Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309009 | LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
- Tener un conocimiento básico de la terminología lingüística usada en la tradición gramatical española. - Mostrar predisposición favorable al trabajo individual y en equipo. - Estar convencido de que la lengua es objeto de interés de toda la comunidad hablante. - Para los alumnos de movilidad, tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
F. Javier | de Cos | Ruiz | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE23 | Ser capaz de dominar el uso de la lengua española a fin de poder elaborar documentos para la comunicación | ESPECÍFICA |
CE28 | Ser capaz de entender los mensajes de texto e icónicos de los medios de comunicación | ESPECÍFICA |
CE30 | Conocer y aplicar los diferentes soportes de la información (prensa, radio, televisión e Internet) y sus distintos lenguajes | ESPECÍFICA |
CE44 | Capacidades y habilidades para la conceptualización expresiva y cristalización de los conceptos: idea, redacción, diseño, realización y producción, en publicidad y relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE48 | Conocer y saber utilizar las principales técnicas redaccionales en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar un discurso publicitario en modalidad escrita u oral en español desde el punto de vista pragmático |
R2 | Discriminar las principales modalidades lingüísticas del español en función de su variación geográfica, social y estilística |
R1 | Distinguir entre norma y uso |
R4 | Dominar las reglas y las excepciones de la ortografía española |
R3 | Identificar las correspondencias y divergencias entre grafías y sonidos del español |
R8 | Identificar los elementos que caracterizan los distintos tipos de textos escritos y hablados en español, con especial atención a los argumentativos |
R9 | Producir documentos en español de diverso grado de complejidad en el ámbito de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas |
R6 | Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones gramaticales (morfológicas y sintácticas) del español, con atención a los textos publicitarios y de los medios de comunicación |
R7 | Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones léxico-semánticas del español, con atención a los textos publicitarios y de los medios de comunicación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas de contenidos a cargo del docente |
32 | Grande | CE28 CE48 CT17 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones basadas en actividades prácticas realizadas por los alumnos de manera individual y en grupos |
16 | Mediano | CB4 CB6 CE23 CE30 CE44 CT21 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo |
99 | CB4 CE28 CE30 CE44 CE48 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | CB4 CB6 CE23 CE28 CE30 CE44 CE48 CT21 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Hay que tomar en consideración las condiciones que siguen: 1. La modalidad de evaluación es continua, lo cual obliga al alumno a cumplir en las fechas establecidas con las actividades evaluables que se realicen dentro del cuatrimestre, en el período de clase. Así pues, para ser evaluado en esta modalidad continua, es obligatorio asistir regularmente a clase. 2. Quien haga al menos un elemento de los que componen la evaluación se considera presentado a la evaluación de toda la asignatura. 3. Para ser evaluado favorablemente, es necesario obtener al menos el 50% de la calificación, tanto en el global de la asignatura como en cada una de las actividades o tareas que componen la evaluación. 4. Quien no supere alguna actividad o tarea de evaluación o no la realice en los plazos previstos podrá examinarse en la primera convocatoria ordinaria que corresponda y en las sucesivas, en las fechas oficialmente fijadas, mediante un examen escrito tradicional que incluirá los contenidos afectados por dicha actividad o tarea. En tal caso, la calificación correspondiente a algún elemento cuya evaluación exija la presencialidad del alumno en el periodo de clase que corresponda no procedería, con lo cual no se podría conseguir la puntuación máxima. Es decir, este sistema de evaluación continua solo vale para el período en que se imparta la asignatura. 5. En caso de que no se obtenga la calificación de "Aprobado" en el global de la asignatura en la primera convocatoria ordinaria, se conserva hasta junio la calificación obtenida en la actividad o tarea de evaluación que se haya superado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje realizadas durante el curso | Rúbrica de valoración Control de lectura |
|
CB6 CE28 CE44 CE48 CT17 CT21 CT7 |
Participación activa / colaboradora | Lista de control Observación |
|
|
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias | Cuestionario Exposición oral |
|
CB4 CE23 CE30 CT3 |
Procedimiento de calificación
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias: 40%. Actividades de aprendizaje realizadas durante el curso: 50 %. Participación activa /colaboradora: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Los textos: 1.1. Texto, género textual, registro, contexto. 1.2. Tipología textual. 1.3. El texto argumentativo. |
CB6 CE30 CE44 CT21 CT3 CT7 | R8 R9 |
2. El hablar y el escribir. 2.1. Oralidad y escritura. 2.2. Los signos ortográficos. 2.3. Mayúsculas. 2.4. Abreviatura. 2.5. Sigla. 2.6. Acrónimo. 2.7. Símbolo. |
CE23 CE30 CT21 CT3 CT7 | R4 R3 |
3. El español y sus variedades. 3.1. Las variedades lingüísticas: diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas. 3.2. Norma y uso. 3.3. El español hablado en Andalucía. |
CB6 CE23 CT17 CT21 CT7 | R2 R1 |
4. El lenguaje en su uso. 4.1. Los actos de habla. 4.2. El proceso de la comunicación: factores. 4.3. Las funciones del lenguaje. |
CE23 CE28 | R5 |
5. La lengua española en la publicidad. 5.1. Los recursos gramaticales y las propiedades discursivas en los textos publicitarios. 5.2. El nivel léxico-semántico en los textos publicitarios. 5.3. La connotación en los textos publicitarios. |
CE28 CE44 CT21 | R5 R9 |
6. Gramática y semántica del español: norma y uso. 6.1. Cuestiones gramaticales del español. 6.2. Cuestiones léxico-semánticas del español. |
CB4 CE23 CE30 CE44 CE48 CT7 | R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Gramáticas y estudios del español
ALCOBA, S. (1999), “El léxico: condiciones de uso”, en Alcoba, S. (coord.), La oralización, pp. 63-107.
BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid.
NARBONA, A, CANO, R. y MORILLO, R. (1998), El español hablado en Andalucía, Barcelona.
GÓMEZ TORREGO, L. (2002), Gramática didáctica del español, Madrid, 8.ª ed. (1.ª ed.: 1997).
LUQUE, S. y ALCOBA, S. (1999), “Comunicación oral y oralización”, en Alcoba, S. (coord.), La oralización, pp. 15-44.
RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid.
Diccionarios de diversa índole
AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la ed. anterior de 1994.
ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.
BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid.
CASARES, J. (1997), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 2.ª ed. corr. y aum., 20.ª reimp.
GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 10.ª ed.
MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.) (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7.ª ed.
MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1997), Diccionario de redacción y estilo, Madrid, 2.ª ed.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid.
MOLINER, M. (2007), Diccionario de uso del español, Madrid, 3.ª ed., 2 tomos.
NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las preposiciones, Madrid, 2.ª ed.
RAE (2014), Diccionario de la lengua española, Madrid, 23.ª ed. (ed. electrónica de la 22.ª ed., 2003: <http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae>).
RAE (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, <http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd>.
SECO, M. (2003), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 10.ª ed., 5.ª reimp.
SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.
SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2000), Diccionario abreviado del español actual, Madrid, Aguilar.
SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid.
Bibliografía Específica
Lingüística del texto, pragmática y lenguajes específicos
ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2006), Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia.
AUSTIN, J. L. (1982), Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones, Barcelona (ed. original inglesa How to Do Things with Words, 1962).
CALVI, M.ª V. (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid.
COSERIU, E. (2007), Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido, Madrid.
DE COS RUIZ, F. J., “Lengua de Publicidad y Relaciones Públicas. Las funciones del lenguaje: los mensajes publicitarios”, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/7425>, 16-02-10.
DE COS RUIZ, F. J., “Lengua de Publicidad y Relaciones Públicas. Las funciones del lenguaje: los mensajes publicitarios (II)”, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/10709>, 22-02-11.
DE SANTIAGO GUERVÓS, J. (2005), Principios de comunicación persuasiva, Madrid.
ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004), El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8.ª ed.
FERRER, E. (1994): El lenguaje de la publicidad, México.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997), Comentario pragmático de textos publicitarios, Madrid.
LÓPEZ EIRE, A. (1998), La retórica en la publicidad, Madrid.
LÓPEZ FERRERO, C. y MARTÍN PERIS, E. (2013), Textos y aprendizaje de lenguas. Elementos de lingüística textual para profesores de ELE, Madrid.
NAVARRO GUTIÉRREZ, C. (2010), Creatividad publicitaria eficaz. Cómo aprovechar las ideas creativas en el mundo empresarial, Madrid, 3.ª ed. revisada y actualizada.
PÉREZ-CORDÓN, C. (2008), “Un sencillo acercamiento a la pragmática”, RedELE, Revista electrónica de didáctica del español como lengua extranjera, 14, <http://www.educacion.es/redele/Revista14/acercamiento_sencillo_a_la_pragmatica_CPerezCordon.pdf>.
REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.
ROBLES ÁVILA, S. (2004), Realce y apelación en el lenguaje de la publicidad, Madrid.
ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4.ª ed.
SEARLE, J. (1986), Actos de habla, Madrid (ed. original inglesa Speech Acts: An essay in the Philosophy of language, 1969).
Español normativo e incorrecciones del idioma
ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid.
BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.
BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.
BLECUA, J. M., (dir.) (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona.
CARNICER, R. (1992), Sobre ortografía española, Madrid.
CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10.ª ed.
CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid.
DE COS RUIZ, F. J. (2011), “Los llamados «usos desviados de la norma»: del dardo en la palabra al diccionario de la lengua”, Élyce I, Estudios lingüísticos y contrastivos de español. Didáctica, reflexiones críticas, recursos y estrategias comunicativas, pp. 29-44, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/14884>.
DE COS RUIZ, F. J., “Prácticas de Lengua de Publicidad y Relaciones Públicas. Cuestiones morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas del español: norma y uso”, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/7424>, 16-02-10.
DE COS RUIZ, F. J., “Prácticas de Lengua de Publicidad y Relaciones Públicas. Cuestiones morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas del español: norma y uso (II)”, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/10710>, 22-02-11.
ESCARPANTER, J. (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones.
ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51.ª ed.
FONTANILLO, E. y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona.
GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.
GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto, Madrid.
GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.
GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.
GRIJELMO, A. (2004), El genio del idioma, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (1997), El dardo en la palabra, Barcelona.
LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Barcelona.
MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona.
MIGUEL, A. de (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.
MILLÁN, J. A. (2005), Perdón imposible, Barcelona, Círculo de Lectores.
MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México.
ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través de los textos, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.
ORTEGA, G. y ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.
QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid.
RAE (2010), Ortografía de la lengua española, Madrid.
SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.
Bibliografía Ampliación
Manuales y libros de estilo
ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.
AGENCIA EFE (1995), Vademécum de español urgente, Madrid.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (2009), Manual de español urgente, Madrid, 18.ª ed.
EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coord.: Víctor de la Serna.
EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19.ª ed.
LA VANGUARDIA (2004), Libro de redacción, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1987), Dudas y errores de lenguaje.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.
MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.
MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997), Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid.
SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, 2.ª ed.
Manuales de redacción
ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5.ª ed.
ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5.ª ed.
BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.
CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4.ª ed.
CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.
CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12.ª ed.
CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10.ª ed.
CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid.
ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid.
FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19.ª ed.
MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid.
MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona.
MONTOLÍO, E. (coord.), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, 3 vols., Barcelona.
ONIEVA MORALES, J. L. (1991), Curso básico de redacción, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción, Madrid.
PORTOCARRERO, F. y FIGUEROA, N. (2001), La escritura rentable: la eficacia de la palabra en la empresa, Madrid.
RAMONEDA, A. (1998), Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid.
REYES, G. (2003), Cómo escribir bien en español: manual de redacción, Madrid, 4.ª ed. (1.ª ed.: 1998).
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.
RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.
![]() |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EFICAZ |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309029 | LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EFICAZ | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Seguir la metodología de trabajo establecida.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTA | SANCHEZ-SAUS | LASERNA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE13 | Conocer las disciplinas de la comunicación en el entorno español, europeo e internacional, así como de las teorías, conceptos y corrientes que las estudian a partir del análisis e investigación de los mensajes que transmiten y de su impacto social | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de dominar el uso de la lengua española a fin de poder elaborar documentos para la comunicación | ESPECÍFICA |
CE30 | Conocer y aplicar los diferentes soportes de la información (prensa, radio, televisión e Internet) y sus distintos lenguajes | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer y analizar las formas y procesos de la comunicación publicitaria | ESPECÍFICA |
CE53 | Conocer los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE7 | Ser capaz de aplicar la investigación en todo el proceso de comunicación | ESPECÍFICA |
CE8 | Desarrollar la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político. | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad. | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer las bases psicolingüísticas de la comunicación. |
R2 | Conocer los fundamentos pragmáticos de la comunicación lingüística. |
R1 | Conocer los principales aspectos verbales y no verbales de la comunicación humana. |
R4 | Conocer y utilizar los distintos mecanismos lingüísticos de la persuasión. |
R5 | Utilizar el lenguaje de forma adecuada y estratégica en contextos especializados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
12. Actividades de evaluación | Realización y revisión de la prueba final. |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) Realización de una prueba de carácter escrito, en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro, en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. En dicha prueba, que el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, se considerará, además del conocimiento específico y global de los contenidos temáticos, la corrección y adecuación de la expresión escrita: organización y desarrollo de la exposición, puntuación y ortografía. 2) Presentación oral de un trabajo realizado en grupo, en cuya valoración se tendrá en cuenta la utilización de las habilidades y los recursos analizados en la asignatura. 3) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase. |
|
||
Preparación y presentación de trabajo. |
|
||
Realización de prueba final. |
|
Procedimiento de calificación
Estos son los criterios y el valor de los mismos: -prueba de carácter escrito: máximo de 7 puntos (70%) sobre el total; -prueba de carácter oral: máximo de 2 puntos (20%) sobre el total; -asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto (10%) sobre el total. En la convocatoria de septiembre se mantendrán las notas de la presentación oral y de asistencia y participación. No se mantendrán en matrículas siguientes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Aproximación psicolingüística a la comunicación. |
||
Comunicación e información escrita. |
||
Fundamentos pragmáticos de la comunicación lingüística. |
||
Mecanismos lingüísticos de la persuasión. |
||
Técnicas de expresión oral. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ballenato Prieto, G. (2006): Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana, Madrid: Pirámide.
Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro.
Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1981): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel.
Bernárdez, E. (ed.) (1987): Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros.
Blanco Hernández, P. (2006): Manual de ortografía, 2ª ed., Málaga: Arguval.
Breton, P. (2009): El arte de convencer. Las claves para argumentar y ganar una negociación, Barcelona: Paidós.
Bustos Gisbert, J. M. (1996): La construcción de textos en español, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Cassany, D. (1988): Describir el escribir, Barcelona, Paidós.
Cassany, D. (1995): La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
Cassany, D. (2006): Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula, Barcelona, Graó.
Cerezo Arriaza, M. (1997): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona: Octaedro
Davis, F. (1995): La Comunicación no Verbal, Madrid: Alianza Editorial.
Escandell Vidal, Mª V. (2006): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel (2ª edición actualizada).
Fuentes Rodríguez, C. (1996): Aproximación a la estructura del texto, Málaga: Ágora.
Fuentes Rodríguez, C. y Alcalde Lara, E. R. (2002), Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid, Arco/libros.
Guervós, S. de (2005): Principios de comunicación persuasiva. Madrid: Arco/Libros.
Loureda Lamas, O. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco/Libros.
Martínez, Mª C. (2002): Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres, Cali Humanidades, Universidad del Valle.
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.
Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.
Reardon, K. K. (1991), La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.
Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.
Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.
Varo Varo, C., Paredes Duarte, Mª J. y Escoriza Morera, L. (2012): Usos y normas de la comunicación escrita. Libro de estilo de la Universidad de Cádiz, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Bibliografía Específica
Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, Arco/Libros.
Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, Arco/Libros.
Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.
Bernal Leongómez, J. (ed.) (2001): Lenguaje y cognición: universos humanos, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Berrou, J. P. (1992), Para escribir bien en la empresa: cómo redactar para ser leídos y convencer, Bilbao, Ed. Deusto.
Blas Arroyo, J. L. (2002): Estudios sobre lengua y sociedad, Castellón: Universidat Jaime I.
Briz Gómez, A. (1997): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.
Fairclough, N. (1989): Language and Power, Longman.
Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia: Ediciones Episteme.
Kasper, G.and Kellerman, E. (1997): Communication Strategies. Psycholinguistic and Sociolinguistic Perspectives, London, New York, Longman.
Knapp, M. L. (1985): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós.
Laborda, X. (1996): Retórica interpersonal, Barcelona, Octaedro.
Lampi, M. (1986), Linguistic Components os Strategy in Business Negotiation, Helsinki School of Economics, Studies B-85, University of Helsinki.
León, J. L. (1989), Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales, Bilbao, Deusto.
Lo Cascio, V. (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza Universidad.
Mellor, D. H. (ed.) (1990): Ways of Communicating, Cambridge, Cambridge University Press.
Merayo, A. (2008): Curso práctico de técnicas de comunicación oral, 2ª ed., Madrid: Tecnos.
Mulholland, J. (1991): The Language of Negotiation, London, Routledge / (2003), El lenguaje de la negociación, Barcelona: Gedisa Editorial.
Ortega, A. (1991): El arte de comerciar. Retórica comercial, Salamanca: Kadmos.
Perelman, C. y Obrechtstytega, L. (1989): Tratado de la argumentación, Madrid: Gredos.
Portocarrero, F. y Gironella, N. (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa, Madrid: SM.
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.
Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.
Reardon, K. K. (1991), La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.
Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.
Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.
Serrano, S. (2000): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa, Barcelona: Paidós.
Bibliografía Ampliación
Se indicará a lo largo del curso.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.