Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307002 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Para poder realizar los ejercicios e interpretar los gráficos que se manejan en la asignatura el alumno deberá tener unos conocimientos básicos de matemáticas Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Enrique | Fernández | Pérez-Rendón | Profesor Asociado | N |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
MARIA DEL ROSARIO | TORIBIO | MUÑOZ | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE11 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico y las variables con ellas relacionadas |
R01 | Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico y las variables con ellas relacionadas |
R03 | Obtener e interpretar las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales de los temas con participación activa del alumno |
40 | Grande | CB1 CE11 CE6 CE7 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad constará tanto de resolución de problemas planteados previamente como de una exposición de trabajos sobre los problemas macroeconómicos actuales. Tutorías individual y/o grupal |
8 | Mediano | CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de las materias y actividades propuestas tanto a nivel individual como en grupo como son resolución de ejercicios propuestos, actividades del aula virtual, trabajo y/o busqueda de datos sobre problemas económicos actuales entre otras. |
98 | Reducido | CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para atender las dudas y cuestiones que los estudiantes planteen. |
1 | Reducido | CE11 CE6 CE7 CT18 |
12. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos y competencias de los estudiantes |
3 | Grande | CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE | Actitud participativa en clases, participación en las actividades realizadas mediante el aula virtual y demás actividades propuestas durante el cuatrimestre de impartición de la asignatura |
|
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS | Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA | Realización actividades propuestas centrada fundamentalmente en la realización y defensa de un trabajo sobre alguno de los problemas económicos actuales, que se llevará a cabo en el primer cuatrimestre. |
|
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA (Primer cuatrimestre): 10% 3.-PRUEBA OBJETIVA ESCRITA DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 80%. Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes. Los exámenes o pruebas objetivas escritas constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios con una ponderación del 60% para el test y del 40% para la segunda parte. En ambas habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En caso de no alcanzarla, la nota final será la obtenida en la parte que no cumple con esta exigencia. En el examen, el contenido de la asignatura se dividirá en dos partes correspondiente a lo previsto en el programa de la asignatura: Introducción y Microeconomía, por un lado y Macroeconomía por otro (cada una con su examen test y de cuestiones teórico-prácticas y ejercicios). Para superar la asignatura es necesario aprobar ambas partes. Si solo se supera una de ellas, la calificación de la asignatura será la de la parte no aprobada y se guardará la nota obtenida de la parte superada hasta la convocatoria de septiembre (incluida). En las siguientes convocatorias, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados. Para los alumnos repetidores se le conservará, si así lo solicitan, la nota obtenida en otros cursos, en los dos primeros apartados del sistema de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Principales aspectos de la ciencia económica |
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 | R03 |
02.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado |
CB1 CE26 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
03.- El concepto de elasticidad |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios. Análisis de la demanda del consumidor |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
05.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La producción |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
06.- Los costes de producción |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
07.- Los problemas actuales de la macroeconomía |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
08.- Magnitudes macroeconómicas básicas |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
09.- El mercado de bienes de nueva producción |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
10.- Los activos financieros: El dinero |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercados |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BÁSICA
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2015): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. 12 edición.
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
DE PRÁCTICA
* Blanco, J.M. (2014) . Economía. Teoría y Práctica. 6º edición. Mc Graw Hill Educación. Madrid
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS DE ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
* De Juan, R. Mochón, A.(2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Ampliación
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* Case, K.E., Fair, R.C. Oster, S.M.(2012). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. 10 edición Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2012). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. 10 edición. Ed.Pearson. Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2015). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Tercera Edición. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2013). MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2013). MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Mankiw, N.G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
* Parkin, M. Powell, M Matthews, K (2013). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Pearson Educación SA. Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307010 | HISTORIA ECONÓMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan | Rodríguez | García | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Historia Económica | ESPECÍFICA |
CE13 | Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las organizaciones | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r1 | Analizar de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica. |
r4 | Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX. |
r6 | Describir los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa. |
r2 | Describir los principales indicadores del desarrollo económico. |
r5 | Explicar las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones. |
r3 | Identificar los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general. |
r7 | Utilizar de manera crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales |
40 | Grande | CB1 CB4 CE1 CE13 CT11 CT15 CT16 CT17 CT3 CT4 CT6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | comentar y analizar cuadros y textos |
8 | Mediano | CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de las materias y actividades propuestas |
99 | Reducido | CE18 CT11 CT3 CT6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de cuestiones prácticas planteadas en clases |
1 | Reducido | CE18 CT3 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas encaminadas a valorar el aprendizaje del alumno |
2 | Grande | CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamientos y de las contestaciones, exclusión de divagaciones, claridad explicativa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Actividad participativa en seminarios, tutoría colectivas, clases y demás actividades. Examen teórico sobre cuestionees explicadas. Realización actividades propuestas a través del campus virtual, trabajo preparado para el seminario, resolución de ejercicios prácticos propuestos |
|
CB1 CB4 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de junio: se realizrá un examen parcial eliminatorio y un final (se recuperará el primer parcial en el examen final). La nota final de la asignatura se obtendrá de la media aritmética de las calificaciones del examen parcial y final (70 %),de los trabajos prácticos (20%),y participación del alumno durante el curso (10 %). En la convocatoria de septiembre: se realizará un final (70 %) y la suma de la nota de los trabajos prácticos, (20 %) y participación del alumno durante el curso (10%). Si el alumno lo desea puede realizar de nuevo las prácticas para subir la nota del trabajo práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850) Tema II. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. Tema III. LA ECONOMÍA iNTERNACIONAL ENTRE 1870-1914) Tema IV. FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1918-1939) Tema V. RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980). Tema VI. lA ECONOMÍA MUNDIAL AL FINAL DEL SIGLO XX. |
CB1 CB4 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 | r1 r4 r6 r2 r5 r3 r7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona,
1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona,
1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial,
Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona,
Crítica, 2005.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel,
Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona.
2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona.
-Recursos en la Web:
Aula virtual del Banco de España
Banco Mundial
Instituto Nacional de Estádistica
Eumed (Universidad de Málaga):
![]() |
INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307026 | INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las asignaturas de Economía, Macroeconomía, Estadística y Estadística Avanzada.
Recomendaciones
La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda un trabajo de preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | DOMINGUEZ | JURADO | Profesor Titular Universidad | S |
MERCEDES | JIMENEZ | GARCIA | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
MARGARITA | MARTINEZ | LAVALLE | Profesor/a Sustituto/a Interino/a | N |
AUREA | VIEIRA | RODRIGUEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE6 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico |
R3 | Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico |
R4 | Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor |
R5 | Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas |
R6 | Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico |
R1 | Manejar los principales instrumentos y herramientas que habitualmente se utilizan para el análisis de los datos económicos y empresariales |
R7 | Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entorno económico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La docencia presencial se organiza en sesiones teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se impartirán fundamentalmente mediante lección magistral en grupos grandes y el desarrollo de ejercicios para la correcta asimilación de los contenidos. La orientación será teórico-práctica, utilizando ejemplos reales para ilustrar las explicaciones. |
32 | CB1 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se imparten en grupos medianos. En ellas se profundizará en el conocimiento de la asignatura mediante el desarrollo de casos reales de estudio, donde se realizará una aplicación de los conocimientos teóricos, pudiendo emplearse para ello el aula de informática. |
16 | CB1 CB4 CE6 CT10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Para la correcta preparación de esta asignatura, el alumno deberá dedicar tiempo de estudio a los contenidos teóricos y prácticos. Se recomienda un trabajo individual y/o colectivo de lectura y preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación. |
99 | CE6 CT10 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas los contenidos teóricos y ejercicios de la asignatura. Así mismo, se le exigirá el desarrollo de un caso práctico, en el cual se apliquen los contenidos de las clases teóricas y prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participacion Activa | Presentación de trabajos a instancia del profesor. |
|
CB4 CE6 |
Realización de una de caso practico donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos (DP). | Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio. |
|
CB1 CB4 CE6 CT10 |
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios (TE). | Preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios. |
|
CB1 CE6 |
Procedimiento de calificación
La nota final es la suma de la calificación otorgada por la Participación Activa (PA) y la Evaluación de Conocimientos de la Asignatura (ECA). Nota Final = 0.1*PA + ECA*0.9 En la ECA se evaluarán los Conocimientos Teóricos y Ejercicios (TE) y los Desarrollos Prácticos (DP), donde TE aportará el 77,77% la nota y el DP el 22,22% restante.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONOMICO |
CB1 CE6 CT10 | R2 R3 R6 |
2.-INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE CORTE TRASVERSAL |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R3 R6 R1 R7 |
3.-SERIES TEMPORALES: NÚMEROS INDICES |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R3 R6 R1 R7 |
4.-SERIES TEMPORALES: PREDICCIÓN Y DESESTACIONALIZACIÓN |
CB1 CB4 CE6 | R3 R6 R1 R7 |
5.-RELACIÓN ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R2 R3 R4 R5 R6 R1 |
6.-METODOLOGÍA INPUT-OUTPUT |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R3 R5 R6 R1 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Dado el carácter de permanente actualización de la asignatura, la bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual. En él los alumnos encontrarán:
Documentos descargables.
Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.
Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.
Bibliografía Específica
Junto a la bibliografia básica se recomienda para la preparación de la asignatura:
Garrido, R. et al. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. ·
Webs de Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía, Banco de España, etc.
![]() |
MACROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307012 | MACROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe repasar a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis y de estudio autónomo.
Recomendaciones
La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar con la asignatura de Macroeconomía
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª DEL ROSARIO | MARIN | MUÑOZ | Profesor Titular de Universidad | S |
JOSE | RUIZ | CHICO | Profesor sustituto interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE11 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica. |
R1 | Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas |
R2 | Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto |
R4 | Ser capaz de entender artículos especializados sobre la situación económica de un país |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral participativa |
40 | CB1 CE11 CT16 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y ejercicios por parte de los alumnos de manera individual o en grupo. Búsqueda de información sobre variables macroeconómicas.Comentarios de noticias económicas |
8 | CE11 CT16 CT18 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio autónomo por parte del alumno |
99 | CE11 CT16 CT18 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Realización de una prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Realización de cuestionarios Resolución de cuestiones de aplicación de los conocimientos teóricos. |
3 | Grande | CE11 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes: 1.- Examen final y prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de analizar, sintetizar y relacionar ideas. 2.-Realización de cuestionarios. En los cuestionarios se valorará los conocimientos de la materia. 3.- Realización y entrega de una tarea sobre un tema concreto de la asignatura. Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en las respuestas a las cuestiones planteadas, así como la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Cumplimentación cuestionarios | - Nota obtenida en los cuestionarios |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Realización de examen final | Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Realización de prueba parcial | Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Realización y entrega de una tarea de aplicación de los conocimientos teóricos | Valoración de la calidad de la tarea realizada |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de Febrero. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos (NEF) y se considera superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Es condición necesaria aprobar el examen final para poder aprobar la asignatura. No obstante, durante el semestre se realizará una prueba parcial eliminatoria de carácter voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno obtiene 5 o más puntos en la misma. La realización de la prueba parcial provoca dos posibles situaciones respecto a la nota del examen final (NEF): a) Los alumnos que hayan superado la prueba parcial deberán examinarse de la parte del programa no evaluado y que se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura. En caso de aprobar también este examen, la nota correspondiente al examen final se obtendrá como una media de las notas obtenidas en los dos exámenes. Es condición necesaria aprobar ambos exámenes para considerarse como aprobado el examen final. El aprobar el examen no implica que se apruebe la asignatura, ya que el examen vale un 80% de la nota. b) Los alumnos que no se hayan presentado a la prueba parcial o no la hayan superado, tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. . El aprobar el examen no implica que se apruebe la asignatura, ya que el examen vale un 80% de la nota. Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la prueba parcial siempre que el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la materia. La nota obtenida por el alumno en el examen final (NEF) supondrá el 80% de la calificación final de la asignatura. 2. Los cuestionarios se realizarán a través del campus virtual en el período habilitado para ello. Cada cuestionario será valorado sobre un total de 10 puntos. La nota media obtenida en los cuestionarios (NC) supondrá un 10% de la calificación final de la asignatura. 3. Los alumnos formarán equipos para la realización de la tarea que le será asignada por el profesor. Cada equipo deberá entregar la tarea a través del campus virtual en la fecha previamente establecida para ello. La puntuación máxima a obtener por esta actividad es de 10 puntos (NT) suponiendo un 10% de la calificación final de la asignatura. Las notas obtenidas en los cuestionarios y en la tarea en grupo se guardarán para la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico. 4. A efectos del cálculo de la calificación final que obtenga el alumno en la asignatura, se pueden presentar dos situaciones: a) Que el alumno haya aprobado el examen final (NEF). En ese caso la nota final de la asignatura (Nf) será la resultante de sumar la nota obtenida en el examen final (NEF) multiplicada por 0,8, la nota final de los cuestionarios (NC) multiplicada por 0,1 y la nota de la tarea (NT) multiplicada por 0,1. Nf= (NEF x 0,8) + (NC x 0,1) + (NT x 0,1) b) Que el alumno no haya aprobado el examen final (NEF). En este caso la nota final de la asignatura será la nota del examen final multiplicada por 0,8 Nf= NEF * 0,8 c) En caso de que el alumno haya superado el examen parcial y suspenda la segunda parte, la calificación que aparecerá en acta será el 80% de la parte suspensa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CB1 | ||
Tema 10.- La política económica de estabilización. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 11.- Los déficits presupuestarios y la deuda pública. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 12.- El crecimiento económico a largo plazo:las fuentes del crecimiento real. |
||
Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 4.- La oferta agregada |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 5.- El modelo de demanda- oferta agregadas. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 6.- El esquema demanda y oferta agregadas dinámico. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 7.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 8.- Ajustes en economía abierta: la demanda y la oferta agregada en una economía abierta. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 9.- Inflación y desempleo. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
- BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
- DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2015): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 12ª Edición
- DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2009): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 10ª Edición.
-
BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall.
Bibliografía Específica
- BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
- BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
- DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
- DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
- FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
- MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
- MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
- PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
- SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
- SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada. Ediciones Pirámide. Madrid.
- SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
- ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
- WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.
Bibliografía Ampliación
Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente datos para la economía española y otros países:
-
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es
-
Banco de España http://www.bde.es
-
Ministerio de Economía y Hacienda http://www.meh.es
-
Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu
-
Banco Central Europeo (BCE) http://www.ecb.int/
-
Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/
![]() |
MICROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307003 | MICROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Es necesario que el alumno haya adquirido los conocimientos básicos impartidos en la asignatura "Economía"
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Enrique | Fernández | Pérez-Rendón | Profesor Asociado | N |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General. |
R1 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico, así como su situación de equilibrio |
R2 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista Microeconómico, así como su situación de equilibrio. |
R4 | Identificar e interpretar los fallos del mercado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales del programa |
40 | Grande | CB1 CE26 CE7 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y cuestiones propuestas previamente por el profesor. |
8 | Mediano | CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno |
98 | Reducido | CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para atender las dudas que pudiera tener el alumno referentes al contenido de la asignatura. |
1 | Reducido | CE26 CE7 CT18 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas encaminadas a valorar los conocimientos y competencias asimiladas por los alumnos |
3 | Grande | CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los gráficos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Control aleatorio de asistencia a clase y realización de actividades a través del campus virtual, todo ello a desarrollar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. |
|
CB1 CE26 CE7 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas |
|
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización de actividades propuestras, centradas fundamentalmente en la resolución y entrega de ejercicios propuestos por los profesores de la asignatura, todo ello a realizar en el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. |
|
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA: 10% 3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 80% Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes. Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios, con una ponderación del 50% respectivamente. En ambas partes del examen habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En el caso de no alcanzar esa puntuación mínima en una de las partes del examen, la nota final del mismo será la obtenida en la parte que no ha cumplido con el requisito, y se guardará la puntuación de la parte que sí ha cumplido con esta exigencia hasta la convocatoria de septiembre. Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen. En caso de no superarlo, la calificación final del alumno será la puntuación que ha obtenido en el mismo. En la convocatoria de septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en junio, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados del sistema de evaluación. Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados del sistema de evaluación, pero no la calificación de la parte del examen que pudieran haber superado en cursos anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Competencia perfecta |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
02.- Monopolio |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
03.- Monopolio: discriminación de precios y regulación |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
04.- Competencia monopolista |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
05.- Oligopolio |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
06.- El mercado de capital |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R2 |
07.- El mercado de trabajo |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R2 |
08.- Equilibrio en mercado de trabajo de competencia imperfecta |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R2 |
09.- El equilibrio general y la eficiencia del mercado |
CB1 CE7 CT18 CT3 | R3 |
10.- Los fallos del mercado |
CB1 CE7 CT18 CT3 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid
* Mochón, F. Pajuelo, A. (1991). MICROECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
* Blanco, J.M., (2014) Economía. Teoría y práctica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao
* Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
* Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.
* ManKiw, N. G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional.
* Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
* Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México.
* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
![]() |
MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307033 | MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Esta asignatura aborda los procedimientos y técnicas econométricas necesarias para el tratamiento de datos relacionados con el análisis y la investigación de mercados. En ella se proporcionan algunos instrumentos útiles que permiten proporcionar a los estudiantes las competencias para obtener, tratar y analizar información de los mercados, además conocer y saber interpretar el comportamiento de los consumidores con la finalidad de ayudar en la toma de decisiones estratégicas. El curso se plantea con un enfoque esencialmente aplicado. La asignatura aborda los aspectos teóricos más complejos a un nivel introductorio, adaptados a los conocimientos ya adquiridos por el alumno en otras asignaturas previas. Las aplicaciones prácticas, la resolución de problemas con la ayuda del ordenador y de un programa informático, y el desarrollo de un trabajo empírico por el alumno tienen un elevado peso en el conjunto de la asignatura. Los contenidos de la asignatura abarcan un conjunto de aspectos incluidos en la Memoria del Título que abarcan los siguientes aspectos: Introducción al análisis económico cuantitativo. Planteamiento y especificación de modelos para la investigación de mercados. Modelos econométricos de respuesta binaria y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Modelos econométricos de respuestas múltiples y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Modelos econométricos de recuento y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Introducción a los métodos para el análisis de datos económicos de panel y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Tratamiento de series temporales económicas. Métodos clásicos o deterministas de series temporales para la predicción de variables económicas. Métodos estocásticos de series temporales para la predicción de variables económicas. Estos contenidos se imparten en un total de 10 temas que se detallan en esta Guía. La estructura de las lecciones se ha realizado conforme a la tipología de datos económicos que se utiliza para cada caso (transversales, temporales, panel), de forma que los supuestos teóricos que se plantean están en relación con las características de los datos. Esto permite a los estudiantes la utilización práctica de esta herramienta desde el principio del curso, utilizando la teoría necesaria en cada caso. Este planteamiento se aleja del enfoque tradicional en el que primero se empieza con la teoría que podría necesitarse posteriormente, y donde los supuestos no necesariamente están en relación con las aplicaciones prácticas. Para afrontar con éxito la asignatura se requieren conocimientos de estadística, por lo que el alumno debe haber cursado con éxito las asignaturas de estadística, estadística avanzada y métodos estadísticos multivariantes.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | PUENTES | GRAÑA | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE24 | Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las diferentes tipologías de datos y sus características. |
R1 | Conocer los conceptos, objetivos y métodos básicos de la econometría para el análisis y la investigación de mercados. Entender su utilidad para la toma de decisiones. |
R6 | Disponer de los conocimientos necesarios para, en caso necesario, seguir avanzando o profundizando en esta disciplina con relativa facilidad. |
R4 | Entender e interpretar artículos e informes sobre investigación de mercados que utilicen estas técnicas. |
R5 | Ser capaz de llevar a cabo estudios empíricos relacionados con la predicción, el contraste de hipótesis en la investigación de mercados. |
R3 | Ser capaz de tratar analíticamente las series económicas y obtener conclusiones relevantes a partir de ellas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por el profesor con el apoyo de las nuevas tecnologías y el fomento de la participación activa del alumno. Las sesiones teóricas incluyen además clases teórico-prácticas: discusión de cuestiones teóricas y problemas en el ámbito de estudio. |
28 | CE16 CE24 CT18 | |
03. Prácticas de informática | Uso de programas especializados para el análisis de series económicas y empresariales. Resolución de supuestos prácticos. |
20 | CE17 CT10 CT18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno. |
61 | CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales presenciales o a través del Campus Virtual. |
1 | CE16 CE17 CE24 | |
12. Actividades de evaluación | El examen final es acumulativo en incluye los contenidos teóricos y prácticos del programa. |
2 | CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | |
13. Otras actividades | - Seminarios (4 horas). - Trabajo individual (34 horas). |
38 | CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Trabajo individual y participación activa (30% de la calificación global: 20% Trabajo y 10% Participación). - Examen final (70% de la calificación global).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Examen sobre cuestiones teóricas y practicas, éstas últimas a resolver con ayuda de ordenador e instrumentos del Aula Virtual. |
|
CE17 CE24 CT10 CT18 |
Trabajo individual y participación activa. | Presentación de un proyecto empírico. |
|
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 |
Procedimiento de calificación
Nota final = (nota del examen final)*0,70+(nota del trabajo individual)*0,20+(participación)*0,1
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN Tema 0. Presentación de la asignatura 0.1 Descripción, objetivos, recursos y metodología 0.2 Utilidad de la econometría en la investigación de mercados. Ejemplos Tema 1. Naturaleza de la econometría y de los datos económicos 1.1 Conceptos básicos 1.2 Etapas del análisis econométrico empírico 1.3 Tipos y estructura de los datos para la investigación de mercados 1.4 Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico |
CT5 | R2 R1 |
PRIMERA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE CORTE TRANSVERSAL Tema 2. El modelo múltiple para datos transversales. Estimación de relaciones económicas 2.1 Justificación del modelo múltiple 2.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple 2.3 El valor esperado de los estimadores 2.4 Variancia de los estimadores 2.5 Eficiencia de los estimadores 2.6 Modelización del comportamiento del consumidor Tema 3. El modelo múltiple para datos transversales. Contraste de hipótesis económicas 3.1 Distribución de los estimadores MCO 3.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro 3.3 Contraste de restricciones económicas lineales 3.3 Presentación de resultados 3.4 Modelización de precios Tema 4. Cambios de escala, formas funcionales no lineales y predicción económica 4.1 Cambios de escala 4.2 Formas funcionales no lineales 4.3 Prueba de especificación de formas funcionales 4.3 Bondad del ajuste y selección de regresores 4.4 Predicción económica 4.5 Modelización de salarios Tema 5. Modelos con información económica cualitativa 5.1 Como describir información cualitativa 5.2 Una variable ficticia independiente 5.3 Variables ficticias para categorías múltiples 5.4 Interacciones con variables ficticias 5.5 Variable dependiente cualitativa 5.6 Modelización del riesgo individual en el mercado financiero Tema 6. Heterocedasticidad en modelos econométricos 6.1 Consecuencias de la heterocedasticidad 6.2 Inferencia robusta a la heterocedasticidad 6.3 Contrastes de heterocedasticidad 6.4 Estimación por mínimos cuadrados ponderados 6.5 Heterocedasticidad en la modelización de la localizacion de empresas Tema 7. Modelos de variable dependiente limitada 7.1 Especificación y estimación de modelos econométricos de elección discreta con dos o más respuestas 7.2 Diagnóstico, contraste de hipótesis económicas e interpretación de resultados 7.3 Especificación y estimación de modelos de recuento 7.4 Diagnóstico, contraste de hipótesis económicas e interpretación de resultados 7.5 Modelización de la elección entre marcas |
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | R6 R4 R5 R3 |
SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE SERIES TEMPORALES Tema 8. Modelos causales de series temporales 8.1 Naturaleza de los datos de series temporales 8.2 Ejemplos de modelos econométricos de series temporales 8.3 Propiedades del estimador MCO bajo los supuestos clásicos 8.4 Tendencia y estacionalidad 8.5 Contrastes de autocorrelación y soluciones 8.6 Autocorrelación en funciones de demanda TEMA 9. Modelos univariantes para la predicción económica 9.1 La función de autocorrelación 9.2 El modelo autorregresivo univariante 9.3 Estacionariedad frente a no estacionariedad 9.4 Extensiones del modelo autorrregresivo univariante 9.5 Predicción de variables microeconómicas |
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | R6 R4 R5 R3 |
TERCERA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE SERIES TEMPORALES Tema 10. Modelos para datos de panel 10.1 Datos fusionados de sección cruzada y de series temporales 10.2 Análisis de datos de panel con dos y más periodos 10.3 Estimación de efectos fijos 10.4 Modelo de efectos aleatorios 10.5 Modelización del número de pasajeros en una línea aérea |
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | R6 R4 R5 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Libro de texto básico: Wooldridge, J.M. (2009): Introducción a la Econometría. Cengage Learning Editores. (La 2ª Ed. de 2006 editada por Paraninfo S.A. también es válida).
- GRETL (software libre): http://gretl.sourceforge.net/
- Otros recursos en: http://campusvirtual.uca.es/
• Esquemas de las clases (transparencias).
• Manual Gretl en español (2005) y en inglés (2012).
• Ejercicios para realizarlos en las clases prácticas.
Bibliografía Específica
* Libros complementarios:
- Hans P.; Paap, R. (2001): Quantitative models in marketing research. Ed. Cambridge University Press.
- Greene, W.H. (2008): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.
-* Recursos electrónicos complementarios:
- http://www.econometriclinks.com/ Aquí pueden encontrarse enlaces con cientos de páginas en Internet sobre econometría y sus aplicaciones a la investigación de mercados (libros, revistas, software, congresos, datos…).
![]() |
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307040 | SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Interés por la asignatura.
Recomendaciones
Estar atento a las noticias en general para relacionar con el ámbito del mercado de trabajo y de las relaciones laborales, actitud que le ayudará a realizar el trabajo grupal que se le pide.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un algo grado de autonomía | BÁSICA |
CE45 | Fundamentos de sociología en el ámbito de las relaciones laborales. | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar el papel de los actores sociales en las relaciones laborales. |
R3 | Comprender el proceso de transición y cambio social en la sociedad de mercado. |
R2 | Comprender la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado. |
R1 | Conocer la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. |
R5 | Interpretar de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales para desarrollar los distintos temas. |
32 | CE45 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudios de casos a través de visionados de películas y/o documentales. Trabajos en grupos sobre supuestos prácticos relacionados con algunos de los temas tratados en la asignatura, sobre la situación del mercado de trabajo y las relaciones laborales. |
16 | CT18 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | a) Realización de trabajos prácticos. b) Lecturas para prácticas. c) Reuniones con compañeros para trabajos grupales. d) Trabajo personal de horas de estudio. |
84 | Reducido | CB4 CE45 CT18 CT21 CT3 CT5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisiones y consultas sobre los trabajos prácticos grupales a desarrollar durante el transcurso de la asignatura, además de las tutorías personalizadas. |
12 | Reducido | CE45 CT3 CT4 |
12. Actividades de evaluación | Se ofrece al alumnado dos posibilidades de examen: a) Examen tipo test para los alumnos de evaluación continua. b) Examen tipo test y de preguntas de desarrollo, además de exposición oral de trabajo para el alumnado no acogido a la evaluación continua. |
6 | Grande | CB4 CE45 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
a) Conocimientos generales sobre el mercado de trabajo y las relaciones laborales. b) Capacidad para relacionar los textos y visionados de películas o documentales con los contenidos de la asignatura. c) Capacidad para recoger información sobre el ámbito empresarial específico de Marketing y Estudios de mercados y analizarla.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen tipo test en relación de conceptos sobre el contenido teórico de la asignatura. |
|
CE45 CT3 | |
Trabajo grupal sobre las empresas de estudios de Marketing y Publicidad en General. | Búsqueda de información, análisis de la información, redacción de la información. |
|
CB4 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Trabajos prácticos durante el curso. | Supuestos prácticos basados en lecturales relacionadas con los temas. Visionado de películas o documentales relacionadas con el contenido de la asignatura. |
|
CE45 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
ALUMNADO DE EVALUACIÓN CONTINUA. Examen tipo test 70% de la calificación final. Ejercicios prácticos 15% de nota. Trabajo grupal sobre las empresas de marketing y estudios de mercado 15% de la nota. Participación activa, 10% de la calificación final. Necesario obtener un equivalente al 4 sobre 10 en el examen teórico para poder sumar las notas de prácticas y del trabajo grupal. ALUMNADO DE EVALUACIÓN NO CONTINUA. Examen final tipo test y de preguntas a desarrollar equivalente al 50% de la nota. Trabajo práctico acordado previamente con el profesor/a que ha de ser supervisado previamente y defendido oralmente, equivalente al 40% de la nota. Participación a través de tutorías periódicas con el profesor/a: 10%. NOTA: Requisito de asistencia al menos al 80% de las prácticas en la evaluación continua, y para considerar la participación activa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción. De la sociología general a la sociología de las relaciones laborales. Tema 2. El contexto del trabajo y las relaciones laborales. Igualdad y no discriminación por género o cualquier otra condición. Tema 3. Trabajo asalariado, relaciones y contenido. Tema 4. La dinámica del mercado laboral. Tema 5. Los actores en las relaciones laborales. Tema 6. Prácticas sociales en elámbito del trabajo y las relaciones laborales. |
CB4 CE45 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 | R4 R3 R2 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
López, A. et al. (2002): Atajar la precariedad laboral. Barcelona: Icaria.
Kohler y Martínez Artiles, A. (2009). Manual de Sociología del Trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.
Martínez Lucio, Miguel, Gutierrez Palacios, Rodolfo, y González Menéndez, María (2011). Gestión de recursos humanos: contexto y políticas. Navarra: Cívitas.
Medá, D. (2007). "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo núm. 4, pp. 17-32.
Medá, D. (2002). El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.
Prieto, C. (1994). Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid: HOAC.
Prieto, C. (1999). "Globalización económica, relaciones de empleo y cohesións ocial" Papers núm. 58, pp. 13-37.
Prior, J.C., y Martínez, R. (2005). El trabajo en el siglo XXI. Granada: Comares.
Toharia, Luis (2012). El mercado de trabajo en la obra de Luis Toharia. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
VV.AA. (2008). La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: CIS.
VV.AA. (2002). El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia: Germanía.
Bibliografía Específica
Finkel, L. (1996). La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide.
Tobio, C., (2003). Una nueva socieda: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid: Comunidad de Madrid.
Watson, T. (1995). Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona: Hacer.
Bibliografía Ampliación
Tripier, Pierre (1995). Del trabajo al empleo: ensayo de sociología del trabajo. Madrid: Centro de Publicaciones Miniterio de Trabajo y Seguridad Social.
![]() |
SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307035 | SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Os recomiendo encarecidamente que hagáis uso de las tutorías, fundamentalmente necesarias para preparar el proyecto de investigación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Rosario | Carvajal | Muñoz | Profesor Sutituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE37 | Poseer y comprender los conocimientos básicos de la sociología en el ámbito del consumo | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | - Aplicar las técnicas de investigación adecuadas a problemas concretos de análisis de marketing y estudio de mercado. |
R1 | - Describir de forma coherente unos objetivos de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. |
R3 | - Elaborar un proyecto de investigación a un tema concreto relativo al marketing o estudio de mercado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se realizan al modo tradicional, con la preparación del docente de los temas, y se valora la participación activa del alumnado, de forma reflexiva y crítica. |
32 | CE37 CT18 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas tienen que ver con los temas de la asignatura. Elaboración de un cuestionario para entrevistas. Aplicación de técnicas para realizar una entrevista. Simulación de un grupo de discusión. Además, tienen que elaborar un proyecto de investigación, con todas las fases, dando sentido al uso de las técnicas de investigación vista en la asignatura. |
16 | CT18 CT21 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio de la asignatura. Lecturas en casa que se debaten en las horas prácticas. Búsqueda bibliográfica relativas a las prácticas. Preparación de trabajos en grupo. |
59 | Grande | CE37 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se tutoriza la realización del proyecto de investigación a lo largo del semestre, tanto de forma individual como en las horas de prácticas. En este caso se hace referencia a horas fuera de clase. |
20 | Reducido | CT18 CT21 CT3 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluaciones y evaluaciones entre el alumnado relativas a determinadas prácticas y/o exposiciones. |
3 | Reducido | CE37 CT3 |
13. Otras actividades | El proyecto de investigación es una atividad obligatoria que realiza el alumnado de forma no presencial, aunque siempre contando con la colaboración, el asesoramiento del docente. |
20 | Reducido | CB2 CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación. a) La evaluación de conceptos y contenidos teóricos de la asignatura será mediante 1 prueba escrita en la fecha oficialmente establecida, y equivaldrá al 50% de la nota final. b) El conjunto de actividades prácticas (lecturas programadas, supuestos prácticos relacionados con los temas) representa un 15% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración de los conocimientos teóricos a las prácticas. c) Presentación de un proyecto de investigación hasta el viernes 27 de mayo de 2016. Este tarea equivale al 25% de la nota final. d) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de la calificación final. NOTA: Los alumnos han de obtener en el examen teórico el equivalente a un mínimo de 4 sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con vistas a calcular la calificación final de la asignatura. En cuanto al proyecto, podéis hacerlo individualmente o en grupo, como máximo de 4 personas. Se valora en este trabajo que el tema de estudio esté bien definido y delimitado (que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y delimite geográficamente), y que se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las preguntas de investigación (objetivos de investigación). El plazo para entregar un borrador del proyecto termina el viernes 1 de abril de 2016. El alumno/a entregará al profesor/a una presentación del tema elegido con los siguientes contenidos: definición del tema, justificar por qué es interesante,dónde se realiza la investigación, a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). Y también hay que entregar un pequeño informe de la exploración bibliográfica realizada en torno a publicaciones sobre el asunto que os interesa. El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible, a las materias que son competencias del Grado Universitario que estáis realizando, en este caso ha de tratarse de un tema de utilidad para el Marketing y/o estudio de merccado. El proyecto definitivo, como ya se ha dicho, se entrega el 27 de mayo de 2016. 2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL: Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura contactando previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende: * Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios, relacionados con los ejercicios de prácticas. (50% de la calificación final). * Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final). Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura. La entrega del proyecto es hasta el 27 de mayo de 2016, en la misma fecha de entrega que el resto de los compañeros. * Asistencia a tutoría para revisión de trabajo prácticos y resolución de dudas, 10%.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A) El examen final comprende preguntas test, y también podría incluir preguntas cortas de definición y/o relación de conceptos. Se ha de obtener un 4 sobre 10 para poder sumar esta nota a las demás evaluaciones (ejercicios prácticos y proyecto de investigación). Esta parte teórica representa el 50% de la calificación total. | Examen tipo test |
|
CE37 CT3 |
Entrega de un proyecto de investigación hasta el 27 de mayo de 2016. Comprende el 25% de la nota. Se hará un seguimiento de este trabajo a lo largo del curso, en el sentido de que el profesor/a se compromete a revisar borradores del proyecto según las necesidades que el alumno/a establezca. | El proyecto lo corrige el profesor/a, siguiendo estos criterios: - La justificación del tema, el uso adecuado de las técnicas de investigación con relación a lo que se quiere investigar, consulta bibliográfica, referencia a técnicas de análisis de datos, etc. - Un elemento esencial del proyecto es la definición de tema, con detalle y concreción, a ser posible relacionado con la especialidad del Grado (marketing, publicidad). - Aplicar la técnica más adecuada (técnicas cualitativas de investigación) a los objetivos o tema a investigar, de forma coherente, siempre argumentando o razonando por qué esta técnica y no otra, y qué información se puede conseguir, para el tema que se estudia, con el uso de cada técnica. |
|
CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Participación activa del alumno. Esto significa que se evaluará el interés del alumnado en clase, las intervenciones grupales en las que el alumnado demuestre curiosidad, reflexión, crítica en la aplicación de las técnicas y diseño de investigación relativo al marketing y estudio de mercado. La participación del alumnado representa el 10% de la nota final. | Se trabaja en horas prácticas con grupos reducidos, que permiten un mayor seguimiento del profesor sobre los alumnos |
|
CB2 CE37 CT18 CT21 CT3 |
Prácticas de cada uno de los temas, con ejercicios de aplicación de las técnicas cualitativas de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. Comprende el 15% de la nota. | trabajos en pequeños grupos en horas de prácticas oficialmente establecidas. La evaluación puede consistir tanto en autoevaluación, como evaluación entre alumnos y del profesor. |
|
CB2 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
1. EVALUACIÓN CONTINUA: a) Examen teórico, 50%. b) Ejercicios prácticos, 15%. c) Participación activa en clase, de especial interés para algunas prácticas, 10%. d) Proyecto, 25%. 2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL: Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura contactando previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende: * Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios, relacionados con los ejercicios de prácticas. (50% de la calificación final). * Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final). Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura. * Asistencia a tutoría para revisión de trabajo prácticos y resolución de dudas, 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD DEL CONSUMO - Introducción a la sociedad del consumo. - Estilo de vida, sociedad postmoderna y nuevo consumidor. - Teorías del consumo. - Estructura, instituciones y consumo en España. |
CE37 CT21 CT3 | R1 |
TEMA 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. - Diferencias entre metodología cuantitativa y cualitativa. - El diseño de investigación. - Fases de la investigación. - Organización del trabajo de investigación. - Metodología cuantitativa: Error, fiabilidad y validez. El cuestionario en la encuesta. - Metodología cualitativa: Técnicas de investigación cualitativa. TAREA: Elaborar de forma individual o grupal un esquema de un diseño de investigación. Ejercicios de operacionalizar conceptos, y definir variables o factores a analizar relativos al márketing y estudios de mercado, en ejercicio individual y/o trabajo de investigación del grupo. TEMA 3. ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS PARA INVESTIGACIONES DE MÁRKETING. - Uso de base de datos. - Acceso a fuentes de información secundaria externa. - Paneles de información. Práctica: A determinar en clase. TEMA 4. NETNOGRAFÍA: LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN MARKETING DIGITAL - Definición de Netnografía. - Netnografía y marketing digital. - Metodología de la netnografía: cómo se utiliza esta técnica de recogida y análisis de información en Internet. Práctica: Búsqueda de información y análisis en relación al tema de investigación del proyecto. |
CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 | R1 |
TEMA 5: EL GRUPO DE DISCUSIÓN Y LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Estrategias para organizar un grupo de discusión. Características del grupo de discusión. Análisis del discurso. Diseño de grupos de investigación. - Tipos de entrevistas Grupales en marketing: la entrevista focalizada. Entrevista en Profundidad: - Aspectos del diseño de la entrevista: preparación, realización y tratamiento de las entrevistas en profundidad. - Quiénes son los informantes clase. - Guión de las entrevistas. - Realización de las entrevistas. TAREA: A partir de un supuesto práctico realizar el diseño de grupo de discusión (cuántos grupos de discusión y según qué criterios, en coherencia con los objetivos de la investigación). Asimismo, se pedirá que se determine quiénes son los informantes clases para una determinada investigación que se dará en la práctica, y cómo elaborar el guión de preguntas en base a unos objetivos. |
CT18 CT21 CT3 | R2 R1 |
TEMA 6: INVESTIGACIÓN, ACCIÓN PARTICIPACIÓN - La observación en investigación de marketing. - Investigación acción participación en la investigación de marketing. - Técnicas proyectivas para la investigación de marketing. TAREA: Ejercicios prácticos relacionados con la teoría. |
CE37 CT3 CT5 | R2 R1 |
TEMA 7: ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS (INFORMES). - Técnicas de análisis para encuesta (SPSS). - Técnicas de análisis para las técnicas cualitativas (Nudis, Atlas.t, etc.). - Cómo se presentan los resultados de investigación: Informes. TAREA: En clase práctica se ofrece al alumnado unos textos donde ya se han analizado los contenidos, y el ejercicio solicitado consistirá en redactar, con los instrumentos dados en clase, un pequeño informe según las instrucciones teóricas del tema. |
CB2 CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO, L.E., y CONDE, F., (1994), Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
BELL, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.
BAUMAN, Zigmunt, (2007), Vida de Consumo. Madrid: Fondo de Cultura económica.
CALLEJO, J., (2001), El grupo de discusión: introducción a una práctia de investigación, Ariel Practicum.
CORBETTA, P., (2003), Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-Hill.
DANS PÉREZ, Enrique (2002). "Sobre modas y realidades:CRM o El nuevo marketing digital". ICE, Nueva Economía y Empresa, nº 791, pp. 55-62.
GARCÍA MEDINA, Irene (2010). Marketing Digital Multimedia: Nuevos formatos y tendencias. La Vanguardia, 2, 37-45.
GORDON; A., y SERRANO, A., (2009), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.
GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.
GUTIERRREZ BRITO, Jesus, (2008), Dinámica del grupo de discusión, CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Cuadernos metodológicos.
GUASH, Oscar, (2002), Observación participante. CIS, Cuadernos metodológicos.
GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.
FACIAL FONDO, Teresa, (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Madrid: Paraninfo
FERNÁNDEZ, R. (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill.
MACIONIS, J.J., y PLUMMER, K., (2004), Sociología. Madrid: Pearson Educación.
MARINAS, J.M., (2002). La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. Madrid: Antonio Machado.
IBAÑEZ, J., (1979), Mäs allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.
IBAÑEZ, J., (1985), Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.
MAESTRE ALFONSO, JUAN (2009) La Investigación en Antropología Social. Península, 1990; UAM.
MARINAS, J.M., (2002), La fábula del bazar.Orígenes de la cultura del consumo. Madrid:Antonio Machado LIbros.
NAVARRO C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad las sociólogas y sociólogos?", en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto., pp. 43-80.
NAVARRO, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L. (2001). Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.
LOZANO, M.A., MAUREL, J.B., (2000), Consumo, ciudad y
globalización. Estudios geográficos, Madrid.
RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I. , y MELGOSA L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.
SANDOVAL-ALMAZÁN, Rodrigo, SAUCEDO-LEYVA, Nancy Karina, (2010). "Grupos de Interés en las redes sociales: El caso de Hi5 y Facebook en México". Tecnociencia, Vol. 14, núm. 3, 132-141.
SAN MILLÁN FERNÁNDEZ, Elvira, MEDRANO GARCÍA, Mª Luisa, BLANCO JIMÉNEZ, Francisco (2008). "Social Media Marketing, Redes Sociales y Metaversos". Marketing, pp. 353-366.
SANZ HERNÁNDEZ, Alexia (2007). Consumo, ciudad y globalización. Madrid: Estudios Geográficos.
TURPO GEBERA, Osbaldo Washington, (2008). "La netnografía: un método de investigación en Internet". Educar, 42, 81-93.
VALLES, Miguel S., (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.
VALLES, M. S., (2002) Entrevistas cualitativas. CIS, Cuadernos Metodológicos n.º 32.
Bibliografía Específica
ÁLVAREZ, Begoña, (2007), La investigación de promoción de ventas en España.
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
BELTRÁN, M. (1991). La realidad social. Madrid: Tecnos.
BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Madrid: Ariel.
BOURDIEU, P. (1998). La distinción. Madrid:Taurus.
BOURDIEU & PASSERON, (1973). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
CALOMARDE BURGALETA, J.V., (1996), Influencia de
los factores ambientales, culturales y sociales
en la decisión de comparar bien. Universidad de
Alcalá de Henares.
CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.
COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid.
FENOLLA QUEVEDO, P., (2003), Estilos de vida:
paradigma del mercado. Madrid: Universidad Complutense.
GRANDE, I., y ABASCAL, (2009), Fundamentos y técnicas de investigación comercial.
LLOPIS GOIG, Ramón, (2004), El grupo de discusión: manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunitativa. Madrid: ESIC
SANZ FERNÁNDEZ, Alexia, (2007), El consumo de la cultura rural. Prensas Universitaria de Zaragoza
VALDERREY SANZ, Pablo, (2010), Investigación comercial: métodos y aplicaciones.
Bibliografía Ampliación
ALONSO A., (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
CICOUREL, A. (1992).El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional.
DELGADO & GUTIÉRREZ, (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.
IBÁÑEZ, J. E. (1985). Las medidas de la sociedad. Madrid: CIS.
IBÁÑEZ, J. E. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
MAYNTZ & OTROS (1985).. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
MORIN, E. (1998). El método. Madrid: Cátedra.
MURILLO, S.l, y MECA, L., (2006), Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación ualitativa. Madrid: CIS.
RUBIO & VARA. (1997). El análisis de la realidad social en la intervención social. CCS.
RUIZ OLABUENAGA.(1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
TAYLOR, SJ. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.