimentales propuestas, la forma de trabajo en cuanto a orden y limpieza, así en cuanto a la observación de las normas de seguridad y de respeto al medio ambiente, el grado de conocimiento de los principios, modelos y aspectos teóricos relacionados con el experimento, la claridad en la exposición de los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos. Se basará en la observación directa del trabajo en el laboratorio, la discusión y preguntas orales en el mismo, así como, en su caso, por la comprobación, por medios instrumentales, de los resultados, y la presentación de memorias o informes por escrito, durante o a la finalización del período de prácticas. |
|
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG10 CG11 CG4 CG5 CG7 CT1 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación se aplicará en cada una de las tres convocatorias del curso y se resume en lo siguiente: 1) Evaluación continuada a lo largo del curso mediante las preguntas de clase, la valoración de los trabajos realizados y entregados, así como, en su caso, la exposición de temas por parte de los alumnos. Este apartado constituirá entre el 0 y el 15% de la calificación global. 2) Evaluación de las Prácticas de Laboratorio. Se realizará de forma continuada también. En este apartado se requiere alcanzar una calificación mínima de 4.0 sobre 10. En caso de no aprobar por curso el alumno podrá solicitar un examen práctico final. Este apartado constituye el 20% de la calificación global. 3) Examen final. Consistirá en combinación de preguntas cortas y preguntas de tipo test.Se requiere una nota mínima de 4.0 sobre 10 para aprobar. Este apartado constituirá entre el 65 y el 80% de la calificación global.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1.- Introducción a la Química de la Coordinación. Concepto y Evolución. Nomenclatura y formulación de complejos. Propiedades generales de los metales de transición. Números y geometrías de coordinación.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CG1 CG4 CG5 CG8 | R1 R4 |
Lección 2.- Isomería en los compuestos de coordinación. Tipos de isomería. Isomería de Enlace. Estereoisomería. Determinación sistemática de diastereoisómeros. Quiralidad en Química Inorgánica.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE21 CE22 CE26 CG1 CG4 CG5 CG8 | R2 |
Lección 3.- El enlace en los compuestos de coordinación. Teoría del campo del cristal. Teoría de orbitales moleculares. El Modelo de Solapamiento Angular. Factores energéticos que determinan el número y geometría de coordinación.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE10 CE21 CE22 CE26 CE6 CG1 CG4 CG8 | R2 |
Lección 4.- Propiedades electrónicas. Desdoblamiento de niveles de configuraciones monoelectrónicas. Términos multielectrónicos. Propiedades espectroscópicas y magnéticas de los compuestos de coordinación. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 | R2 |
Lección 5.- Reacciones de los compuestos de coordinación. Reacciones de transferencia electrónica; Mecanismos de esfera externa y de esfera interna. Reacciones de sustitución de Ligandos: estudio según las diversas geometrías; Mecanismos de reacción. Estudio de algunas Reacciones que tienen lugar sobre los ligandos.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 | R3 |
Lección 6.- Introducción a la Química Organometálica. Regla del octete y de los 18 electrones. Organometálicos de elementos de los grupos principales. Organometálicos de elementos de transición. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 | R2 R3 R4 |
Lección 7.- Química Bioinorgánica: Algunos sistemas Biológicos. Metaloporfirinas y sistemas relacionados. Proteínas Metal-Azufre y Fijación de Nitrógeno. Otros sistemas Bioinorgánicos importantes. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CG1 CG10 CG11 CG4 CG5 CG8 CG9 | R2 R3 R4 |
PRÁCTICAS DE CONTENIDO EXPERIMENTAL Prácticas de Laboratorio de síntesis, caracterización y reactividad de Compuestos de Coordinación. Tratarán de cubrir los aspectos desarrollados en el temario teórico, particularmente los métodos de preparación, aspectos estructurales, isomería, distintos tipos de ligandos y complejos así como propiedades. |
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG10 CG11 CG4 CG5 CG7 CG8 CT1 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) Química de Coordinación. J.Ribas Gispert. Ed.Omega, Barcelona,2000.
2) Coordination Chemistry. J.Ribas Gispert. Wiley-VCH. 2008.
3) Nomenclatura de Química Inorgánica. Recomendaciones de la IUPAC de 2005. Versioón española de Miguel A. Ciriano y Pascual Román Polo. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.
Bibliografía Específica
1) Transition Metal Chemistry. The Valence-Shell in d-Block Chemistry. M.Gerloch y E.C. Constable. Wiley-VCH.1994.
2) Chemical Applications of Group Theory. F.A.Cotton. John Wiley, 1990.
3) Introducción a la Teoría de grupos para Químicos. G.Davidson. Ed.Reverté, 1979.
4) Química Organometálica. Didier Astruc. 1ª Edición. Ed. Reverté, 2003.
5) Curso de Iniciación a la Química Organometálica. Gabino A. Carriedo y Daniel M. San José. Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1995.
6) An Introduction To Organometallic Chemistry. A.W. Parkins y R.C. Poller. McMillan Pub.Ltd., 1986.
7) Bioinorganic Chemistry. R.W.Hay. Ellis Horwood Series in Inorganic Chemistry. 1993.
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA IV: QUÍMICA INORGÁNICA DE MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208022 | QUÍMICA INORGÁNICA IV: QUÍMICA INORGÁNICA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas Química Inorgánica I (Fundamentos de Química Inorgánica) y Química Inorgánica II (Química de los elementos y sus compuestos)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GINESA | BLANCO | MONTILLA | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | CALVINO | GAMEZ | Catedrático de Universidad | N |
ANA BELEN | HUNGRIA | HERNANDEZ | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer la importancia de los defectos reticulares para la comprensión de las relaciones estequiométricas, propiedades físicas y reactividad de los sólidos inorgánicos. |
R1 | Conocer los distintos tipos de enlace que se encuentran en los sólidos inorgánicos, y su relación con la estructura y propiedades generales de los mismos. |
R4 | Conocer los métodos experimentales de síntesis y adquirir las destrezas necesarias para aplicarlos de manera correcta y segura. |
R3 | Conocer los tipos más comunes de reacciones en las que participan los sólidos inorgánicos, y sus respectivos mecanismos. |
R5 | Conocer y saber utilizar las técnicas experimentales habitualmente empleadas en las caracterización de los compuestos inorgánicos. |
R6 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral: Presentación de los temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
26 | CE10 CE2 CE7 CE8 CG11 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas. Los estudiantes, sobre la base de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y el trabajo no-presencial, resolverán cuestiones y ejercicios numéricos seleccionados. También expondrán oralmente y por escrito los resultados correspondientes así como el procedimiento de resolución. Discusiones en grupo sobre los resultados y las conclusiones. |
10 | CB4 CE22 CE25 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio, los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relaciondos con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guión aportado por el profesor. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica. 4.- Elaboración de un informe escrito sobre la práctica. |
24 | CB5 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (6 horas). - Realización de informes de prácticas (12 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (18 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (46). |
81 | CE10 CE2 CE22 CE26 CE7 CE8 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán actividades de discusión de dudas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, así como exposiciones orales por parte de los estudiantes y realización de pruebas de evaluación continua y actividades complementarias. |
5 | Grande | CE22 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Grande | CE10 CE2 CE22 CE7 CE8 CG1 CG5 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán la adquisición de conocimiento, conceptos teóricos y capacidad de resolución de problemas y cuestiones a través de un examen final escrito, cuestionarios previos a las prácticas y pruebas de evaluación continua. Se valorará también la actitud y aptitud del trabajo en laboratorio y la capacidad de expresión oral y escrita en el ámbito de la Química de Materiales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario de prácticas | Prueba escrita |
|
CE10 CE2 CE22 CE24 CE7 CE8 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Ejecución y Resultados de prácticas | Se observará la actitud y aptitud de los estudiantes, las respuesta de los estudiantes a cuestiones planteadas de forma oral durante la ejecución de la práctica y se valorará los resultados cualitativos y cuantitativos de los experimentos que se realicen en el laboratorio. |
|
CB4 CB5 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG11 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 |
Evaluación continua | Discusión en grupo de cuestiones y dudas relacionadas con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, que incluye además una prueba escrita sobre los contenidos tratados. |
|
CE10 CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 |
Informe final de prácticas | Informe escrito que incluye: introducción y objetivos de la práctica, procedimiento experimental, resultados obtenidos, discusión de los resultados, conclusiones y bibliografía. |
|
CE10 CE2 CE22 CE26 CE31 CE32 CE7 CE8 CG1 CG2 CG4 CG8 CG9 |
Prueba Final Escrita que incluyen problemas y cuestiones teóricas | Examen escrito |
|
CE10 CE2 CE22 CE7 CE8 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura constará de las siguientes contribuciones: (1) Prueba final escrita: 70% (2) Nota de prácticas de laboratorio: 25% con la siguiente distribución: (2.1) Cuestionario previo y ejecución de la Práctica (5%) (2.2) Resultados e informe final (20%) (3) Pruebas de evaluación continua (5%) Será requisito para superar la asignatura obtener una calificación mínima de 5.0 puntos sobre 10 tanto en la prueba final escrita como en las prácticas de laboratorio. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. La calificación final será, si se cumplen los requisitos anteriores, el resultado de la media ponderada de las tres contribuciones anteriores (evaluadas sobre 10 puntos cada una). Será necesario un mínimo de 5.0 sobre 10 en la calificación final para superar la asignatura. En aquellos casos donde no se cumplan los requisitos mínimos la nota segurá siendo la media ponderada de las 3 contribuciones, pero hasta un valor máximo de 4.0 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1.- Estructura de sólidos inorgánicos. Análisis de diagramas de difracción de policristal. |
CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | R1 R5 |
Práctica 2.- Estudio práctico de reacciones sólido-gas, sólido-líquido y sólido-sólido. |
CE2 CE22 CE24 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | R3 R5 R6 |
Práctica 3.- Métodos de síntesis de sólidos y nanomateriales |
CE10 CE2 CE22 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | R4 R3 R5 R6 |
Tema 1.- Introducción a la Química de Sólidos y Materiales |
CE2 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R3 R6 |
Tema 2.- Aspectos estructurales y energéticos de los sólidos inorgánicos |
CE10 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R1 R5 |
Tema 3.- Estructura Electrónico de Sólidos. Teoría de Bandas. |
CE10 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R1 R5 |
Tema 4.- Defectos en sólidos y No-estequiometría. Influencia sobre propiedades físicas y químicas. |
CE10 CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R2 R4 R3 R5 R6 |
Tema 5.- Reactividad en estado sólido |
CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R2 R3 R6 |
Tema 6.- Química de Superficies. Adsorción y Catálisis Heterogénea |
CE10 CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R2 R3 R5 R6 |
Tema 7.- Métodos de síntesis de sólidos y Nanoquímica. |
CE10 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Solid State Chemistry and its Applications. A.R. West. John Wiley $ Sons Ltd
(1985) - Quïmica del Estado Sólido. Smart y Moore. Addison-Wesley Iberoamericana (1995) - Cristales iónicos, defectos reticulares y no estequiometría. N.N. Greenwood. Ed. Alhambra, S.A. (1970) - The Electronic Structure and Chemistry of Solids. P.A. Cox. Oxford University Press (1987)
- Inorganic Chemistry. James E. House, Capítulo 8: Ddynamic Processes in Inorganic Solids, pp 255-282, Academic Press, ISBN:978-0-12-356786-4, 2008
Bibliografía Específica
- Química del Estado Sólido. Hannay. Ed. Alhambra.
- Materials Concepts in Surface Reactivity and Catalysis. Henry Wise y Jacques Oudar. Academic Press, Inc. (1990)
- Materials Chemistry. B.D. Fahlman. Springer (2008) - Nanostructures & Nanomaterials. G. Cao. Imperial College Press (2005)
- The Defect Chemistry of Metal Oxides. D.M. Smyth. Oxford University Press (2000)
- Chemical Bonding in Solids. J.K. Burdett. Oxford University Press (1995)
- The Inorganic Chemistry of Materials: How to make things out of elements. P.J. van der Put. Plenum Press (1998)
- Introduction to Surface Chemistry and Catalysis G.A. Somorjai. John Wiley & Sons (1994)
- Principles of Chemical Kinetics, 2nd Ed. James E. House, Academic Press, 2007,
Capítulo 8: Kinetics of Reactions in the Solid State, pp 111-148, ISBN: 978-0-12-356787-1
Bibliografía Ampliación
- Nanomaterials and Nanochemistry. Ed. C. Brechignac, P. Houdy y M. Lahmani. Springer (2007)
- Nanoparticles and Catalysis. Ed. D. Astruc. Wiley-VCH (2008)
- Solids and Surfaces. A Chemist's View of Bonding in Extended Structures. R. Hoffmann. VCH (1988)
- Comprehensive Chemical Kinetics, C.H. Bamford and C.F.H. Tipper (Ed.s), Vol. 22, “Reactions in the Solid State”, W.E. Brown, D. Dollimore and A.K. Galwey, Elsevier, 1980, ISBN: 0-444-41807-5, Capítulo 3: “Theory of solid state reaction kinetics”, pp 41-109
![]() |
QÚIMICA. INORGANICA. I: FUNDAMENTOS DE QUI9MICA INORGANICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208019 | QÚIMICA. INORGANICA. I: FUNDAMENTOS DE QUI9MICA INORGANICA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Seguimiento continuado de la asignatura, tanto de las sesiones presenciales como de las actividades dirigidas y del aula virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GINESA | BLANCO | MONTILLA | Profesor Titular Universidad | S |
XIAOWEI | CHEN | , | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos | ESPECÍFICA |
CE6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CE9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir una actitud crítica que permita profundizar en el conocimiento de los aspectos teóricos y experimentales que exige una buena formación en Química Inorgánica. |
R1 | Conocer la formulación y reglas de nomenclatura habitualmente empleadas para describir los compuestos inorgánicos. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas teóricas por parte del profesor. En esta actividad se incluirá igualmente la presentación por parte de los alumnos ante el resto de compañeros de los trabajos asignados. |
26 | Grande | CB1 CB2 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de resolución de problemas y cuestiones, con apoyo, cuando sea necesario, de material multimedia sobre contenidos de la asignatura. El esquema básico de desarrollo de esta actividad consiste en el planteamiento del problema/cuestión por parte del profesor, el trabajo sobre el mismo de forma individual o en grupo por parte de los alumnos, y la posterior resolución comentada por alguno de los alumnos. |
10 | Mediano | CB1 CB2 CE1 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG2 CG5 CG6 CG7 |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio, los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relacionados con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guión aportado por el profesor. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica. 4.- Elaboración de un informe escrito sobre la práctica. Esta actividad se desarrolla en un total de 24 horas, repartidas en 6 prácticas diferentes. |
24 | Reducido | CB1 CB2 CE1 CE21 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Resolución, a través del campus virtual, de cuestionarios de autoevaluación sobre los aspectos básicos del programa de contenidos. Igualmente se realizará un cuestionario final, cuyo resultado contribuirá en la calificación del alumno (3 horas). - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (4 horas). - Realización de informes de prácticas (10 horas). - Búsqueda bibliográfica y elaboración de temas para su posterior presentación en el aula por parte de los alumnos (10 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (10 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (47). |
84 | Reducido | CB1 CB2 CE1 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutoría sobre descripción del trabajo a elaborar y presentar por parte de los alumnos (1h) Tutoría de seguimiento del trabajo, previa a su presentación en clase (1h). -Tutoría corrección informes de prácticas de laboratorio (1h). |
3 | Mediano | CB1 CE21 CE25 CG2 CG7 CT1 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
3 | Mediano | CB1 CB2 CE1 CE21 CG1 CG5 CG6 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas las pruebas de evaluación que impliquen la elaboración y entrega de material escrito/oral (exámenes escritos, informes de prácticas, exposición de trabajos, etc.) se valorará la adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas, así como, en su caso, la claridad en la redacción/exposición de dichas respuestas. En las pruebas de evaluación prácticas (examen práctico de laboratorio, a realizar sólo en caso de haber superado o asistido a las prácticas) se valorará la adecuación de los métodos empleados para la resolución de los casos planteados, la organización en el desarrollo de las tareas necesarias para la consecución de los objetivos, y el respecto y seguimiento de las normas básicas de trabajo, seguridad e higiene en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario previo para cada sesión de prácticas de laboratorio. | Cuestionario en el Campus Virtual |
|
CB1 CE21 CG1 CG6 CT1 |
Elaboración de Informe Final de Prácticas | Entrega de informe de acuerdo con formato previamente establecido para cada una de las prácticas realizadas. |
|
CB1 CE21 CE25 CE31 CG1 CG2 CG7 |
Elaboración y Presentación Oral de trabajo sobre tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo índice, resumen y bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (powerpoint). Publicación del trabajo en el Campus Virtual. |
|
CB1 CE21 CE25 CG1 CG2 CG6 CG7 CT1 |
Examen Escrito Teórico-Práctico | Prueba escrita con preguntas/cuestiones/problemas. |
|
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG5 CG6 |
Examen Práctico de Laboratorio, a realizar sólo por aquellos alumnos que no hayan superado las prácticas de laboratorio o bien no hayan asistido a las mismas. | Resolución en el laboratorio de un problema práctico planteado por el profesor. |
|
CB1 CB2 CE1 CE21 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG6 CT1 |
Examen Teórico por Internet. | Resolución de cuestionario en el Campus Virtual sobre los contenidos básicos de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CE1 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG6 CT1 |
Procedimiento de calificación
La nota final se obtendrá aplicando la siguiente ponderación al resultado de cada una de las tareas: 1.-Examen Escrito Teórico-Práctico: 60% 2.-Examen Teórico por Internet: 5% 3.-Cuestionario Previo a cada sesión de prácticas: 5% 4.-Elaboración de los Informes Finales de Prácticas: 15% 5.-Elaboración y Presentación Oral de Trabajo sobre tema propuesto: 15% Para superar la asignatura será necesario obtener las siguientes puntuaciones mínimas: Examen Escrito Teórico-Práctico: 4 puntos sobre 10. Informes Finales de Prácticas:4 puntos sobre 10 en la media sobre el total de los informes. Se asignará una puntuación de 0 a todo informe no entregado. En ningún caso se podrá entregar un informe de una práctica no realizada. Los alumnos que no obtengan la nota mínima en la evaluación de los guiones de prácticas, así como aquellos que no hayan realizado las prácticas de la asignatura en el calendario asignado, podrán acudir a un examen práctico de laboratorio en las convocatorias de febrero, junio y septiembre. Para poder superar la asignatura, será necesario obtener una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en dicho examen. El examen práctico tendrá una duración de dos horas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1.- Síntesis de compuestos de cobre: Cu2O y Cu(OH)2 |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 |
Práctica 2.- Síntesis de Al(OH)3 y H3BO3 |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 |
Práctica 3.- Introducción a los Compuestos de Coordinación |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 R3 |
Práctica 4.- Síntesis de la sal de Mohr |
CB1 CB2 CE1 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 R3 |
Práctica 5.- Química Redox del Vanadio |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 |
Práctica 6.- Estados de oxidación del cromo |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 R3 |
Tema 1.- Revisión sobre la estructura atómica y electrónica del átomo. Propiedades Atómicas y Clasificación Periódica de Elementos. |
CB2 CE6 CE9 CG5 | R2 R1 |
Tema 2.- Nucleogénesis |
CB2 CG5 | R2 R1 |
Tema 3.- Revisión sobre los principales tipos de enlace modelo. El triángulo de Ketelaar y las transiciones entre enlaces tipo. |
CB2 CE1 CE5 CE6 CE9 | R2 R1 |
Tema 4.- Aspectos Termodinámicos y Cinéticos de las reacciones inorgánicas. |
CB1 CB2 CE7 CE8 CE9 | R2 R1 R3 |
Tema 5.- Reactividad. Reacciones ÁCIDO-BASE. |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE9 | R2 R1 R3 |
Tema 6.- Reacciones de OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE9 | R2 R1 R3 |
Tema 7.- Introducción a los compuestos de coordinación. Geometrías y Número de coordinación, tipos de ligandos, nomenclatura, isomería, enlace (TCC), serie espectroquímica, magnetismo, color en complejos. |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE6 CE8 CE9 | R2 R1 R3 |
Tema 8.- Simetría Molecular. Operaciones y elementos de simetría. Grupos Puntuales. Introducción a la Tabla de Caracteres. |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE9 | R2 R1 |
Tema 9.- Tendencias periódicas en el comportamiento de los elementos químicos. |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE5 CE6 CE7 CE9 CG1 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Ampliación
![]() |
QÚIMICA. INORGANICA. II: QUIMICA DE LOS ELEMENTOS Y SUS COMPUESTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208020 | QÚIMICA. INORGANICA. II: QUIMICA DE LOS ELEMENTOS Y SUS COMPUESTOS | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico (Química I, Química II, Operaciones Básicas de Laboratorio).
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno tenga aprobadas las asignaturas Química I y Química II del Módulo Básico y la Asignatura "Química Inorgánica I:Fundamentos de Química Inorgánica".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
XIAOWEI | CHEN | PROFESORA CONTRATADA RAMON Y CAJAL | N | |
MARIA DE LOS ANGELES | MAÑEZ | MUÑOZ | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
JOSE MARIA | PINTADO | CAÑA | Catedrático de Universidad | S |
ISAAC DE LOS | RIOS | HIERRO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
HILARIO | VIDAL | MUÑOZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia los temas medioambientales | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir una actitud crítica que permita profundizar en el conocimiento de los aspectos teóricos y experimentales que exige una buena formacíón en Química Inorgánica. |
R2 | Conocer el enlace, la estructura, las propiedades, los métodos de obtención y las reacciones químicas más importantes de los elementos químicos y de sus compuestos más representativos. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la Ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | metodo expositivo/lección magistral: Presentación de los temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
26 | Grande | CE1 CG1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas: situaciones en las que se solicitan a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas, mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. Aprendizaje basado en problemmas: a partir de problemas seleccionados que el estudiante ha de resolver se desarrollarán determinadas competencias previamente definidas. |
10 | Mediano | CE1 CE9 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 |
04. Prácticas de laboratorio | Estudio de casos: análisis de un hecho o problema con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos. Aprendizaje basado en problemas: a partir de las prácticas diseñadas por el profesor, el estudiante debe desarrollar determinadas competencias previamente definidas, tanto cognitivas como prácticas. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. - Prácticas 2 (3º y 4º sesiones). Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Práctica 3 (5º y 6º sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. |
24 | Reducido | CE1 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de: - memorias de prácticas - elaboración del tema a exponer por cada alumno - resolución de problemas y ejercicios propuestos - preparación del examen de contenidos teóricos - preparación del examen de problemas |
82 | CE1 CE21 CE22 CE25 CE31 CE7 CE9 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 3 horas como tutoría de grupo para la elaboración y exposición de temas a realizar por los alumnos |
4 | CE1 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG1 CG10 CG2 CG4 CT1 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examenes escritos. |
4 | Grande | CE1 CE21 CE22 CE7 CE9 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisión de las competencias se valorará a través del examen de contenidos y el de problemas, a través de la realización de las prácticas de laboratorio y los informes asociados a ellas, y de otras actividades complementarias como la participación en debates y argumentación sobre bases científicas sobre un tema de interés en Q. Inorgánica propuesto por el profesorado de la asignatura. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas y exposiciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debate oral sobre un tema propuesto por el profesor, argumentando en base a datos científicos y conocimientos obtenidos en la asignatura o que forman parte de la formación previa de un alumno en 2º curso del grado. Comentarios de la bibliografía, organización de los datos. | Se valorará la calidad, la organización y sistematización de los argumentos presentados, la obtención de conclusiones, la calidad en la presentación y la rigurosidad en los razonamientos. |
|
CE25 CG1 CG10 CG2 CG4 CT1 |
Examen práctico de laboratorio, a realizar solo por aquellos alumnos que no hayan asistido o no hayan superado las prácticas de laboratorio. | Desarrollo de un trabajo experimental en el laboratorio, a realizar solo por aquellos alumnos que no hayan asistido o no hayan superado las prácticas de laboratorio. Técnica: test previo sobre el contenido de las practicas, observación en el laboratorio del trabajo de alumno, y desarrollo de un informe final de del trabajo experimental desarrollado en el examen por parte del alumno. Instrumentos, se valorará el test previo de conocimiento de la práctica, el trabajo del alumno en el laboratorio y su capacidad para responder a cuestiones sobre el trabajo que está realizando y el informe y resultados entregados al finalizar la práctica. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones).Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Prácticas 2 (3º y 4º sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. - Práctica 3 (5º y 6º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. |
|
CE1 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG1 CG10 CG2 CG4 CT1 |
Examen práctico de resolución de problemas. | Examen escrito, donde en base a datos suministrados y teorías y algoritmos conocidos por los alumnos, se resolverán problemas relacionados con aspectos de Química Inorgánica. Se tendrán en cuentan tanto los resultados obtenidos como el planteamiento, estructura y discusión que se hace. |
|
CE1 CE22 CE7 CE9 CG4 CG5 CG8 |
Examen relativo a contenidos teóricos | examen escrito sobre aspectos teóricos que incluirán relacionar distintos conceptos, explicar hechos en base a datos y teorías o deducir comportamientos. Demostración de los conocimientos adquiridos y de la capacidad de expresarlos y trasmitirlos de forma ordenada y sistematizada por escrito. |
|
CE1 CE21 CE7 CE9 CG1 CG2 CG8 CT1 |
Prácticas de laboratorio. | Desarrollo de un trabajo experimental en el laboratorio. Técnica: test previo sobre el contenido de las practicas, observación en el laboratorio del trabajo de alumno, y desarrollo del informe final de prácticas por parte del alumno. Instrumentos, se valorará el test previo de conocimiento de la práctica, el trabajo del alumno en el laboratorio y su capacidad para responder a cuestiones sobre el trabajo que está realizando y los informes y resultados entregados al finalizar la práctica. |
|
CE1 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG1 CG10 CG2 CG4 CT1 |
Procedimiento de calificación
En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta las tareas indicadas de acuerdo con los siguientes porcentajes: - Examen sobre aspectos teóricos: 35% - Examen práctico de resolución de problemas: 35% - Prácticas de laboratorio o en su caso examen práctico de laboratorio: 20% - Actividades academicamente dirigidas (resolución de ejercicios propuestos, elaboración/exposición de trabajos relacionados con el temario de la asignatura y participación en las actividades de debate): 10%. Se requiere para obtener una evaluación positiva de la asignatura haber obtenido al menos 3,5 puntos sobre 10 tanto en el examen de contenidos teóricos como el de resolución de problemas. Se contempla la posibilidad de realizar un examen práctico de laboratorio (convocatorias de junio, septiembre y febrero del curso académico) para aquellos alumnos que no hayan superado las prácticas de laboratorio a realizar en el calendario académico asignado. En el caso de los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria de junio, las calificaciones parciales correspondientes a las prácticas de laboratorio (o en su caso, examen práctico de laboratorio) y las actividades academicamente dirigidas, se conservarán para las convocatorias de septiembre y febrero del mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Sesiones de prácticas en el laboratorio en que el alumno abordará aspectos relacionados con la Química Inorgánica, especialmente en las siguientes aspectos: - Síntesis de compuestos inorgánicos - Reactividad y caractarización de elementos y compuestos inorgánicos. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones). Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Prácticas 2 (3º, 4º y 5ª sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. - Práctica 3 (6º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. |
CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG10 CG4 CT1 | R1 |
Tema 01. Hidrógeno e hidruros. Variedades isotópicas. La molécula de hidrógeno: preparación, propiedades, reactividad y aplicaciones. Hidruros: Clasificación y propiedades generales. El agua. El hidrógeno como fuente de energía alternativa. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 02. Grupo 1. Los elementos alcalinos. Generalidades. Obtención. Propiedades químicas generales Óxidos, peróxidos y superóxidos. Hidróxidos. Haluros. Oxosales. Compuestos de coordinación. Aplicaciones. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 03. Grupo 2, los Alcalinotérreos. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Tendencias en el grupo. Características comunes. Reactividad. Solubilidad de sales. Berilio. Existencia en la naturaleza. Usos. El metal y sus compuestos. Magnesio. Existencia en la naturaleza. Usos. Producción industrial. El Metal. Compuestos. Calcio. Existencia en la naturaleza. Usos. El metal. Óxido. Cloruro. Sulfato. Carburo. Estroncio, Bario y Radio. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 04. Grupo 17, Halógenos. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Tendencias en el grupo. Comportamiento peculiar del flúor. Flúor. Propiedades. Producción. Usos. Fluoruro de hidrógeno. Propiedades. Producción. Usos. Cloro. Propiedades. Usos. Obtención. Reactividad. Cloruro de hidrógeno. Propiedades. Usos. Obtención. Halogenuros. Propiedades. Oxoácidos y oxosales de cloro. Estructuras. Propiedades. Usos. Compuestos interhalogenados. Propiedades. Preparación. Estructuras. Reactividad. Bromo. Yodo. Propiedades. Preparación. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 05. Grupo 16. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Descubrimiento del oxígeno. Tendencias en el grupo. Comportamiento peculiar del oxígeno. Oxígeno. Isótopos. Dioxígeno. Abundancia. Usos. Obtención. Propiedades. Enlace. Tendencias en las propiedades químicas de los óxidos. Ozono. Propiedades. Producción. Usos. Estructura. Enlace. Medioambiente. Agua. Peróxido de hidrógeno. Azufre. Propiedades. Existencia en la naturaleza. Usos. Existencia en el sistema solar. Ciclo biológico. Alótropos. Producción industrial. Propiedades químicas. Sulfuro de hidrógeno. Propiedades. Preparación. Estructura. Sulfuros. Tipos. Usos. Óxidos de azufre. Dióxido. Propiedades. Preparación. Estructura. Trióxido. Propiedades. Estructura. Lluvia ácida. Oxoácidos y oxosales de azufre. Ácido sulfúrico. Propiedades. Estructura. Usos. Producción. Otros oxoácidos y oxosales. Haluros de azufre. Hexafluoruro de azufre. Selenio. Telurio. Polonio. Propiedades. Producción. Usos |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 06. Grupo 15. Generalidades del grupo. El nitrógeno. Estado natural, obtención y aplicaciones del nitrógeno. Singularidades del nitrógeno. Estados de oxidación. Hidruros. Óxidos de nitrógeno. Haluros de nitrógeno. Oxácidos. Sales: Nitratos y nitritos. Síntesis industrial del amoníaco y del ácido nítrico. Efecto contaminante de los óxidos de nitrógeno: Neblumo fotoquímico. Resto de elementos del grupo: Fósforo, Arsénico, Antimonio y Bismuto. Estado natural, obtención y aplicaciones. Formas alotrópicas del fósforo. Hidruros. Óxidos. Oxoácidos. Fosfatos. Síntesis del ácido fosfórico. Impacto ambiental de los fosfatos: Eutrofización. Compuestos de arsénico, antimonio y bismuto. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 07. Grupo 14. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Revisión de algunas propiedades, tendencias y características en el grupo. Carbono. Existencia en la naturaleza y usos. Isótopos. Radio-isótopos. Alótropos: diamante, grafito, fulerenos, nanotubos y grafeno. Óxidos: CO y CO2. Otros compuestos: Ácido carbónico, hidrogenocarbonatos y carbonatos. CFCs. El ciclo del carbono en la Tierra y el efecto invernadero. Silicio. Existencia en la naturaleza. Usos. Producción. Silicatos. Vidrios. Zeolitas. Germanio, estaño y plomo. Los elementos. Alótropos de estaño. Óxidos. Baterías de plomo-ácido. TEL. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 08. Grupo 13. Elementos del grupo 13: Generalidades del grupo. El boro. Singularidad del boro. Estado natural, métodos de obtención y aplicaciones del boro. Reacciones del boro. Compuestos oxigenados de boro. Compuestos nitrogenados. Haluros de boro. Hidruros de boro: tipos y propiedades estructurales y enlace. Otros elementos del grupo: Aluminio, galio, indio y talio Obtención y aplicaciones. Reacciones. Óxidos e hidróxidos. Alumbres. Haluros. Hidruros. Compuestos de coordinación. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 09. Grupo 18, Gases nobles. Presentación. Existencia en la naturaleza y abundancia. Descubrimiento. Tendencias en el grupo. Usos y producción. Aspectos biológicos del radón. Compuestos. Historia del descubrimiento. Fluoruros y óxidos de xenón. Compuestos de argón y kriptón. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 10. Elementos de transición. Propiedades de los elementos y tendencias generales en la serie. Propiedades magnéticas y espectroscópicas. Introducción a los compuestos de coordinación Elementos de la primera Serie de Transición: Propiedades redox y estados de oxidación. Especies en disolución acuosa. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. Elementos de la segunda y tercer serie de transición. Propiedades de los elementos y tendencias generales. Estudio comparativo con la primera serie de transición. Estados de oxidación y especies en disolución acuosa. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 11. Elementos del bloque f Grupo del Sc y elementos del bloque f. Propiedades de los elementos de transición f y comparación con el bloque d. Estados de oxidación. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- G. Rayner-Canham, T. Overton; Descriptive Inorganic Chemistry, 4ª Edic.
W.H.
Freeman and Co., (2006). Versión en español de la 2ª edición (2000).
- C.E. Housecroft, A.G. Sharpe; Química Inorgánica. Prentice Hall, 2ª Ed.,
2006.
- D.F. Shriver, P. Atkins; Química Inorgánica 4ª ed. Mc Graw-Hill (2008).
- G.E. Rodgers;Química Inorgánica: Introducción a la Química de la
Coordinación del Estado Sólido y Descriptiva. Mc Graw Hill (1995)
- D.M.P. Mingos;Essential Trends in Inorganic Chemistry. Oxford University
Press (1997)
- F.A. Cotton, G. Wilkinson y P.L. Gauss; Basic Inorganic Chemistry, 3ª
Edic.
John Wiley & Sons (1995). Versiones en castellano de las ediciones
anteriores.
- C. Valenzuela Calahorro. Introducción a la química inorgánica. Mc-Graw
Hill,
1999.
Bibliografía Específica
- J.D. Lee; Concise Inorganic Chemistry, 5ª Edic., Chapman and Hall (1997)
- E. Gutiérrez Rios; Química Inorgánica. Reverté (1988)
-Hazel Rossotti; Diverse Atoms. Profiles of the Chemical Elements. Oxford
University Press. 1998.
- K.M. Mackay, R.A. Mackay y Henderson, W.; Introduction to Modern
Inorganic
Chemistry, 4ª Edición. Thomson Science and Professional, 1996
- N.C. Norman;Periodicity and the s- and p- Block Elements. Oxford
University
Press, 1997
- T.W. Swaddle; Inorganic Chemistry: An Industrial and Environmental
Perspective. Academic Press.(1997)
- A. Vincent. Molecular Symmetry and Group Theory : A Programmed
Introduction
to Chemical Applications, 2nd Edition. Wiley; 2 edition (January 31, 2001)
- D.M. Bishop. Group Theory and Chemistry. Dover Publications (January 14,
1993)
Bibliografía Ampliación
- N.N. Grenwood y A. Earnshaw; Chemistry of the Elements, 2ª Edición.
Butterworth-Heinemann, 1997
- F.A. Cotton y G. Wilkinson; Advanced Inorganic Chemistry. Wiley-
Interscience
(1988). Versiones en castellano de las ediciones anteriores.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.