Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


GRIEGO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523013 GRIEGO I Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED26 Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
.
98
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





GRIEGO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523050 GRIEGO I Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
98
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





GRIEGO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523014 GRIEGO II Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
92
13. Otras actividades
10

 

 

 





GRIEGO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523051 GRIEGO II Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
92
13. Otras actividades
10

 

 

 





GRIEGO III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523040 GRIEGO III Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

 

 





GRIEGO IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523041 GRIEGO IV Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA CLÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523001 INTRODUCCION A LA LENGUA CLÁSICA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Recomendaciones

No es necesario ningún conocimiento previo.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EDUARDO DEL PINO GONZALEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED19 Conocimientos básicos de lenguas clásicas ESPECÍFICA
CED25 Dominio instrumental básico de la lengua elegida ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED6 Conocimiento del espacio y el territorio ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP3 Compromiso ético GENERAL
CGP4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGP5 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS3 Adaptación a situaciones nuevas GENERAL
CGS4 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CGS5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL
CGS7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer los géneros masculino, femenino y neutro (1ª y 2ª decl.); pronombres-adjetivos posesivos meus,-a,-um; tuus,-a,-um; genitivo (singular y plural; masculino, femenino y neutro); interrogativos quis, quae, qui, cuius, quot; conjunción -que; declinación de los numerales 1,2,3. // Conocer la familia romana y su pervivencia en el mundo actual(1): La vida cotidiana: el vestido como distintivo social, tipos. La esclavitud (1): la relación dominus-servi.
R17 Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua latina en un nivel básico. Interactuar en lenguas clásicas sobre elementos y situaciones de la vida cotidiana. Conocer los aspectos relevantes de la forma de vivir y de pensar en la civilización clásica y en Hispania a través de los textos. Relacionar elementos socioculturales del mundo clásico con los actuales a través de los textos.
R3 Reconocer en un texto latino el acusativo sing. de la 1ª y 2ª decl.; verbos transitivos e intransitivos: 3ª p. sing. del presente indicativo activo de la 1ª, 2ª y 4ª conj.; oposición Sujeto/Objeto Directo; pronombre relativo (nominativo y acusativo); pronombres personales (nom. y acus.); pronombres interrogativos; preguntas (cur?) y respuestas (quia) // Reflexionar sobre la familia romana y su pervivencia en la sociedad actual(2): Actividades de los miembros de la familia. Los niños: juegos y diversiones más frecuentes. La tarea educadora de los padres.
R5 Reconocer en un texto latino el Acusativo (sing. y pl. de 1ª y 2ª decl.); usos del Ablativo (sing. y pl. de la 1ª y 2ª decl.); preposiciones: ab, cum, ex, in, sine + ablativo; plural del verbo (indicativo e imperativo); declinación completa de is, ea, id; subordinadas de relativo. // Conocer una villa romana e identificar sus partes. Tipos de viviendas de los romanos.
R7 Reconocer en un texto latino el Dativo; el reflexivo se; el pronombre hic, haec, hoc; las interrogativas: Nonne…est? Num…est?; imperativo es!, este!; el saludo: salve!, salvete!; verbos compuestos con ad-, ab-, ex-, in-.// Conocer la familia romana (4): Relaciones familiares: padres e hijos. Los regalos (contexto social de los mismos).
R1 Reconocer en un texto latino el nominativo femenino (1ª decl.) y masculino (2ª decl.) sing. y pl.; el ablativo precedido de in; el orden de las palabras en la frase; est/sunt y oraciones predicativas con este verbo; los interrogativos -ne, num, ubi, quid; las letras y los números.//Conocer la geografía del mundo romano antiguo y diseñar un mapa en latín de Europa, Asia y África, con especial detalle de Roma y Grecia.
R4 Reconocer en un texto latino el pronombre posesivo suus; el vocativo; la tercera conjugación; distinción entre las distintas conjugaciones; indicativo e imperativo; pronombre demostrativo is, ea, id (nom., acus. y genit.); indefinido nullus, -a,-um; cardinales del 1 al 10; verbos compuestos de sum: ad-est, ab-est // Conocer la familia romana (3): Actividades del cabeza de familia. La esclavitud (2): premios y castigos; peculium, manumissio.
R8 Reconocer en un texto latino el pronombre relativo qui, quae, quod; interrogativo quis?, quae? quid?; demostrativos is, ea, id; hic, haec, hoc; ille, illa, illud; indefinido alius, -a, -ud; Ablativo instrumental y de precio. // Conocer el comercio (no marítimo) en la ciudad de Roma y en el Imperio. Las tabernae, tipos. La joyería, tipos de ornamentos.
R15 Reconocer en un texto latino la 1ª y 2ª personas verbales; paradigma completo de las personas verbales en la voz activa; verbos sum, possum; eo; pronombres personales: ego, tu, nos, vos; acusativo exclamativo; conjunciones: antequam, si, nisi, at. // Conocer la escuela (ludus) en la antigüedad (1). Importancia de la recitación.
R10 Reconocer en un texto latino la 3ª declinación (2): Temas en oclusiva: dental y gutural; temas en nasal; el infinitivo de presente, activo y pasiva; la construcción de acusativo + infinitivo (con verbos de percepción sensorial); potest/possunt + infinitivo; vult/volunt + infinitivo; expresiones impersonales: necesse est + dativo; conj. temporal cum (iterativo); causales quod, enim, ergo. // Comprender la actitud de los romanos frente a la naturaleza: dicotomía campo/ ciudad. Visión de la naturaleza en los autores romanos. Los animales en el mundo romano. Atributos sobrenaturales de los dioses.
R11 Reconocer en un texto latino laa 3ª declinación (3): Sustantivos neutros (corpus, flumen; mare, animal); acusativo + infinitivo con verbos de ‘decir’, ‘pensar’, ‘sentir’...; los pronombres posesivos: noster y vester; ablativo de limitación o de relación; preposiciones super, infra + acus.; de + abl.; conjunciones atque, nec (= neque)// Realizar un cuestionario sobre la salud y la medicina en el mundo romano.
R6 Reconocer en un texto latino preposiciones de Acusativo; in con Ablativo y con Acusativo; complementos de lugar: ubi?, quo?, unde?, qua?; complementos de lugar con nombres de ciudad; el locativo; voz activa y pasiva (presente de indicativo); el ablativo agente, separativo e instrumental. // Diseñar un mapa de Italia e Hispania y de sus principales viae.
R9 Reconocer en un texto latino vocablos de la 3ª decl. (1). Sustantivos masc. y fem. en consonante y en –i–; asimilación de consonantes en la composición verbal; verbo irregular est, edunt; pronombre ipse, ipsa, ipsum; preposiciones supra + acus., sub + abl.; conjunción dum. // Conocer el pastoreo en el mundo romano. La esclavitud: Familia rustica frente a familia urbana. Tareas cotidianas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Lectura comprensiva, asidua y gradual, de textos
latinos adaptados relacionados con el programa y
las actividades de clase.
-Exposición, comentario y debate en español sobre
cuestiones relacionadas con la cultura clásica y
su pervivencia.
32 CED19 CED25 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Elaboración de ejercicios a partir de los textos
latinos clásicos relacionados con el programa de
la asignatura.
16 CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas, horas de estudio y realización de
actividades prácticas.
Búsqueda de información y preparación de trabajos
personales
90 CED19 CED25 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS3 CGS4 CGS6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales de orientación,
seguimiento y control del trabajo personal del
alumno
6 CED25 CED26 CEP6 CGI1 CGI4 CGI6 CGP2 CGS6
12. Actividades de evaluación
Controles de (auto-)evaluación en el entorno del
Aula Virtual
6 CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI5 CGP2 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de trabajos y exposiciones, la asistencia a tutorías
especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.

Criterios específicos de evaluación:

1. Asimila y comprende correctamente la morfología y sintaxis de un texto en
latín de nivel básico.
2. Recuerda, identifica y utiliza el léxico de la lengua clásica asociado a los
textos estudiados.
3. Aprecia y comprende en textos latinos de un nivel básico elementos propios de
la civilización y culturas grecorromanas y de su pervivencia.
4. Comprende nociones elementales sobre el Mundo Clásico y sabe expresarlas en
español y en un latín básico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Lectura y comprensión de textos latinos de nivel básico - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). - (Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual. - Examen escrito final.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CED19 CED25 CED26 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6
2. Composición escrita sobre un tema monográfico de la cultura Clásica. Entrevista o evaluación personal escrita sobre un tema del Mundo Clásico, utilizando vocabulario y construcciones latinas básicas.
  • Profesor/a
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6
3. Realización de actividades de introducción a la cultura y las lenguas clásicas (latín y griego). - Realización de actividades de (auto-)evaluación en el contexto del aula virtual. - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). -(Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CED19 CED25 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de
las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se
obtendrá de la media de los criterios específicos citados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Orígenes históricos de la lengua latina. Alfabeto.
        
CED19 CED25 CED3 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 R17 R1
            02. Escritura en Roma. Soporte, útiles de escritorio.
        
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 R2 R17
            03. Características básicas de la lengua: a) flexión nominal; b) morfología verbal; c) orden de palabras.
        
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS6 R17 R3
            04. Léxico latino de las principales facetas de la vida cotidiana en Roma: calendario, partes de la jornada, juegos
infantiles, el hogar, la familia, la escuela, etc.
        
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 R17 R4
            05. El latín como lengua poética.
        
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 R17 R5
            06. El latín como lengua sapiencial. Aforismos, sentencias.

        
CED19 CED25 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGS2 CGS3 CGS6 R17 R6
            07. El latín como lengua de cultura en Europa (ss. VI-XVIII).
        
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 R17 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BODELON, S., Historia de la lengua latina, Univ. de Oviedo 1993.

CODOÑER,C. (ed.), Historia de la Literatura latina, Cátedra, Madrid 1997.

A. Blánquez, Diccionario Latín-Español, Español-Latín. 3 vols., Barcelona, 1998.

GUILLÉN, J., Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos, Salamanca: Sígueme 1977-2000 (4 vols.).

LÓPEZ FÉREZ, J. A., Historia de la literatura griega, Cátedra, Madrid 1988.

SEGURA MUNGUÍA, S., Cultura clásica y mundo actual, Bilbao: Zidor Consulting,  1997.

SEGURA MUNGUÍA, S., Gramática latina, Deusto, 2004.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. – BÁDENAS, P. - LUCAS, J.M.ª, Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid: UNED, 1994.

 

Bibliografía Específica

CARCOPINO, J., La vida cotidiana en Roma en el apogeo deL Imperio [Daily Life in Ancient Rome, 2007], Madrid: Círculo de lectores, 2004 (traducción de M. Fernández Cuesta = Paris Hachette Livre, 1939).

GARCÍA GONZÁLEZ, J. M.ª- POCIÑA, A. (eds.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica, Granada, 1996.

LILLO REDONET, F., Cultura clásica en las áreas curriculares y en los temas transversales, Narcea Ediciones, 1999.

SNELL, B., Las fuentes del pensamiento europeo. Estudios sobre el descubrimiento de los valores espirituales de Occidente en la antigua Grecia, Madrid 1965.

 

 

Bibliografía Ampliación

http://www.atriumlibertatis.com/

http://www.culturaclasica.com/

http://www.culturaclasica.net

http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizar/es/es-an_2011072513_9214737/true

 

 

 

 





MITOLOGÍA CLÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523059 MITOLOGÍA CLÁSICA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos para cursar el "Módulo de formacion básica" al que
pertenece la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA RODRIGUEZ MORENO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED10 Conocimiento del comportamiento humano y social ESPECÍFICA
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED16 Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea ESPECÍFICA
CED19 19 Conocimientos básicos de lenguas clásicas. ESPECÍFICA
CED38 Conocer las teorías científicas más importantes de la Psicología ESPECÍFICA
CED39 Identificar los procesos Psicológicos significativos relacionados con la Psicología ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED40 Discriminar entre conductas adecuadas e inadecuadas en la comunicación ESPECÍFICA
CED41 Conocer los elementos de la persuasión ESPECÍFICA
CED42 Capacidad para analizar la noción de cultura y de sus niveles de complejidad ESPECÍFICA
CED43 Capacidad para analizar las transformaciones culturales más relevantes de la Historia ESPECÍFICA
CED44 Recordar, identificar, clasificar y explicar los conceptos de mito y mitología y las principales corrientes interpretativas del mito clásico así como sus principales temas y relatos ESPECÍFICA
CED45 Capacidad de reconocer la interrelación entre los más media y la literatura. ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultural ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
CEP7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CEP9 Valorar y potenciar la calidad en el propio trabajo ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGP-5 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-3 Adaptación a situaciones nuevas GENERAL
CGS-4 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Identificar, clasificar y explicar los conceptos de mito y mitología y las principales corrientes interpretativas del mito clásico.
R2 2. Clasificar y explicar los principales temas y relatos de la mitología clásica.
R3 3. Identificar, clasificar y explicar las estructuras y peculiaridades más relevantes de los principales géneros creados por la literatura grecolatina.
R4 4. Explicar la problemática de la transmisión de la cultura grecolatina.
R5 5. Leer de manera comprensiva textos literarios griegos y latinos desde la vertiente del pensamiento mítico.
R6 &. Identificar dioses y sus correspondiente simbología para su reconocimiento

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CED1 CED10 CED11 CED14 CED16 CED4 CED41 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CED1 CED10 CED11 CED14 CED16 CED19 CED4 CED41 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6
10. Actividades formativas no presenciales
4
11. Actividades formativas de tutorías
94 CED1 CED10 CED11 CED14 CED16 CED19 CED4 CED40 CED41 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6
12. Actividades de evaluación
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta diversas
actividades tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico,
la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas
individuales, asistencia y la actividad diaria en el aula, etc.

-Criterios específicos:
Adquirir y analizar los conocimientos del aula; comparar, definir, explicar los
procesos culturales de la mitología y la literatura clásica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la participación, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. 2. Realización y exposición de un trabajo personal sobre el contenido de la asignatura Porcentaje de la calificación final: 30% Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. - Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y participación en las tareas programadas del alumno.
  • Profesor/a
CED1 CED10 CED11 CED14 CED16 CED19 CED38 CED39 CED4 CED40 CED41 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6
Prueba final. Porcentaje de la calificación final de este ejercicio: 70%. Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito sobre cuestiones desarrolladas en los módulos
  • Profesor/a
CED1 CED10 CED11 CED14 CED16 CED19 CED38 CED39 CED4 CED40 CED41 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 21125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            I. - La mitología: su origen y su utilidad.
Fuentes de la mitología.  El mundo mítico.  Las
cosmogonías.
II. - Los hijos de Cronos (1): Zeus, Poseidón y
Hades.  El mundo de Hades.
III. - Los hijos de Crono (2): Hera, Deméter y
Hestia.
IV. - Los hijos de Zeus (1): Atenea, Ártemis y
Apolo.
V. - Los hijos de Zeus (2): Ares.
Afrodita, Hermes.  Dioniso.  Hefesto.
VI. - Las estirpes heroicas.  Argos, Micenas,
Tebas, Tesalia y Etolia.  Atenas.
VIII. Troya.
IX. - Dioses de segundo orden: campestres,
marinos, domésticos, divinidades alegóricas.
X. - Diversas metamorfosis y catasterismos.
        
CED1 CED10 CED11 CED14 CED19 CED4 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP4 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6 R1 R2 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALSINA, J., La mitología,  Barcelona, 1962.

BLÁZQUEZ, J.M.-MARTÍNEZ-PINNA, J., - MONTERO, S., Historia de las religiones antiguas,  Madrid, 1993.

BONNEFOY, Y. (ed.), Dictionnaire des mythologies et des religions des sociétés traditionelles et du monde antique, París, 1981.

BURN, L., Greek Myhts,  1990.

DAREMBERG, Ch.-SAGLIO, E., Dictionnaire des antiquités grecques et romaines,  Graz, 1969 (París, 1877 - 1919).

DESAUTELS, J., Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco-romaine, Quebec, 1988.

DIETRICH, B.C., Origins of Greek Religion,  Berlín 1974.

EDMUNDS, L., Approaches to Greek Myths,  Baltimore, 1990.

FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - López Melero, R., Diccionario de la mitología clásica,  Madrid, 1980.

FERRARI, A Dizionario di mitologia classica,  Turín 1990.

GARCÍA GUAL, C., Introduccióna la mitología griega,  Madrid, 1992.

GRAVES, R., The Greek Myths,  Londres, 1955.

GRIMAL, P., Diccionario de Mitología griega y romana, Barcelona, 19842.

GUERBERGER, H.A., The Myths of Greece and Rome,  Londres, 1938.

LAVEDAN ,P., Dictionnaire illustré de la mythologie et des antiquités grecques et romaines, París, 19523.

Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Munich, 1981.

LONG, Ch.R., The Twelve Gods of Greece and Rome,  Leiden, 1987.

MEAUTIS, G., Mythologie grecque,  Bruselas, 1959.

ROSE, H.J., Mitología griega, Barcelona, 1970.

RUIZ DE ELVIRA, A., Mitología clásica,  Madrid, 1975.

SCHMIDT, J., Dictionnaire de la Mythologie grecque et romaine,  París, 1965.

 


 

Bibliografía Específica

ÁLVAREZ DE MIRANDA, A., Las religiones mistéricas,  Madrid, 1961.

BREMMER, J., Interpretations of Greek Mithology,  London & Sidney, 1987.

CARMOY, A., Dictionaire étymologique de la mythologie gréco-romaine,  Lovaina, 1957.

DODDS, E.R.,  Los griegos y lo irracional,  Madrid, 1960.

ELÍADE, M., Mito y realidad,  Madrid, 1969.

FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - LÓPEZ MELERO, R., Diccionario de la mitología clásica,  Madrid, 1980.

GARCÍA LÓPEZ, J., La religión griega,  Madrid, 1975.

GUTHRIE, K. C., The Religion and Mythology of the Greeks,  Cambridge, 1961.

KIRK, G.S., El mito.  Su significado y funciones en las distintas culturas,  Barcelona, 1973.La naturaleza de los mitos griegos,  Barcelona, 1984.

LEACH, M.-FRIED, I., Standard Dictionary of Folklore, Mythologie and Legend,  New York, 1950.

ORTOLÁ SALAS, Fco. J., "Grandes personajes de la Grecia clásica en la obra de Yanis Macriyanis" en Actas del II Congreso de Neohelenistas de España e Iberoamérica. VII Jornadas de Literatura Neogriega (La Laguna, 30 de octubre  - 3 de noviembre de 2001), vol. I, pp. 319-328, La Laguna, 2002.

PAULY, A.-WISSOWA, G. - KROLL, W., Real-Encyclopädie der Klassichen Altertumswissenschaft, Stuttgart, 1983.

SEZNEC, J., Los dioses de la antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento,  Madrid, 1983.

STOLL, H.W., Manuale della religione e mitologia dei greci e dei romani,  1990.

VERNANT, J.P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua,  Barcelona, 1973.

VERNANT, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua,  Madrid, 1982.

VERNANT, J.P. - Vidal-Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua,  Madrid, 1986.


 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.