Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ANÁLISIS BIÓMICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211030 | ANÁLISIS BIÓMICO | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Microbiología, Bioquímica, Virología, Inmunología, Genética,
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
MARÍA DEL CARMEN | DURÁN | RUIZ | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
FRANCISCO JAVIER | FERNÁNDEZ | ACERO | PROFESOR TITULAR | N |
EUGENIA | MUÑOZ | BERNAL | Investigador/a Licenciado/a | N |
CARLOS | PENDON | MELENDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
SILVIA | PORTELA | BENS | INVESTIGADOR-UCA | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE1 | Analizar adecuadamente datos y resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología con técnicas estadísticas, y saberlos interpretar. | ESPECÍFICA |
CE14 | Obtener e interpretar información de las principales bases de datos biológicos, ómicos, bibliográficos y emplear las herramientas bioinformáticas básicas. | ESPECÍFICA |
CE2 | Aplicar conocimientos básicos de Matemáticas a las Biociencias | ESPECÍFICA |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y distinguir los diferentes tipos de disciplinas biómicas. |
R2 | Entender las principales estrategias de investigación en las diferentes disciplinas biómicas |
R3 | Utilizar las bases de datos biológicos y las principales herramientas básicas de bioinformática. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Charlas formativas en el aula |
30 | CB3 CB4 CE14 CG7 | |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de procedimientos experimentales en el laboratorio |
30 | CB3 CB4 CE14 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno debe superar la prueba teórica, que consistirá en Tipo test, preguntas cortas y/o de desarrollo y/o problemas. Las Practica y actividades de valorarán mediante la entrega de memoria, trabajos y/o actividades. Las prácticas son de asistencia obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de actividades | Discusión abierta de temas de interés, corrección de trabajos desarrollados por el alumno. |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Examen de Practicas | Examen escrito / entrega de actividades y cuestionarios |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Examen teorico | Examen escrito |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Procedimiento de calificación
Examen Teorico: 65% Prácticas y actividades: 35% Es necesario aprobar teoría y practicas para sumar ambas notas Se valoraran Actividades académicamente dirigidas, tales como: 1 Lecturas obligadas de las que deben entregar un resumen 2 Trabajo bibliográfico de investigación La calificación de prácticas y actividades académicas se guarda hasta las convocatorias extraordinarias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Genómica: Contenidos teóricos Tema 1.- Introducción y orígenes de la Genómica Tema 2.- Tipos de genómicas: Genómica estructural y Genómica funcional Tema 3.- Tecnologías en Genómica: Fundamentos Técnicos de la Genómica, Métodos de secuenciación, Chips de DNA y Microarrays. Tema 4.- Herramientas informáticas y de computación en Genómica: Análisis bioinformático de las secuencias. Ensamblaje de novo. Ensamblaje sobre genomas de referencia. Anotación. Variantes genómicas. Creación de bases de datos. Tema 5.- Aplicaciones de la genómica. Genómica y Teorías Evolutivas. Genómica comparada. Metagenómica. Estructura de los Genomas. Genómica y Medicina. Genómica y Agricultura. Contenidos prácticos Secuenciación de ADN. Mapeo de genes. Manejo y extracción de clones BACs, anotación y mapeo de genes a partir de clones seleccionados de una genoteca BAC. Bioinformática |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Proteómica: Contenidos teóricos: Tema 1: Introducción. Tema 2: Estrategias para la extracción de proteínas en análisis proteómicos Tema 3: Estrategias para la separación de proteínas en análisis proteómicos Tema 4: Estrategias para la identificación de proteínas en análisis proteómicos Tema 5: Estrategias para la cuantificación de proteínas en análisis proteómicos Tema 6: Proteómica de las modificaciones post-traduccionales. Tema 7: Aplicaciones y perspectivas de futuro Contenidos Prácticos: Practica 1: Diseño experimental. Preparación de muestras y extracción de proteínas intracellulares y del secretoma de Bacillus subtilis. Practica 2: Tratamiento y separación de proteinas en 1D y 2D SDS-PAGE electroforesis. Practica 3: Análisis y digestión de spots Practica 4: Identificación de proteínas mediante MS/MS |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Transcriptómica y Manejo de datos: Contenidos teóricos Tema 1.- Transcriptómica. Transcriptoma: definición y concepto. Técnicas de análisis del transcriptoma: plataformas. Usos y aplicaciones. Tema 2. -Otras omicas. Exómica, Interactómica, definición y concepto. Tema 3.- Predicción conformacional y funcional de proteínas. Tema 4.- Principios de espectrometría de masas. Tipos de espectrómetros. Espectrometría de masas en tándem Tema 5.- Herramientas para la identificación de proteínas por espectrometría de masas. Interpretación de espectros. Tema 6.- Análisis cuantitativo de proteínas por espectrometría de masas. Marcaje químico (ICAT, iTRAQ, TMT, dimetilación, O16-O18 , AQua). Marcaje metabólico (SILAC, SILAC dinámico). Cuantificación sin marcaje. Otros métodos cuantitativos. Software para el análisis cuantitativo Tema 7.- Análisis de modificaciones post-traduccionales por espectrometría de masas Tema 8.- Glicómica. Importancia del análisis de glicanos. Análisis de glicanos por Espectrometría de masas y cromatografía líquida. Tema 9.- Introducción a la metabolómica. Herramientas de análisis. Importancia en biomedicina e industria. Tema 10.- Programas bioinformáticos para el análisis e integración de de datos biómicos. Análisis de interacciones moleculares. Tema 11.- Aplicación de las herramientas proteómicas y espectrometría de masas en Biomedicina e industria (biofarma y agroalimentación). Contenidos practicos Practica 1: La RT-qPCR: una técnica cuantitativa de aproximación al análisis del transcriptoma Practica 2: Identificación de proteínas y análisis bioinformatico de datos proteómicos |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Autor Twyman, Richard M.
Titulo: Principles of proteomics / R. M. Twyman
Publicación Abingdon : Taylor & Francis, 2004
Descripc XIII, 241 p. : il., gráf. ; 26 cm
ISBN/ISSN 978-1-85996-273-2
Autor Mishra, Nawin
Titulo : Introduction to proteomics : principles and applications / Nawin Mishra ; [with a foreword by Gunter Blobel]
Publicación Hoboken : John Wiley & Sons, 2010
Descripc XX, 180 p. ; 24 cm
ISBN/ISSN 978-0-471-75402-2
Autor Lovric, Josip
Titulo: Introducing proteomics : from concepts to sample separation, mass spectrometry and data analysis / Josip Lovric
Publicación West Sussex : John Wiley & Sons, 2011
Descripc X, 283 p. : il., gráf, ; 25 cm
ISBN/ISSN 978-0-470-03524-5
-TITULO: Genomics : essential methods / edited by Mike Starkey, Ramnath Elaswarapu.
PUBLICAC: Hoboken : Wiley-Blackwell, 2011.
-TITULO: Meta-analysis and combining information in genetics and genomics / edited by Rudy Guerra, Darlene R. Goldstein.
PUBLICAC: Boca Raton, Fla. : CRC Press, c2010.
-AUTOR: Pevsner, Jonathan.
TITULO: Bioinformatics and functional genomics / Jonathan Pevsner.
PUBLICAC: New Jersey : John Wiley & Sons, 2009.
-AUTOR: Gupta, P. K.
TITULO: Biotechnology and genomics / P.K. Gupta.
PUBLICAC: Meerut, India : Rastogi Publications, 2009.
-TITULO: Principles and practices of plant genomics / editors Chittaranjan Kole, Albert G. Abbott.
PUBLICAC: Enfield : Science Publishers, 2008-
-AUTOR: Mushegian, Arcady R.
TITULO: Foundations of comparative genomics / Arcady R. Mushegian.
PUBLICAC: Amsterdam ; Boston : Academic Press, c2007.
-TITULO: New high throughput technologies for DNA sequencing and genomics / editor, Keith R. Mitchelson.
PUBLICAC: Amsterdam ; Boston : Elsevier, 2007.
-TITULO: DNA microarrays and related genomics techniques: designs, analysis, and interpretation of experiments / edited by David B. Allison ... [et al.]. PUBLICAC: Boca Raton : Chapman & Hall/CRC, 2006.
-TITULO: Plant functional genomics / Dario Leister, editor. PUBLICAC: New York : Haworth Press, 2005.
- Transcriptomics: Expression Pattern Analysis Virendra Gomase, Paperback: 436 pages, Publisher: VDM Verlag (November 11, 2009) Language: English, ISBN-10: 3639214862 ISBN-13: 978-363921486
- Handbook of Statistical Systems Biology Michael P. H. Stumpf, David J. Balding and Mark Girolami. Elizabeth Purdom1 and Sach Mukherjee Copyright © 2011 John Wiley & Sons, Ltd ISBN Information Print ISBN: 9780470710869
- Genomes, 2nd edition , Terence A Brown. Oxford: Wiley-Liss; 2002. ISBN-10: 0-471-25046-5
- Mass spectrometry: A text book. Jurgen H.Groos. Springer 2011 ISBN 10: 3642107095, ISBN 13: 9783642107092
- Mass spectrometry handbook, Mike S.Lee. Wiley series, ISBN 978-0-470-54673-5
- Glycomics: essentials of glycobiology. Varki A, Cummings RD, Esko JD, et al., editors. Cold Spring Harbor (NY): Cold Spring Harbor Laboratory Press; 2009. ISBN 978-087969770-9
Bibliografía Específica
Titulo: Proteome and protein analysis / R.M. Kamp, D. Kyriakidis, Th. Choli-Papadopoulou (eds.).
Publicación Berlin [etc.] : Springer, cop. 2000.
Descripc XI, 372 p. : il. ; 24 cm.
Bibliog. Referencias bibliográficas. - Índice.
ISBN/ISSN 3540658912
-TITULO: Evolutionary genomics : statistical and computational methods.
Edited by Maria Anisimova.
PUBLICAC: New York : Humana, c2012.
-TITULO: Functional genomics in aquaculture .
Edited by Marco Saroglia and Zhanjiang (John) Liu.
PUBLICAC: Ames, Iowa : Wiley-Blackwell : World Aquaculture Society, 2012.
-AUTOR: Straalen, N. M. van. y Roelofs, Dick.
TITULO: An introduction to ecological genomics / Nico M. van Straalen and Dick Roelofs.
PUBLICAC: Oxford : Oxford University Press, 2012.
-TITULO: Genomics applications for the developing world / edited by Karen E. Nelson, Barbara Jones-Nelson.
PUBLICAC: New York : Springer, 2011.
-TITULO: Introduction to marine genomics / J. Mark Cock ... [et al.], editors.
PUBLICAC: Dordrecht ; New York : Springer, c2010.
-TITULO: Conservation genetics in the age of genomics / edited by George Amato ... [et al.]
PUBLICAC: New York : Columbia University Press, 2009.
-AUTOR: Stewart, C. Neal.
TITULO: Weedy and invasive plant genomics / edited by C. Neal Stewart Jr.
PUBLICAC: Ames : Wiley-Blackwell, 2009.
-TITULO: Nutrition and genomics: issues of ethics, law, regulation and communication / edited by David Castle, Nola M. Ries.
PUBLICAC: Amsterdam ; London : Academic, c2009.
-TITULO: Environmental genomics / edited by C. Cristofre Martin.
PUBLICAC: Totowa : Humana Press, 2008.
-TITULO: Genome mapping and genomics in fishes and acquatic animals / Thomas D. Kocher, Chittaranjan Kole (editors)
PUBLICAC: Berlin : Springer, 2008.
-TITULO: Genomics and public health: legal and socio-ethical perspectives / edited by Bartha Maria Knoppers.
PUBLICAC: Leiden ; Boston : Martinus Nijhoff, c2007.
-AUTOR: Straalen, N. M. van.
TITULO: An introduction to ecological genomics / Nico M. van Straalen and Dick Roelofs.
PUBLICAC: Oxford ; New York : Oxford University Press, 2006.
-AUTOR: Primrose, S. B.
TITULO: Principles of gene manipulation and genomics / S.B. Primrose and R.M. Twyman.
PUBLICAC: Malden, MA ; Oxford : Blackwell Pub., 2006.
-TITULO: Nutritional genomics: impact on health and disease / edited by Regina Brigelius-Flohé, Hans-Georg Joost.
PUBLICAC: Weinheim : Wiley-VCH, 2006.
-AUTOR: Smith, Gina.
TITULO: The genomics age: how DNA technology is transforming the way we live and who we are / Gina Smith.
PUBLICAC: New York, NY : AMACOM--American Management Association, c2005.
-TITULO: Genes and genomics / edited by Dilip K. Arora [and] Randy M. Berka.
PUBLICAC: San Diego : Elsevier, c2005.
Bibliografía Ampliación
Titulo: Mass spectrometry for microbial proteomics / edited by Haroun N. Shah and Saheer E. Gharbia
Publicación West Sussex : John Wiley & Sons, 2010
Descripc XXIV, 509 p. ; 26 cm
ISBN/ISSN 978-0-470-68199-2
![]() |
BIOMARCADORES Y BIOSENSORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211045 | BIOMARCADORES Y BIOSENSORES | Créditos Teóricos | 5.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | S |
JOSE MARIA | PALACIOS | SANTANDER | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las bases químicas de la actividad enzimática en relación a la interacción con el sustrato, los tipos de transformaciones orgánicas que catalizan, los aspectos mecanísticos, la regioselectividad y estereoselectividad. |
R9 | Disponer de juicio crítico para seleccionar los dispositivos biosensores en base a las principales aplicaciones de los mismos. |
R7 | Identificar las características, propiedades y aplicaciones de los biomarcadores en el ámbito del diseño y desarrollo de fármacos. |
R8 | Reconocer los fundamentos acerca del funcionamiento y fabricación de biosensores. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Tendrán un carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental la exposición de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura y la aplicación de estos conceptos en la resolución de problemas. |
46 | CB3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se dedicarán a la resolución de problemas/supuestos prácticos utilizando los conceptos adquiridos buscando una mayor implicación del alumno. |
5 | CB5 | |
03. Prácticas de informática | Prácticas relacionadas con los contenidos de la materia en el apartado de Biomarcadores, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias, constituyendo un complemento y apoyo a las clases. |
4 | CB3 CB5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas relacionadas con los contenidos de la materia en el apartado de Biosensores, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias, constituyendo un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
5 | CB5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades formativas incluyen: - Tiempo individual de estudio de los conceptos teóricos-prácticos de la asignatura: 45 horas - Realización de actividades académicamente dirigidas: 32 horas. - Realización de los informes de prácticas de Laboratorio y preparación previa de las sesiones, incluyendo el tratamiento de los datos, su interpretación y discusión de los resultados finales: 5 horas. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. |
82 | Grande | CB3 CB5 |
12. Actividades de evaluación | - Pruebas de evaluación continua - Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
8 | Grande | CB3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Apartado global de calificaciones: 1) Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 2)Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de septiembre y febrero para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado de Prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas (AADs) |
|
CB5 | |
Control de conocimientos previos a las Prácticas de Laboratorio | Cuestiones tipo test, preguntas cortas o ejercicios de cálculo cortos. |
|
CB3 |
Controles o evaluaciones periódicas | Controles basados en respuestas a preguntas tipo test o ejercicios/cuestiones cortas. |
|
CB3 |
Examen de Teoría/Problemas |
|
CB3 | |
Hoja de resultados de las Prácticas de Laboratorio |
|
CB5 |
Procedimiento de calificación
El examen final de Teoría/Problemas de la asignatura contará un 60% de la nota global. La nota mínima a alcanzar para hacer media con el resto de calificaciones es de 4. El 40% restante, correspondiente a la evaluación continua, se divide de la siguiente manera: 1) Las prácticas de laboratorio contarán un 15% de la nota global, debiendo obtenerse una nota mínima de 4 para superar este apartado y poder hacer media con el resto de calificaciones. 2) Las prácticas de informática contarán igualmente un 15% de la nota global, debiendo obtenerse una nota mínima de 4 para superar este apartado y poder hacer media con el resto de calificaciones. 3) Los controles periódicos, actividades académicamente dirigidas y trabajos contabilizarán el 10% restante.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Biomarcadores: Teoría (26h presenciales): -Introducción: Concepto, características y aplicaciones potenciales de los biomarcadores. Medicina personalizada (2 horas). - Tecnologías ómicas y su aplicación a la búsqueda de biomarcadores: Genómica, Proteómica, Metabolómica y otras (4 horas). - Biomarcadores en enfermedades hereditarias (4 horas). - Biomarcadores en oncología (4 horas). - Biomarcadores en desórdenes neurológicos (Alzheimer, Parkinson, demencia) (2 horas). - Biomarcadores en enfermedades cardiovasculares (2 horas). - Biomarcadores y farmacogenómica (3 horas). - Biomarcadores de infecciones (2 horas). - Biomarcadores en diabetes y envejecimiento (2 horas). - Aspectos éticos en el uso de biomarcadores (1 hora). Prácticas en aulas de Informática: Práctica 1 (2 horas): Trabajo práctico con herramientas bioinformáticas utilizadas en la búsqueda de biomarcadores. Práctica 2 (2 horas): Búsqueda de información para el desarrollo de un biomarcador con un ejemplo. |
CB3 CB5 | R7 |
Biosensores (25 h) 1.-Generalidades 2.-Tipos de biosensores 3.-Inmovilización y modificación 4.-(Nano)materiales para la fabricación de biosensores 5.-Aplicaciones de biosensores |
CB3 CB5 | R1 R8 |
Prácticas de laboratorio (5h) Diseño y aplicación de biosensores |
CB5 | R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOSENSORES:
L. Gorton, ‘Biosensor and Modern Biospecific Analytical Techniques’, Elsevier, The Netherlands, 2005.
J. Janata, ‘Principles of Chemical Sensors’, 2nd Edition, Springer, New York, 2009.
J. Cunningham, ‘Introduction to Bioanalytical Sensors’, John Wiley & Sons, Inc, New York,1998.
“Bioelectrochemistry (Fundamentals, Experimental Techniques and Applications)”, Ed. By Philip N. Barlett. John Wiley & Sons, Ltd. 2008.
B.R. Eggins, 'Chemical Sensors and Biosensors', Ed. John Wiley & Sons, 2008.
![]() |
BIOQUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211009 | BIOQUÍMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Poseer conocimientos generales previos de Biología y Química General.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA DEL CARMEN | DURÁN | RUIZ | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | S |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE23 | Definir la cinética, los mecanismos de acción y regulación de los enzimas, así como su función en el metabolismo. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CE9 | Diferenciar los tipos de biomoléculas y relacionar su estructura con la función que llevan a cabo | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Comprender cómo la estructura de las macromoléculas biológicas condiciona y determina su función. |
R5 | Conocer cuales son los factores cinéticos que controlan la acción catalítica enzimática, así como los mecanismos de regulación de la actividad enzimática. |
R2 | Conocer la estructura y función de las macromoléculas biológicas (Proteínas, Acidos Nucléicos, Lípidos y Glúcidos). |
R4 | Conocer los fundamentos de la biosíntesis de proteínas y ácidos nucleicos. |
R8 | Determinar experimentalmente las constantes cinéticas de un enzima. |
R1 | Identificar el papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas. |
R6 | Relacionar la actividad enzimática con los procesos que se producen en el metabolismo. |
R7 | Usar técnicas básicas de identificación y cuantificación de los diferentes tipos de biomoléculas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Impartición de clases magistrales donde el Profesor explica los fundamentos teóricos de la materia. Se trata de proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos de la Bioquímica que le permitan asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. Llegar a comprender la estructura y organización de la materia viva en términos moleculares. Explicar de qué forma interactúan los componentes de la materia viva para dar lugar a estructuras supramacromoleculares. |
30 | CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 CG3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades de resolución de problemas y ejercicios enfocados a que el alumno complete el aprendizaje de los contenidos teóricos del programa de la asignatura. Estarán dirigidas a una mayor participación activa del alumno en clase, de modo que cada alumno tendrá que resolver cuestiones o problemas delante de sus compañeros y del profesor, sobre temas que previamente se habrán explicado en las clases teóricas y que anteriormente se habrán puesto a disposición de los alumnos en el campus virtual. |
10 | CB2 CB3 CE23 CE9 CG3 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán en sesiones de trabajo por grupos supervisadas por dos profesores. En dichas sesiones se aplicarán de forma experimental los conocimientos teóricos obtenidos en la asignatura. Durante el tiempo final de cada sesión se prestará especial atención a discutir con cada alumno los resultados que ha obtenido, a fin de ayudarle a elaborar la memoria de précticas que deberá presentar a fin de curso. |
20 | CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 CG3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender y profundizar en los contenidos impartidos en las clases teóricas (50 horas). También en la realización de los informes finales de las prácticas de laboratorio(14 horas) así como en la resolución de ejercicios y problemas de forma autónoma, que el profesor le propondrá a lo largo del curso (12 horas) |
76 | CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o más alumnos con el objeto de resolver dudas y orientar en la formación. Podrán ser presenciales o virtuales. |
10 | Reducido | CE23 CE5 CE9 |
12. Actividades de evaluación | Contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización de los exámenes que se realizarán en relación con la asignatura. |
4 | CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en los exámenes. La corrección y razonamientos a la hora de la resolución de ejercicios ante los alumnos. Asimismo se considerará la asistencia a las prácticas, el rigor experimental en el laboratorio y la claridad y coherencia en la elaboración de la Memoria de las Prácticas de Laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final escrito. | Preguntas sobre conceptos teóricos. Una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. |
|
CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 |
2. Entrega de una Memoria de Prácticas de Laboratorio. | Calidad de presentación y resultados obtenidos en las prácticas, así como la adecuación de las conclusiones extraídas de las mismas. |
|
CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 |
3. Se realizarán 3 controles, a lo largo del curso, que abarcarán un número determinado de temas del programa que ya se hayan explicado. La nota de estos controles, que será de 1 punto como máximo, se sumará a la nota final del curso. | Preguntas sobre conceptos. |
|
CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución ponderal será: 7 puntos para la prueba final escrita y 3 puntos para las Prácticas de Laboratorio. En éste último apartado se valorará con 2 puntos tanto la asistencia a las clases prácticas como la calidad de presentación y el contenido de la Memoria. El otro punto se obtendrá con un examen práctico. A esta nota se le sumará la puntuación de los controles.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción a la Bioquímica. |
CB2 CB3 CE23 CE9 | R3 R2 R1 |
Tema 02. Biomoléculas. El agua: el medio de la vida |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R1 |
Tema 03. Introducción a las proteínas. Nivel primario de las estructura de las proteínas: los aminoácidos. |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R4 R1 R7 |
Tema 04. Estructura tridimensional de las proteínas. |
CB2 CB3 CE5 CE9 | R3 R2 R4 R1 R7 |
Tema 05. Clasificación y características funcionales de las proteínas. |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R4 R1 R7 |
Tema 06. Métodos generales para el estudio de las proteínas. |
CB2 CB3 CE5 CE9 | R3 R2 R4 R7 |
Tema 07. Hidratos de carbono. |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R1 R7 |
Tema 08. Lípidos y lipoproteínas. |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R7 |
Tema 09. Acidos nucleicos. |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R4 R1 R7 |
Tema 10. Fundamentos de la biosíntesis de ácidos nucleicos y proteínas. |
CB2 CB3 CE5 CE9 | R3 R2 R4 R1 R7 |
Tema 11. Generalidades de enzimas. Cinética enzimática. |
CB2 CB3 CE23 | R3 R5 R8 R6 |
Tema 12. Inhibición enzimática. |
CB2 CB3 CE23 | R5 R8 R6 |
Tema 13. Mecanismos de acción de los enzimas. |
CB2 CB3 CE23 | R5 R8 R6 |
Tema 14. Regulación de la actividad de los enzimas. |
CB2 CB3 CE23 | R5 R8 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bioquímica" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
"Principios de Bioquímica" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
"Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
"Bioquímica" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
"Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
"Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
"Bioquímica" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
"Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
"Bioquímica con aplicacciones clínicas". L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko, Ed. Reverté 2013
Bibliografía Específica
"Estructura de Proteínas". Gómez-Moreno. Ed. Ariel Ciencia 2003
"Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas". T.M. Devlin. Ed. Reverté 2004
"Fundamentos de Bioquímica". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007
"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006
Bibliografía Ampliación
"Molecular Biology of the Cell" B. Alberts, A. Jhonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, P. Walter. Garland Science 2002
"Molecular Cell Biology" H. Lodish, A. Berck, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore, J. E. Darnell. W.H. Friman & Co 1999
"Cálculo en Biología Molecular y Biotecnología" F.H. Stephenson. Elsevier Ed. 2010
"Biología Molecular e Ingeniería Genética" A. Herraez. Elsevier Ed. 2012
![]() |
BIOQUÍMICA DINÁMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211017 | BIOQUÍMICA DINÁMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber superado previamente las asignaturas Bioquímica (1º-1º semestre) y Metabolismo y su Regulación (1º-2º semestre).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ASTOLA | GONZALEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE10 | Describir los principales mecanismos moleculares de transporte y transducción de señales y de las proteínas que intervienen en las principales vías de señalización | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las principales vías de señalización intracelular y su relación con el metabolismo, la expresión génica, el ciclo celular y el desarrollo del organismo. |
R6 | Conocer las vías de inducción de la apoptosis. |
R2 | Conocer los diferentes tipos de transporte a través de las membranas biológicas |
R3 | Conocer los mecanismos de secreción. |
R5 | Conocer los mecanismos de transducción de señal. |
R4 | Conocer los principales mecanismos de transporte de moléculas en el interior de la célula. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Esta actividad consta de 30 sesiones de una hora de duración en las que se impartirán clases magistrales durante las cuales el profesor explicará los fundamentos teóricos de la materia y se realizará un seguimiento de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos |
30 | CB3 CE10 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Consiste en 3 sesiones de aproximadamente tres horas de duración. En ellas los alumnos expondrán los Posters realizados acerca de un conjunto de vías de señalización celular propuestas por el profesor y asignadas a grupos de 4-5 alumnos. |
10 | CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 5 sesiones de 4 horas de duración de prácticas de laboratorio supervisadas por el profesor. Se realizará una única práctica distribuida en las 5 sesiones mencionadas. El protocolo completo de la práctica será explicado a los alumnos el primer día. Para la óptima realización de la actividad será necesario que cada grupo de prácticas realice las 5 sesiones de manera consecutiva a lo largo de una única semana/grupo. Con el fin de evaluar los resultados del aprendizaje los alumnos presentarán una memoria final. |
20 | CB3 CE10 CG3 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la información adquirida en las clases magistrales. Profundización en estos conocimientos con la ayuda de la bibliografía y de páginas web recomendadas por el profesor.Búsqueda y análisis de información para preparación de seminarios. Elaboración de la memoria de prácticas. |
76 | Reducido | CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | En las tutorías se resolverán dudas y se orientará de forma individualizada en lo relativo a los conocimientos teóricos, resolución de problemas y/o elaboración de la memoria de prácticas. Estas tutorías se realizarán a petición del alumno y podrán desarrollarse de forma presencial o a través del aula virtual o del correo electrónico. |
10 | Reducido | CB2 CE10 |
12. Actividades de evaluación | El alumno realizará una prueba en la que demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. |
4 | Grande | CB2 CB3 CE10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la calidad y caracter de difusión del workshop sobre vías de señalización.Igualmente se evaluará la participación en las actividades académicamente dirigidas. Por último la coherencia en la interpretración de los resultados obtenidos en las clases prácticas y su plasmación en un examen de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración y exposición de Posters relacionados con los temas 14, 15 y 16 de la asignatura (de caracter voluntario) | Se valorará la estructura del Poster, la bibliografía consultada, el contenido y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Realización de actividades académicamente dirigidas. (de caracter voluntario) | Métodos de autoaprendizaje individual y métodos de trabajo en grupo cooperativo. |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Realización de test sobre cada tema expuesto en clase. | Test en campus virtual |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Realización de una prueba final | Examen escrito con preguntas sobre conceptos de teoría y prácticas. |
|
CB2 CE10 CT1 |
Relización de las prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de las mismas. | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio y los resultandos obtenidos. Realización de un test escrito en la que se reflejarán e interpretarán los resultados obtenidos en las clases prácticas. |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida se obtendrá de acuerdo con la siguiente proporción: Prueba escrita sobre contenidos teóricos (constaran de test realizados a lo largo del curso (20% de la nota global con caracter voluntario) y un examen final (40% de la nota global con caracter obligatorio): Total 60% Prácticas de laboratorio (caracter obligatorio en primera matrícula): 20% Actividades académicamente dirigidas (caracter voluntario): 5% La preparación y realización de un Poster (caracter voluntario): 15%. Para aprobar la asignatura: debe obtenerse una calificación de al menos 4,5 sobre 10 en el examen final de 4,5 sobre 10 en la evaluación de las prácticas de laboratorio. La nota media se determinará de la siguiente forma: n.m.= (media de los test)*0.20+(nota examen teórico)*0,40+(nota prácticas)*0,20+(nota workshop)*0.15+(nota actividades)*0.05 Los alumnos en segunda y sucesivas matrículas conservarán todas las notas del curso realizado en primera matrícula excepto la del examen final (40% de la nota). En caso de no disponer de ellas (no haber cursado la asignatura pese a estar matriculado) la evaluación de la asignatura seguirá el estandar de un alumno de primera matrícula. No obstante el alumno en segunda y sucesivas matrículas podrá elegir entre cualquiera de las dos modalidades de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01. INTRODUCCIÓN AL TRANSPORTE Y SEÑALIZACIÓN CELULAR: 1. Transporte y Señalización Celular, organización de la asignatura. |
CE10 | R1 R6 R2 R3 R5 R4 |
TEMA 02: ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 1. Introducción 2. Biomembranas: composición lipídica y organización estructural 3. Biomembranas: componentes proteicos y funciones básicas |
CE10 | R2 |
TEMA 03: TRANSPORTE DE IONES Y MOLÉCULAS PEQUEÑAS 1. Introducción 2. Bombas impulsadas por ATP, ambiente iónico intracelular 3. Canales iónicos no regulados y potencial de membrana en reposo 4. Co-transporte mediante simportadores y antiportadores. 5. Movimientos del agua. 6. Ejemplos de integración del trasporte a través de membrana. |
CE10 | R2 R3 |
TEMA 04: TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES. 1. Introducción 2. Vías endocíticas 3. Vías exocíticas 4. Transporte vesicular |
CE10 | R2 R3 |
TEMA 05: TRANSPORTE EN EL INTERIOR CELULAR. 1. Introducción 2. Los códigos señal dirigen las proteínas hacia el compartimento correcto. 3. Mecanismo de transporte a través de los poros nucleares 4. Mecanismo de transporte a orgánulos de membrana 5. Mecanismo de transporte al RE y aparato de Golgi 6. Movimientos intramoleculares: proteínas motoras. |
CE10 | R4 |
TEMA 06. INTRODUCCIÓN A LA SEÑALIZACIÓN CELULAR. 1. Concepto de transducción de señales. 2. Introducción a los estímulos y repuestas celulares. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 07: TIPOS DE SEÑALES CELULARES 1. Introducción 2. Señalización intercelular 3. Moléculas transportadoras de la señal: hormonas y neurotransmisores. 4. Señalización celular mediante uniones tipo gap. 5. Señalización celular mediante interacciones célula-célula vía proteínas de superficie. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 08: RECEPTORES CELULARES 1. Introducción 2. Clasificación de receptores. 3. Receptores transmembrana. 4. Receptores nucleares/citosólicos. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 09: VÍAS DE SEÑALIZACIÓN QUE UTILIZAN RECEPTORES ASOCIADOS A PROTEÍNAS G (GPCRs). 1. Introducción 2. Receptores GPCRs 3. Familia de las GTPasas reguladoras: Proteínas G 4. Principales moléculas efectoras de las Proteínas G. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 10: VÍAS DE SEÑALIZACIÓN QUE UTILIZAN RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. 1. Introducción 2. Vías que utilizan receptores con actividad enzimática intrínseca 3. Vías que utilizan receptores con actividad enzimática asociada. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 11: VÍAS QUE UTILIZAN RECEPTORES QUE SON CANALES IÓNICOS 1. Introducción 2. Tipos de receptores que son canales iónicos. 3. Transmisión del impulso nervioso. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 12: VÍAS EN LAS QUE SE DESARROLLA ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA 1. Introducción 2. Vía de señalización NF-kB 3. Vía de señalización Notch/Delta. 4. Vía de señalización Hedgehog. 5. Vía de señalización Wnt. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 13: VÍAS DE LOS RECEPTORES NUCLEARES/CITOSÓLICOS 1. Introducción 2. Principios de la señalización por Receptores Nucleares/Citosólicos (RNC). 3. Mecanismos de regulación transcripcional mediados por RNC. 4. Principales vías de señalización mediadas por RNC. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 14. MUERTE CELULAR PROGRAMADA: APOPTOSIS. 1. Papel de la cascada de caspasas en el proceso apoptótico. 2. Apoptosis vía mitocondrial. 3. Apoptosis vía receptores de muerte celular. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R6 R5 |
TEMA 15. SEÑALIZACIÓN CELULAR Y CANCER. 1. Células tumorales e inicio del cáncer. 2. Bases genéticas del cáncer. 3. Aberraciones en vías de señalización del ciclo celular que pueden provocar cáncer. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R5 |
TEMA 16: SEÑALIZACIÓN CELULAR Y CONTROL DEL CICLO CELULAR. 1. Introducción al ciclo celular. 2. Controles del ciclo celular (checkpoints) 3. Control de daños. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R5 |
X PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Detección y semi-cuantificación de señalizadores hormonales mediante la técnica del western transfer. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Principios de Bioquímica" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
"Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
"Bioquímica" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
"Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
"Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
"Bioquímica" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
"Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
Bibliografía Específica
"Biología Celular y Molecular" 5a EDICIÓN Harvey Lodish y col. Ed. Panamericana 2004. ISBN 950-06-1374-3
"Cell signaling" C.B. Powar. Editorial Himalaya Publishing House 2010 (recurso electrónico un biblioteca UCA). ISBN 978-93-5024-318-3
"Biochemistry of Signal Transduction and Regulation" 4ª EDICIÖN Gehard Krauss y col. Editorial Wiley-VCH 2008. ISBN 978-3-527-31397-6
Bibliografía Ampliación
"Handbook of cell signaling" Edward A. Dennis y col. Editorial Elsevier 2003(recurso electrónico un biblioteca UCA). ISBN: 978-0-12-124546-7
![]() |
BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211040 | BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los generales contemplados en la Memoria del Grado
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas Genética, Genética Molecular y Mejora Genética
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | S |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA7 | Reconocer los fundamentos y aplicaciones de la Biotecnología en Biomedicina | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG6 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-BRP3 | Conocer los métodos básicos de manipulación de gametos y embriones. |
RA-BRP2 | Identificar el estadio de células germinales de mamíferos y su potencial reproductivo. Interpretar imágenes del desarrollo temprano de mamíferos. |
RA-BRP1 | Identificar mediante técnicas de microscopía los componentes del sistema reproductor de mamíferos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CA7 CG6 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 30 | CA7 CG6 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 60 | Reducido | CG4 CG7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | Reducido | CA7 CG4 CG7 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | CA7 CG4 CG6 CG7 | |
13. Otras actividades | 18 | Mediano | CA7 CG4 CG6 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CA7 CG4 CG7 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CA7 CG4 CG7 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CA7 CG4 CG6 CG7 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CA7 CG4 CG7 |
Procedimiento de calificación
Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. - Actividades y cuestionarios de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. Las actividades (10 %) y prácticas (15 %) se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CA7 CG4 CG6 CG7 | RA-BRP3 RA-BRP2 RA-BRP1 | |
TEMARIO TEORIA Tema 1. Modelos de reproducción. Bases de la reproducción sexual: Meiosis. La línea germinal. Tema 2. Gametogénesis: Oogénesis. Endocrinología de la función reproductiva de la hembra. Concepto de ciclo reproductivo. Fase folicular. Fase luteal. Modelos básicos de ciclo en mamíferos. Bases genéticas de la oogénesis. Tema 3. Gametogénesis: Espermatogénesis. Endocrinología de la función reproductiva del macho. Control hormonal de la espermatogénesis. Transporte espermático y capacitación celular. Bases genéticas de la espermatogénesis. Tema 4. Fecundación. Etapas de la fecundación. Reconocimiento óvulo-espermatozoide. Control de la polispermia: la reacción cortical. Activación del metabolismo y reinicio de la división celular. Bases genéticas de la fecundación. Obtención de ginogenéticos, androgenéticos y poliploides. Tema 5. Desarrollo embrionario. Desarrollo temprano en mamíferos. Segmentación. Blastocisto: linajes celulares básicos. Células madre. Gastrulación. Transporte del embrión e implantación. Organogénesis. Bases genéticas del desarrollo embrionario. Deficiencias del desarrollo embrionario. Tema 6. Técnicas de Reproducción Asistida Tema 7. Fecundación in vitro. Descripción de técnica y etapas ICSI. Inyección Intracitoplasmástica de Espermatozoides Tema 8. Cultivo embrionario y Mejora de la calidad embrionaria por manipulación de embriones Tema 9. Transferencia embrionaria. Implantación. Fallo de Implantación Tema 10. Manipulación y crioconservación de gametos y embriones in vitro Tema 11. Descripción del cariotipo en humanos y de las anomalías cromosómicas. Metodologías de detección de anomalías genéticas (citogenéticas y moleculares). Tema 12. Genética clínica: Aneuploidías autosomales. Reorganizaciones cromosómicas. Anomalías en cromosomas sexuales. Genética de la infertilidad en hembras y machos. Tema 13. Diagnostico prenatal. Técnicas de diagnóstico, análisis del cariotipo fetal y determinación de desórdenes cromosómicos o síndromes genéticos. Tema 14. Selección embrionaria mediante diagnóstico genético preimplantacional. Técnicas de diagnóstico. Requisitos y objetivos para realizar el diagnóstico genético preimplantacional. Legislación. Tema 15. Definición del consejo genético. Componentes de las sesiones y función del asesoramiento genético. Indicaciones citogenéticas para el consejo genético: historial familiar, sospecha clínica de síndromes genéticos o anomalías cromosómicas. TEMARIO PRÁCTICAS Prácticas de laboratorio. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Básica
-
Gersen, S.L., Keagle, M.B., 2005. The principles of clinical cytogenetics. Human Press, Totowa, New Jersey (USA), 596 pp.
-
Griffiths, A.J.F., 2008. Genética. McGraw-Hill, Madrid (España), 841 pp.
-
Houillon, C., 1977. Embriología. Ediciones Omega, S.A., Barcelona (España), 183 pp.
-
Johnson, M.H., Everitt, B.J., 2007. Essential Reproduction. Blackwell Science, Oxford (UK), 316 pp.
-
Jones, R., Lopez, K., 2006. Human Reproductive Biology. Elsevier, San Diego, California (USA), 604 pp.
-
Klug, W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A., 2006. Conceptos de Genética. Prentice Hall, Madrid (España), 884 pp.
-
Lodish, H., Berk, A. Zipursky, S.L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J.E., 2002. Biología celular y molecular. Editorial Médica Panamericana, Madrid (España), 1138 pp.
-
Revelli, A., Tur-Kaspa, I., Holte, J.G., Massobrio, M., 2003. Biotecnology of human reproduction. The Parthenon Publishing Group, New York (USA), 464 pp.
-
Scott, F.G., 2013. Developmental Biology. Sinauer Associates, Inc., Sunderland (UK), 719 pp.
Bibliografía Específica
Específica
-
Edwards, J., Franklin, S., Hirsch, E., Price, F., Strathern, M., 1999. Technologies of procreation: kinship in the age of assisted conception. Manchester University Press., Manchester (UK), 256 pp.
-
Martínez-Calcerrada, L., 1989. La nueva inseminación artificial. Ed. Luis Martinez-Calcerrada, Madrid (España), 600 pp.
-
Russo, V.E.A., Brody, S., Cove, D., Ottolenghi, S., 1992. Development: The molecular genetic approach. Springer-Verlag, Berlin (Germany), 605 pp.
-
Simón, C., Remohí, J., Pellicer A, 2000. Reproducción asistida del siglo XXI. Editorial Médica Panamericana, Madrid (España), 288 pp.
- Wilkins, A.S., 1993. Genetic analysis of animal development. Wiley-Liss, New York (USA), 546 pp.
- Urbina, Lerner Biber, 2008. Fertilidad y Reproducción Asisitida. Editorial Médica Panamericana, Madrid (España)
- J.M. Arenas, B. Coroleu Lletget, 2009. Fundamentos de Reproducción. Editorial Médica Panamericana, Madrid (España)
- Bonilla-Musoles, Dolz, Moreno, Raga, 2009. Reproducción asistida. Abordaje de la práctica clínica. Editorial Médica Panamericana, Madrid (España)
Bibliografía Ampliación
Abellán, F, 2007. Selección genética de embriones: entre la libertad reproductiva y la eugenesia. Editorial Comares, Albolote, Granada (España), 198 pp.
![]() |
CULTIVOS CELULARES: APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211035 | CULTIVOS CELULARES: APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las siguientes materias: Bioquímica, Biología, Virología e Inmunología, Bases Moleculares del Metabolismo y la Expresión Génica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ASTOLA | GONZALEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JORGE | BOLIVAR | PEREZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MARÍA DEL CARMEN | DURÁN | RUIZ | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA4 | Adquirir los conocimientos básicos sobre los requerimientos de células eucariotas/animales para su crecimiento in vitro. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CA5 | Aplicar y utilizar las técnicas y el equipamiento necesarios para el trabajo con cultivos celulares. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CA6 | Reconocer el fundamento de las principales aplicaciones biotecnológicas de los cultivos celulares. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer la metodología de producción, caracterización y purificación de proteínas recombinantes en cultivos celulares. |
R4 | Conocer la metodología y requerimientos para la producción de anticuerpos monoclonales. |
R1 | Conocer las características de distintos tipos celulares en cultivo así como las técnicas que permiten su caracterización. |
R6 | Conocer las diferentes aplicaciones de los cultivos celulares así como su utilidad en diferentes campos de la Biotecnología. |
R3 | Conocer las metodologías que permiten evaluar la citotoxicidad y genotoxicidad en células en cultivo. |
R2 | Conocer los requerimientos necesarios para el mantenimiento, uso en condiciones seguras y conservación de los distintos tipos celulares, así como adquirir destreza en el proceso de transferencia de células en cultivo en condiciones de esterilidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Esta actividad consta de 30 sesiones de una hora de duración en las que se impartirán clases magistrales durante las cuales el profesor explicará los fundamentos teóricos de la materia y se realizará un seguimiento de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. |
30 | CA4 CA5 CA6 CE5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Preparación y exposición por parte del alumnado de un tema relacionado con el temario y propuesto por el profesorado. |
10 | CA4 CA5 CA6 CE5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 5 sesiones de 4 horas de duración de prácticas de laboratorio supervisadas por el profesor. Durante la última hora de cada sesión se discutirán los resultados obtenidos para facilitarle la elaboración de la memoria de prácticas que deberá presentar tras la finalización de esta actividad. |
20 | CA4 CA5 CE5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la información adquirida en las clases magistrales. Profundización en estos conocimientos con la ayuda de la bibliografía y de páginas web recomendadas por el profesor. Búsqueda y análisis de información para preparación de seminarios. Elaboración de la memoria de prácticas. |
76 | Reducido | CA4 CA5 CA6 CE5 |
11. Actividades formativas de tutorías | En las tutorías se resolverán dudas y se orientará de forma individualizada en lo relativo a los conocimientos teóricos, resolución de problemas y/o elaboración de la memoria de prácticas. Estas tutorías se realizarán a petición del alumno y podrán desarrollarse de forma presencial o a través del aula virtual o del correo electrónico. |
10 | Reducido | CA4 CA5 CA6 CE5 |
12. Actividades de evaluación | El alumno realizará una prueba en la que demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. |
4 | Grande | CA4 CA5 CA6 CE5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la exposición oral y capacidad de síntesis en los seminarios y la coherencia en la interpretración de los resultados obtenidos en las clases prácticas y su plasmación en la memoria de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba final. | Examen escrito con preguntas sobre conceptos de teoría y prácticas. |
|
CA4 CA5 CA6 CE5 |
2. Relización de las prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de las mismas. | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratirio y los resultandos obtenidos. Entrega de un documento escrito en la que se reflejarán e interpretarán los resultados obtenidos en las clases prácticas. |
|
CA4 CA5 CA6 CE5 |
3. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios. | Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografía consultada, el contenido, la claridad en la exposición, la adecuacion al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto |
|
CA4 CA5 CA6 CE5 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida se obtendrá de acuerdo con la siguiente proporción: Prueba final escrita sobre sobre contenidos teóricos: 40% Pruebas parciales sobre contenidos teóricos 30% Prácticas de laboratorio: 20% Preparación y exposición de un seminario: 10% Para aprobar la asignatura debe obtenerse una calificación de al menos 4 sobre 10 tanto en el examen final como en la evaluación de las prácticas de laboratorio. La nota de prácticas obtenida en la convocatoria de febrero se conservará enlas convocatorias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS CULTIVOS CELULARES. Historia de los cultivos celulares. Ventajas y desventajas de los cultivos celulares. Aplicaciones en investigación, clínica e industria. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R2 |
Tema 02. BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS ANIMALES IN VITRO. Estructura de la célula animal. Adhesión celular, citoesqueleto, metabolismo energético, factores de crecimiento. Diferenciación/desdiferenciación. Proliferación. Estabilidad genética. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R2 |
Tema 03. DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE CULTIVOS CELULARES. Equipamiento y uso de material. Área de trabajo estéril. Cabina de flujo laminar. Incubadores de células. Mantenimiento y normas básicas de seguridad e higiene. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 04. REQUERIMIENTOS Y CARACTERIZACIÓN DE CULTIVOS CELULARES IN VITRO. Requerimientos físico-químicos: temperatura, osmoralidad y pH.Medios de cultivo: características, composición y tipos. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 05. ESTERILIZACIÓN Y CONTAMINACIÓN Preparación del equipamiento. Preparación y esterilización de reactivos, medios y suplementos. Contaminación: fuentes de contaminación. Contaminación cruzada. Controles rutinarios. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 06. PARAMETROS DE CRECIMIENTO DE LOS CULTIVOS CELULARES. Recuento. Viabilidad. Mantenimiento. Criopreservación. Crecimiento en adherencia y en suspensión. Tiempo de doblaje y curva de crecimiento |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 07. CULTIVOS PRIMARIOS Concepto de cultivo primario versus línea celular. Disgregación mecánica de los tejidos animales. Enzimas utilizados en la obtención de cultivos primarios. Aislamiento de los distintos tipos celulares. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 08. LÍNEAS CELULARES. Estrategias de obtención de líneas celulares. Diferenciación y transformación de líneas celulares. Subcultivos: Master Cell Bank, Working Cell Bank. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 09. TÉCNICAS INSTRUMENTALES Y MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LOS CULTIVOS CELULARES. Microscopía óptica. Microscopía de fluorescencia y confocal. Microscopía electrónica. Citometría de flujo y Cell Sorter. Otras técnicas de selección de tipos celulares. Análisis del contenido de ADN y proteínas. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R6 R3 R2 |
Tema 10. APLICACIONES DE LOS CULTIVOS CELULARES EN INVESTIGACIÓN. Localización subcelular de moléculas: inmunofluorescencia indirecta, FISH y expresión de proteínas de fusión (fusión a proteínas fluorescentes y a secuencas tag). Análisis de la función génica: sobreexpresión mediante transfección transitoria ó estable. Falta de función: interferencia del RNAi, eliminación de la función mediante KO (TALEN). Ensayos de invasión y migración. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R6 R3 R2 |
Tema 11. APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS CULTIVOS CELULARES. CÉLULAS MADRE. Evaluación de citotoxicidad y muerte celular de nuevos medicamentos. Terapia génica. Células madre y medicina regenerativa. Cultivo de células troncales embrionarias y adultas. Cultivo de células troncales de cordón umbilical. Células madre pluripotentes inducidas o células iPS (de induced pluripotent stem cells) |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R5 R1 R6 R3 R2 |
Tema 12. APLICACIONES INDUSTRIALES. Producción de anticuerpos monoclonales. Dianas moleculares y sistemas de cribado. Obtención y caracterización de los anticuerpos monoclonales. Producción de vacunas. Producción de proteínas a gran escala. Legislación relacionada con los cultivos celulares. Recursos en internet. Entidades y Empresas. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R5 R4 R1 R6 R3 R2 |
X Prácticas de laboratorio |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R6 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Animal Cell Culture A Practical Approach. J.R.W. Masters 3ª Edicion
Animal Cell Culture and Technology Michael Butler. 2ª Edicion.
Culture of Animal Cells. Ian Freshney 6ª Edicion
![]() |
GENÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211014 | GENÉTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado Biología y Biología Animal y Vegetal.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CE12 | Describir los mecanismos de la herencia y las bases genéticas de la biodiversidad y su aplicación a los procesos biotecnológicos. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética y del análisis genético. |
R7 | Conocer los factores básicos determinantes de la evolución. |
R1 | Conocer los fundamentos de la genética y la terminología habitual en Genética. |
R2 | Identificar los mecanismos de la herencia desde un análisis mendeliano y sus modificaciones. |
R5 | Realizar análisis genéticos sencillos y utilizar las pruebas estadísticas pertinentes para comprobar las hipótesis propuestas. |
R3 | Saber describir el polimorfismo génico, las bases experimentales para su estudio y realizar análisis de ligamiento. |
R6 | Tener una visión integrada del funcionamiento celular de la expresión génica, pudiendo relacionar la actividad de los diferentes compartimentos celulares. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CB2 CE12 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se explicarán problemas de Genética relacionados con los contenidos de la Asignatura. Se propondrán a los alumnos la realización de problemas similares a los explicados en clase. Se expondrán seminarios sobre temas y aspectos de refuerzo a los contenidos de la asignatura. |
10 | CB2 CE12 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB2 CE12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB2 CE12 CE6 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB2 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Grande | CB2 |
13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB2 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB2 CE12 CE6 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CB2 CE6 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CB2 CE12 |
Procedimiento de calificación
- Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. - Actividades y Memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. Las actividades y prácticas se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Naturaleza, estructura, organización, función y transmisión del material hereditario. |
CB2 CE12 CE6 | R7 R1 R2 R5 R6 |
Tema 2: Replicación. Modelo semiconservativo. Síntesis de DNA. |
CB2 CE12 CE6 | R1 R6 |
Tema 3: Mendelismo. Genes autosómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida. |
CB2 CE12 CE6 | R1 R2 R3 |
Tema 4: Recombinación. Ligamiento. Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación. |
CB2 CE12 CE6 | R4 R1 R2 R3 |
Tema 5: Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones cromosómicas y evolución. |
CE12 CE6 | R1 R2 R3 |
Tema 6: Mutágenos. Mutaciones espontáneas. Descripción, Sistemas y Mecanismos de reparación. |
CB2 CE12 CE6 | R7 R6 |
Tema 7: Genética cuantitativa. Base mendeliana de la variación contínua. Teoría de las líneas puras. Teoría de los factores polímeros. Variante fenotípica y su partición. Heredabilidad. Varianza de la interacción genotipo-ambiente. Varianza ambiental. |
CB2 CE12 CE6 | R4 R1 R2 R6 |
Tema 8: Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética. Equilibrio Hardy-Weinberg. |
CB2 CE12 CE6 | R1 R2 |
Tema 9: Especiación y evolución. Concepto de especie. Evolución Darwiniana. Teoría sisntética de la evolución. Proceso de especiacion. Evolución molecular. Filogenia molecular. |
CB2 CE12 CE6 | R7 R1 R6 |
Temas contenidos Prácticas: Obtención de cariotipos y bandeo cromosómico. Observación y cálculo de la recombinación. |
CB2 CE12 CE6 | R4 R1 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fontdevila, A. and Moya, A., 1999. Introducción a La Genética De Poblaciones. Síntesis, Madrid, 349 pp. Glick, B.R., Pasternak, J.J., Patten, C.L., 2010. Molecular Biotechnology. ASM Press, Washington, DC, 1000 pp. Griffiths, A.J.F., 2008. Genética. McGraw-Hill, Madrid, 841 pp. Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. Izquierdo, M. 1999. Ingeniería Genética y transferencia génica. Ed. Piramide. Madrid.Jiménez Sánchez, A., 2001. Problemas de Genética para un Curso General. Universidad de Extremadura, Servicio de Públicaciones, Cáceres. Klug, W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A., 2006. Conceptos de Genética. Prentice Hall, Madrid etc., 884 pp. Krebs, J.E., Goldstein, E.S., Kilpatrick, S.T., 2012. Lewin Genes: Fundamentos. Panamericana, Madrid, 809 pp. Pierce, B.A., 2011. Fundamentos de Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp. Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Starkey, M. and Elaswarapu, R., 2010. Genomics: Essential Methods. Wiley-Blackwell, Hoboken, 333 pp. Watson, J.D., 2005. Biología Molecular del Gen. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires etc., 776 pp. Wilson, J., Hunt, T., Durfort i Coll, M., Llobera i Sande, M., 2010. Biología Molecular de la Célula :Libro de Problemas. Omega, Barcelona, 608 pp.
Bibliografía Específica
Beaumont, B. Boudry, P. y Hoare, K. 2010. Biotechnology and genetics in fisheries and aquaculture. Oxford: Wiley-Blackwell. Castillo, F., Roldán, M.D., Blasco, R., Caballero, F.J. Castillo, F. 2005. Biotecnología ambiental. Editorial: Tébar Flores. Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer. Kreuzer, H., Massey, A., Kreuzer, H., 2008. Molecular Biology and Biotechnology :A Guide for Teachers. American Society for Microbiology, Herndon, 704 pp. Martínez-Portela, P. y Figueras Huerta, A. 2007. Genética y Genómica en Acuicultura. Publicaciones científicas y tecnológicas del Observatorio Español de Acuicultura. Ed. OESA, CSIC y Ministerio Agricultura Pesca y Alimentación. Nuez, F., Carrillo, J.M., Lozano, R., 2002. Genómica y Mejora Vegetal. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, 483 pp. Serrano Hernández, A., 2001. Genómica-Proteómica-Celómica:Guía De La Era Post-Genoma. Durviz, Valencia, 107 pp. Soberón Mainero, F.X., 2008. La Ingeniería Genética, La Nueva Biotecnología y La Era Genómica. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 204 pp. Zhanjiang J. L. 2007. Aquaculture genome technologies. Ames: Blackwell.
![]() |
GENÉTICA MOLECULAR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211018 | GENÉTICA MOLECULAR | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Aprobar los contenidos de la materia Bioquímica y la asignatura de Genética
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | S |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CE11 | Aplicar adecuadamente la diversidad de técnicas y metodologías de ADN recombinante para diseñar estrategias de ingeniería genética para la producción de proteínas, o de células capaces de actuar como biocatalizadores, valorando sus riesgos y elementos de seguridad. | ESPECÍFICA |
CE12 | Describir los mecanismos de la herencia y las bases genéticas de la biodiversidad y su aplicación a los procesos biotecnológicos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-GM1 | Conocer el funcionamiento del material hereditario en los organismos y su capacidad de cambio así como la terminología de uso habitual en Genética molecular. |
RA-MG5 | Conocer las distintas fases en que se puede regular la expresión génica. |
RA-GM3 | Conocer las metodologías a utilizar para el estudio cualitativo y/o cuantitativo de un supuesto y sencillo proceso genético molecular. |
RA-GM2 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética molecular. |
RA-GM4 | Conocer los diferentes componentes que intervienen en la regulación génica en procariotas y eucariotas, y entender como interactúan estos componentes entre sí. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CE11 CE12 | |
03. Prácticas de informática | 5 | CE12 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
25 | CB2 CE11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB2 CE11 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB2 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Grande | CB2 CE11 CE12 |
13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB2 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB2 CE11 CE12 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CE11 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CB2 CE12 |
Procedimiento de calificación
- Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. - Actividades y Memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. Las actividades y prácticas se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORIA 1. Bases de flujo de la información genética. Estructura de los genes, tamaño y complejidad de los genomas. Mitocondrias y cloroplastos 2. Transcripción. Promotores y maquinaria general de transcripcion. Regulación en bacterias: el operón. Traducción 3. Procesamiento y regulación de la transcripción. Atenuación. Edición 4. Regulación postranscripcional. RNA de interferencia 5. Cromatina y regulación. Epigenética 6. Recombinación a nivel molecular 7. Regulación por número de copias. Regulación por reordenación del DNA. 8. Control genético del desarrollo 9. Ejemplos concretos de sistemas de regulación coordinada de genes. PRACTICAS Clases de problemas Prácticas de laboratorio. |
CB2 CE11 CE12 | RA-GM1 RA-MG5 RA-GM3 RA-GM2 RA-GM4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Glick, B.R., Pasternak, J.J., Patten, C.L., 2010. Molecular Biotechnology: Principles and Applications of Recombinant DNA. ASM Press, Washington, DC, 1000 pp. Griffiths, A.J.F., 2008. Introduction to Genetic Analysis. W.H. Freeman, Oxford, 838 pp. Krebs, J.E., Goldstein, E.S., Kilpatrick, S.T., 2012. Lewin Genes :Fundamentos. Panamericana, Madrid, 809 pp. Lewin, B., 2008. Genes IX. McGraw-Hill, México, 892 pp. Pierce, B.A., 2011. Fundamentos De Genética: Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp. Watson, J.D., 2008. Molecular Biology of the Gene. Benjamin Cummings, New York, 841 pp.
Bibliografía Específica
Howell, S.H., 1998. Molecular Genetics of Plant Development. Cambridge University Press, Cambridge, 365 pp. Kreuzer, H., 2007. Molecular Biology and Biotechnology :A Guide for Students. American Society for Microbiology, Herndon, 487 pp. Kreuzer, H., Massey, A., Kreuzer, H., 2008. Molecular Biology and Biotechnology :A Guide for Teachers. American Society for Microbiology, Herndon, 704 pp. Tropp, B.E., 2011. Molecular Biology: Genes to Proteins. Jones and Bartlett, Sudbury, 1097 pp. Wilson, J., Hunt, T., Durfort i Coll, M., Llobera i Sande, M., 2010. Biología Molecular De La Célula: Libro De Problemas. Omega, Barcelona, 608 pp.
Bibliografía Ampliación
Fan, Y., 2003. Molecular Cytogenetics :Protocols and Applications. Humana, Totowa, 411 pp. Perdew, G.H., Vanden Heuvel, J.P., Peters, J.M., 2006. Regulation of Gene Expression: Molecular Mechanisms. Humana Press, Totowa, N.J., 333 pp. Pevsner, J., 2009. Bioinformatics and Functional Genomics. John Wiley & Sons, New Jersey, 951 pp.
![]() |
INMUNOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211016 | INMUNOLOGÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Biología, Bioquímica y Metabolismo y su regulación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | S |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE13 | Distinguir los tipos de respuesta inmune y la función de los tipos celulares implicados, conocer los distintos factores que desencadenan los tipos de respuesta inmune y su importancia, en los trasplantes y para el desarrollo de vacunas. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 01. Los alumnos que superen la asignatura conocerán los principales órganos, tejidos y células del sistema inmune. |
R2 | 02. Los alumnos que superen la asignatura comprenderán la estructura de los receptores de antígeno. |
R3 | 03. Los alumnos que superen la asignatura entenderán los procesos de desarrollo de las células del sistema inmune y la generación de la diversidad de los receptores de antígeno. |
R4 | 04. Los alumnos que superen la asignatura serán capaces de distinguir los procesos de presentación de antígenos según su origen. |
R5 | 05. Los alumnos que superen la asignatura conocerán los mecanismos moleculares de generación de tolerancia inmunológica. |
R6 | 06. Los alumnos que superen la asignatura entenderán los mecanismos efectores de las respuestas inmunes y su aplicación en la inmunidad frente a microorganismos y frente a tumores. |
R7 | 07. Los alumnos que superen la asignatura serán capaces de aplicar los conocimientos sobre respuesta inmune para entender la producción de vacunas. |
R8 | 08. Los alumnos que superen la asignatura conocerán la inmunología de los trasplantes incluyendo el xenotransplante |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral Resolución de problemas Participación espontánea del alumno en las clases |
40 | CB4 CB5 CE13 CG7 | |
03. Prácticas de informática | Se realizará un seminario de 5 horas en el que se utilizarán bases de datos de interés científico general y en el ámbito de la Inmunología. Además en este seminario se introducirán conceptos esenciales para la compresnsión de técnicas de citometría de flujo, ELISA y bioplex. En el examen se evaluarán las capacidades adquiridas en este seminario. Los alumnos repetidores con evaluación favorable de los seminarios y prácticas del año anterior no tendrán que realizarlos de nuevo. |
5 | CB5 CE13 CG7 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1. Aislamiento y cultivo de células mononucleares de ratón. 2. Citometría de flujo. 3. ELISA/MULTIPLEX. |
15 | CB5 CE13 CE5 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tutorías no presenciales: el alumno podrá contactar con los profesores de la asignatura para resolver dudas. Acceso al material docente disponible para los alumnos. Acceso a cuestiones y problemas a resolver y a cuestiones resueltas Preparación de materiales y estudio de la asignatura. |
68 | CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales o virtuales en función de las necesidades del alumno y a realizar en el horario disponible de los profesor es de la asignatura. |
2 | CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 | |
12. Actividades de evaluación | Entrega de los seguimientos propuestos por los profesores. Elaboración de preguntas de respuesta múltiple por parte de los alumnos como método para una mejor comprensión de los contenidos, con posibilidad de entrar en el examen. Presentación oral voluntaria de un trabajo de investigación científica en inmunología. |
20 | CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, donde, además de las cognitivas, se evalúan de forma particular las competencias CG7, CE5 y CB5 con cuestiones sobre los contenidos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso incluyendo resolución de problemas, seguimientos propuestos para distintos temas y la elaboración de preguntas multirespuesta por parte de los alumnos a través del campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Exposición de trabajos de investigación científica en Inmunología. | Búsqueda de artículos científicos de impacto (por tanto en inglés) comprensión y exposición oral de los mismos. |
|
CB4 CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 |
Preguntas y respuestas de los alumnos. | Elaboración de preguntas multirespuesta por parte de los alumnos. |
|
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 |
Realización de prueba final. | Prueba de preguntas teóricas de desarrollo y respuesta múltiple, en las que se incluye resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CB4 CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 |
Seguimiento diario. | Elaboración de esquemas o responder a cuestiones propuestas por los profesores para distintos temas por parte de los alumnos. |
|
CB4 CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 |
Procedimiento de calificación
Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades mencionadas y una prueba global. La nota final será el resultado de considerar cinco apartados: 1) Prueba final de carácter global: 75% de la nota final. La prueba global constará de varias cuestiones o problemas y 40 preguntas de respuesta múltiple. Las cuestiones tendrán un peso del 25% de la prueba final, y las preguntas de respuesta múltiple un 75% de la prueba final. 2) Seguimiento Diario: 10% de la nota final 3) Exposición de trabajos científicos: 15% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 Células, Órganos y Tejidos del Sistema Inmune |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 |
02 Inmunidad innata |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 |
03 Anatomía funcional de los órganos linfoides. |
CB5 CE5 CG7 | R1 R2 |
04 Generación de la diversidad de los receptores de antígeno |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R3 |
05 Receptores de antígeno y moléculas accesorias |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R2 R3 |
06 Desarrollo de las células del sistema inmunitario |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R3 |
07 Reconocimiento y presentación de antígeno. Interacción antígeno/anticuerpo. MHC. |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R4 |
08 Tolerancia inmunológica |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R5 |
09 Mecanismos Efectores Mediados por Células o Anticuerpos. Citoquinas. |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R6 |
10 Inmunidad frente a los microorganismos. Vacunación. |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R2 R6 R7 |
11 Inmunidad frente a tumores. Terapias avanzadas. |
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 | R2 R3 R6 |
12 Reacciones de Hipersensibilidad. |
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 | R2 R4 R6 |
13 Inmunodeficiencias y Autoinmunidad. |
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R3 R4 R5 |
14 Trasplante. |
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 | R2 R4 R5 R8 |
Prácticas |
CB4 CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 | R1 R2 R3 |
Presentación oral trabajos investigación. |
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R3 R4 |
Seminario de citometría de flujo, bioplex y bioinformática inmunológica. |
CB5 CE5 CG7 CT1 | R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
INMUNOTERAPIA GÉNICA Y CELULAR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211039 | INMUNOTERAPIA GÉNICA Y CELULAR | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Inmunología, Virología, así como las asignaturas del módulo de BASES MOLECULARES DEL METABOLISMO Y LA EXPRESIÓN GÉNICA (Metabolismo y su regulación, Bioquímica Dinámica, Genética Molecular y Laboratorio Integrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | S |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA7 | Reconocer los fundamentos y aplicaciones de la Biotecnología en Biomedicina | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG6 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Conocer los métodos de obtención y aplicaciones biomédicas de las células madre. |
R8 | Conocer los principios básicos y las aplicaciones de la nanomedicina. |
R6 | Conocer los principios de la inmunoterapia génica y celular. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral. Resolución de problemas. Participación espontánea del alumno en las clases. |
30 | CA7 CG4 CG6 CG7 | |
03. Prácticas de informática | Se realizará un seminario de 5 horas en el que se utilizará software específico y bases de datos "on line" para la obtención de las secuencias de los segmentos variables de anticuerpos de interés en terapias avanzadas. En el examen se evaluarán las capacidades adquiridas en este seminario. Los alumnos repetidores con evaluación favorable de los seminarios y prácticas del año anterior no tendrán que realizarlos de nuevo. |
5 | CA7 CG4 CG7 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1. Introducción a la producción de anticuerpos monoclonales: preparación de antígenos, inmunización, fusión, manejo hibridomas. 2. Transfección "in vitro" de células primarias de tejidos linfoides con vectores lentivirales: obtención, cultivo y activación celular, cultivo y transfección de células empaquetadoras, obtención de sobrenadantes. 3. Tipaje HLA como paso previo a transplante de órganos. Tipaje serológico. Tipaje molecular por SSP. 4. Micromanipulación y criopreservación de embriones (visita a los Servicios Centrales de Investigación de Biomedicina y Ciencias de la Salud). |
25 | CA7 CG4 CG6 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tutorías no presenciales: el alumno podrá contactar con los profesores de la asignatura para resolver dudas. Acceso al material docente disponible para los alumnos. Acceso a cuestiones y problemas a resolver y a cuestiones resueltas. Preparación de materiales y estudio de la asignatura. |
68 | CA7 CG4 CG6 CG7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales o virtuales en función de las necesidades del alumno y a realizar en el horario disponible de los profesor es de la asignatura. |
2 | CA7 CG4 CG6 CG7 | |
12. Actividades de evaluación | Entrega de los seguimientos propuestos por los profesores. Elaboración de preguntas de respuesta múltiple por parte de los alumnos como método para una mejor comprensión de los contenidos, con posibilidad de entrar en el examen. Presentación oral voluntaria de un trabajo de investigación científica en el campo de la inmunoterapia. |
20 | CA7 CG4 CG6 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, donde, además de las cognitivas, se evalúan de forma particular las competencias CA7, CG4, CG6 y CG7, con cuestiones sobre los contenidos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso incluyendo resolución de problemas, seguimientos propuestos para distintos temas y la elaboración de preguntas multirespuesta por parte de los alumnos a través del campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de trabajos de investigación científica en Inmunoterapia Génica o Celular. | Búsqueda de artículos científicos de impacto, análisis del mismo, preparación de una presentación y exposición oral ante la clase de los mismos. |
|
CA7 CG4 CG7 |
Realización del Examen Final. | Prueba de preguntas teóricas de desarrollo,resolución de problemas, cuestiones y/o preguntas multi-respuesta en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CA7 CG4 CG6 CG7 |
Seguimiento continuo. | Elaboración de esquemas o respuesta a cuestiones propuestas por los profesores para distintos temas por parte de los alumnos. |
|
CA7 CG4 CG6 CG7 |
Procedimiento de calificación
Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades mencionadas y una prueba global. La nota final será el resultado de considerar cinco apartados: 1) Prueba final de carácter global: 75% de la nota final. La prueba global constará de varias cuestiones o problemas y/o preguntas de respuesta múltiple. 2) Seguimiento Diario: 10% de la nota final 3) Exposición de trabajos científicos: 15% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Conceptos básicos e introducción a la terapia génica. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R6 |
02. Moléculas de uso terapéutico: transgenes terapéuticos, anticuerpos recombinantes y moléculas inhibidoras de la expresión génica. |
CA7 CG4 CG7 | R6 |
03. Técnicas de Transferencia Génica y Vectores. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R6 |
04. Tipos y aplicaciones de la Inmunoterapia Génica. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R7 R6 |
05. Inmunoterapia con Células Dendríticas. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R6 |
06. Inmunoterapia con otras células inmunes. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R7 R6 |
07. Terapia con Células Madre (Stem Cells). |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R7 R6 |
08. Producción y conjugación de nanopartículas. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R8 R6 |
09. Estabilidad y toxicidad de las nanopartículas en medios biológicos. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R8 |
10. Aplicaciones Biotecnológicas y Biomédicas de las Nanopartículas. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE BIOLOGÍA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211019 | LABORATORIO INTEGRADO DE BIOLOGÍA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado y superado la asignatura "Bioquímica" y la asignatura "Genética" ambas del grado de Biotecnología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ASTOLA | GONZALEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARLOS | PENDON | MELENDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
SILVIA | PORTELA | BENS | INVESTIGADOR-UCA | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE1 | Analizar adecuadamente datos y resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología con técnicas estadísticas, y saberlos interpretar | ESPECÍFICA |
CE11 | Aplicar adecuadamente la diversidad de técnicas y metodologías de ADN recombinante para diseñar estrategias de ingeniería genética para la producción de proteínas, o de células capaces de actuar como biocatalizadores, valorando sus riesgos y elementos de seguridad. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el funcionamiento del material hereditario en los organismos y su capacidad de cambio así como la terminología de uso habitual en Genética molecular. |
R3 | Conocer las metodologías a utilizar para el estudio cualitativo y/o cuantitativo de un supuesto y sencillo proceso genético molecular |
R2 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética molecular |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Esta actividad formativa se divide en dos partes, cada una de ellas de 30 horas de prácticas de laboratorio, en la que el alumno aprenderá a analizar, purificar y cuantificar ADN plasmídico y genómico |
60 | CB2 CB3 CE5 CG3 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno completará su formación con el trabajo individualizado no presencial dirigido a comprender y completar los contenidos impartidos en las sesiones de prácticas. Se incluye el trabajo autónomo, la búsqueda de bibliográfía y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. |
75 | CB3 CE1 CG3 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno podrá resolver las dudas que tenga referente a los temas tratados en las sesiones prácticas de una forma individulizada o en pequeños grupos. |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 5 | Grande | CB3 CE1 CE11 CT1 | |
13. Otras actividades | Lecturas obligadas |
5 | CB3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo personal desarrollado en la misma. Se seguirá un modelo de evaluación continua, el cual comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de la participación y trabajo en las sesiones prácticas, además del examen teórico de los conocimientos adquiridos durante las prácticas. Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. La evaluación del informe de prácticas tendrá una especial consideración.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actitud en el laboratorio | Se evaluara el trabajo personal en el laboratorio, el cumplimiento de la normas de trabajo y seguridad |
|
CT1 |
Confección de un diario de laboratorio con datos, anotaciones, comentarios, protocolos y resultados del trabajo realizado | Supervisión en cada sesión práctica del cuaderno de laboratorio. |
|
CE1 CE5 CG3 CT1 |
Elaboración del informe de prácticas personal | Se evaluará la interpretación que se hagan de los resultados obtenidos en cada una de las prácticas así como las respuestas del alumno a las cuestiones planteadas en cada práctica por el profesor. |
|
CB3 CE1 CE11 |
Examen final | Prueba escrita en la que el alumno deberá responder a las cuestiones planteadas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
CB2 CB3 CE1 |
Procedimiento de calificación
- La asistencia será obligatoria. - Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 5% de las horas presenciales perderán la puntuación correspondiente a estas actividades y su nota corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota. - La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de apartados que se calificarán, según se indica más abajo: Examen final: 50 % Cuaderno de laboratorio: 10 % Informe de las prácticas 30 % Actitud en el laboratorio 10 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) Primera parte Clonación y Transformación de plásmidos recombinantes en bacterias (Escherichia coli) · Manipulación de ácidos nucleicos: Purificación de ADN total y plasmídico; amplificación de secuencias específicas a partir de ADN total o a directamente partir de aislamientos de bacterias; y utilización de endonucleasas de restricción. · Preparación de reacciones de ligación para la construcción de plásmidos recombinantes. · Preparación de células competentes a partir de un cultivo de E. coli. · Transformación de las células competentes con plásmidos recombinantes. B) Segunda parte El alumno realizará alguna de las siguientes prácticas de laboratorio: · Producción de proteinas recombinantes en un sistema de expresión procariota. · Aislamiento y purificación de proteínas recombinantes. · Técnicas de purificación de proteínas. · Selección de recombinantes mediante análisis de colonias por PCR. · Secuenciación automática de ADN. · Aislamiento y análisis de ADN genómico. · Tipaje del sexo mediante el análisis de STR · Amplificación de ADN mediante PCR · PCR cuantitativa en Tiempo Real · Diseño de cebadores · Análisis bioinformático de secuencias de ADN y Proteínas |
CE11 CE5 CG3 CT1 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
-"Bioquímica" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
-"Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
-"Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
- "Bioquímica" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
- Griffiths, A.J.F., Miller, J.H., Suzuki, D.T., Lewontin, R.C., Gelbart, W.M. Genética (Séptima Edición). McGraw-Hill- Interamericana, 2002.
- Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S.L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J.E. Biología cellular y Molecular (Cuarta Edición). Editorial Médica Panamericana S.A., 2002. -
- "Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
Bibliografía Específica
- Molecular Cloning: A laboratory Manual. 4th edition. Green, M.R. and Sambrook, J. Cold Spring Harbor Laboratory Press 2012.
- Berger, S.L., Kimmel, A.R. Methods in Enzymology. Vol. 152, Guide to Molecular Cloning Techniques. Academic Press, Inc. 1987.
Bibliografía Ampliación
Artículos cientificos propuestos por los profesores de la asignatura
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211027 | LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado las asignaturas de Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II, Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica, así como haberse matriculado de las demás asignaturas de la Materia "Ingeniería de Sistema Biotecnológicos" y de la asignatura "Procesos Biotecnológicos".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
LOURDES | CASAS | CARDOSO | Profesor Ayudante Doctor | N |
Ignacio | de Ory | Arriaga | Profesor Titular de Universidad | S |
Ana Belén | Díaz | Sánchez | Profesor Sustituto Interno | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE16 | Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-7 | Analizar el efecto de las variables de operación en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria biotecnológica. |
R-2 | Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas |
R-20 | Capacidad de diseñar métodos para el ensayo de distintos metabolitos. |
R-8 | Caracterizar el flujo en biorreactores reales y calcular la conversión. |
R-16 | Conocer las bases moleculares para optimizar la producción industrial de metabolitos |
R-4 | Conocer los aspectos más importantes en los cambios de escala de los biorreactores. |
R-14 | Conocer los principales grupos de microorganismos de interés industrial |
R-1 | Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado |
R-6 | Diseñar, realizar y analizar experimentos de laboratorio a escala piloto. |
R-17 | Evaluar, predecir y controlar la actividad microbiana en alimentos fermentados y en la elaboración de nuevos productos. |
R-3 | Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos |
R-5 | Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria biotecnológica a escala de laboratorio/planta piloto. |
R-18 | Seleccionar microorganismos susceptibles de ser empleados en la elaboración de nuevos alimentos. |
R-15 | Ser capaz de diseñar métodos de búsqueda y análisis de metabolitos microbianos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Esta actividad formativa esta formada por sesiones de laboratorio de 4 horas, durante 15 días por alumno y se divide en dos partes (Microbiología y Bioerreactores), cada una de ellas de 30 horas de prácticas de laboratorio, en la que el alumno aprenderá desarrollar procesos biotecnológicos integrados, tanto desde el punto de vista de desarrollo y manejo técnico de los equipos necesarios como desde el punto de vista biológico mediante el manejo y utilización de diferentes microorganismos y/o enzimas aplicados a procesos de alto valor industrial. |
60 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno estudiará los contenidos teóricos que forman la base científico-tecnológica de las prácticas de laboratorio, de forma que pueda actuar de forma autónoma en el mismo. Se llevará a cabo el tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio así como una memoria final de prácticas que deberá de incluir los resultados relevantes obtenidos, su discusión y sus conclusiones. Además, realizará la preparación del examen final. |
80 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | |||
12. Actividades de evaluación | Atendiendo a un modelo de evaluación contínua, se realizará un seguimiento del trabajo del alumno en el laboratorio que incluirá la resolución de cuestiones de forma individual ante el profesor. Se evaluará el trabajo realizado en la memoria de prácticas. Se desarrollará una prueba teorica para demostrar los conocimientos y capacidades adquiridas durante el desarrollo de la asignatura. |
5 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. Se valorará la adquisición de las distintas competencias descritas según un modelo de evaluación continua, que incluye preguntas en el laboratorio (en las que se valorará la coherencia y exactitud en los argumentos de las respuestas), capacidad de integración en el grupo humano asignado, habilidad práctica y rigor experimental para resolver las técnicas de laboratorio propuestas, precisión y claridad en la exposición de los resultados en la memoria, así como de las conclusiones más relevantes que se pueden obtener.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de las Prácticas de Laboratorio | Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. Se valorará el rigor, la seriedad, la limpieza y la destreza en el trabajo de laboratorio mediante un seguimiento continuo. Al finalizar las prácticas de laboratorio cada semana se realizará una prueba de tipo test y preguntas de desarrollo sobre cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
T2.- Elaboracion de una Memoria de Prácticas. | Se desarrollará una memoria de prácticas final que incluirá los apartados y la información que en cada una de ellas determine el profesor. Será considerada la claridad y el estilo a la hora de presentar la memoria, así como los resultados obtenidos en cada uno de los apartados desarrollados en prácticas. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
T3.- Desarrollo de un examen teórico. | Se realizará un examen teórico final acerca de los contenidos de las prácticas donde el alumno de forma individual pueda demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se aprobará con una calificación global igual o superior a 5.0, siempre que se cumplan los requisitos mínimos. Para dicha calificación se tendrán en cuenta las siguientes calificaciones particulares: - Nota de Laboratorio:40% - Nota de la Memoria Final:20% - Nota del Examen Final: 40% Los requisitos mínimos son: haber asistido a todas las sesiones prácticas de laboratorio y obtener más de un 4,0 sobre 10 en los apartados Nota de laboratorio y Nota de Examen Final. Para los alumnos que no superen la asignatura en junio, se guardarán las notas de Laboratorio y Memoria en las convocatorias de septiembre y febrero (no en posteriores), no siendo en ese caso necesario superar los requisitos mínimos (salvo el relativo a la asistencia a las sesiones prácticas). En ambas convocatorias se aprobará con una nota promedio igual o superior a 5,0.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Se realizarán diversas prácticas individuales, integradas en el desarrollo de un proceso biotecnológico completo. Incluirán varias prácticas del área de microbiología, con preparación de medios de cultivo con materias primas, medios de inóculo y de fermentación, pruebas de determinación y clasificación de microorganismos, distintas técnicas de recuento de microorganismos y viabilidad, bioensayos, etc.y algunas otras relacionadas directamente con el diseño y operación de biorreactores (elección del reactor adecuado,modelo de flujo, selección y evaluación de las variables de operación, instrumentación y análisis necesarios, operación con reactores, escalamiento del proceso...)así como técnicas de separación para concentración y/o purificación de productos. |
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | R-2 R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-5 R-18 R-15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Principios de Ingeniería de los Bioprocesos. Pauline M. Doran. Ed. Acribia. 1998.
- Apuntes de Laboratorio de Bioprocesos, Agostin E., Solar I., Belancic A. 1999.
- Ingeniería de Bioprocesos. Mario Díaz. Ed. Paraninfo. 2012.
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 12ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Bibliografía Específica
- Biochemical Engineering. S. Aiba y col. Ed. Academic Press, 1973.
- Biochemical Engineering & Biotechnology Handbook. B. Atkinson & F. Mavituna. Ed. Stockton Press. 1991.
- Microbiolgy. A Laboratory Manual. J.G. Cappuccino, N. Sherman. The Benjamin/Cummings P.C., IncCalifornia (USA). 2013. 10 Edición
- Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M.Atlas. Springer
- Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.
Bibliografía Ampliación
- Biochemical Engineering Fundamentals. J.E. Bayley & D.F. Ollis. Ed. McGraw-Hill. 1986.
- Biotecnología de la Fermentación. O.P. Ward. Ed. Acribia. 1989.
- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. M.R. Pascul, V. Calderón. Diaz de Santos. Madrid. 1999
- Microorganismos de los Alimentos. Su significado y métodos de enumeración. 2ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 2000
- Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown. Springer.
![]() |
MEJORA GENÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211026 | MEJORA GENÉTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Genética, Microbiología y Bioquímica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE22 | Identificar los principios biotecnológicos de la mejora genética, obtención de animales y vegetales transgénicos y su aplicación en diversos campos | ESPECÍFICA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-MG4 | Describir y diferenciar las metodologías concretas necesarias para el cultivo in vitro de protoplastos, tejidos, embriones y órganos de plantas, y sus aplicaciones |
RA-MG5 | Describir y diferenciar los distintos métodos de obtención de plantas transgénicas y sus implicaciones sociales. |
RA-MG2 | Diseñar experimentos de transferencia génica en células animales en cultivo y dominar la praxis de los procedimientos más comunes |
RA-MG1 | Dominar la terminología básica sobre Biotecnología genética animal. |
RA-MG3 | Interpretar estrategias y resultados publicados de proyectos dirigidos a la interrupción de la función génica en sus variantes más habituales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CB3 CB5 CE22 | |
03. Prácticas de informática | 5 | |||
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
25 | CB2 CB3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB3 CE22 CG4 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB2 CB3 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Grande | CB2 |
13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB2 CB3 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB2 CB3 CB5 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB2 CB3 CB5 CE22 CG4 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CB2 CB3 CB5 CG4 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CB2 CB3 CG4 |
Procedimiento de calificación
- Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. - Actividades y memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. Las actividades y prácticas se valorarán con el 20 % del total de la nota de la asignatura. El examen teórico valdrá el 80 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORIA 1. Células Madre 2. La Clonación 3. Organismos modificados genéticamente: - Ingeniería genética en animales - Transformación genética en animales 4. Cultivo in vitro vegetal. Propagación clonal 5. Organismos modificados genéticamente: - Ingeniería genética en vegetales - Transformación genética en vegetales 6. Obtención de productos de interés 7. Técnicas de mejora genética en animales: - Mejora por selección - Mejora por cruzamiento 8. Mejora por variación cromosómica. Poliploides y haploides 9. Conservación de germoplasma PRACTICAS Prácticas de informática Prácticas de laboratorio. Cultivo in vitro de plantas. Transformación vegetal. |
CB2 CB3 CB5 CE22 CG4 | RA-MG4 RA-MG5 RA-MG2 RA-MG1 RA-MG3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Acquaah, G., 2006. Principles of Plant Genetics and Breeding. Blackwell, Oxford, 569 pp. Camp, N.J. and Cox, A., 2002. Quantitative Trait Loci :Methods and Protocols. Humana Press, Totowa, NJ, 359 pp. Cubero, J.I., 2003. Introducción a La Mejora Genética Vegetal. Mundi-Prensa, Madrid, 567 pp. Eldorado, D., 2009. Ingeniería Genética o Biotecnología. El Cid Editor, Santa Fe, Argentina, 22 pp. Falconer, D.S., 2006. Introducción a La Genética Cuántitativa. Acribia, Zaragoza, 469 pp. Falconer, D.S., 1993. Introduction to Quantitative Genetics. Longman Scientific & Technical, Harlow, 438 pp. Izquierdo Rojo, M., 1999. Ingeniería Genética y Transferencia Génica. Pirámide, Madrid, . Kang, M.S. 2002. Quantitative Genetics, Genomics, and Plant Breeding. CABI Pub., Oxon, UK; New York, 400 pp. Llácer, G., 2006. Mejora Genética De La Calidad En Plantas. Editorial de la UPV, Valencia, 611 pp. Nicholl, D.S.T. and University of Cambridge, 1994. An Introduction to Genetic Engineering. University Press, Cambridge, 168 pp. Nuez, F., Carrillo, J.M., Lozano, R., 2002. Genómica y Mejora Vegetal. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, 483 pp. Perera, J., Tormo, A., García Morales, J.L., 2002. Ingeniería Genética. Síntesis, Madrid, 392 pp. Primrose, S.B., Twyman, R.M., Primrose, S.B., Primrose, S.B., 2006. Principles of Gene Manipulation and Genomics. Blackwell Pub., Malden, MA; Oxford, 644 pp. Rojas Garcidueñas, M. and e-libro, C., 2001. Los Cultivos Transgénicos. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey México, 6 pp. Sparc, 2010. Genomics and quantitative genetics. . Stewart, C.N., 2011. Plant Transformation Technologies. Wiley-Blackwell, Ames, Iowa, 279 pp. Vecchi, B., 2009. Ingeniería Genética. El Cid Editor, Santa Fe, Argentina, 15 pp. Weller, J.I., 2009. Quantitative Trait Loci Analysis in Animals. CABI North American Office, Wallingford, UK; Cambridge, MA, 272 pp. Wu, W., 1997. Methods in Gene Biotechnology. CRC Press, Boca Ratón, 406 pp.
Bibliografía Específica
Anderson, L., 2001. Transgénicos :Ingeniería Genética, Alimentos, y Nuestro Medio Ambiente. GAIA Proyecto 2050, Madrid, 220 pp. Benítez Burraco, A., 2005. Avances Recientes En Biotecnología Vegetal e Ingeniería Genética De Plantas. Reverté, Barcelona, 196 pp. Fuente, J.d.l. and Castro, F.O., 1998. Gene Transfer in Aquatic Organism. Springer, Berlin, 141 pp. Gjedrem, T., 2005. Selection and Breeding Programs in Aquaculture. Springer, Dordrecht, 364 pp. Gjedrem, T. and Baranski, M., 2009. Selective Breeding in Aquaculture :An Introduction. Springer, Dordrecht, 221 pp. Herráez Sánchez, Á., 2012. Texto Ilustrado e Interactivo De Biología Molecular e Ingeniería Genética :Conceptos, Técnicas y Aplicaciones En Ciencias De La Salud. Elsevier, Barcelona etc., 512 pp. Kempken, F. and Jung, C., 2010. Genetic Modification of Plants :Agriculture, Horticulture and Forestry. Springer, Heidelberg etc., 675 pp. Martínez Moreno, F., Solís Martel, I., Universidad de Sevilla, 2010. Mejora Vegetal Para Ingeniería Agronómica. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Sevilla, 284 pp. Martínez, P., 2005. Aplicaciones De La Genética Para La Mejora De La Acuicultura. Instituto Español de Oceanografía, Madrid, 225-238 pp. Paramio, M.T., 2003. Los Transgénicos y Los Clónicos :Bases Científicas e Implicaciones Sociales. UAB. Institut de Ciències de l'Educació, Barcelona, 84 pp. Polak, M., Starmer, W.T., Nunney, L., The Quantitative Genetics of Fluctuating Assymetry.. Soberón Mainero, F.X., 2008. La Ingeniería Genética, La Nueva Biotecnología y La Era Genómica. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 204 pp. Sorensen, D., 2002. Likelihood, Bayesian and MCMC Methods in Quantitative Genetics. Springer-Verlag, New York, 740 pp. Turrent Fernández, A. and e-libro, C., 2011. Diferencias Entre El Mejoramiento Genético Clásico Del Maíz y El Mejoramiento Por Ingeniería Genética. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México, D. F, 24 pp. Wehner, J.M., Radcliffe, R.A., Bowers, B.J., Quantitative Genetics and Mouse Behavior. .
Bibliografía Ampliación
Terapia celular con células madre y medicina regenerativa/ Gerardo Martín González López, Dolores Javier Sánchez González, Carlos Armando Sosa Luna. México D.F. : Editorial Alfil, 2009
2 Celulas madre: la madre de todas las celulas / Jose Antonio Lopez Guerrero. Madrid : Helice, 2003.
Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II/ Gabriela Levitus, Viviana Echenique, Clara Rubinstein, Esteban Hopp y Luis Mrogisnki. Ed. INTA. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA. Argenbio, Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología. 2010
La mejora genética animal en la segunda mitad del siglo XXI/ Sam Primitivo Tirados. Arch. Zootec., 50:517-546. 2001
![]() |
METABOLISMO Y SU REGULACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211010 | METABOLISMO Y SU REGULACIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Es aconsejable aprobar los contenidos de la materia Bioquímica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JORGE | BOLIVAR | PEREZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MARÍA DEL CARMEN | DURÁN | RUIZ | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CE1 | Analizar adecuadamente datos y resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología con técnicas estadísticas, y saberlos interpretar | ESPECÍFICA |
CE23 | Definir la cinética, los mecanismos de acción y regulación de los enzimas, así como su función en el metabolismo | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer algunos ejemplos complejos de regulación |
R2 | Conocer como se integran las distintas rutas metabólicas. |
R1 | Conocer las principales rutas del metabolismo de glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados y su regulación. |
R3 | Conocer las principales vías de señalización intracelular y su relación con el metabolismo, la expresión génica, el ciclo celular y el desarrollo del organismo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Esta actividad consta de 30 sesiones de una hora de duración en las que se impartirán clases magistrales durante las cuales el profesor explicará los fundamentos teóricos de la materia y se realizará un seguimiento de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. |
30 | CB2 CE1 CE23 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Consiste en 10 sesiones de una hora de duración en las que el profesor realizará algunos problemas que servirán de ejemplo y se profundizará en conceptos básicos del temario, tanto teórico como práctico. Se fomentará la participación de los alumnos tanto de forma individual como en grupo, bien a través de resolución de problemas por parte de grupos reducidos de alumnos o bien a través de la preparación y exposición de temas relacionados con el metabolismo. |
10 | CB2 CE1 CE23 CG3 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 5 sesiones de 4 horas de duración de prácticas de laboratorio supervisadas por el profesor. Durante la última hora de cada sesión se discutirán los resultados obtenidos para facilitarle la elaboración de la memoria de prácticas que deberá presentar tras la finalización de esta actividad. |
20 | CB2 CE1 CE23 CE5 CG3 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la información adquirida en las clases magistrales. Profundización en estos conocimientos con la ayuda de la bibliografía y de páginas web recomendadas por el profesor. Búsqueda y análisis de información para preparación de seminarios. Elaboración de la memoria de prácticas. |
76 | Reducido | CB2 CE1 CE23 CG3 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | En las tutorías se resolverán dudas y se orientará de forma individualizada en lo relativo a los conocimientos teóricos, resolución de problemas y/o elaboración de la memoria de prácticas. Estas tutorías se realizarán a petición del alumno y podrán desarrollarse de forma presencial o a través del aula virtual o del correo electrónico. |
10 | Reducido | CE1 CE23 CE5 CT1 |
12. Actividades de evaluación | El alumno realizará una prueba en la que demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. |
4 | Grande | CB2 CE1 CE23 CE5 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la exposición oral y capacidad de síntesis en los seminarios y la coherencia en la interpretración de los resultados obtenidos en las clases prácticas y su plasmación en la memoria de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba final. | Examen escrito con preguntas sobre conceptos de teoría y prácticas. |
|
CB2 CE23 CT1 |
2. Relización de las prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de las mismas. | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratirio y los resultandos obtenidos. Entrega de un documento escrito en la que se reflejarán e interpretarán los resultados obtenidos en las clases prácticas. |
|
CB2 CE1 CE23 CE5 CG3 CT1 |
3. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios. | Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografía consultada, el contenido, la claridad en la exposición, la adecuacion al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CB2 CE1 CE23 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida se obtendrá de acuerdo con la siguiente proporción: Prueba final escrita sobre contenidos teóricos: 70% Pruebas parciales sobre contenidos teóricos 15% Prácticas de laboratorio: 15% La preparación y exposición de un tema se valorará con una nota adicional de hasta 1 punto sobre la nota final de la asignatura. Para aprobar la asignatura debe obtenerse una calificación de al menos 5 sobre 10 tanto en el examen final como en la evaluación de las prácticas de laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción al metabolismo. Bases del metabolismo energético. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R2 R1 R3 |
Tema 02. Metabolismo de los hidratos de carbono: la glucolisis. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 R3 |
Tema 03. Procesos oxidativos: ciclo del ácido cítrico y ruta de las pentosas fosfato. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R2 R1 R3 |
Tema 04. Transporte electrónico, fosforilación oxidativa. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R2 R1 R3 |
Tema 05. Biosíntesis de Hidratos de Carbono: Fotosíntesis. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R2 R1 |
Tema 06. Gluconeogénesis y metabolismo del glucógeno. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 R3 |
Tema 07. Metabolismo de los lípidos: metabolismo de los ácidos grasos. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R2 R1 R3 |
Tema 08. Metabolismo de los lípidos: metabolismo del colesterol y sus derivados. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 R3 |
Tema 09. Metabolismo de los compuestos nitrogenados: vías de adquisición del nitrógeno y formas de excreción. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 |
Tema 10. Metabolismo de aminoácidos. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 |
Tema 11. Metabolismo de nucleótidos. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 |
X PRÁCTICAS DE LABORATORIO. |
CE1 CE23 CE5 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. 7ª Ed. Reverté 2013 "Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006
"Bioquímica" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
"Bioquímica" Elliot. Harvey Mc Hill 2006 "Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
Bibliografía Específica
"Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas". T.M. Devlin. Ed. Reverté 2004
"Fundamentos de Bioquímica". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007
"Bioquímica". Campbell & Farrel. 6ª Ed. Cenage Learning. 2009.
"Biochemistry. Garret & Grisham. Brooks/Cole. 5ª ed. 2012
"Plant Biochemistry & Molecular Biology". Oxford University Press. 1997.
Bibliografía Ampliación
"Bioquímica Médica". J.W. Baynes & M.Dominiczk. 3ª ed 2011
"Molecular Biology of the Cell" B. Alberts, A. Jhonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, P. Walter. Garland Science 2002.
"Molecular Cell Biology" H. Lodish, A. Berck, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore, J. E. Darnell. W.H. Friman & Co 1999 "Plant Biochemistry & Molecular Biology. H-W Heldt. Oxford University Press. 1997
![]() |
MICROBIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211008 | MICROBIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado Biología y Biología Animal y Vegetal
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS MANUEL | CANTORAL | FERNANDEZ | Catedratico de Universidad | S |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir y diferenciar los microorganismos, tanto procariotas como eucariotas y los virus, así como la diversidad de metabolismo presente en ellos y sus posibilidades de aprovechamiento biotecnológico. | ESPECÍFICA |
CG5 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-11 | Adquirir las destrezas experimentales propias de la disciplina |
R-5 | Conocer la estructura y organización básica de los microorganismos |
R-7 | Conocer los principales microorganismos de interés biotecnológico |
R-2 | Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tienen lugar en las células y entre ellas y su entorno. |
R-1 | Reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo |
R-4 | Saber observar los microorganismos al microscopio y realizar las principales tinciones |
R-6 | Tener la capacidad de identificar microorganismos mediante diferentes pruebas bioquímicas y morfológicas |
R-3 | Tener la capacidad de trabajar de forma adecuada en el laboratorio con microorganismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
30 | CB2 CE5 CE6 CE8 CG5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I. SEMINARIOS: Se desarrollarán seminarios donde los alumnos expondrán trabajos realizados sobre diversos temas planteados al inicio de la asignatura. |
10 | CB2 CB4 CE6 CG5 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
20 | CB2 CB4 CE5 CE8 CG5 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
84 | CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB4 CE5 CE6 CE8 CT1 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o intrumentos utilizados,la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas cortas a desarrollar. |
|
CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 CT1 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 CT1 |
T3. Realización del seminario y desarrollo de las actividades academicamente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito con posibilidad de presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB2 CB4 CE6 CE8 CG5 CT1 |
T4. Asistencia a las clases teóricas | Seguimiento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
CB2 CB4 CG5 CT1 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. T1 .........75% T2+T3+T4 ...25% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Concepto, Método y Objetivos de la Asignatura. Los microorganismos en la escala biológica. Etapas y desarrollo de la Microbiología. Microbiología Industrial. La Moderna Biotecnología como ciencia interdisciplinaria. |
CE6 CE8 CG5 | R-5 R-2 R-1 R-3 |
Tema 02. Métodos en Microbiología I. Observación microscópica. Principales tinciones. Tinción de Gram. Esterilización y Desinfección. Metodología de la Esterilización. Esterilización por agentes físicos y químicos. Filtración. Pasteurización. |
CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 | R-11 R-4 R-3 |
Tema 03. Métodos en Microbiología II: Nutrición de los microorganismos. Requerimientos nutricionales. Medios de cultivo: composición y preparación. Materias primas utilizadas en las Fermentaciones Industriales. |
CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 | R-11 R-2 R-4 R-6 R-3 |
Tema 04. Morfología y Estructura de la célula microbiana: Tamaño y disposición celular. La célula procariota: membrana celular, pared bacteriana, ribosomas, citoplasma y región nuclear. Estructuras de resistencia. |
CE6 CE8 | R-5 R-7 R-2 R-1 |
Tema 05. La célula eucariota microbiana: Pared celular, sistemas de membranas, ribosomas, mitocondrias, vacuolas, núcleo y cromosomas. Estructuras de superficie. |
CE6 CE8 | R-5 R-7 R-2 R-1 |
Tema 06. Propiedades generales de los virus: Clasificación. Virus animales y virus vegetales. Bacteriófagos. Ciclo lítico y lisogénico. Propiedades biotecnológicas de los virus. |
CE6 CE8 CG5 | R-5 R-7 R-2 R-1 |
Tema 07. Clasificación de los microorganismos: Concepto de especie. Taxonomía: numérica, molecular y genética. Aislamiento y conservación de los microorganismos. Colecciones tipo. Manual Bergey. Microorganismos de interés industrial. |
CE6 CE8 | R-5 R-7 R-2 R-1 R-4 R-6 |
Tema 08. Dinámica del crecimiento celular microbiano y de poblaciones: Cinética del crecimiento microbiano. Diseño de las unidades de Fermentación, Agitación y Aireación. Equipos de procesamiento y recuperación. |
CE5 CE6 CE8 | R-11 R-5 R-7 R-2 R-1 R-3 |
Tema 09. Concepto de metabolismo microbiano: Metabolitos primarios de interés industrial. Metabolitos secundarios de interés industrial. Búsqueda de nuevos metabolitos. Aislamiento de microorganismos con nuevas actividades. |
CE5 CE6 CE8 CG5 | R-11 R-5 R-7 R-2 R-6 R-3 |
Tema 10. Aplicaciones prácticas: Microorganismo y medioambiente. Microorganismos como agentes biogeoquímicos. Contaminación ambiental microbiológica. Seguridad en Biotecnología. Procesos y productos microbianos de interés en el futuro. |
CE5 CE6 CE8 CG5 | R-11 R-7 R-2 R-1 R-3 |
TEMARIO PRÁCTICO: 1. Preparación de medios de cultivo. Siembra de microorganismos. Observaciones microscópicas. 2. Tinciones más importantes en Microbiología. 3. Características mas relevantes de un procariota (bacterias) 4. Características mas relevantes de un eucariota (levaduras y hongos) 5. Cinética de crecimiento y producción de un metabolito microbiano |
CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 CT1 | R-11 R-5 R-7 R-2 R-1 R-4 R-6 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 10ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
- Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
- Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L. Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
- Introducción a la Biotecnología. 2010. William J. Thieman, Michael A. Palladino. Pearson. Madrid
- Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. Barcelona.
- Manual práctico de Microbiología. 1995. R. Díaz, C. Gamazo I. López-Goñi. Masson. Barcelona.
![]() |
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211025 | MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Es recomendable estar matriculado o haber cursado las asignaturas de Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II, Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE16 | Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir y diferenciar los microorganismos, tanto procariotas como eucariotas y los virus, así como la diversidad de metabolismo presente en ellos y sus posibilidades de aprovechamiento biotecnológico. | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-20 | Capacidad de diseñar métodos para el ensayo de distintos metabolitos. |
R-16 | Conocer las bases moleculares para optimizar la producción industrial de metabolitos. |
R-14 | Conocer los principales grupos de microorganismos de interés industrial. |
R-6 | Diseñar, realizar y analizar experimentos de laboratorio a escala piloto. |
R-17 | Evaluar, predecir y controlar la actividad microbiana en alimentos fermentados y en la elaboración de nuevos productos. |
R-3 | Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos. |
R-18 | Seleccionar microorganismos susceptibles de ser empleados en la elaboración de nuevos alimentos. |
R-15 | Ser capaz de diseñar métodos de búsqueda y análisis de metabolitos microbianos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
30 | CB3 CE16 CE8 CG4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I. SEMINARIOS: Se desarrollarán seminarios donde los alumnos expondrán trabajos realizados sobre diversos temas planteados al inicio de la asignatura. |
10 | CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
20 | CB2 CB3 CE16 CE8 CG3 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
84 | CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG4 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas a desarrollar. |
|
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG4 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 |
T3. Realización del seminario y desarrollo de las actividades academicamente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito y presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 |
T4. Asistencia a las clases teóricas | Seguimiento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. T1 .........75% T2+T3+T4 ...25% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción a la Microbiología Industrial. Conceptos generales. Historia de la Microbiología Industrial. De la Microbiología industrial a la Biotecnología Microbiana. Utilidad y posibilidades de utilización de los microorganismos en la industria. Características principales de los microorganismos industriales. |
CB2 CB3 CB5 CE8 CG3 CG4 | R-14 |
Tema 02. Métodos microbiológicos industriales I. Aislamiento y selección de microorganismos. Mantenimiento y conservación de microorganismos. Colecciones de cultivo. Cultivo y Preparación de inóculos a nivel industrial. |
CB2 CB3 CB5 CE8 CG3 CG4 | R-16 R-14 R-6 R-3 R-18 R-15 |
Tema 03. Métodos microbiológicos industriales II. Nutrición de los microorganismos. Materias primas y medios de cultivo empleados en la industria. Principales fuentes de carbono. Fuentes de nitrógeno. Vitaminas y Oligoelementos. Substratos complejos. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 04. Fermentaciones Industriales. Cinética de crecimiento microbiano. Producción de metabolitos primarios y secundarios. Fermentaciones continuas y discontinuas: significado microbiológico. Diseño y descripción de los principales componentes de un bioreactor y su influencia en la microbiota. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 05. Producción industrial de metabolitos con interés agroalimentario. Clasificación de los principales metabolitos producidos por los microorganismos y su función en la industria alimentaria. Producción de ácidos orgánicos y aminoácidos. Producción de vitaminas. Producción de alcoholes, nucleótidos y nucleósidos. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 06. Producción de bebidas. Producción del vino: microorganismos y etapas fermentativas. Elaboración del vinagre: bacterias acéticas. Elaboración de la cerveza. Elaboración de sidra y otras bebidas de destilación. Etapas y principales microorganismos implicados en las diferentes etapas de elaboración. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 07. Otros productos agroalimentarios Producción de derivados lácteos. Elaboración del pan. Microorganismos utilizados en la industria cárnica y pesquera. Microorganismos de interés agroindustrial. Biocontrol. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 08. Papel de los microorganismos en la industria biomédica. Utilización y tipos de microorganismos en la industria farmacéutica. Vacunas. Procesos microbiológicos llevados a cabo en la producción de cosméticos. Biopolímeros. Vacunas |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-3 R-15 |
Tema 09. Producción de antibióticos y derivados. Principales grupos de antibióticos. Producción de penicilina. Derivados betalactámicos. Cefalosporinas. Glicopéptidos. Polipéptidos. Sulfonamidas. Tetraciclinas. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 10. Producción de compuestos antitumorales. Papel actual de los microorganismos en la lucha contra el cáncer. Tipo de microorganismos utilizados. Producción y Elaboración de antitumorales en la industria farmacéutica. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-3 R-15 |
Tema 11. Biotransformaciones de interés industrial. Producción de compuestos químicos y sus derivados. Producción de Etanol. Producción de Acetona. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 12. Biocombustibles Tipos de microorganismos utilizados para la producción de biocombustibles. Tipos de procesos fermentativos. Materias primas utilizadas. Producción de energía. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-3 R-15 |
Tema 13. Microorganismos de interés en la gestión ambiental. Utilización de microorganismos en procesos de bioremediación. Tipos de microoganismos. Principales procesos metabólicos implicados. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-3 R-15 |
Tema 14. Utilización de microorganismos en minería. Alternativas biológicas a la minería clásica. Biolixiviación. Principales microoganismos y procesos metabólicos implicados. Producción de energía. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-3 R-15 |
TEMARIO PRÁCTICO: Práctica 1.- Preparación de extractos y soluciones químicas con actividad antimicrobiana Práctica 2.- Determinación y cuantificación de la actividad antimicrobiana frente a bacterias, levaduras y hongos filamentosos de los extractos. Práctica 3.- Aislamiento de microorganismos de productos lácticos. Preparación de inóculos. Práctica 4.- Elaboración de un producto láctico a partir de microorganismos aislados en el laboratorio. Práctica 5.- Análisis de la producción de metabolitos secundarios |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 12ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
- Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
- Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L. Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
- Introducción a la Biotecnología. 2010. William J. Thieman, Michael A. Palladino. Pearson. Madrid
- Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. Barcelona.
- Manual práctico de Microbiología. 2005. R. Díaz, C. Gamazo I. López-Goñi. Masson. Barcelona. 3ª Edición.
- Microbiolgy. A Laboratory Manual. J.G. Cappuccino, N. Sherman. The Benjamin/Cummings P.C., IncCalifornia (USA). 2013. 10 Edición
- Introducción a la Microbiología moderna de los alimentos. R.G. Board. Acribia. Zaragoza. 1988
- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. M.R. Pascul, V. Calderón. Diaz de Santos. Madrid. 1999
- Microorganismos de los Alimentos. Su significado y métodos de enumeración. 2ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 2000
- Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. J.A. Suárez Lepe, B. Iñigo Leal.
Bibliografía Específica
- Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.
- Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown. Springer.
- Microbiología ambiental. 1989. W.D. Grant, P.E. Long. Acribia.
- Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M. Atlas. Springer
- Molecular genetics of bacteria. 1998. J.W. Dale. Wiley-VCH.
- Electron Microscopy in Microbiology. 1998. A. Holzenburg, M. Hoppert. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford. U.K.
- Photographic Atlas for the Microbiology Laboratory. 1996. B.E. Pierce, M.J. Leboffe. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford U.K.
![]() |
MICROBIOLOGÍA MOLECULAR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211038 | MICROBIOLOGÍA MOLECULAR | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado Microbiología y Microbiología Industrial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Ana Belén | Díaz | Sánchez | Profesor Sustituto Interno | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA7 | Reconocer los fundamentos y aplicaciones de la Biotecnología en Biomedicina | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocer las técnicas más importantes del análisis molecular microbiológico |
R03 | Conocer los diferentes sistemas de tipado microbiológico. |
R04 | Conocer los mecanismos moleculares responsables de los factores de virulencia y de la resistencia a antibióticos y saber aplicarlos al diseño de nuevos antibióticos y vacunas. |
R02 | Saber diseñar, ejecutar e interpretar test de diagnóstico microbiológico molecular |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exosición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. METODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
30 | CA7 CG4 CG7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS: Se desarrollarán seminarios donde los alumnos expondrán trabajos realizados sobre diversos temas planteados al inicio de la asignatura. |
10 | CA7 CG4 CG7 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO: se desarrollarán sesiones de trabajo de laboratorio en grupos reducidos y supervisadas por dos profesores durante cada sesión. Una de las prácticas se desarrollará en el laboratorio de Microbiologíua Clínica del H.U. Puerta del Mar de Cádiz. |
20 | CA7 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO: El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia así como el estdios de las clases teóricas y la asimilacion de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. El alumno deberá preparar el examen. ELABORACIÓN DE MEMORIAS Y PREPARACIÓN DE EXPOSICIÓNES EN GRUPO. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS: enfocadas a que el alumno complete el aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
81 | CA7 CG4 CG7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORÍA: Se establecerá una relación personalizda de ayuda entre el profesor y uno o varios alumnos, con el objetivo de construir de forma signaficativa el conocimiento. |
5 | Reducido | CA7 CG4 |
12. Actividades de evaluación | EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecuencia de los resultados planteados en la asignatura. |
4 | Grande | CA7 CG4 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias a través de las diversas actividades de evaluación. Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Se valorará la asistencia a las prácticas de laboratorio, requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. Durante las prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.-Realización de prueba teórica de conocimiento de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguintas cortas tipo test y preguntas cortas a desarrollar |
|
CA7 CG4 |
T2.-Realización de prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de resultados | - Control de la asistencia a las prácticas mediante lista de control de asistencia. - Rúbrica de laboratorio - Valoración dela memoria de laboratorio, atendiendo a la calidad de la presentación y de las cuestiones planteadas |
|
CA7 CG4 CG7 |
T3.- Seminario y desarrollo de las actividades académicamente dirigidas | - Trabajo escrito y presentación oral del mismo - Realización de las AAD, que se evaluarán mediante la presentación escrita y resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CA7 CG4 CG7 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico: T1 ............70% T2 ............10% T3 ............20% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Bases de la Microbiología Molecular. Técnicas de análisis molecular microbiológico. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Tema 02. Principios generales de la microbiología médica. Laboratorio de Microbiología Clínica. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 03. El laboratorio de Microbiología Clínica Molecular. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema04. Estudio de los mecanismos moleculares de resistencia a los antimicrobianos. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 05. Diseño de nuevos antibióticos y antimicrobianos. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R04 |
Tema 06. Vacunas clásicas y de nueva generación. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R04 |
Tema 07. Seguimiento y trazabilidad en diferentes procesos microbiológicos, control de calidad. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Tema 08. Microbioma humano. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 09. Control antimicrobiano y microorganismos |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 10. Probióticos. Prebióticos y Simbióticos |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 |
Tema 11. Diagnóstico molecular sindrómico. Meningitis e infecciones del SNC. Infecciones de transmisión sexual. Infecciones gastrointestinales. Infecciones respiratorias. |
CA7 CG4 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 12. Monitorización molecular de la respuesta al tratamiento y evolución de las infecciones. Hepatitis víricas y VIH. Infecciones en el paciente trasplantado e inmunodeprimido. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 13. Distribución geográfica de la resistencia a antimicrobianos. Métodos de estudio y sistemas de alerta epidemiológica. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 14. Detección molecular de factores de virulencia en microorganismos patógenos para el hombre. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 15. Contribución de las técnicas moleculares a la detección y control de brotes epidémicos de microorganismos patógenos. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
TEMARIO PRACTICO: - Técnicas prácticas aplicadas a la Microbiología Molecular - Técnicas prácticas en el Laboratorio Clínico: tecnología utilizada en la realización de protocolos de identificación de microorganismos clínicos, extracción automatizada de ácidos nucleicos, PCR, electroforesis en gel y manejo de base de datos. Identificación de microorganismos patógenos mediante técnicas proteómicas por MALDI. (Estas prácticas se realizarán en grupos reducidos). |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics, 5e. Carl A. Burtis, Edward R. Ashwood, David E. Bruns. Elsevier. 2012
-
Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods: Expert Consult. Richard A. McPherson, Matthew R. Pincus. Saunders. 2011
-
Molecular pathology : the molecular basis of human diseas. William B. Coleman, Gregory J Tsongalis. London. Academic Press. 2009
![]() |
SEGURIDAD, BIOSEGURIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS DE LA BIOTECNOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211036 | SEGURIDAD, BIOSEGURIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS DE LA BIOTECNOLOGÍA | Créditos Teóricos | 1.88 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.87 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios de l acce so al título de Grado e n Biote cnología
Recomendaciones
Haber superado las siguientes Materias: Bioquímica, Biología, Virología e Inmunología, Bases Moleculares del Metabolismo y la Expresión Génica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Ana Belén | Díaz | Sánchez | Profesor Sustituto Interno | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE24 | Reconocer los principios éticos para el uso y manejo de muestras biológicas humanas y animales de experimentación. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos. | ESPECÍFICA |
CG6 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-7 | Conocer la normativa y legislación en seguridad y bioseguridad y analizar los riesgos para la salud en procedimientos biotecnológicos. |
R-3 | Conocer las metodologías que permiten evaluar citotoxicidad y genotoxicidad en células en cultivo. |
R-2 | Conocer los requerimientos necesarios para el mantenimiento, uso en condiciones seguras y conservación de los distintos tipos celulares, así como adquirir destreza en el proceso de transferencia de células en cultivo en condiciones de esterilidad. |
R-8 | Saber aplicar los criterios de evaluación de riesgos biotecnológicos. |
R-9 | Ser capaz de aplicar de manera adecuada las bases éticas y legales para el uso de las muestras biológicas de origen humano y el manejo de las principales especies animales utilizadas en experimentación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
15 | CB3 CE24 CE5 CG6 | |
03. Prácticas de informática | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno con las nuevas herramientas informáticas y las utilidades que la bioinformática nos ofrece en materia de seguridad y ética en biotecnología |
3 | CB3 CE24 CE5 CG6 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
12 | CB3 CE24 CE5 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
39 | CB3 CE24 CE5 CG6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes,con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB3 CE24 CE5 CG6 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB3 CE24 CE5 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocim ientos de la m ateria | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas a desarrollar. |
|
CB3 CE24 CE5 CG6 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB3 CE24 CE5 CG6 |
T3.- Realización de Prácticas de Informática y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB3 CE24 CE5 CG6 |
T4. Realización del seminario y desarrollo de las actividades academ icam ente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito y presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB3 CE24 CE5 CG6 |
T5. Asistencia a las clases teóricas | Seguim iento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
CB3 CE24 CE5 CG6 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. T1 .........75% T2+T3+T4+T5 ...25% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio y Prácticas de Informática es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio y Prácticas de Informática, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRACTICAS DE INFORMÁTICA: - Desarrollo de protocolos de trabajo en materia de bioseguridad en el laboratorio. Desarrollo de casos prácticos - Utilización de herramientas bioinformaticas aplicada a la Bioseguridad |
CB3 CE24 CE5 CG6 | R-7 R-3 R-2 R-8 R-9 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: - Detección de agentes de riesgo biológico. Desarrollo de buenas prácticas de Laboratorio - Aplicación de técnicas moleculares la identificación de agentes biológicos contaminantes en una muestra problema |
CB3 CE24 CE5 CG6 | R-7 R-3 R-2 R-8 R-9 |
TEMA_01 - INTRODUCCION A LA SEGURIDAD Y BIOSEGURIDAD Legislación y Acuerdos internacionales en relación con agentes biologicos y OMG |
CB3 CE24 CE5 CG6 | R-7 R-3 R-2 R-8 R-9 |
Tema 2. ETICA, BIOÉTICA E INTEGRIDAD CIENTÍFICA: Ética. Definición de la etica. Teorías Eticas. Casos eticos. Aspectos éticos en la práctica científica y técnica Bioética. Normativas aplicables sobre temas bioeticos. Marco normativo para el uso de biobancos. Protección de datos. Patentes biotecnologicos. Integridad cientifica. Codigo de buenas practicas cientificas. Tratamineto de datos. Propiedad intelectual. Autoría. Plagio. |
CB3 CE24 CE5 CG6 | R-7 R-3 R-2 R-8 R-9 |
Tema 3. SEGURIDAD Normativas de seguridad. Terminología. Fichas de seguridad. Proteccion personal. Evaluacion de riesgos laborales. Buenas practicas de laboratorio. Riesgos Qumicos. Clasificacion de contaminantes. Intoxicaciones. Riesgos Mecanicos. Riesgos Termicos. Riesgos Electromagneticos. Manejo de Residuos. Almacenamiento. Planes de emergencia. |
CB3 CE24 CE5 CG6 | R-7 R-3 R-2 R-8 R-9 |
TEMA 4. BIOSEGURIDAD EN BIOTECNOLOGÍA: Bioseguridad y Riesgo Biológico Laboratorios e Instalaciones de Contención Equipamientos y Métodos de Trabajo Gestión y Prevención de Riesgos Biológicos |
CB3 CE24 CE5 CG6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
On being a scientist - Committee on Science, Engineering, and Public Policy, NAS, NAE, and Inst. Medicine (2009)
M. Talbot (2012) Bioethics, an introduction, Cambridge University Press
Prudent Practices in the Laboratory: Handling and Management of Chemical Hazards, Updated Version (2011)
Seguridad en los laboratorios químicos académicos. revención de accidentes para estudiantes universitarios. Sociedad Americana de Química (2002)
C. Neal Stewart Jr., (2011) Research Ethics for Scientists: A Companion for Students, John Wiley & Sons, Ltd.
Gary L. Comstock (Editor) Life Science Ethics. Second Edition Springer Science+Business Media B.V. 2010
Diane O. Fleming, Debra L. Hunt (editors) (2006) Biological safety: principles and practices. ASM Press —4th ed.
Organización Mundial de la Salud. 2005 Manual de bioseguridad en el laboratorio. – 3a ed.
Identifying and Evaluating Hazards in Research Laboratories. 2013 American Chemical Society
CRC handbook of laboratory Safety. Edited by A. Keith Furr, Ph.D. Boca Raton: CRC Press LLC,2000
Hill, Robert H., David C. Finster 2010 Laboratory safety for chemistry students. John Wiley & Sons, Inc.
Legislacion Europea
Legislacion Nacional
Protocolos y Acuerdos Internacionales
Bibliografía Específica
- Food Safety.- A Practical and Case Study Approach. Anna McElhatton and Richard J. Marshall. Springer Editorial. 2007
BRIANT, J., et al (coord) (2002): Bioethics for scientists. John Wiley & Sons, Nueva York.
AGUILAR, Susana; JORDAN, Andrew J. “Principio de precaución, políticas públicas y riesgo”, en Política y Sociedad, 2003, Vol 40, núm. 3, págs. 61-79.
- Bioética. Historia. Principios. Cuestiones - Lino Ciccone
- Bioethics and Biosafety. M.K. Sateesh. I.K. International Pvt Ltd. 2008
- Biosafety in Industrial Biotechnology. P. Hambleton, J. Melling, T. T. Salusbury. Springer. 1994
Riesgos químicos y biológicos ambientales, ediciones CEAC 2006.
Salud y seguridad en el trabajo ,Ryan Chinchilla Sibaja
Fátima Funes Espinoza, Adela Panozo Meneces, Teresa Cardozo Salinas, "Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio", COCHABAMBA - BOLIVIA, 2005.
Mario Sapag-Hagar, "Bioética: al encuentro de una conciencia", 2009.
Bioética y derecho, Victor y hector Claudio Silveira Gorski.
Biosurveillance and Biosecurity. Autor: Daniel Zeng.
Biosecurity and Bioterrorism Containing and Preventing Biological Threats. Autor: Jeffrey Ryan.
FAO Biosecurity Toolkit, Food & Agriculture Org., 2007.
Bioética. La toma de decisiones en situaciones difíciles: Editorial Trillas. Raúl Garza Garza. Año de edición: 2000
Bioética e investigación con seres humanos y en animales; Miguel Kottow-> Libro
Bioética y derecho ante los desafíos de la investigación biomédica Autor corp: Andalucía, Junta, Gabinete Jurídico, Jornadas de Estudio(15,2009,Sevilla)
Ethical Issues in Biotechnology" editado por Richard Sherlock y John D. Morrey
Biotechnology and Safety Assessment" editado por John A. Thomas, Roy L. Fuchs
Organismos genéticamente modificados y Bioseguridad. Autor: Tomme Young.
Aspectos Bioéticos de la Experimentación Animal. "Autor": Comisión nacional de investigación científica y tecnológica.
Riesgos biológicos y Bioseguridad. Francisco Álvarez Heredia
Problems of bioethics / Lukas Ohly.Frankfurt am Main : Peter Lang, c2012.
Introducción a la Bioética. Michele Aramini. San Pablo. 2007.
Guía Explicativa del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología. UICN Serie de Política y Derecho Ambiental. 2004.
Bioética en ciencias de la salud, M.A. Sanchez Gonzalez, Masson, 2012
Bioética y derecho (Victor mendez baiges, Hector Claudio Silveira Gorski)
Ética y derechos humanos en la era biotecnológica. Autor: José María Rodríguez Merino. Editorial: Dykinson, 2012.
Maestría en Bioseguridad; mencion en salud humana, salud animal y sanidad vegetal. INSTEC.
Laboratory Biosecurity Handbook
SEGURIDAD INDUSTRIAL. CESAR RAMÍREZ CAVASSA. LIMUSA
Instrumentos de la FAO sobre la bioseguridad, FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Salud Y Seguridad en El Trabajo, Ryan Chinchilla Sibaja, EUNED, 2002.
Aspectos cientificos, juridicos y éticos de los transgénicos, Javier Gado
Biosecurity: Understanding, Assessing and Preventing the Threat. Edited by Ryan Burdette, 2013.
Introducción a la bioética. Aramini, Michele. Editorial San Pablo
Técnicas de organización y seguridad en el laboratorio, Jose Luis Ravelo Socas, Carmen María Rodríguez Pérez y Jose María Palazón López. Sintesis, 2005
Pardo, Antonio (2010). Cuestiones básicas de Bioética.
Mejora de la salud y la seguridad en el trabajoGeoff A. Taylor,Kellie Easter, Roy Hegney. 2006 Ed: Elsevier España S.A.
![]() |
VIROLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211015 | VIROLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Microbiología y Bioquímica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | FERNÁNDEZ | ACERO | PROFESOR TITULAR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CG6 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r3 | Aplicar los sistemas de clasificación convencionales y según Baltimore a los virus |
r1 | Conocer la definición y el origen de los virus |
r7 | Conocer las aplicaciones biotecnológicas de los virus |
r6 | Conocer los procesos patológicos asociados a virus |
r2 | Distinguir los diferentes componentes de virus procariotas y eucariotas |
r4 | Distinguir los procesos moleculares que caracterizan a los virus según su material genético |
r5 | Distinguir los virus convencionales de partículas subvirales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Imparticicion de lecciones magistrales a cargo del profesor mediante sesiones explicativas en las que se llevara a cabo la exposición verbal de los contenidos sobre la materia de estudio apoyándose en bibliografía y materiales audiovisual que quedaran posteriormente a disposición del estudiante. |
30 | CB3 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se desarrollaran seminarios sobre la base de contribuciones orales de los alumnos, que expondran trabajos realizados sobre diversos temas relacionados con el contenido de la materia de estudio, que seran planteados al inicio de la asignatura. De esta manera se completara el contenido teorico de la asignatura mediante una mayor participacion activa del alumno favoreciendo asi la construccion de conocimiento mediante aprendizaje cooperativo. |
10 | CB5 CE5 CG6 CG7 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollaran sesiones de trabajo en grupo supervisadas por profesores en las que se aplicaran de forma experimental los conocimientos teoricos adquiridos. Al inicio de cada sesion se explicara el protocolo de la práctica a realizar de manera que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de alcanzar los objetivos planteados. Se prestará una especial atención a la discusión de los resultados obtenidos. |
20 | CB3 CB4 CB5 CE5 CG6 CG7 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevara a cabo de manera individual y autonoma el estudio de los contenidos de la materia tanto teorica como práctica mediante búsqueda bibliográfica, resolucion de actividades propuestas, lectura de artículos relacionados con la materia... etc Además deberá elaborar trabajos o memorias de practicas para exponer o entregar en las clases presenciales. |
60 | Grande | CB3 CB4 CT1 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de la adquisición de las competencias y la consecucion de los objetivos plateados en la asignatura se llevara a cabo mediante diversas actividades: Realización de un exámen teorico de la asignatura. Sesiones de exposicion y defensade trabajos que seran evaluados por los profesores. Asistencia y realizacion de las practicas, asi como la elaboración y entrega de una memoria. |
30 | Grande | CB3 CB4 CB5 CE5 CG6 CG7 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valoraran el manejo teórico-práctico de los contenidos descritos en el temario, la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, la capacidad de integración de la información, así como la coherencia y claridad en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Tarea 1. Realización de prueba final: Examen terorico. | Realización de una prueba escrita de conocimientos de la materia. |
|
CB5 CG7 CT1 |
Tarea 2- Realización de las prácticas de laboratorio. ELaboración y entrega de una memoria de resultados. Exámen de Prácticas | La asistencia a las practicas será controlada mediante lista de control de asistencia. Siendo dicha asistencia obligatoria. Se evalurarán la calidad de la presentación y los resultados obtenidos en las practicas, asi como la adecuación de las conclusiones extraidas de las mismas mediante la entrega de una memoria final de prácticas. |
|
CB5 CE5 CG6 CG7 |
Tarea 3 - Exposición de trabajos durante las sesiones destinadas a la realilzacion de seminarios. | Evaluación de un trabajo escrito sobre diversos temas realcionados con la materia de estudio con posibilidad de presentación oral. Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografía consultada, el contenido y en caso de exposición la claridad en la misma, la adecuacion al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CG7 CT1 |
Procedimiento de calificación
Examen Teoría 70% Examen de Prácticas, asistencia y memoria de practicas 20% Seminarios y actividades 10% Lo detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicarán al alumno al inicio de la asignatura. Criterios especificos: 1- La asistencia a las prácticas de laboratorio así como la elaboración y entrega de una memoria de resultados es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2- En caso de ausencia injustificada en todas o algunas de las sesiones prácticas de Laboratorio, aun habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura sin superar un examen especifico que tratará sobre los contenidos tratados durante las sesiones prácticas desarrolladas en el laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I-INTRODUCCIÓN Tema 1.- Definición de virus, orígenes e historia de la virología. Propiedades diferenciales de los virus. Características generales. II-ESTRUCTURA VIRICA Tema 2.- Morfología vírica Tema 3.- Genomas víricos Tema 4.- Envolturas Víricas. Viriones y Priones. III-MÉTODOS EN VIROLOGÍA Tema 5.- Métodos en Virología. IV-ETAPAS DEL PROCESO DE INFECCIÓN Tema 6.- Transmisión, Adsorción y penetración Tema 7.- Expresión de la información génica Tema 8.- Replicación del genoma Tema 9.- Ensamblaje, Maduración y liberación V-TAXONOMIA Tema 10.- Clasificación y taxonomía de los virus VII-APLICACIONES Y PERSPECTIVAS BIOTECNOLÓGICAS. Tema 11.- Agentes Antimicrobianos y Vacunas |
CB3 CB4 CB5 CE5 CG6 CG7 CT1 | r3 r1 r7 r6 r2 r4 r5 |
PRÁCTICAS: 1.- Aislamiento de virus a partir de muestras ambientales 2.- Producción y titulación vírica 3.- Transfecciones bacterianas con fagos 4.- Virus eucariotas 5.- Preparación de muestras víricas para microscopia electrónica |
CB3 CB4 CB5 CE5 CG6 CG7 CT1 | r3 r1 r7 r6 r2 r4 r5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Basic Virology. Wagner et al. Blackwell publishing.
- Virus. Estudio Molecular con Orientación Clínica. Shors. Ed. Panamericana
- Microbiology. Prescott et al. MacGraw Hill
Bibliografía Específica
- Virology: Principles and Applications. Carter & Saunders. Wiley.
Bibliografía Ampliación
- Principles of Virology (Vol. I: Molecular Biology, Vol. II: Pathogenesis and Control). Flint et al. ASM Press.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.