Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ECONOMETRÍA FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507034 ECONOMETRÍA FINANCIERA Créditos Teóricos 3.5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Esta asignatura aborda los procedimientos y técnicas econométricas necesarias
para el tratamiento de datos financieros con tres finalidades: realizar
predicciones de variables económicas y empresariales, contrastar teorías e
hipótesis económico-financieras y evaluar alternativas de inversión. Desde un
punto de vista profesional y académico todos estos aspectos son de interés porque
permiten, desde un enfoque científico, encontrar soluciones a problemas
económico-financieros que permitan tomar decisiones estratégicas.
Este es un curso de introducción a la econometría empírica financiera, no de
análisis econométrico. La asignatura aborda los aspectos teóricos más complejos a
un nivel introductorio, adaptados a los conocimientos ya adquiridos por el alumno
en otras asignaturas previas. Las aplicaciones prácticas, la resolución de
problemas con la ayuda del ordenador y de un programa informático, y el
desarrollo de un trabajo empírico por el alumno tienen un elevado peso en el
conjunto de la asignatura.
Los contenidos de la asignatura abarcan un conjunto de aspectos incluidos en la
Memoria inicial del Título. Un primer bloque que recoge los fundamentos básicos
de la econometría y el análisis de series transversales. Un segundo bloque de
estudio de series temporales económicas y financieras.
Estos contenidos se imparten en un total de 10 temas que se detallan en esta
Guía. La estructura de las lecciones se ha realizado conforme a la tipología de
datos económicos que se utiliza para cada caso (transversales, temporales), de
forma que los supuestos teóricos que se plantean están en relación con las
características de los datos. Esto permite a los estudiantes la utilización
práctica de la econometría financiera desde el principio del curso, utilizando la
teoría necesaria en cada caso. Este planteamiento se aleja del enfoque
tradicional en el que primero se empieza con la teoría que podría necesitarse
posteriormente, y donde los supuestos no necesariamente están en relación con las
aplicaciones prácticas.

Para afrontar con éxito la asignatura se requieren conocimientos de estadística,
por lo que el alumno debe haber cursado con éxito las asignaturas de estadística
y estadística avanzada.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ESTHER FLORES VARO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE14 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE21 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA
CE26 Ser capaz de aplicar métodos y técnicas para la valoración de las consecuencias de los fenómenos económicos-financieros por medio de modelos adecuados, para la toma racional de decisiones ESPECÍFICA
CE27 Comprensión de las distintas operaciones financieras, así como los métodos y técnicas para su análisis y valoración ESPECÍFICA
CE28 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
CE29 Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG22 Motivación por la calidad GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer a un nivel introductorio el funcionamiento teórico de los principales métodos de contraste de hipótesis económicas financieras. Ser capaz de contrastar en la práctica algunas hipótesis financieras de interés.
R7 Conocer el funcionamiento de los modelos de volatilidad estocástica, obtener conclusiones relevantes y realizar predicciones a partir de ellos.
R2 Conocer las diferentes tipologías de datos financieros y sus características.
R1 Conocer los conceptos, objetivos y métodos básicos de la econometría financiera. Entender su utilidad para la toma de decisiones.
R5 Saber plantear modelos univariantes sencillos de series temporales y conocer a un nivel básico los procedimientos de estimación y contraste.
R6 Ser capaz de realizar predicciones de variables económicas financieras y evaluar su fiabilidad.
R3 Ser capaz de tratar analíticamente las series económicas financieras y obtener conclusiones relevantes a partir de ellas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas suman un total de 28 horas
(por el tipo de asignatura).

Docencia presencial en grupos grandes. El
contenido de la asignatura comprende un total de
28 horas de docencia presencial del alumno en
grupos grandes. El contenido de la docencia
presencial en grupos grandes se compone de teoría
y cuestiones teórico-prácticas que no requieren
el uso del ordenador.
28 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
03. Prácticas de informática
Las horas de las clases prácticas suman 20 (por
el tipo de asignatura)

Clases prácticas presenciales en grupos pequeños
en el aula de informática. Se utilizarán los
desdobles establecidos para resolver supuestos
prácticos con ayuda del ordenador y de un
programa informático. Este apartado supone una
carga total de 20 horas.
20 CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE21 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo y preparación de exámenes y/o
pruebas. Se estima en un total de 62 horas.
62 CB2 CB3 CB5 CE15 CE21 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG15 CG17 CG2 CG3 CG4 CG7 CG9
12. Actividades de evaluación
- Examen final.
2 CB2 CB3 CB4 CE14 CE15 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG2 CG4 CG6
13. Otras actividades
- Participación en Seminarios y/o Actividades
programadas. 4 horas.
- Trabajos. 34 horas.
38 CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE21 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El procedimiento de evaluación consta de dos partes. Una primera parte consiste
en la elaboración de un trabajo final(20% de la calificación). Una segunda parte
del procedimiento es el examen final (80% de la calificación), que constará de
dos partes, una de teoría y un supuesto práctico a resolver con ayuda del
ordenador y de un programa informático.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Examen final escrito. Incluye tanto cuestiones teóricas como prácticas, éstas últimas a resolver con ayuda de ordenador.
  • Profesor/a
CB2 CE14 CE15 CE26 CE27 CE28 CE29 CG2 CG4
Trabajo Proyecto empírico
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9

 

Procedimiento de calificación

Nota del examen final: 10 puntos.
Nota del trabajo: 10 puntos.
Calificación final= (nota del examen final)*0,80+(nota del trabajo)*0,20

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN
Tema 0. Presentación de la asignatura
0.1  Descripción, objetivos, recursos y metodología
0.2  Utilidad de la econometría financiera. Ejemplos
Tema 1. Naturaleza de la econometría y de los datos económicos-financieros
1.1  Qué es la econometría
1.2  Etapas del análisis econométrico empírico
1.3  La estructura de los datos económico-financieros
1.4  Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico

        
CB3 CE29 CG1 CG3 R2
            PRIMERA PARTE. MODELOS PARA DATOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE CORTE TRANSVERSAL
Tema 2. El modelo múltiple para datos transversales. Estimación de relaciones económicas
2.1 Especificación del modelo múltiple
2.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple
2.3 El valor esperado de los estimadores
2.4 Variancia de los estimadores
2.5 Eficiencia de los estimadores: Teorema G-M
Tema 3. El modelo múltiple para datos transversales. Contraste de hipótesis económicas
3.1 Distribución de los estimadores MCO
3.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro
3.3 Contraste de restricciones económicas lineales
3.3 Presentación de resultados
Tema 4. Cambios de escala, formas funcionales no lineales y predicción
4.1 Cambios de escala
4.2 Formas funcionales no lineales
4.3 Prueba de especificación de formas funcionales
4.3 Bondad del ajuste y selección de regresores
4.4 Predicción
Tema 5. Modelos con información económica cualitativa
5.1 Como describir información cualitativa
5.2 Una variable ficticia independiente
5.3 Variables ficticias para categorías múltiples
5.4 Interacciones con variables ficticias
Tema 6. Heterocedasticidad en modelos econométricos
6.1 Consecuencias de la heterocedasticidad
6.2 Inferencia robusta a la heterocedasticidad
6.3 Contrastes de heterocedasticidad
6.4 Estimación por mínimos cuadrados ponderados
Tema 7. Modelos de respuesta binaria
7.1 Modelo de probabilidad lineal
7.2 Modelos logit y probit
7.3 Estimación, contraste de hipótesis económicas y bondad del ajuste
7.4 Interpretación de los modelos logit y probit

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 R4 R7 R2 R1 R6 R3
            SEGUNDA PARTE. MODELOS PARA DATOS DE SERIES TEMPORALES ECONÓMICO-FINANCIERAS
Tema 8. Modelos básicos de series temporales
8.1 Naturaleza de los datos de series temporales
8.2 Ejemplos de modelos de regresión con series temporales
8.3 Propiedades del estimador MCO bajo los supuestos clásicos
8.4 Tendencia y estacionalidad
8.5 Autocorrelación
TEMA 9. Modelos univariantes para series temporles financieras
9.1 La función de autocorrelación
9.2 El modelo autorregresivo univariante
9.3 Estacionariedad frente a no estacionariedad
9.4 Extensiones del modelo autorrregresivo univariante
9.5 Modelos de valoración de activos financieros
TEMA 10. Modelización de la volatilidad financiera
10.1 Volatilidad
10.2 Modelos ARCH
10.3 Modelos GARCH

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE26 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 R7 R1 R5 R6 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Libro de texto básico: Wooldridge, J.M. (2009): Introducción a la Econometría. Cengage Learning Editores. (La 2ª Ed. de 2006 editada por Paraninfo S.A. también es válida).

- GRETL (software libre): http://gretl.sourceforge.net/

- Otros recursos en: http://campusvirtual.uca.es/

• Esquemas de las clases (transparencias).

• Manual Gretl en español (2005) y en inglés (2012).

• Ejercicios para realizarlos en las clases prácticas.

 

Bibliografía Específica

- Brooks, C. (2008): Introductory econometrics for finance. Cambridge

- Koop, G. (2006) Analysis of financial data. Ed. John Wiley and Sons Inc.

- Taylor, S.J. (2008) Modelling financial times series. World Scientific.

* Recursos electrónicos complementarios:

- http://www.econometriclinks.com/ Aquí pueden encontrarse enlaces con cientos de páginas en Internet sobre econometría (libros, revistas, software, congresos, datos…).

 

 





ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507009 ECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

-        Capacidad de análisis y síntesis
-  Comunicación oral y escrita en la misma lengua
-  Capacidad para trabajar en equipo
-  Capacidad crítica y autocrítica
-  Capacidad de aprendizaje autónomo.
-  Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas,
resolución de sistemas de ecuaciones, etc.
Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se
irán perfeccionando.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación en la misma
Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las
clases prácticas
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CANTERO FERNANDEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE17 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA
CE20 Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización ESPECÍFICA
CE6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
CE7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico.
R1 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico.
R3 Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los contenidos del programa
mediante la lección magistral
40 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CE11 CE17 CE20 CE6 CE7 CG1 CG14 CG4 CG5 CG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas. Comentarios
de datos macroeconómicos
8 Mediano CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE15 CE17 CE6 CE7 CG1 CG14 CG4 CG5 CG6 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno/a
93 Reducido CB1 CB2 CB3 CB5 CE11 CE15 CE6 CE7 CG1 CG17 CG4 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individualizadas y en grupo
4 Reducido CB1 CB2 CB3 CE11 CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG4
12. Actividades de evaluación
Dos exámenes tipo test y un examen final teórico
practico con cuestiones a desarrollar y/o
ejercicios
4 Grande CB1 CB2 CB3 CE11 CE15 CE6 CE7 CG4 CG5
13. Otras actividades
Seminario sobre los principales problemas
macroeconómicos actuales
1 Grande CE11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad en la exposición,  perfección en los gráficos, razonamiento
de las contestaciones y  exclusión de divagación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE15 CE17 CE20 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6
Participación activa en clases y/o seminario Control del profesor/a.Análisis documental
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE15 CE17 CE6 CE7 CG1 CG4 CG5 CG6 CG9
Pruebas de control no eliminatorias Test. Entre 10 y 15 preguntas con cuatro respuestas, siendo solo una correcta
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE6 CE7 CG1 CG4 CG5 CG6

 

Procedimiento de calificación

La calificación final obtenida por el alumno/a será la suma, en función de las
ponderaciones correspondiente de los resultados conseguidos en la siguientes
pruebas:

PRUEBAS TIPO TEST
Se realizarán únicamente a través del Campus Virtual de la Universidad.
El alumno, el día del examen, deberá acudir provisto de un ordenador
portátil(correctamente configurado) o smartphone al lugar de celebración de la
prueba.
La prueba tipo test constará entre 10 y 15 preguntas. Las preguntas adoptarán
diferentes modalidades(opción múltiple, huecos en blanco, respuesta corta,
numérica, verdadero-falso, emparejamientos, etc.)
La puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 1 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.
Se llevarán a cabo dos pruebas de este tipo a lo largo del curso. Una con los
contenidos de la parte de Introducción y Microeconomía, y otra de la parte de
Macroeconomía.

EXAMEN DE DESARROLLO DE CONTENIDOS
Dos preguntas de contestación libre, problemas o casos prácticos de los aspectos
de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En
esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en
los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación.
Dichas preguntas se dividirán en dos bloques: Microeconomía y Macroeconomía.

PARTICIPACIÓN OBJETIVA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO DEL CONTROL DE CONOCIMIENTO
Con el fin de premiar la continuidad en el estudio, única forma efectiva de
avanzar en el conocimiento, se evaluará de forma sorpresiva varias veces a lo
largo del curso el conocimiento que sobre conceptos recientemente impartidos
tiene el alumno, utilizando para ello los cuestionarios del Campus Virtual. La
puntuación promedio que el alumno acredite en estas pruebas formará parte de la
calificación final. A tal efecto, con el fin de controlar dichas pruebas, se
exigirá la presentación en ellas de un código QR identificativo del alumno/a.

NOTA FINAL
Las ponderaciones de cada parte para obtener la calificación final serán las
siguientes:
* Pruebas tipo test:
- 30% primera prueba
- 30% segunda prueba
* Examen de desarrollo de contenidos (examen escrito): 20%
* Participación objetiva mediante el seguimiento del Control de Conocimiento :
20% (Nota muy importante: dicha calificación se sumará a las anteriores siempre y
cuando la ponderación obtenida en el "Examen de desarrollo de contenidos" sea
igual o superior al 10%. En caso de no lograrse tal mínimo, la puntuación será
nula).

En el resto de las convocatorias académicas del curso(junio, septiembre y
extraordinarias)NO se tomará en consideración los resultados obtenidos en los
controles de conocimiento, y su peso porcentual, es decir el 20%, se agregará al
valor de la prueba de desarrollo de contenidos (examen escrito).

Respecto a la calificación final en el Acta de la convocatoria ordinaria de
febrero debe reseñarse que, en caso de que el alumno/a a lo largo del curso no se
presente a las pruebas que representen al menos el 50% de la nota final, será
calificado como NO PRESENTADO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.- La demanda de activos financieros: Los distintos
activos financieros. Los bancos.
        
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1
            11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercado financieros y la política monetaria.


        
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1
            1.- Principales aspectos de la ciencia económica: Introducción a los conceptos, variables y agentes económicos más
relevantes
        
CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1
            2.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado: Estudio del
funcionamiento del mercado y la fijación de precios


        
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1
            3.- El concepto de elasticidad: Estudia la sensibilidad del consumidor ante cambios en algunas variables como el
precio, la renta, etc.


        
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1
            4.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios: Análisis de la obtención de la
demanda del consumidor


        
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1
            5.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La roducción: Analiza cómo actuan
y por qué principios se rigen las empresas en el mercado de
bienes y servicios
        
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1
            6.- Los costes de producción: Deducción de los distintos tipos de costes que genera la producción y que soporta la
empresa


        
CE15 CE6 CE7 CG1 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1
            7.- Los problemas actuales de la macroeconomía: Inflación, desempleo, crecimiento, déficit público y déficit
exterior
        
CE11 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1
            8.- Magnitudes macroeconómicas básicas: producción, renta y gasto
        
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1
            9.- El mercado de bienes de nueva producción: equilibrio
macroeconómico en el mercado de bienes y servicios. La
política fiscal


        
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* PÁGINA WEB www.economiavisual.com (Juan Cantero Fernández)
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. 
McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R.;FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición.
* FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 

 

Bibliografía Específica

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

* PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional .

* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.   
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.                      
* Mankiw, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. 
Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid. 
 
DE PRÁCTICA
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

 

 

Bibliografía Ampliación





HISTORIA ECONOMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507001 HISTORIA ECONOMICA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un
hábito de lectura comprensiva.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes que consulten la bibliografía recomendada y que
realicen un seguimiento constante de la asignatura a través de los mate-riales
que se ofrecen en el aula virtual o que se encuentran en la biblioteca.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN COZAR NAVARRO ProfesoraTitular Universidad N
MARÍA VÁZQUEZ FARIÑAS Profesora sustituta interina N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conceptos de Historia Económica ESPECÍFICA
CE13 Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
CE20 Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG12 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG18 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CG19 Creatividad GENERAL
CG20 Liderazgo GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CG22 Motivación por la calidad GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 5 -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones.
R 4 -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX.
R 3 -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general.
R 2 -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico.
R 1 -Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica.
R 6 -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
R 7 -Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula. En las horas teóricas
se desarrollarán las exposiciones del profesor y
los debates con las aportaciones de los
estudiantes sobre la bibliografía general del
curso.
40 Grande CB2 CB4 CE1 CE13 CE20 CG1 CG12 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los trabajos prácticos, (análisis bibliográficos,
estudios de casos, o elaboración de proyectos),
que realicen los estudiantes se someterán a
deba-te en las clases correspondientes a cada
tema. De esta manera, se asegura la participación
continuada de los estudiantes en el desarrollo
del curso. La participación en los debates de
clase es obligatoria para obtener una evaluación
positiva de las diferentes actividades. Así
mismo, también se integrarán en el curso las
aportaciones de los estudiantes realizadas a
través de algunas de las herramientas de Moodle
(foros y wikis) y también formarán parte de la
evaluación global.
8 Mediano CB2 CB3 CB4 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG18 CG19 CG20 CG21 CG5 CG6 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo, 76 horas. Trabajo en grupo, 10
horas. Trabajos individuales, 6 horas.
92 CB2 CB3 CB4 CE1 CE13 CE20 CG1 CG12 CG14 CG15 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG3 CG4 CG5 CG7 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorias individuales habituales en las
asignaturas de la UCA, se simultanearn con
tutorias dirigidas en el campus virtual.
6 Reducido CG1 CG12 CG17 CG18 CG3 CG4 CG5
12. Actividades de evaluación
Se realizarán dos pruebas para evaluar
la parte teórica del programa. La
pri-mera será un examen  parcial que se
extenderá a la primera parte de la
asig-natura (temas 1,2 y 3). Constará
de dos preguntas y en caso de aprobar
se guardará la nota liberando al alumno
de esa parte de la asignatura en el
exa-men final. La segunda prueba será
el examen final que constará de dos
par-tes, una primera que comprenderá la
primera parte de la asignatura (temas
1,2 y 3) y una segunda que tratará la
segunda parte de la asignatura (temas
4,5 y 6). El alumno debe aprobar las
dos partes para superar el examen. Cada
parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes
apartados abordados a lo largo del
curso. En septiembre el examen será
semejante al examen final de junio. En
esta convocatoria se guardará la nota
del parcial. Se valorará especialmente
la corrección y la claridad de la
expresión escrita, así como el empleo
riguroso de los términos y conceptos
económicos y la ca-pacidad de análisis
e interpretación de la evolución
histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se
guardará la nota de los trabajos
prácti-cos. Si el alumno no aprueba en
septiembre la asignatura deberá
cursarla al año siguiente debiendo
repetir las prácticas y
exámenes.
4 Reducido CB2 CB3 CB5 CE1 CG1 CG14 CG17 CG6 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología docente
empleada. Puesto que el curso combina las exposiciones del profesor y las
aportaciones de los estudiantes, la evaluación se centrará en los trabajos de los
estudiantes realizados en las clases de prácticas y en los dos exámenes, el
parcial y el final.
Los trabajos de los estudiantes se organizarán en torno a las cuestiones
suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales
suministrados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en
equipo.Algunos se realizarán a través del aula virtual, y otros se entregarán por
escrito o a través de exposiciones orales.
Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación
positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los
debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los
objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el
tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de
comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los
conceptos y las explicaciones sobre los procesos de crecimiento económico en el
mundo contemporáneo.
Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La primera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas de desarrollo y en caso de aprobar se
guardará la nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen
final. La segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una
primera que comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una
segunda que tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno
debe aprobar las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos
preguntas generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del
curso.
Asimismo, para superar la asignatura el alumno debe tener aprobada la práctica y
la teoría. En septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En
esta convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácticos.
Aquellos alumnos que no hayan superado la práctica en junio se examinarán por
escrito de las prácticas en septiembre. Si el alumno no aprueba en septiembre la
asignatura deberá cursarla al año siguiente debiendo repetir las prácticas,
seminarios y exámenes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final junio Examen escrito sobre cuestiones teóricas de la asignatura
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG17 CG19 CG21 CG3 CG4 CG5 CG6
Examen parcial eliminatorio Examen escrito sobre cuestiones teóricas de los temas 1º,2º y 3º del programa.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG17 CG19 CG21 CG3 CG4 CG5 CG6
Prácticas: se organizan en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suscitados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo. Análisos de textos, expòsición oral, elaboración de presentaciomes. Algunos se podrán realizar a través del aula virtual. Control de asitencia y participación. El trabajo se expondrá en la clase práctica, se valorará la participación del alumno y la puesta en común. Se entregará por escrito.
  • Profesor/a
CB3 CB4 CE1 CG1 CG12 CG14 CG15 CG17 CG18 CG20 CG22 CG23 CG5 CG6 CG7 CG9
Septiembre Examen escrito sobre cuestiones teóricas y prácticas de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG17 CG19 CG21 CG3 CG4 CG5 CG6

 

Procedimiento de calificación

Para evaluar la parte teórica del programa se realizarán dos pruebas, la primera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso.
La evaluación de las prácticas se centrarán en los trabajos de los estudiantes
realizados en las clases prácticas cuya asistencia es obligatoria.
En septiembre, el examen teórico será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
Se guardará la nota de los trabajos prácticos. Aquellos alumnos que no hayan
superado la práctica en junio se examinarán por escrito de las prácticas. Si el
alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año siguiente
debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.
La nota final de la asignatura se obtendrá de las calificaciones de los trabajos
prácticos (un 30%) y del examen final (70%): la primera parte del examen(35%)y la
segunda parte del examen (35%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA(1760-1850).
1. Las condiciones previas: el entorno.
1.1. Los cambios demográficos.
1.2. Las transformaciones agrarias.
2. El desarrollo industrial.
2.1. La tradición industrial previa.
2.2. El proceso de cambio. La industria algodonera.
2.3. La siderurgia, el carbón y el ferrocarril.
2.4. Fábricas y regiones. El crecimiento de la producción industrial.
3. El comercio y la política comercial británica.
3.1. Colonialismo y expansión comercial.
3.2. El comercio exterior y la política comercial.
4. Sistema monetario y crediticio.
4.1. Los sistemas monetarios previos.
4.2. La implantación del patrón oro. El sistema bancario.
5. Los cambios estructurales.
5.1. Indicadores del crecimiento y distribución sectorial.
5.2. Las consecuencias sociales.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG17 CG20 CG21 CG22 CG5 CG6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7
            TEMA 2: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
1. La industrialización de la Europa continental.
1.1. La tradición preindustrial. Población y sistemas agrarios.
1.2. La industria tradicional. Los factores del cambio.
2. Las primeras regiones industriales.
2.1. Regiones pioneras. Sambre Mosa, Ruhr, etc.
2.2. Los indicadores del desarrollo industrial.
3. Las vías de transmisión y las economías nacionales.
3.1. Los factores de difusión.
3.2. Francia y Alemania.
3.3. Las desigualdades del crecimiento en Europa.
4. La industrialización de Estados Unidos.
4.1. Desarrollo histórico y crecimiento de la población.
4.2. El modelo de crecimiento económico.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CG1 CG17 CG19 CG5 CG6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7
            TEMA 3: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ENTRE 1870 - 1914.
1. Los cambios demográficos.
1.1. La evolución de la población mundial.
1.2. Régimen demográfico y movimientos migratorios.
2. El sector agrario.
2.1. La crisis agraria finisecular y sus consecuencias.
3. El desarrollo industrial.
3.1. Las innovaciones tecnológicas.
3.2. El desarrollo de las industrias nacionales.
3.3. La concentración empresarial.
3.3.1. Las estrategias de crecimiento de las grandes empresas.
3.3.2. Modalidades de concentración empresarial.
3.4. Industrialización y crecimiento del PIB.
4. La expansión de la economía internacional.
4.1. El desarrollo de los transportes.
4.2. Los flujos del comercio internacional.
4.2.1. Grupos de países y transacciones comerciales.
5. El sistema monetario y financiero.
5.1. Los movimientos de capitales.
5.2. Patrón oro y sistema multilateral de pagos.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG12 CG17 CG23 CG6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6
            TEMA 4: FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
1. El periodo 1818-1921. Los efectos de la guerra.
1.1. Demográficos.
1.2. Económicos y políticos.
2. La etapa de 1922 y 1929. La reconstrucción y las hipotecas de la guerra.
2.1. Fluctuaciones económicas e hipotecas de la guerra.
2.2. El arreglo de las reparaciones y las deudas de guerra.
2.3. La estabilización monetaria y el crecimiento económico.
2.4. El retorno al patrón oro y la expansión económica.
3. La crisis de 1929. Antecedentes, manifestaciones,causas.
3.1. Los antecedentes: la crisis bursátil.
3.2. Crisis financiera y recesión económica.
3.3. Las políticas económicas frente a la crisis: el papel del Estado.
4. La revolución rusa y la consolidación del modelo soviético.
4.1. Las etapas revolucionarias.
4.2. El comunismo de guerra y la N.E.P.
4.3. La planificación económica: los tres primeros planes quinquenales.
        
CB2 CB3 CB5 CE13 CE20 CG1 CG17 CG23 CG5 CG6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7
            TEMA 5: RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980).
1. La reconstrucción, 1945-1950. Las consecuencias de la guerra.
1.1. Demográficas.
1.2. Económicas. Los problemas de la reconstrucción y la división de Europa.
1.3. La cooperación internacional. Las nuevas instituciones multilaterales.
1.3.1. La Conferencia de Bretton Woods y el retorno al multilateralismo. Las instituciones internacionales.
1.3.2. El programa de Recuperación Europea.
2. Desarrollo y expansión de las economías industrializadas, 1950-1973.
2.1. La evolución de los indicadores económicos y el crecimiento de la población.
2.2. Los cambios estructurales y la expansión del comercio internacional.
2.3. Las causas del crecimiento.
2.3.1. Los cambios en la oferta y la demanda. Innovación tecnológica y población.
2.3.2. Cooperación internacional.
2.3.3. El papel del Estado en la economía.
3. La crisis de los setenta. La crisis energética.
3.1. Los cambios en el mercado del petróleo.
3.2. Las consecuencias de la crisis.
3.2.1. Inflación y recesión económica.
3.2.2. Desempleo y reconversión industrial.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CG1 CG17 CG5 CG6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7
            TEMA 6: LAS DIFERENCIAS NORTE/SUR: LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS.
1. Las diferencias Norte/Sur. Indicadores y niveles de desarrollo.
1.1. Los indicadores del desarrollo.
1.2. Grupos de países por riqueza y población.
2. Las regiones de la economía mundial y su ritmo de crecimiento.
2.1. Los países desarrollados.
2.2. Los países en desarrollo.
2.3. Los países de economía planificada.
3. La caída de la Unión Soviética y de la economía planificada.
3.1. Estructura económica y crisis política.
4. El crecimiento económico chino.
4.1. Expansión económica y reformas estructurales.
5. África y los obstáculos al desarrollo.
5.1. Los avances tras la independencia.
5.2. Los obstáculos del desarrollo.
6. Las fluctuaciones económicas en Estados Unidos y Europa.
6.1. Crecimiento económico y cambios estructurales.
7. Los límites del crecimiento económico. Recursos, niveles de consumo y modelos de crecimiento en una economía
globalizada.
7.1. El consumo de energía y los niveles de desarrollo. El agotamiento de los recursos
renovables.
7.2. Alimentos y materias primas. La extensión del nivel de consumo de los países desarrollados y la limitación
de recursos.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CG1 CG17 CG5 CG6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997.

Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.

Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.

Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.

Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.

Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.

Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005.

Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.

Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991.

Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.

Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.

Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.

Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.

Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000.

Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona. 


-Recursos en la Web:

Aula virtual del Banco de España.

Banco Mundial.

Instituto Nacional de Estádistica.

 





INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507014 INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las
asignaturas de Economía, Macroeconomía y Estadística; se aprovecharán también los
conocimientos que ese mismo cuatrimestre adquieran en Estadística Avanzada.

 

Recomendaciones

La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en
menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda un trabajo de
preparación de los temas previo a las clases.  Posteriormente, es necesario
dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los
conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MIGUEL DOMINGUEZ JURADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE19 Capacidad para comprender modelos de situaciones empresariales ESPECÍFICA
CE6 Conceptos de economía ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG22 Motivación por la calidad GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico.
R3 Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico.
R5 Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor.
R4 Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas.
R6 Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico.
R2 Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entrono económico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La docencia presencial se organiza en sesiones
teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se
impartirán fundamentalmente mediante lección
magistral en grupos grandes y el desarrollo de
ejercicios para la correcta asimilación de los
contenidos. La orientación será teórico-práctica,
utilizando ejemplos reales para ilustrar las
explicaciones.
40 Grande CB1 CB2 CB3 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG3 CG4 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se imparten en grupos
medianos. En ellas se profundizará en el
conocimiento de la asignatura mediante el
desarrollo de casos reales de estudio, donde se
realizará una aplicación de los conocimientos
teóricos.
8 Mediano CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
Para la correcta preparación de esta asignatura,
el alumno deberá dedicar tiempo de estudio a los
contenidos teóricos y prácticos.  Se recomienda
un trabajo individual (12 horas) y/o colectivo
(14 horas) de lectura y preparación de los temas
previo a las clases.  Posteriormente, es
necesario dedicar tiempo al estudio de la
asignatura (71 horas) para la correcta
asimilación de los conocimientos que serán
exigidos en las pruebas de evaluación.


97 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6
12. Actividades de evaluación
El examen final de la asignatura tendrá una
duración máxima de 3 horas.
3 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG17 CG4 CG6
13. Otras actividades
A lo largo del curso se organizarán diversas
actividades conjuntas, como conferencias y
seminarios donde se proporcionará a los alumnos
una visión práctica y aplicada de la asignatura,
y a la que se recomendará su asistencia.
2 Grande CB3 CB5 CG1 CG14 CG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas los
contenidos teóricos y ejercicios de la asignatura.  Así mismo, se le exigirá el
desarrollo de un caso práctico, en el cual se apliquen los contenidos de las
clases teóricas y prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una Prueba donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos (DP). Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios (TE). Preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG17 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación final combinará el examen de contenidos teóricos y ejercicios
(TE) y desarrollo de casos prácticos (DP).

La calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula:
Nota Final = Nota Examen TE (de 0 a 8) + Nota DP (de 0 a 2)
Para aprobar la asignatura entre ambas notas deben sumar 5.




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. ENTORNO ECONÓMICO
1.1. Introducción. 1.2. Definición de Entorno Económico. 1.3. Perspectivas para el análisis del EE. 1.4. EE y toma
de decisiones.
        
CB1 CB3 CE6 CG14 CG15 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 2. LA CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA.
2.1. Principales indicadores económicos. 2.2. Clasificación de indicadores económicos.
2.3. Fuentes estadísticas. 2.4. Valores absolutos y relativos.  2.5.Índices. 2.6. Medición y tasas.
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE6 CG1 CG17 CG4 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 3. INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO
3.1. Las variables de que analizan la actividad económica y producción. 3.2. Análisis de los factores determinantes
del crecimiento económico. 3.3. El empleo y el mercado de trabajo.  Sus variables. 3.4. Análisis de los factores
determinantes del empleo.
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE6 CG1 CG17 CG3 CG4 CG5 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 4. INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIERO
4.1. Los indicadores monetarios y financieros.  4.2. El sector público.  Principales ratios
4.3. El presupuesto público. 4.4. La relación entre monedas de diferentes países.
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE6 CG1 CG17 CG3 CG4 CG5 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 5. TABLAS INPUT-OUTPUT
5.1. Concepto. 5.2. Las tablas de origen y destino. 5.3. Las tablas input-output simétricas. 5.4. Coeficientes
técnicos y matriz inversa de Leontief. 5.5. Aplicaciones.
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE6 CG1 CG17 CG3 CG4 CG5 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 6. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS  COYUNTURAL
6.1. El informe de coyuntura económica. 6.2. La Contabilidad Nacional.  6.3. Balanza de Pago: Estructura e
interpretación.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG22 CG5 CG6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 7. INDICADORES Y EVOLUCIÓN TEMPORAL.
7.1. La importancia de la información subyacente. 7.2. Componentes de una serie temporal.
7.3. Tendencia y evolución a largo plazo. 7.4. Estacionalidad y desestacionalización. 7.5. Ciclos económicos.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 8. MÉTODOS DE PREVISIÓN
8.1. Clasificación de los métodos de previsión. 8.2. Métodos de previsión cualitativos. 8.3. Métodos de
previsión cuantitativos. 8.4. Médias móviles. 8.5. Alisado. 8.6. Modelos económétricos. 8.7. Otras técnicas.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 R1 R5 R4 R6 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Dado el carácter de permanente actualización de la asignatura, la bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual.  En él los alumnos encontrarán:

Documentos descargables.

Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.

Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.

 

Bibliografía Específica

Junto a la bibliografia básica se recomienda para la preparación de la asignatura:

Garrido, R. et al. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. ·        

Webs de Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía, Banco de España, etc.

 





MACROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507012 MACROECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe  repasar
a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del
primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la
base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno
tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel
de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener
adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis
y de estudio autónomo.

 

Recomendaciones

La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y
acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros
los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la
siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos
macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar
con la asignatura de Macroeconomía.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANGELES MARTINEZ NAVARRO Profesor Titular Universidad S
MARIA DEL MAR MUÑOZ LEONISIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE17 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA
CE20 Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización ESPECÍFICA
CE6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica.
R1 Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas.
R2 Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto.
R4 Ser capaz de entender artículos especializados sobre la situación económica de un país

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa por
parte del profesor mediante la lección magistral
participativa
40 Grande CB1 CB3 CB4 CE11 CE17 CE20 CE6 CG1 CG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios por parte de
los alumnos de manera individual o en grupo.
Búsqueda de información sobre variables
macroeconómicas. Comentarios noticias económicas
8 Mediano CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE17 CE20 CG4 CG5 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo por parte del alumno
90 CB5 CG17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales. Se realizarán
tutorías individuales o en grupo.
4 CB4 CE11 CE15 CG6
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen final con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia.
Realización de una prueba parcial con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia
Realización de cuestionarios
Resolución de cuestiones de aplicación de los
conocimientos teóricos
4 Grande CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG4 CG6
13. Otras actividades
Seminarios y actividades programadas.
Realización de cuestionarios y resolución de
cuestiones de aplicación de los conocimientos
teóricos planteadas por el profesor.
4 Grande CB3 CB4 CB5 CE11 CE15 CE20 CG1 CG6 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de
conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes:
1.- Examen final y prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la
materia. Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y
en la  justificación de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas
planteadas y la capacidad de analizar,  sintetizar y relacionar ideas.
2.-Realización de cuestionarios. En los cuestionarios se valorará los
conocimientos de la materia.
3.- Realización y entrega de una tarea sobre un tema concreto de la asignatura.
Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en las respuestas a las
cuestiones planteadas, así como la capacidad de aplicación de los conocimientos
teóricos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cumplimentación cuestionarios Nota obtenida en los cuestionarios
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE11
Realización de prueba parcial Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE6 CG1 CG4 CG6
Realización Examen Final Exámenes escritos con cuestiones teórias y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CG1 CG4 CG6
Realización y entrega de una tarea de aplicación de los conocimientos teóricos Valoración de la calidad de la tarea realizada
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE15 CE17 CE20 CG14 CG17 CG5 CG9

 

Procedimiento de calificación

1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre
la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de
Febrero. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos (NEF) y se considera
superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Es condición necesaria aprobar el
examen final  para poder aprobar la asignatura.
No obstante, durante el semestre se realizará una prueba parcial eliminatoria de
carácter voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será
valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el
alumno obtiene 5 o más puntos en la misma.
La realización de la prueba parcial provoca dos posibles situaciones respecto a
la nota del examen final  (NEF):
a)  Los alumnos que hayan superado la prueba parcial deberán examinarse de la
parte del programa no evaluado y que se realizará en la fecha de la convocatoria
oficial de la asignatura. En caso de aprobar también este examen, la nota
correspondiente al examen final se obtendrá como una media de las notas obtenidas
en los dos exámenes. Es condición necesaria aprobar ambos exámenes para
considerarse como aprobado el examen final.
b)  Los alumnos que no se hayan presentado a la prueba parcial o no la hayan
superado, tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de
la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se
considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.
Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la prueba parcial siempre que
el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la
materia.
La nota obtenida por el alumno en el examen final (NEF) supondrá el 80% de la
calificación final de la asignatura.
2. Los cuestionarios se realizarán a través del campus virtual en el período
habilitado para ello. Cada cuestionario será valorado sobre un total de 10
puntos. La nota media obtenida en los cuestionarios (NC) supondrá un 10% de la
calificación final de la asignatura.
3. Los alumnos formarán equipos para la realización de la tarea que le será
asignada por el profesor. Cada equipo deberá entregar la tarea a través del
campus virtual en la fecha previamente establecida para ello. La puntuación
máxima a obtener por esta actividad es de 10 puntos (NT) suponiendo un 10% de la
calificación final de la asignatura.
Las notas obtenidas en los cuestionarios y en la tarea en grupo se guardarán para
la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico.
4. A efectos del cálculo de la calificación final que obtenga el alumno en la
asignatura, se pueden presentar dos situaciones:
a) Que el alumno haya aprobado el examen final (NEF). En ese caso la nota final
de la asignatura (Nf) será la resultante de sumar la nota obtenida en el examen
final (NEF) multiplicada por 0,8,  la nota final de los cuestionarios (NC)
multiplicada por 0,1 y la nota de la tarea (NT) multiplicada por 0,1.
Nf= (NEF x 0,8) + (NC x 0,1) + (NT x 0,1)
b) Que el alumno no haya aprobado el examen final (NEF). En este caso la nota
final de la asignatura será la nota del examen final multiplicada por 0,8
Nf= NEF * 0,8

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Los déficit presupuestarios y la deuda pública.
10.1.- El saldo presupuestario.
10.2.- La política fiscal y el déficit público.
10.3.- La mecánica de financiación del déficit.
10.4.- La carga de la deuda.
10.5.- La estabilización de la deuda.

        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4
            Tema 11.- El crecimiento económico a largo plazo.
11.1.- Las fuentes del crecimiento real.
11.2.- Teoría del crecimiento neoclásico.
11.3.- Teoría del crecimiento endógeno.
11.4.- Crecimiento económico y distribución de la renta.

        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4
            Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros.
1.1.- Introducción
1.2.- El  equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción: la función IS.
1.3.- Pendiente y desplazamientos de la curva IS.
1.4.- El equilibrio en los mercados financieros: la función LM
1.5.- Pendiente y desplazamientos de la curva LM.
1.6.- Situaciones de no equilibrio.

        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4
            Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica
2.1.- El equilibrio conjunto del mercado de bienes y dinero
2.2.- La política monetaria y la política fiscal
2.3.- Casos particulares del modelo IS-LM
2.4.- El análisis formal del modelo IS-LM.

        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4
            Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía
3.1.- Obtención de la curva de demanda agregada.
3.2.- Efecto de la política fiscal sobre la demanda agregada.
3.3 - Efecto de la política monetaria sobre la demanda agregada.

        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4
            Tema 4.- La oferta agregada.
4.1.- Introducción
4.2.- El mercado de trabajo.
4.3.- La curva de oferta agregada neoclásica y keynesiana.
4.4.- El ajuste lento de los salarios y la curva de Phillips.
4.5.- La curva de oferta agregada.

        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4
            Tema 5.- El modelo de demanda-oferta agregada.
5.1.- El esquema oferta-demanda agregada.
5.2.- Las perturbaciones de la demanda.
5.3.- Las perturbaciones de la oferta
5.4.- La política macroeconómica y las perturbaciones de la economía.
5.5.- El efecto Fisher.
5.6.- Modelo macroeconómico clásico y keynesiano
5.7.- La Nueva Macroeconomía Clásica, la Nueva Economía Keynesiana y el esquema demanda-oferta agregada.

        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4
            Tema 6.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica.
6.1.- La balanza de pagos y el tipo de cambio.
6.2.- Sistemas de tipos de cambio.
6.3.- El modelo IS-LM en una economía abierta.
6.4.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda.
6.5.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de demanda.
6.6.- Tipos de cambio fijos y la movilidad imperfecta de capital.

        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4
            Tema 7.- Ajustes en economía abierta
7.1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
7.2.- El ajuste de los déficit de balanza de pagos con un sistema
de tipos de cambio fijos.
7.3.- El ajuste con tipos de cambio flexibles.
7.4.- El ajuste de los precios relativos y la curva J.
7.5.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el
tipo de cambio
7.6.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio
fijos.
7.7.- La elección entre los sistemas de tipos de cambio.


        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4
            Tema 8.- Inflación y desempleo.
8.1.- Inflación y desempleo.
8.2.- El desempleo y sus costes.
8.3.- La tasa natural de desempleo.
8.4.- La inflación y sus costes.
8.5.- La inflación y la indiciación.
8.6 - Estrategias alternativas para reducir la inflación.
8.7.- La hiperinflación.

        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4
            Tema 9.- La política macroeconómica de estabilización.
9.1.- La política económica de estabilización.
9.2.- Los retardos de la política de estabilización.
9.3.- La incertidumbre y la política económica.
9.4.- Las expectativas y la política económica.
9.5.- Reglas frente a la discrecionalidad.

        
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 R3 R1 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
  • BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
  • BLANCHARD, O. (2011): Macroeconomics. Pearson. Fifth Edition.
  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2015): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 12ª Edición.
  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2011): Macroeconomics. McGraw-Hill. 

  • BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall

 

 

Bibliografía Específica

  • BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
  • BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
  • DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
  • DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
  • FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
  • MANKIW, G. (2014): Macroeconomía (8ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
  • MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
  • PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
  • SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
  • SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones Pirámide. Madrid.
  • SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
  • ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
  • WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.

 

 

Bibliografía Ampliación

Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente  datos para la economía española y otros países:

 





MICROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507010 MICROECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Los conocimientos previos que el alumno debe tener para seguir con facilidad la
asignatura de Microeconomía son los que se han impartido anteriormente en la
asignatura de Economía.  Adicionalmente, se requiere conocimientos básicos de
matemáticas, en particular, análisis gráfico, representación de funciones y
cálculo elemental, resolución de sistema de ecuaciones, derivadas, integrales,
etc.

Así mismo los alumnos deben de tener adquiridas las siguientes competencias:

-        Capacidad de análisis y síntesis
-        Comunicación oral y escrita en la propia lengua
-        Capacidad para trabajar en equipo
-        Capacidad de aprendizaje autónomo

 

Recomendaciones

Para la correcta preparación de la asignatura se recomienda un estudio continuado
de la misma y comprensión de los conceptos a medida que se vayan impartiendo.
Preparación  de las prácticas y ejercicios previamente a su resolución en clase.
También se aconseja la asistencia y participación en clase.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LYDIA BARES LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ANA MARIA FERNANDEZ PEREZ Profesor Titular Universidad S
MARIA ESTHER FLORES VARO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.5 Adquisición de formación complementaria de tipo transversal en tareas de investigación
r.3 Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General
r.2 Describir y exlicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista microeconómico, así como su situación de equilibrio
r.1 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista microeconómico, así como su situación de equilibrio
r.4 Identificar e interpretar los fallos del mercado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-        Método expositivo, lección
magistral
-        Clases teóricas. El profesor
realizará  explicaciones de los
contenidos más importantes de la
asignatura, utilizando como herramienta
didáctica básica la lección magistral,
con el apoyo de presentaciones
dinámicas elaboradas por el
profesorado.
40 Grande CB4 CE7 CG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
-  Resolución de ejercicios y problemas
-        Clases prácticas. Se hará hincapié en
aquellos aspectos que se consideren más
significativos del tema y se resolverán los
ejercicios y cuestiones propuestas por el
profesor. Con estas clases prácticas  se
pretende; afianzar los conceptos adquiridos en
las sesiones teóricas, desarrollar  la capacidad
de aplicar los conocimientos adquiridos a la
realidad económica (visión aplicada de los
conocimientos) y fomentar su capacidad de
razonamiento y análisis.
8 Mediano CB2 CB3 CB4 CE15 CE7 CG1 CG4 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autonomo
83 Reducido CB3 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: El trabajo que los alumnos tienen que
desarrollar estará tutorizado tanto por
profesores como personal adscrito al departamento
de Economía General. Se les realiza una sesión
donde se les dará nociones generales sobre la
estructura del trabajo a desarrollar. Así mismo
para cualquier duda que se les presente podrán
acudir a las tutorías en los despachos de los
profesores y en el horario asignado por cada uno
de ellos.
2 Grande CB3 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4
12. Actividades de evaluación
Participación activa en clase y/o seminario.
Realización de pruebas escritas y realización de
trabajo en grupo para la asignatura.
5 Grande CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6
13. Otras actividades
Participación en Seminarios (2) y realización de
trabajos en grupos (10). Los alumnos, divididos
en grupos, asistirán a un curso seminario en
donde se le dará formación sobre los recursos
disponibles, tanto físicos como electrónicos, de
la búsqueda de materiales y documentos, del uso
de nuevas tecnologías en la consulta y
explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de
investigación, etc. Con esta formación recibida
los alumnos, en grupos de cuatro o cinco
personas, deberán realizar un trabajo para la
asignatura de Microeconomía consistente en la
explotación de las bases de datos de la
disciplina. Con este seminario los alumnos, al
tiempo que adquieren formación complementaria de
tipo transversal, se inician en tareas de
investigación,  buscando información, tratándola
y aprendiendo a realizar trabajos correctamente.
12 Reducido CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará especialmente la capacidad de razonamiento, el desarrollo gráfico y
la claridad en las explicaciones.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clases y/o seminario Control del profesor/a.
  • Profesor/a
CE15
Realización de una prueba escrita al finalizar toda la materia de la asignatura. Examen escrito donde se evaluará la adquisición de los conocimientos básicos por parte del alumno. Esta prueba constará de preguntas de desarrollo teórico, resolución de ejercicios prácticos y/o preguntas tipo test.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6
Realización de una prueba escrita a lo largo de la impartición de la asignatura. En esta prueba los alumnos podrán eliminar la parte de materia de la que se hayan examinado. Los alumnos tendrán que resolver cuestionarios de tipo test, para medir su capacidad para razonar y relacionar los conceptos económicos explicados, así como responder a cuestiones de desarrollo teórico y/o práctico.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6
Realización de un trabajo en grupo En el trabajo en grupo se calificará la búsqueda de datos realizada, la estructuración del tema y la correcta presentación del mismo
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE15 CG1 CG17 CG6 CG9

 

Procedimiento de calificación

- Valoración de la participación activa en clase/seminario (5%)
- Trabajos en grupo  (5%)
Tanto la valoración de la participación en seminario(5%) como los trabajos
realizados (5%) se acumularán a la calificación final de la asignatura una vez
que el alumno supere tanto la prueba eliminatoria como la prueba final.
- 1ª Prueba eliminatoria   (45%). Se considera aprobado la obtención de una
calificación igual o superior a 5.
- Examen final (45%) en caso de que el alumno haya superado la 1ª prueba
eliminatoria y (90%)  en caso de que el alumno no haya superado la 1ª prueba
eliminatoria. Se considera aprobado la obtención de una calificación igual o
superior a 5.

La superación durante un curso de la parte correspondiente a la participación en
seminario y de la realización del trabajo en grupo, se considerará superada en el
curso siguiente en el caso de que el alumno no aprobara la asignatura.

Para dar una mayor facilidad de superar la asignatura  a los alumnos que hayan
alcanzado una puntuación entre 4 y 5 en esta prueba se les acumulará la
calificación obtenida en la participación en seminario y el trabajo en grupo.


CALIFICACION EN ACTAS:

En las convocatorias de junio y septiembre la calificación en actas se calculará
aplicando las  ponderaciones según lo establecido en el apartado “Criterios de
Evaluación”. No obstante lo anterior, los alumnos que hayan superado la prueba
eliminatoria serán calificados en actas en la convocatoria correspondiente y en
convocatorias sucesivas del curso en cuestión con una puntuación de 4, siempre
que se presente a examen en dichas convocatorias. En el momento en que supere la
totalidad de la asignatura la calificación en actas se calculará aplicando las
ponderaciones correspondientes a las calificaciones que se hubieren obtenido en
las pruebas realizadas según lo establecido en el apartado “Criterios de
Evaluación”.

En las convocatorias extraordinarias de diciembre y  febrero (solamente para
alumnos con derecho a ella), la calificación del alumno se obtendrá de la nota
conseguida en el examen de dicha convocatoria. La estructura de examen será un
tipo test (25%) y una parte de desarrollo teórico-practica (75%).





 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Estudio del mercado de competencia perfecta.  Explicación de las características básicas de esta estructura de
mercado,  obteniendo el equilibrio en el corto plazo y análisis del equilibrio en el largo plazo

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 r.1
            2.Introducción de los mercados de competencia imperfecta con el monopolio a corto plazo. Obtención  el equilibrio a
largo plazo del monopolio. Explicación de la política de discriminación de precios y del monopolio
multiplanta.Comparación de esta estructura de mercado con la competencia perfecta, revisando la actitud que pueden
tomar los poderes públicos para eliminar los efectos negativos del monopolio.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 r.1
            3.Explicación del mercado de competencia monopolística y obtención del equilibrio tanto a corto como a largo plazo.
Comparación del  equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística con la competencia perfecta
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 r.1
            4.Explicación de la estructura de mercado de oligopolio sin colusión y análisis de los modelos de oligopolio cuando
existen acuerdos entre las empresas oligopolistas


        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 r.1
            5.Análisis del mercado de capitales como factor productivo desde la perspectiva de la oferta y de la
demanda.Obtención del equilibrio en el mercado de capitales

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 r.2
            6.Explicación del factor productivo del trabajo cuando se comporta como un mercado de competencia perfecta y analisis
de los equilibrios en mercados de competencia imperfecta

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 r.2
            7.Análisis de Equilibrio General: la caja de Edgeworth

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 r.3
            8.Fallos del mercado

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 r.4
            9.Formación sobre los recursos disponibles en la biblioteca,
tanto físicos como electrónicos, de la búsqueda de
materiales y documentos, del uso de nuevas tecnologías en
la consulta y explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de investigación,
etc.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 CG9 r.5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FRANK, R.H. (2005). Microeconomía y Conducta. MaGraw-Hill. 5ª Edición. Madrid.

KOUTSOYIANNIS, A. (2009). Microeconomía Moderna. Amorrortu. Buenos Aires.

MOCHON, F., PAJUELO, A. (1991): Microeconomía. McGraw-Hill.. 6ª Edición. Madrid.

 

Bibliografía Específica

CARRASCO, A., DE LA IGLESIA, C., GRACIA, E., HUERGO, E., MORENO, L., (2003): Microeconomía intermedia. Problemas y cuestiones. Ed. McGraw-Hill. Madrid

CORCHUELO MARTÍNEZ-AZUA, M.B., QUIROGA RAMIRO, A. (2014): Lecciones de Microeconomía: Producción, Costes y Mercados. Ed. Pirámide. Madrid.

 

FERGUSON, C., GOULD, J.P. (1990): Teoría Macroeconómica. Ed. Fondo de cultura Económica. México

 

KRUGMAN, P., WELLS, R. (2013): Microeconomía. Ed. Reverté. 2ª Edición. Barcelona.

 

LÓPEZ MARTINEZ, M.A. (1991): El mercado de capital. Departamento de Economía General. Universidad de Cádiz.

 

PINDICK, R., RUBINFELD, D.L. (2013). Microeconomía. Ed. Pearson-Prentice-Hall. 8ª Edición. Madrid.

SÁNCHEZ, J. (2004). Ejercicios de microeconomía y conducta. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

Recursos Electrónicos

 

http://bod.uca.es:8080/dspace/

http://www.economiavisual.com

http://www.eumed.net





RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507042 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que el alumnado disponga de algunos conocimientos básicos sobre
gestión, valoración de empresas, contabilidad y finanzas adquiridos en
asignaturas obligatorias impartidas en cursos anteriores.

 

Recomendaciones

En atención a las peculiaridades de esta asignatura, se recomienda participar
activamente en todas las actividades que se proponen.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ MARÍA PÁEZ SANDUBETE Profesor Titular Universidad S
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir la inquietud por obtener una visión global y crítica de cada realidad, aglutinadora de las diversas perspectivas sobre la misma, y superadora de las visiones parciales, sesgadas y asumidas sin reflexión.
R1 Conseguir destreza para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes.
R5 Entender y poder describir la importancia de incorporar la responsabilidad social en las organizaciones, así como los beneficios de hacerlo para éstas y para la sociedad.
R4 Entender y poder describir los conflictos de intereses entre las empresas, sus grupos de interés y, por extensión, el conjunto de la sociedad y el medio natural que acoge a ésta.
R3 Identificar aspectos organizativos que guardan relación con las normas morales y con la justicia, con independencia de lo que establezca el ordenamiento jurídico en cada momento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB3 CG1 CG23
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB3 CG1 CG15
10. Actividades formativas no presenciales
79 corresponden a estudio autónomo
20 corresponden a trabajo en grupo
99 CB3 CG1 CG23 CG5
12. Actividades de evaluación
3 CG23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación aplicados en esta asignatura están orientados a
ponderar tanto los conocimientos adquiridos y la capacidad para aplicarlos, como
la participación activa en las diversas actividades desarrolladas a lo largo del
cuatrimestre. Estas actividades tienen por objeto complementar y mejorar la
comprensión de los contenidos teóricos y prácticos, por lo que su peso en la nota
final debe ser inferior.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en actividades presenciales Asistencia/Participación
  • Profesor/a
CB3 CG15
Realización de trabajo en grupo Trabajo/Documentación
  • Profesor/a
CB3 CG1 CG23 CG5
Realización prueba final Test/Prueba objetiva elección múltiple
  • Profesor/a
CB3 CG23

 

Procedimiento de calificación

La prueba final tendrá un peso del 60% de la nota global. El trabajo en grupo
tendrá un peso del 20% en esta nota global, y se considerará tanto la
calificación obtenida por el trabajo, la misma para cada miembro del grupo, como
la obtenida individualmente por cada uno de éstos en su presentación. Por último,
la participación en las distintas actividades tendrá un peso en la nota global
del 20% restante. El alumnado ha de tener en cuenta que las calificaciones por el
trabajo en grupo y las distintas actividades sólo se guardarán durante las
convocatorias del curso actual, por lo que de repetirse la asignatura deberán
volverse a realizar (trabajo y resto de actividades).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            La ética y la actividad económica.
El marco conceptual e institucional de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE).
Las tres dimensiones de la RSE.
La normalización de la información sobre RSE: las memorias de sostenibilidad.
La inversión socialmente responsable (ISR).

        
CG23 R5 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes, esquemas y casos facilitados por los profesores de la asignatura.

 

Bibliografía Específica

AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 1.

AECA (2007), Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa, Documentos AECA RSC nº 4.

AECA (2009), Inversión Socialmente Responsable: Estrategias, Instrumentos, Medición y Factores de Impulso, Documentos AECA RSC nº 5.

AECA (2010), Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 7.

Fernández Izquierdo, M. A. (Coord.) (2010), Finanzas sostenibles, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).

Global Reporting Initiative (2011), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G3.1.

Global Reporting Initiative (2013), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G 4.

Gómez Pérez, R. (1999), Ética empresarial: Teoría y casos, Ediciones RIALP, S.A.

Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (Eds.) (2009), El negocio de la responsabilidad: Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Icaria.

 

Bibliografía Ampliación

Araque Padilla, R. A., Montero Simó, M. J. (2006), La responsabilidad social de la empresa a debate, Icaria Editorial.

Casado Cañeque, F. (2006), La RSE ante el espejo. Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Córdoba Lago, A. (2007), El corazón de las empresas: Responsabilidad social corporativa y conciliación de la vida profesional y personal, ESIC Editorial.

Felber, C. (2012), La economía del bien común, Ediciones Deusto.

Fernández Gago, R. (2005), Administración de la Responsabilidad Social Corporativa, Thomson Paraninfo.

Fernández García, R. (2009), Responsabilidad social corporativa: Una nueva cultura empresarial, Club Universitario Editorial.

Francés, P. (2004), Ética de los negocios: innovación y responsabilidad, Desclee de Brouwer.

Moreno, A.; Uriarte, L. M. y Topa, G. (2010), La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos, Pirámide.

Mullerat, R. (2006), En buena compañía: La responsabilidad social de las empresas, Debate.

Navarro García, F. (2008), Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica, ESIC Editorial.

Olcese Santonja, A. (2008), Manual de la empresa responsable y sostenible, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.

Pérez Carrillo, E. (2009), Gobierno corporativo y responsabilidad social de las empresas, Marcial Pons.

Rivera Lirio, J. M. (2010), Gestión de la RSC, Netniblo.

Saavedra Robledo, I. (Coord.) (2010),  Introducción a la sostenibilidad y la RSC, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).

Enlaces con recursos de interés para profundizar en los contenidos de esta asignatura:

http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/index.html

https://www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/default.aspx

http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=331&langId=es

http://www.observatoriorsc.org/

http://www.compromisorse.com/

http://www.corresponsables.com/





SOCIOLOGÍA DE LAS FINANZAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507041 SOCIOLOGÍA DE LAS FINANZAS Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No se solicitan requisitos previos.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado asignaturas que provean de conceptos básicos sobre
las finanzas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE26 Ser capaz de aplicar métodos y técnicas para la valoración de las consecuencias de los fenómenos económicos-financieros por medio de modelos adecuados, para la toma racional de decisiones ESPECÍFICA
CE28 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
CE29 Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros ESPECÍFICA
CE9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
CG12 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
CG13 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG19 Creatividad GENERAL
CG20 Liderazgo GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CG22 Motivación por la calidad GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar desde una perspectiva sociológica el proceso de toma de decisiones en los mercados financieras y sus consecuencias sociales.
R1 Conocer, comprender y valorar el carácter social de los sistemas económicos, contables y financieros.
R2 Conocer y comprender los procesos de socialización en relación con los aspectos monetarios y financieros de una sociedad.
R4 Considerar la importancia de la sociedad de la información, la tecnología y los medios de comunicación en el desarrollo de la economía y las finanzas.
R3 Entender el papel social desempeñado por cada uno de los actores que intervienen en los mercados financieros.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CE13 CE9 CG13 CG21 CG23
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB2 CB4 CE26 CE28 CE29 CG1 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG16 CG19 CG20 CG22 CG23 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Las 84 horas de actividades formativas no
presenciales corresponden a 64 horas de estudio
autónomo, 12 horas de trabajo en grupo y 8 horas
de trabajo individual.
84 CB3 CB5 CG11 CG13 CG14 CG15 CG19 CG20 CG22 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
6 CG12 CG14 CG20 CG22
12. Actividades de evaluación
6 CB1 CE15 CE28 CG1 CG14 CG22 CG3 CG4 CG6
13. Otras actividades
Seminarios
6 CE28 CE29 CG22 CG23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión de la materia.
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Relación entre las distintas partes de la asignatura.
- Relación del contenido con la realidad del momento.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.
- Adecuación formal de las actividades a los requisitos específicos establecidos
en cada una de ellas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Debates sobre temas de actualidad relacionados con la materia fundamentados en un trabajo de documentación previo. - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Participación en debate.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE28 CG1 CG15 CG21 CG22 CG23 CG3 CG5 CG7 CG9
Manejo de conceptos y contenidos de la asignatura y relación con la actualidad. - Preguntas de reflexión para la relación entre las distintas partes del temario y entre el temario y la realidad del momento.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB2 CB4 CE26 CE29 CG12 CG14 CG19 CG20 CG23 CG4 CG6
Manejo de conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. - Prueba escrita de memoria y comprensión.
  • Profesor/a
CB1 CE13 CE28 CE29 CE9 CG1 CG17 CG22 CG6
Visionado y comentario de película documentales. - Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundización del temario. - Relación entre teoría y acontecimientos actuales.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CE15 CG11 CG13 CG14 CG15 CG23

 

Procedimiento de calificación

La asignatura se supera obteniendo al menos 5 puntos entre las distintas partes
de la asignatura.
- Trabajo escrito y debate sobre el mismo (25% de la nota);
- Participación en preguntas de reflexión (20% de la nota);
- Exámenes (40% de la nota);
- Participación en el visionado y análisis de documentales (15% de la nota).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- La construcción social de los sistemas económicos, contables y financieros. El carácter social de los sistemas
económicos, contables y financieros. Cultura, socialización y dinero. Las finanzas en la sociedad de la información,
el conocimiento y la innovación.
        
            2.- Actores económicos: Estado, organizaciones, trabajadores y consumidores.
        
            3.- Fenómenos sociales y decisiones económico-financieras. Democracia y mercados. Desigualdad. Desarrollo y cambio
social.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO, Luis E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos J. (2012). La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional. Madrid: Catarata.

MARTÍNEZ GÓMEZ, Alejandro (2000). Sociología financiera, participación ciudadana y planificación presupuestaria. Análisis local, 32 (29-36)

 OVEJERO, Félix (2003). “Democracia y mercado”. En ARTETA, A.; GARCÍA GUITIÁN, E. Y MÁIZ, R.: Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid: Alianza editorial, pp. 316 y ss.

PREDA, Alex (2007). El enfoque sociológico de los mercados financieros. Journal of Economic Surveys, vol. 21, nº 3,  (506-533).

 RUBIO, Ángeles (Dir.) (2002). Finanzas y Sociedad. Perspectivas para el estudio de una relación compleja.  Madrid: Thomson - Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

ÁLVAREZ-URIA, Fernando (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.

ÁREA DE SOCIOLOGÍA TRIBUTARIA. Instituto de Estudios Fiscales (2006). Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2005. Subdirección General de Estudios Tributarios, Instituto de Estudios Fiscales.

CALLON, Michel; MILLO, Yuval; y MUNIESA, Fabian (ed.) (2007). Market Devices. Sociological Review Monographs 55(s2).

CARRUTHERS, Bruce and KIM, Jeong-Chull (2011). The Sociology of Finance.  En Annual Review of Sociology. Vol. 37 (239-259).

ESPING-ANDERSEN, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

FERNÁNDEZ CAINZOS, Juan Jesús (2006). Sociología de la Hacienda Pública Colección Estudios de Hacienda Pública. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Luis (2004). Finanzas y ética: la dimensión moral de la actividad financiera y el gobierno corporativo. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

GRANOVETTER, M. (2003). “Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación”. En Requena Santos, F., Análisis de redes sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

GUILLÉN, M. F. (2002). The New Economic Sociology: Developments in an Emerging Field. New York: Russell Sage Foundation.

JACKSON, Tim (2011). Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Barcelona: Icaria e Intermon Oxfam.

KNOR, Karin and PREDA, Alex (ed.) (2005): The sociology of financial markets. Oxford.

SASSEN, Saskia (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

SMELSER, Neil J. (1965). Sociología de la vida económica. México: UTEH.

SOROS, George (1999). La crisis del capitalismo global. Madrid: Debate.

 STRANGE, Susan (1999). Dinero loco: El descontrol del sistema financiero global. Barcelona: Paidós.

STRANGE, Susan (2001). La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Intermón.

SWEDBERG, R. y GRANOVETTER, M. (eds.) (2001). The Sociology of Economic Life, 2ª edición, Westview Press.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.