Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
CIRCUITOS ANALÓGICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415020 | CIRCUITOS ANALÓGICOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
En principio no existe un requisito previo que impida la realización de esta asignatura,solo algunas recomendaciones que aparecen en el apartado siguiente.
Recomendaciones
Se recomienda tener los conocimientos previos de distintas asignaturas de primer curso, en concreto Cálculo, Física II, y sobre todo la asignatura Dispositivos Electrónicos e Instrumentación
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Cristóbal | Corredor | Cebrián | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1. Conocer los elementos que integran un sistema electrónico. 2. Analizar los circuitos básicos que integran los distintos bloques de que consta un sistema electrónico (filtros, rectificadores, fuentes de alimentación, amplificadores, osciladores etc.). 3.-Conocer y comprender la utilización de los distintos componentes (diodos, transistores y amplificadores operacionales) para construir estos circuitos. 4. Continuar con el aprendizaje del instrumental básico de laboratorio y su aplicación en el análisis de circuitos reales. 5. Aprender a simular circuitos con herramientas software de fácil aprendizaje y utilización 6. Saber entender y apreciar el destacado papel de los sistemas electrónicos en la mayoría de los entornos profesionales que el alumno se encontrará en su futuro laboral. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en el aula de los contenidos de la asignatura. |
40 | C2 E1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de ejercicios y simulaciones de los distintos temas desarrollados en las clases de teoría. |
10 | C2 E1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Análisis de distintos circuitos y montajes en el laboratorio donde se verificarán, en modo práctico, circuitos cuyo funcionamiento se ha desarrollado tanto en las horas de teoría como de seminario. |
10 | C2 E1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno podrá durante este tiempo profundizar en lo desarrollado en las clases de teoría así como desarrollar en horario no presencial algunas cuestiones o ejercicios que se le entregan al final de cada tema. |
70 | Reducido | C2 E1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Durante las horas de tutoría habrá plena predisposición por aclarar cualquier cuestión relacionada con los contenidos de la asignatura. |
10 | Reducido | C2 E1 |
13. Otras actividades | Normalmente son las horas dedicadas a la realización de los distinos exámenes o controles de otro tipo. |
10 | Grande | C2 E1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se evaluará a través de dos controles y un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o evaluación continua que puede incluir realización de trabajos, controles escritos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc..
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Examen de las distintas partes de la asignatura. 2.- Memoria de las practicas de laboratorio. 3.- Resolución de problemas prácticos. 4.- Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. 5.- Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. 6.- Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos,etc.) | 1.- Resolución de problemas y preguntas breves. 2.- Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio. 3.- Se incluirán dentro de las memorias de prácticas 4.- Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación. 5.- Controlar la asistencia, bien de manera visual o bien a traves de algúna firma en las distintas prácticas o ejercicios a resolver. 6.- Medir el grado de acierto en los distintas respuestas, con sus razonamientos. que puedan dar durante el transcurso de las clases, a cuestiones que se les planteeen. |
|
C2 E1 |
Procedimiento de calificación
Si el número de alumnos lo admite, se realizará una evaluación continua. En caso contrario se realizarán dos exámenes que corresponderán a distintas partes de la asignatura.El alumno que supere estas dos partes se considerará aprobado en la asignatura.Se realizará un examen final para aquellos alumnos que no hayan superado o no se hayan presentado a los dos exámenes citados anteriormente. La realización de las prácticas de laboratorio,con sus correspondientes memorias, es obligatoria para superar la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS CIRCUITOS ANALÓGICOS 1. Componentes y Sistemas Electrónicos 1.1. Introducción. 1.2. Sistemas analógicos y digitales 1.3. Estructura general de un sistema electrónico 1.4. Circuitos integrados. 1.4. Componentes y circuitos electrónicos 2. Señales eléctricas 2.1. Señales eléctricas 2.1.1. Clasificación y propiedades 2.1.2. Distorsión y ruido 2.2. Conceptos básicos para análisis de circuitos. Nomenclatura 2.3. Filtros pasivos RC 2.3.1. Dominio de la frecuencia 2.3.2. Paso-bajo 2.3.3. Paso-alto 3. Semiconductores 3.1. Conceptos básicos sobre semiconductores 3.2. La unión pn. Polarización directa e inversa 3.3. Características del diodo de unión 3.4. Diodos Zéner 3.5. Diodos especiales 4. Circuitos con diodos 4.1. Introducción: aplicaciones de los diodos 4.2. Rectificadores. Fuentes de alimentación 4.2. Circuitos conformadores de onda 4.3 Circuitos limitadores 4.4.. Recortadores de onda 4.5. Circuitos reguladores de tensión 5. Transistores bipolares ( BJT ) 5.1. Introducción 5.2.Funcionamiento básico del transistor bipolar 5.3.Apliicaciones: conmutación y amplificación 5.4. Propiedades y curvas características 5.5. Modelos del transistor en pequeña señal 6. Polarización de BJTs y aplicaciones 6.1. Polarización de un transistor bipolar 6.2. La recta de carga y el punto de trabajo 6.3. Circuitos de polarización. 6.4. El transistor para amplificación 6.5. Distintas configuraciones para la amplificación. 6.6. Amplificadores en cascada. 7. Transistores de efecto campo 7.1. Transistores NMOS. 7.2. Recta de carga. Punto de trabajo. 7.3. Circuitos equivalentes en pequeña señal. 7.4. Circuitos amplificadores 7.5. Transistores FET. 8. Amplificadores con circuitos integrados analógicos 8.1. Amplificadores operacionales 8.1.1. Introducción. Ventajas de la entrada diferencial 8.1.2. Ganancia diferencial y ganancia en modo común 8.1.3. Rechazo en modo común. CMRR 8.1.4. Respuesta en frecuencia 8.1.7. El amplificador operacional ideal 8.2. Aplicaciones del AO 8.2.1. Seguidor de tensión. 8.2.2. Amplificador inversor. 8.2.3. Amplificador no-inversor 8.2.4. Sumador. Restador 8.2.5. Integrador. Derivador 8.2.6. Convertidor I/V V/I 8.3. Acondicionamiento de señal 8.3.1. Amplificador diferencial para medida 8.3.2. Amplificador de instrumentación Prácticas de laboratorio: Práctica 1: Característica del diodo de unión. Rectificación. Práctica 2. El circuito regulador. Diodos Zener. Práctica 3: El transistor bipolar. Características. Circuitos de polarización. Práctica 4. El transistor bipolar. Circuitos amplificadores Práctica 5.- El amplificador operacional. Práctica 6. Simulación de circuitos analógicos |
C2 E1 | |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Eléctrónica" Allan Hmabley, Pearsons Education
"Principios de electrónica", Paul Malvino, McGraw-Hill. Ed. Interamericana de España
"Circuitos electrónicos: análisis, simulación y diseño" N.R. Malik, Ed. Prentice Hall.
Bibliografía Específica
"Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales " J.M. Fiore Ed. Thomson
"Diseño electrónico: circuitos y sistemas" C.J.Savant, M.S.Roden- Ed. Addisson Weslwy.
Bibliografía Ampliación
Cualquier libro o información en páginas web de alguno de los temas relacionados con la asignatura.
![]() |
CIRCUITOS DIGITALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415022 | CIRCUITOS DIGITALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
No es necesario tener conocimientos previos.
Recomendaciones
1. Deberán tener nociones básicas sobre electricidad y electrónica. 2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos. 3. Deberán tener motivación por conocer y comprender el funcionamiento de la mayoría del equipamiento que se encuentra a bordo del buque o en tierra.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | CORRALES | ALBA | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marina | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales y secuenciales, sabiéndolos diferenciar claramente. |
R4 | Aprender a simular circuitos digitales con varios tipos de herramientas software. |
R5 | Comprender, entender y apreciar el papel de los sistemas digitales en el entorno laboral que se encontrará el alumno. |
R1 | Conocimiento y comprensión de la operación y función de los circuitos y sistemas digitales básicos. |
R3 | Identificación de circuitos integrados digitales SSI/MSI comerciales y el instrumental básico de laboratorio, aprendiendo a operar con ellos. |
R2 | Resolución de problemas complejos en el nivel de conmutación, incluyendo la traducción a/desde el lenguaje hablado. |
R7 | Ser capaz de diseñar, modelar, simular, montar y probar pequeños sistemas digitales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Método expositivo/lección magistral en aula, empleando pìzarra (fundamentalmente) y medios audiovisuales. Estudio de casos. Aprendizaje cooperativo. El proceso educativo se basará en las siguientes fases: 1.- Motivar. 2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se expone. 3.- Que el alumno aprenda por sí mismo. 4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha aprendido. MODALIDAD ORGANIZATIVA Clases teóricas. Tutorías. Estudio y trabajo autónomo individual. Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en el laboratorio, dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura. |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se analizarán aplicaciones concretas de los contenidos teóricos expuestos en clase de teoría, para posteriormente, llevar a cabo actividades prácticas (problemas y prácticas de laboratorio) relacionadas con estos contenidos. Se resolverán problemas, principalmente de exámenes de años anteriores, para resolver, interpretar y analizar casos que el alumno se puede encontrar en su realidad profesional. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Descrito en la actividad formativa 02 |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá realizar individualmente el estudio de los contenidos de la asignatura, así como los trabajos y estudios cuya ejecución se les encomiende. |
70 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se llevarán a cabo, por parte del alumno, exposiciones prácticas, cuyos contenidos y modo de exposición serán comentados por el profesor. |
10 | Reducido | |
13. Otras actividades | Se realizarán dos exámenes, principalmente, junto a una serie de controles a lo largo del curso que permita hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. Estos controles también se pueden incluir en las memorias de las prácticas de laboratorio, en forma de resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso. Finalmente, se revisarán los trabajos y se juzgarán cada una de las actividades y trabajos encomendados al alumno. |
10 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán a las dos partes de la asignatura (Circuitos combinacionales y secuenciales). Es necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota media, que tendrá un peso del 70% en la nota final. Las prácticas de laboratorio son OBLIGATORIAS, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso), la participación activa del estudiante y la asistencia a clase (con un peso del 15%, 10% y 5 % respectivamente) complementarán la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Examen de cada parte de la asignatura. 2.- Memorias de practicas de laboratorio. 3.- Resolución de problemas prácticos. 4.- Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. 5.- Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. 6.- Participación activa del estudiante (preguntas, estudio de casos, desarrollo de trabajos, etc.) | 1.- Resolución de problemas prácticos y preguntas breves. 2.- Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio. 3.- Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración. 4.- Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación. 5.- Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad. 6.- Corrección de las respuestas,rigor de los razonamientos e iniciativa mostrada. |
|
Procedimiento de calificación
Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final. Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota media de los dos. La realización de todas las prácticas de laboratorio es obligatoria, así como la de los correspondientes cuadernos de prácticas. La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final. La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de problemas. La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
(1) Bloque temático I: SISTEMAS COMBINACIONALES Tema 1: SISTEMA BINARIO. Introducción. Operaciones aritméticas. Otros sistemas de numeración. Tema 2: CÓDIGOS BINARIOS. Código Binario Natural,Decimales Codificados en Binario BCD), de Gray, correctores y/o detectores de error y alfanuméricos. Tema 3: ALGEBRA DE BOOLE. Operaciones Lógicas, postulados, propiedades y teoremas. Tema 4: FUNCIONES LÓGICAS. Funciones y puertas lógicas elementales. Implementación de Funciones Lógicas sólo con puertas NAND y sólo con puertas NOR. Tema 5: SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS. Método de Karnaugh. Tema 6: CIRCUITOS COMBINACIONALES I. Decodificador, codificador, multiplexor, implementación de funciones lógicas con multiplexores, demultiplexor. sumador aritmético, comparador de magnitud, generador y detector de paridad, y unidad aritmético lógica (ALU). Tema 7: CIRCUITOS COMBINACIONALES II. Puerta triestado, memoria de sólo lectura, diseño y tipos de ROM, y lógica de sistema programable (PAL). |
E1 E15 E2 | R1 R3 R2 |
(2) Bloque temático II: SISTEMAS SECUENCIALES Tema 8: INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS SECUENCIALES. Características, estructura y tipos. Biestables: Latch y Flip-Flop. Tipos de biestables y disparador Schmitt. Tema 9: DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES SINCRONOS. Metodología: diagrama y tabla de estados. Tablas y ecuaciones de excitación. Tema 10: CONTADORES.Método de diseño, tipos de contadores y diagramas temporales. Aplicaciones. Tema 11: REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO. Tipos de registros de desplazamiento y aplicaciones. Tema 12: MEMORIAS RAM. Tipos, direccionamiento, celda básica de almacenamiento binario y memoria RAM universal. |
C2 C3 E1 E15 E2 | R1 R3 R2 |
(3) Prácticas de Laboratorio. Práctica 1. SISTEMAS COMBINACIONALES-1. Simplificación de funciones lógicas. Implementación en el entrenador electrónico y posterior comprobación por software de simulación en un PC. Práctica 2. SISTEMAS COMBINACIONALES-2. Realización De un circuito sumador/restador completo empleando circuitos digitales. Implementación en el entrenador electrónico y posterior comprobación por software de simulación en un PC. Práctica 3. SISTEMAS SECUENCIALES-1. Diseño de un circuito secuencial sincrono real. Implementación en el entrenador electrónico y posterior com-probación por software de simulación en un PC. Práctica 4. SISTEMAS SECUENCIALES-2. Diseño de un frecuencímetro digital. Implementación en el entrenador . |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ELECTRÓNICA DIGITAL. L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro. Ed. McGraw Hill.
- SISTEMAS DIGITALES: PRINCIOS Y APLICACIONES.Tocci. Ed. Prentice Hall.
- FUNDAMENTOS DE DISEÑO DIGITAL. M. Morris, C. R. Kime. Ed. Prentice Hall.
- FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. T. L. Floyd. E. Prentice Hall.
- ELECTRÓNICA DIGITAL: 1. DISPOSITIVOS Y SISTEMAS DIGITALES. A. Gil Padilla. Ed. McGraw Hill.
- PRINCIPIOS Y APLICACIONES DIGITALES. A.P. Malvino, D.P. Leach. Ed. Marcombo.
- CIRCUITOS DIGITALES Y MICROPROCESADORES. H. Tabú. Ed. McGraw Hill.
- MANUAL DE PRACTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL. E. Mandado. Ed. Marcombo.
- TEORÍA DE CONMUTACIÓN Y DISEÑO LÓGICO. F.J. Hill, G.R. Peterson. Ed. Limusa.
- DISEÑO DIGITAL: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS. J.F. Wakerley. Ed. Prentice Hall.
![]() |
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS E INSTRUMENTACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415019 | DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS E INSTRUMENTACIÓN | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Conocimientos de física general
Recomendaciones
Antes de comenzar el estudio de la asignatura deberán revisarse los siguientes conocimientos: Físicos - Sistemas de unidades (SI) - Fundamentos de electricidad Matemáticos - Familiaridad con la notación científica - Números complejos - Derivación - Integración (integrales inmediatas)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Cristóbal | Corredor | Cebrián | Profesor Titular de Universidad | S |
JOAQUIN | MORENO | MARCHAL | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E22 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, instrumentación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad de usar de la instrumentación básica que se utiliza en electrónica. |
R3 | Conocimiento básico de los componentes electrónicos fundamentales, pasivos y activos |
R2 | Conocimiento de los tipos y características de las señales eléctricas fundamentales y de sus procesos de medida |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Método expositivo/lección magistral Estudio de casos Aprendizaje cooperativo El proceso educativo se basará en las siguientes fases: 1. Motivar 2. Que el alumno llegue a comprender lo que se expone 3. Que el alumnos aprenda por si mismo 4. Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha aprendido MODALIDAD ORGANIZATIVA Clases teóricas Tutorías Estudio y trabajo autónomo individual Estudio y trabajo en grupo |
40 | Grande | E1 E22 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se solicitará la elaboración de trabajos y se programarán sesiones cuya finalidad será que se analizarán aplicaciones concretas de los contenidos teóricos que se han expuesto con anterioridad así como que, cuando sea el caso, los alumnos lleven a cabo actividades prácticas relacionadas con dichos contenidos. Ello en forma de problemas a resolver, de interpretación de fenómenos o de análisis de casos reales, de manejo de instrumentación, de implementación de circuitos a partir de componentes electrónicos, etc. |
10 | Mediano | E1 E22 |
04. Prácticas de laboratorio | 10 | Reducido | E1 E22 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los alumnos deverán realizar individulamente tanto el estudio de los contenidos de la asignatura, como los trabajos y estudios cuya ejecución se se les encomiende. |
85 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Además del examen final, se llevarán a cabo a lo largo del curso diferentes controles que permitan hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos. |
5 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y comprensión de los contenidos de la asignatura tanto conceptuales como procedimentales (medidas, manejo de instrumentación,..). -Actitudes de iniciativa, cumplimiento de tareas y colaboración
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Exámenes periódicos 2. Examen final 3. Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.) | 1. Cuestionario de elección múltiple 2. Cuestionario de respuesta abierta |
|
E1 E22 |
Procedimiento de calificación
Cuestionario tipo test con cuestiones relacionadas con lo visto y realizado tanto en practicas como en el resto de las clases. Calificación de 1 a 10. La calificación final se podrá ver modificada en función de la evaluación continua, en relación fundamentalmente con la evaluación actitudinal.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la electrónica y a las comunicaciones electrónicas 2. Señales 3. Instrumentación electrónica: generadores de señales 4. Instrumentación electrónica: multímetros 5. Instrumentación electrónica: osciloscopios 6. Instrumentación electrónica: frecuencímetros 7. Instrumentación electrónica: analizadores de espectros 8. Componentes electrónicos pasivos: resistencias. 9. Componentes electrónicos pasivos condensadores. 10. Componentes electrónicos: bobinas 11. Componentes electrónicos activos: diodos 12. Componentes electrónicos activos: transistores 13. Componentes electrónicos activos: dispositivos optoelectrónicos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Instrumentación electrónica básica, R. Pallás Areny, Marcombo
· Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill
Osciloscopios.Funcionamiento y ejemplos de medición. Rien Van Erk. Paraninfo
Bibliografía Específica
- El «XYZ» del empleo del osciloscopio, Textronix
- Introducción al análisis espectral, Textronix
Bibliografía Ampliación
![]() |
ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415011 | ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES | ||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado; Cálculo Física II
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Enrique | Chover | Serrano | Prof TEU | S |
José | Diaz | Garcia | Prof Asociado | N |
José Ricardo | Iglesias | Quintero | Prof TEU | N |
Germán | Jiménez | Ferrer | Prof TEU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W20 | Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos. |
R04 | Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio, obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios. |
R03 | Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas. |
R02 | Conocer los principios básicos de funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos. |
R01 | Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Estar capacitado para resolver circuitos eléctricos aplicando para ello las técnicas de análisis adecuadas. |
R05 | Conocimiento de las características y funcionalidades a nivel descriptivo de los sistemas eléctricos a bordo. Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo,lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante dicho método, se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos descritos en la asignatura. |
40 | C1 C2 E1 E7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas, con posibilidad de aprendizaje cooperativo. |
10 | C1 C2 E1 E2 E7 W14 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los conocimientos desarrollados en las clases de teoría |
10 | C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo en donde el alumno deberá profundizar y afianzar sus conocimientos adquiridos a partir de: Estudio de los contenidos teóricos. Resolución de ejercicios y problemas. Elaboración de memorias de prácticas. Elaboración de memoria de problemas. |
80 | Reducido | C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías académicas, presenciales y virtuales a través del Campus Virtual de la UCA. |
6 | Reducido | C1 C2 |
12. Actividades de evaluación | Examen semestral final previsto en la convocatoria oficial |
4 | Grande | C1 C2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura. Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de problemas al final del semestre. | Prueba presencial individual. Resolución de problemas |
|
C1 C2 E2 |
Examen de teoría al final del semestre | Prueba presencial individual tipo test |
|
C1 C2 |
Prácticas de Laboratorio | Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas. |
|
C1 C2 E2 E7 W14 |
Resolución de problemas de cada tema | Resolución por grupos de menos de 8 alumnos, con posibilidad defensa pública en clase. |
|
C1 C2 E1 E2 E7 W14 |
Procedimiento de calificación
1ª Parte. Temario de Electrotecnia Examen de teoría y problemas 4 Prácticas de laboratorio 0.5 2ª Parte. Temario de Tecnología Electrónica Examen de teoría y problemas 4 Prácticas de laboratorio 0.5 Participación activa del estudiante 1 La nota final de la asignatura se elaborará a partir de la nota media de ambas partes, siendo necesario para aplicar la media aprobar cada una de las partes de la asignatura independientemente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Teoría de circuitos eléctricos. |
C1 E1 E2 | R06 R04 R01 |
Tema 2: Sistemas eléctricos de potencia. |
C1 E1 E2 E7 W20 | R06 R04 R01 R05 |
Tema 3: Principios de las máquinas eléctricas |
C1 E1 E2 E7 W20 | R06 R04 R03 R05 |
Tema 4: Introducción a la Electrónica. |
C2 E1 E2 | R06 R04 R02 |
Tema 5: Dispositivos electrónicos básicos |
C2 E1 E2 | R06 R04 R02 |
Tema 6: Fuentes de alimentación |
C2 E1 E2 W20 | R06 R04 R05 |
Tema 7: Fundamentos de los circuitos integrados |
C2 E1 E2 E7 W20 | R06 R04 R02 R05 |
Tema 8: Introducción a la lógica digital. Fundamentos de circuitos digitales |
C2 E1 E2 W14 | R06 R04 R02 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Circuitos Eléctricos. J. Fraile Mora. Pearson. 2012
3.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
4.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
5.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1.- Dispositivos electrónicos y amplificación de señales. Sedra A.. Ed. Interamericana. 2.- Electrónica integrada. Millman J.. Ed. Hispano-Europea. 3.- Principios de Electrónica. Malvino A.P.. Ed. Mcgraw-Hill. 4.- Sistemas Electrónicos Digitales. Mandado, E.. Ed. Marcombo. 5.- Circuitos digitales y microprocesadores. Taud, H.. Ed. Mc Graw Hill.
Bibliografía Específica
1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993 2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990. 4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990. 5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992
6.- Control de procesos industriales. Criterios de implantación. Creus
7.- Introduction to Marine Engineering. Taylor. Ed. Butterworth-Heineman.
8.- Practical Marine electrical Knowledge .Witherby London 1992.
9.- IMO Electronics for Engineering Model Course. 2.09 Plus compendium IMO London 1993
Bibliografía Ampliación
1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991 2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977. 3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989. 4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
5.- Fundamentos de Circuitos eléctricos de J.R. Cogdell. Ed. McGrw-Hill 6.-Introducción a las Instalaciones Eléctricas. J. Fraile Mora. Servicio Publicaciones del C.O.I.C.C.P. de Madrid Coleccion Escuelas.
![]() |
ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415012 | ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado; Electrotecnia y Tecnología Electrónica I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Enrique | Chover | Serrano | Prof TEU | N |
José Ricardo | Iglesias | Quintero | Prof TEU | N |
Germán | Jiménez | Ferrer | Prof TEU | S |
Juan Antonio | Palacios | García | Prof Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W20 | Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R04 | Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos. |
R03 | Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio,obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios. |
R02 | Conocer el funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos. |
R01 | Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas. |
R05 | Conocimiento de las características y funcionalidades de los sistemas eléctricos a bordo.Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo,lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante dicho método, se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos descritos en la asignatura. |
40 | C1 C2 E1 E2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas, con posibilidad de aprendizaje cooperativo. |
10 | C1 C2 E1 E2 W14 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los conocimientos desarrollados en las clases de teoría. |
10 | C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo en donde el alumno deberá profundizar y afianzar sus conocimientos adquiridos a partir de: Estudio de los contenidos teóricos. Resolución de ejercicios y problemas. Elaboración de memorias de prácticas. |
80 | Reducido | C1 C2 E1 E2 W14 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías académicas, presenciales y virtuales a través del Campus Virtual de la UCA. |
6 | Reducido | C1 C2 |
12. Actividades de evaluación | Examen semestral final previsto en la convocatoria oficial |
4 | Grande | C1 C2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura. Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de teoría y problemas al final del semestre | Prueba presencial individual. Resolución de cuestiones teóricas y de problemas relacionados con las materias |
|
C1 C2 |
Prácticas de Laboratorio | Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas. |
|
C1 C2 |
Procedimiento de calificación
1ª Parte. Temario de Electrotecnia Examen de teoría y problemas 4 Prácticas de laboratorio 0.5 2ª Parte. Temario de Tecnología Electrónica Examen de teoría y problemas 4 Prácticas de laboratorio 0.5 Participación activa del estudiante 1 La nota final de la asignatura se elaborará a partir de la nota media de ambas partes, siendo necesario para aplicar la media aprobar cada una de las partes de la asignatura independientemente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.- Circuitos Magnéticos |
C1 E1 E2 W14 | R04 R01 |
Tema 02.- Transformadores |
C1 E1 E2 E7 W14 W20 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 03.- Máquinas Asíncronas |
C1 E1 E2 E7 W14 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 04.- Máquinas Síncronas |
C1 E1 E2 E7 W14 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 05.- Máquinas de Corriente Continua |
C1 E1 E2 E7 W14 | R04 R03 R01 R05 |
Tema 06.- Dispositivos electrónicos discretos y amplificadores operacionales.Sistemas y equipos electrónicos a bordo:especificaciones técnicas |
C2 E1 E2 W14 W20 | R04 R03 R02 R05 |
Tema 07.- Fuentes de alimentación. Sistemas UPS |
C2 E1 E2 E7 W14 W20 | R04 R03 R02 R05 |
Tema 08.- Circuitos integrados funcionales y sensores |
C2 E1 E2 E7 W14 W20 | R04 R03 R02 R05 |
Tema 09.- Diagnóstico de averías. Instrumentación y medidas |
C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20 | R04 R03 R02 R01 R05 |
Tema 10.- Regulación de velocidad en las máquinas eléctricas |
C1 C2 E1 E2 E7 W14 | R04 R03 R02 R01 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
3.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
4.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas.TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
5.- Electrónica. Allan R. Hambley. Prentice Hall. 2001
Bibliografía Específica
1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993
2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990.
4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990.
5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992
6.- Sensores y acondicionadores de señal. Ramón Pallás Areny. Marcombo 1998
7.- Sistemas de alimentación conmutados. Muñoz Sáez, Hernández González. Paraninfo 1997
8.- Electrónica Industrial: técnicas de potencia. J. A. Gualda Martínez. Marcombo 1992
Bibliografía Ampliación
1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991
2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977.
3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989.
4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
![]() |
MANTENIMIENTO RADIOELECTRÓNICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415027 | MANTENIMIENTO RADIOELECTRÓNICO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de Electricidad y Electrónica
Recomendaciones
Estar matriculado de las asignaturas siguientes: - Electrotécnia y Tecnología Electrónica II - Radiotécnia II - Procedimientos Radioelectrónicos - Equipos del SMSSM - Comunicaciones Interiores
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Enrique | Chover | Serrano | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
RAQUEL ESTHER | REY | CHARLO | Profesor Sutituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento. | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Adquirir conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Navegación. |
R3 | Adquirir destreza de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Radiocomunicaciones. |
R6 | Adquirir destreza para la diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Comunicaciones Interiores del buque |
R9 | Capacidad para establecer de forma ordenada las hipótesis de fallos y búsqueda de sospechosos. |
R8 | Capacidad para la utilización de los medios de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos y sistemas Informáticos y de Control del buque. |
R5 | Conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de equipos Comunicaciones vía satélite del buque. |
R2 | Conseguir el conocimiento de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos electrónicos del buque. |
R4 | Destreza para diferenciar y utilizar los medios de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los Sistemas de Radionavegación. |
R1 | Tener conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos Eléctricos del buque. |
R10 | Visión multidisciplinar de los sistemas y habilidad para trabajo en equipo y de discusión en grupo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las actividades formativas con carácter presencial consistirán, básicamente en : clases de teoría, prácticas de laboratorio, prácticas de taller, seminarios, visitas a empresas, etc. Todas ellas desarrolladas de forma multidisciplinar, por los distintos departamentos implicados en las materias arribas relacionadas. |
20 | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1. Localización de especificaciones de componentes 2. Localización de las especificaciones de calidad del equipo 3. Determinación de la precisión, exactitud y fiabilidad de las medidas realizadas con diferentes equipos de medida 4. Detección de averías en resistencias fijas 5. Detección de averías en resistencias variables 6. Detección de averías en condensadores 7. Detección de averías en semiconductores 8. Búsqueda de defectos y averías en circuitos 9. Fallos y averías en fuentes de alimentación y circuitos de control 10. Rutinas de mantenimiento |
32 | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
06. Prácticas de salida de campo | Medidas de intensidad de señal recibida por antenas en emisión Medidas de frecuencia de señal emitida Establecimiento de medidas de seguridad |
8 | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 30 | Mediano | E14 E2 E3 E6 E8 W14 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 20 | Reducido | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
13. Otras actividades | La actividad presencial estará complementada por el trabajo personal del alumno (no presencial) que contempla tanto el estudio mediante consulta de libros, apuntes y otra información, así como Actividades no presenciales tutorizadas por el profesor. Algunas actividades Prácticas y actividades no presenciales se desarrollarán en equipos de trabajo. |
20 | Mediano | C1 C2 C3 E14 E2 E23 E5 E8 W14 W2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorara a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso y/o a través de evaluación continua del alumno. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno, mediante la Realización de ejercicios teórico-prácticos, Resolución simultánea de la casuística operativo-procedimental de las prácticas planteadas, así como el Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado correspondiente de esta memoria
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de Teoría Memoria de prácticas Ejercicios propuestos |
|
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 |
Procedimiento de calificación
la calificación obtenida en el examen teorico tendrá un valor del 40% sobre el total de la asignatura, el cuaderno de prácticas tendrá un valor del 40% y las participación y trabajo en equipo por los alumnos se valoraran en un 20% de la calificación total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Análisis, diagnósticos y utilización de los equipos de Instrumentación y medidas para el mantenimiento de los equipos y sistemas electrónicos a bordo. |
C1 C2 E1 E2 E5 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Estudio y aplicaciones de los Sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas eléctricos del buque |
C1 C2 C3 E1 E2 E6 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Mantenimiento preventivo y correctivo de los Sistemas de Radionavegación. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Operaciones para el mantenimiento de los equipos de Radiocomunicaciones. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R3 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
PRÁCTICAS 1. Localización de especificaciones de componentes 2. Localización de las especificaciones de calidad del equipo 3. Determinación de la precisión, exactitud y fiabilidad de las medidas realizadas con diferentes equipos de medida 4. Detección de averías en resistencias fijas 5. Detección de averías en resistencias variables 6. Detección de averías en condensadores 7. Detección de averías en semiconductores 8. Búsqueda de defectos y averías en circuitos 9. Fallos y averías en fuentes de alimentación y circuitos de control 10. Rutinas de mantenimiento |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Procedimientos para búsqueda, diagnosis y reparación de averías en los equipos informáticos y de Sistemas de Control del buque |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
TEORÍA 1. Especificaciones 1.1. Introducción 1.2. Límites 1.3. Especificaciones Standards 1.4. Especificaciones de componentes 1.5. Especificaciones sobre calidad del equipo 1.6. Preparación y trabajo de pruebas 2. Fiabilidad 2.1. Introducción y definiciones. Precisión, exactitud, fiabilidad 2.2. Factores que afectan a la fiabilidad del equipo 2.3. El costo de la fiabilidad y sus efectos ambientales 2.4. Ley exponencial de fiabilidad 2.5. Relación entre calidad y fiabilidad 3. Averías y defectos 3.1. Averías en las resistencias fijas 3.2. Averías en resistencias variables 3.3. Averías en los condensadores 3.4. Averías en semiconductores 3.5. Búsqueda de defectos y averías en circuitos lógicos digitales 3.6. Búsqueda de defectos y averías en circuitos Amplificadores Operacionales 3.7. Fallos y averías en fuentes de alimentación y circuitos de control 4. Mantenimiento de sistemas y diagnóstico de averías 4.1. Principios de mantenimiento 4.2. Localización de averías en los sistemas 4.3. Ayudas en la búsqueda de averías en los sistemas |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
Utilización del lenguaje técnico en Ingles. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Utilización de técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de Comunicaciones Interiores. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
“Electrónica”. Allan R.Hambley. Prentice Hall, 2001. ISBN 84-205-2999-0
-
“Sensores y acondicionadores de señal”. Ramón Pallás Areny. Marcombo 1998. ISBN84-267-1171-5
-
"Diagnóstico de averías en electrónica". G.C. Loveday.Paranifo 1983. ISBN: 84-283-1245-1
Bibliografía Específica
Diversos manuales de manejo, intalación y operación de los diferentes equipos
Bibliografía Ampliación
Otros manuales de equipos similares
![]() |
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415026 | MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Se deberá tener nociones básicas de sistemas digitales.
Recomendaciones
1. Haber cursado la asignatura Circuitos Digitales. 2. Tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | CORRALES | ALBA | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir el c de la estructura, elementos y funcionamiento de los microprocesadores y microcontroladores. |
R3 | Capacidad de diseñar aplicaciones con microprocesadores y microcontroladores en algunos sistemas instalados en un buque. |
R2 | Capacidad de usar distintos tipos de lenguaje de programación. |
R4 | Capacidad para saber elegir uno u otro tipo de circuito según la aplicación a realizar. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Método expositivo/lección magistral en aula, empleando pìzarra (fundamentalmente)y medios audiovisuales. Estudio de casos. Aprendizaje cooperativo. El proceso educativo se basará en las siguientes fases: 1.- Motivar. 2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se expone. 3.- Que el alumno aprenda por sí mismo. 4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha aprendido. MODALIDAD ORGANIZATIVA Clases teóricas. Tutorías. Estudio y trabajo autónomo individual. Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en el laboratorio, dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura. |
40 | B3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se analizarán aplicaciones concretas de los contenidos teóricos expuestos en clase de teoría, para posteriormente, llevar a cabo actividades prácticas (problemas y prácticas de laboratorio)relacionadas con estos contenidos. Se resolverán problemas, principalmente de exámenes de años anteriores, para resolver, interpretar y analizar casos que el alumno se puede encontrar en su realidad profesional. |
10 | E15 W14 | |
04. Prácticas de laboratorio | Descrito en la actividad formativa 02. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá realizar individualmente el estudio de los contenidos de la asignatura, así como los trabajos y estudios cuya ejecución se les encomiende. |
70 | Reducido | E2 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se llevarán a cabo, por parte del alumno,exposiciones prácticas,cuyos contenidos y modo de exposición serán comentados por el profesor. |
10 | Reducido | |
13. Otras actividades | Se realizarán dos exámenes, principalmente, junto a una serie de controles a lo largo del curso que permita hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. Estos controles también se pueden incluir en las memorias de las prácticas de laboratorio, en forma de resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso. Finalmente, se revisarán los trabajos y se juzgarán cada una de las actividades y trabajos encomendados al alumno. |
10 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán a las dos partes de la asignatura (Microprocesadores y Microcontroladores). Así mismo, deberán entregar memorias de algunas de las prácticas realizadas en clase sobre microcontroladores. Es necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota media, que tendrá un peso del 75% en la nota final. Las prácticas de laboratorio son obligatorias, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso) y la asistencia a clase (con un peso del 20% y 5 % respectivamente) complementarán la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Examen de cada parte de la asignatura. | Resolución de problemas prácticos y preguntas breves. |
|
|
Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. | Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación. |
|
|
Memoria de prácticas de laboratorio. | Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio. |
|
|
Resolución de problemas prácticos. | Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración. |
|
|
Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. | Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad. |
|
|
Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.). | Corrección de las respuestas y rigor de los razonamientos. |
|
Procedimiento de calificación
Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final. Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota media de los dos. La realización de todas las prácticas de laboratorio es obligatoria, así como la de los correspondientes cuadernos de prácticas. La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final. La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de problemas. La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: 1.- Introducción a los microprocesadores: 1.1. Arquitecturas de un sistema basado en microprocesador: Von Neumann y Harvard. 1.2. Diferencias entre microprocesador y microcontrolador. 1.3. Tipos de microprocesadores y microcontroladores. 2.- Arquitectura de un microprocesador: 2.1. Estructura de bloques. 2.2. Hardware de un sistema microprogramable: microprocesador, reloj, circuitos de selección de chip, memoria RAM, ROM, unidades de E/S, buses, periféricos , sistemas de control externo e interrupciones. 2.2. CPU. 2.3. Registros. 2.3. Software: lenguajes y procesos de programación. 3.- Lenguaje ensamblador: 3.1. Modos de direccionamiento. 3.2. Instrucciones. 3.3. Aplicación al microprocesador 6502. 3.3.1. Características básicas. Identificación de E/S. 3.3.2. Estructura interna. Diagrama y descripción. 3.3.3. Organización de la memoria. 3.3.4. Ciclo de búsqueda y ejecución. 3.4. Ejemplos prácticos de programación. 3.5. Software de simulación y entrenador AIM-65. |
C2 E1 E15 E2 | R1 R3 R2 R4 |
BLOQUE 2: 4.- Microcontroladores: 4.1. Arquitectura interna y externa. 4.2. Distribución de la memoria. 4.3. Aplicación a los microcontroladores de Microchip (PIC). 4.3.1. Tipos. 4.3.2. Juego de instrucciones. 4.3.3. Lenguaje ensamblador. 4.3.4. Interrupciones. 4.4. Lenguaje de programación visual (Niple). 4.5. Conexión de periféricos. 4.5.1. Pantallas LCD. 4.5.2. Teclados. 4.5.3. Bus I2C. 4.5.4. Conexión de C.I. y sensores. 5.- Diseño de aplicaciones con microcontroladores: 5.1. Medida de distancias. 5.2. Compás digital. 5.3. Control de un servomotor. 5.4. GPS. |
B3 C3 E15 E2 | R1 R2 |
PRÁCTICAS: 1.- CONTROL DE UN PROCESO POR MICROPROCESADOR. Empleando el entrenador "AIM-65" y varios transductores, se realiza un programa para controlar un proceso oindustrial ficticio. 2.- MEDIDA DE DISTANCIAS. A partir de un microcontrolador y u sensor ultrasónico, se realizará, con el entrenador "PIC School", un programa para medir distancias, fijando una alarma para una determinada. 3.- DISEÑO CON MICROCONTROLADOR DE UNA ALARMA CONTRAINCENDIOS. En esta práctica se realiza una introducción al mundo analógico, empleando un sensor de temperaratura de estado sólido. 4.- CONTROL DE UN SERVOMOTOR. Con el entrenador de microcontroladores y un servomotor FUTABA S3003, se realizará el control del mismo a partir de una señal analógica que fija el ángulo de giro. |
B3 C2 E1 E15 E2 | R1 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Ampliación
![]() |
SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415018 | SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
No es necesario tener conocimientos previos, salvo los genéricos adquiridos en los primeros cursos.
Recomendaciones
Conocimientos básicos de electrónica, electricidad, física y matemáticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | CORRALES | ALBA | Profesor Titular de Universidad | S |
MANUEL JESUS | LOPEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistemas de control y gobierno del buque | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Capacidad para saber analizar los diagramas de control automático de los sistemas instalados en un buque. |
R1 | Conocimiento de la estructura, elementos y funcionamiento de los sistemas de control digital a bordo. |
R4 | Conocimiento de los distintos sistemas de adquisición de datos. |
R2 | Conocimiento y aplicación de los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos navales e industriales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Método expositivo/lección magistral en aula, empleando pìzarra (fundamentalmente)y medios audiovisuales. Estudio de casos. Aprendizaje cooperativo, constructivo y significativo. El proceso educativo se basará en las siguientes fases: 1.- Motivar: el alumno le guste y comprenda la utilidad de lo aprendido. 2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se expone. 3.- Que el alumno aprenda por sí mismo. 4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha aprendido. MODALIDAD ORGANIZATIVA Clases teóricas. Tutorías. Estudio y trabajo autónomo individual. Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en el laboratorio, dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura. |
40 | C3 E1 E18 E2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se analizarán aplicaciones concretas de los contenidos teóricos expuestos en clase de teoría, para posteriormente, llevar a cabo actividades prácticas (problemas y prácticas de laboratorio)relacionadas con estos contenidos. Se resolverán problemas, principalmente de exámenes de años anteriores, para resolver, interpretar y analizar casos que el alumno se puede encontrar en su realidad profesional. |
10 | C3 E1 E18 | |
04. Prácticas de laboratorio | Descrito en la actividad formativa 02. |
10 | C3 E1 E18 E2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá realizar individualmente el estudio de los contenidos de la asignatura, así como los trabajos y estudios cuya ejecución se les encomiende. |
70 | E18 E2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se llevarán a cabo, por parte del alumno,exposiciones prácticas, cuyos contenidos y modo de exposición serán comentados por el profesor. |
10 | E2 | |
13. Otras actividades | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán a las dos partes de la asignatura. Opcionalmente se podrá considerar la realización de un trabajo complementario de un sistema de control de un buque, que integre los sistemas vistos en la asignatura. Es necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota media, que tendrá un peso del 75% en la nota final. Las prácticas de laboratorio son OBLIGATORIAS, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso) y la asistencia a clase (con un peso del 20% y 5 % respectivamente) complementarán la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de cada parte de la asignatura. | Resolución de problemas prácticos y preguntas breves. |
|
E2 |
Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. | Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación. |
|
|
Memoria de prácticas de laboratorio. | Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio. |
|
|
Resolución de problemas prácticos. | Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración. |
|
|
Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. | Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad. |
|
|
Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.). | Corrección de las respuestas y rigor de los razonamientos. |
|
Procedimiento de calificación
Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final. Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota media de los dos. La realización de todas las prácticas de laboratorio es OBLIGATORIA, así como la de los correspondientes cuadernos de prácticas. La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final. La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de problemas. La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: 1.- Introducción al control de procesos por ordenador. 1.1.- Fundamentos de los sistemas digitales. 1.2.- Elementos y estructura de un sistemas de adquisición de datos por ordenador. 1.3.- Sensores y Transductores.Elementos y conexionado. 1.4.- Sistemas de adquisición de datos. 1.5.- Software de control de procesos. 2.- Autómatas programables. 2.1.- Tipos, estructura y funcionamiento. 2.2.- Programación de autómatas. 2.2.1.- Lenguajes de programación: ladder y nemónico. 2.2.2.- Programación gráfica: GRAFCET y GEMMA. 2.2.3.- Software de programación de PLC 2.3.- Aplicación en sistemas navales. |
C3 E1 | R3 R1 R4 |
BLOQUE 2: 1.- Fundamentos de los sistemas de control. 1.1- Diagramas de control. Estudio de sus elementos. 1.2.- Introducción a la simulación de sistemas dinámicos. Aplicación a sistemas navales. 1.3.- Análisis y diseño en el dominio temporal y frecuencial de los sistemas de control. 2.- Controladores. 2.1.- Tipos, parámetros y características. 2.2.- Manejo y procedimientos de sintonización de controladores industriales. 2.3.- Autopilotos convencionales y adaptativos. 2.4.- Estructuras avanzadas de control 2.4.1.- Control por acción avanzada. 2.4.2.- Control en cascada. 2.4.3.- Compensación del tiempo muerto. 2.4.4.- Control de relación. 2.4.5.- Control por rango dividido. |
C3 E18 E2 | R3 R1 R2 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Práctica 1. Sistema de adquisición de datos. Implementación de un sistema de adquisición de datos, midiendo temperaturas y modelando distintos elementos (filtro, Sample&Hold, etc.), empleando para ello una tarjeta SAD y el software Vissim de programación visual. Práctica 2. Autómatas Programables. Implementación de un proceso industrial. Para ello, se realizará en primer lugar el GRAFCET asociado el proceso, su conversión a diagrama de contactos (ladder) y la programación del mismo en un PLC de Omron. Práctica 3.Control de nivel en depósitos. Se empleará un entrenador de Feedback de llenado de depósitos y el software Vissim para modelar, simulación y ajuste de parámetros del controlador. Práctica 4.- Control de revoluciones de un motor. Se realizará el control de las revoluciones de un motor de corriente continua de excitación independiente, y a partir de las ecuaciones matemáticas, se modelará y simulará en Vissim su comportamiento diseñando el correspondiente regulador. |
C3 E18 E2 | R3 R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Marine control practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths. - Marine engineering practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths. - Chemical process control: An introduction to theory and practice. Stephanopoulos, G.Prentice Hall Editions. - Instrumentation and Control Systems. Jackson, L. Editorial Thomas Reed Publications Ltd. - General Engineering Knowledge for Marine Engineers. Jackson,L., Morton, T.D. Editorial Thomas Reed Publications Ltd. - Sensores y acondicionadores de señal. Pallás Areny, R. Editorial Marcombo. - Instrumentación industrial. Creus, A. Editorial Marcombo - Manuales Técnicos Omron. - Autómatas programables. J. Barcell. Marcombo. - Manual tecnico del regulador de temperatura Omron - Manuales técnicos del autómata programable Omron CPM1 y CQM. - Instalacion del control de sala de máquinas Damatic.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.