Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208003 OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO Créditos Teóricos 0
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 7.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Requisitos previos

Asistencia obligatoria a los seminarios de introducción al trabajo de laboratorio
que se impartirán en la asignatura Química II

 

Recomendaciones

- Haber superado las pruebas de nivel de Química.
- Haber superado la asignatura Química I.
- En cualquier caso, se recomienda poseer conocimientos básicos de nomenclatura
química y de magnitudes y unidades físico-químicas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
CONCEPCION FERNANDEZ LORENZO Profesor Titular Universidad N
MARIA JESUS FERNANDEZ-TRUJILLO REY Profesor Titular Universidad N
JUAN MANUEL LOPEZ ALCALA Catedratico de Escuela Univer. N
FRANCISCO JAVIER NAVAS PINEDA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FRANCISCO JAVIER SALVA GARCIA Catedratico de Universidad N
ANA MARIA SIMONET MORALES Profesor Titular Universidad N
DAVID ZORRILLA CUENCA Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE24 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
CE25 Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. ESPECÍFICA
CE26 Manejar y procesar informáticamente datos e información química ESPECÍFICA
CE27 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso ESPECÍFICA
CE28 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
CE29 Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente ESPECÍFICA
CE32 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG10 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CG11 Compromiso ético para el ejercicio profesional GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Adquirir habilidades experimentales básicas que le permitan alcanzar otras más complejas posteriormente
R7 Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico
R5 Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas.
R4 Conocer cuales son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos.
R8 Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico siendo consciente de sus características más importantes incluyendo peligrosidad y posibles riesgos.
R1 Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química.
R2 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.
R9 Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico.
R3 Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico.
R6 Usar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones prácticas de 4 horas cada una.
60 Reducido CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG1 CG10 CG11 CG2 CG6 CG7 CG8 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
- Elaboración de hojas de resultados y/o informes
de las prácticas de laboratorio (34 horas).
- Búsqueda bibliográfica relacionados con los
contenidos de la asignatura (10 horas).
- Preparación teórica previa a la entrada del
laboratorio y preparación teórica y práctica para
la evaluación contínua y final de la asignatura
(25 horas).
- Estudio (13 horas).
82 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26
11. Actividades formativas de tutorías
1.- Presentación de la asignatura.
2.- Revisión de resultados dentro de la
evaluación continua del alumno.
2 Grande CG1 CG10 CG11 CG8 CT1
12. Actividades de evaluación
-Prueba final práctica (3 horas)
-Prueba escrita final (3 horas)
6 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones
planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la
capacidad de integración de la información.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos antes de cada sesión de prácticas Test
  • Profesor/a
CE21 CE22 CG1 CG11 CG6 CG8
Evaluación contínua práctica Realización en el laboratorio de supuestos prácticos relacionados con la asignatura a lo largo del semestre
  • Profesor/a
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1
Prueba de conocimientos adquiridos mediante Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio. Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CE21 CE23 CE25 CE26 CG1 CG2 CG7 CG8
Prueba final práctica Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura
  • Profesor/a
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1
Realización de prueba escrita final Test
  • Profesor/a
CE21 CE22 CG11

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los
siguientes apartados:

- Pruebas de conocimientos previos antes de cada sesión práctica: 10%
- Pruebas prácticas (evaluación contínua práctica o examen final): 50%
- Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes:
20%
- Prueba escrita final: 20%

Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3,0 en cada uno de
los apartados y la entrega de la totalidad de los informes y hojas de resultados.

En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumno se presenta a la parte
suspendida en la convocatoria de junio.

Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.

La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser
justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales,
teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada
será cero (0).

Una falta no justificada o la tercera falta justificada a una sesión presencial
significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la
2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%.

Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo
establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de
retraso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento
de equipos, uso del agua.Organización del laboratorio.
        
CB3 CE21 CE23 CE24 CE25 CE27 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 CT1 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 02: Preparación de disoluciones.
        
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG8 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación.
        
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 04:Síntesis y Calcinación de un alumbre.
        
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 05: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico.
        
CB3 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 R7 R5 R4 R8 R9 R6
            Práctica 06: Entalpía.
        
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 R7 R5 R4 R8 R9 R6
            Práctica 07: Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada.
        
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 08: Extracción líquido-líquído. Agentes desecantes.
        
CB3 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 09: Cromatografía en capa fina.
        
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG6 CG8 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 10: Manipulación de gases. Estequiometría.
        
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 R7 R5 R4 R8 R9 R6
            Práctica 11: Equilibrio químico.
        
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 R7 R5 R4 R8 R9 R6
            Práctica 12: Medida del pH.
        
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 R7 R5 R4 R8 R9 R6
            Práctica 13: Aplicación de Operaciones Básicas
        
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG6 CG8 R7 R5 R4 R8 R9 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.

Título: http://www.ub.edu/oblq/ Material didáctico sobre operaciones básicas de laboratorio desarrollado por la Facultad de Química y la de Farmacia de Barcelona. 2009

Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.

Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book  Company, 1988.

Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.

 

Bibliografía Específica

Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R.  Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.

Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.

Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.

Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.

Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.

Título:A small Scale Approach to Organic Laboratory Techniques
Autores: Donald L. Pavia, Gary M. Lampman, George S. Kriz, Randall G. Engel
Edición: Brooks/Cole, Cengage Learning, 3ª ed., 2011.

Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.

Título: Experimental  Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.

 





QUIMICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208001 QUIMICA I Créditos Teóricos 4.75
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 2.75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química
de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
ALMORAIMA GIL MONTERO Profesor Titular Universidad S
JOSE MARIA GONZALEZ MOLINILLO Catedratico de Universidad N
JOSE ANTONIO PEREZ OMIL Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE10 Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica ESPECÍFICA
CE12 Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. ESPECÍFICA
CE18 Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. ESPECÍFICA
CE2 Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE5 Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. ESPECÍFICA
CE6 Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. ESPECÍFICA
CE9 Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. ESPECÍFICA
CG2 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1.Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes.
R2 R2.Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas.
R3 R3.Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos: A la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia.
R4 R4.Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes.
R5 R5.Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos.
R6 R6.Resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas.
R7 R7.Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable.
R8 R8.Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química.
R9 R9.Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
38 Grande CB1 CE1 CE10 CE12 CE18 CE2 CE21 CE5 CE6 CE9 CG8 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación  de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
problemas y ejercicios.
22 Grande CE1 CE18 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
-Preparación de la exposición oral (7 horas)
-Actividades académicamente dirigidas (7 horas)
-Horas de estudio personales (67h.) de las cuales
se recomienda que el alumno dedique 40 h. al
estudio teórico, y 27 h. a la resolución de
problemas planteados en clase y problemas
adicionales.
83 CB4 CE21 CE22 CE23 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías para trabajar la competencia B3 y
resolución de dudas.
3 CE2 CE21 CE22 CE5 CG2 CG5
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
4 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE5 CE6 CE9 CG2 CG5 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos  y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su
participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE22 CE23 CG2 CG5 CG8 CG9
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (multimedia).
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE21 CE23 CG2
Realización de prueba final Examen escrito/ escala de valoración
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE1 CE10 CE12 CE18 CE2 CE21 CE22 CE23 CE5 CE6 CE9 CG2 CG5 CG8

 

Procedimiento de calificación

La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los
siguientes apartados:

+ 70% prueba escrita (examen final)
+ 24% actividades académicamente dirigidas
+ 6% exposición oral

Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final
supere 4,5 puntos sobre 10.

Los alumnos que no cumplan con la participación en la
evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la
obtenida en la prueba escrita.

Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las
notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación
para el siguiente curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- Fundamentos de Química
        
CB1 CE1 CE18 CE2 CG5 CG8 CG9 R1 R2 R4 R5 R6 R8 R9
            TEMA 2.- Estructura Atómica
        
CE21 CE22 CE6 CG5 CG8 CG9 R3 R7 R8 R9
            TEMA 3.- Tabla Periódica de los elementos y Propiedades Periódicas
        
CE21 CE22 CE6 CE9 CG9 R3 R4 R7 R8 R9
            TEMA 4.- Enlace Químico: Teorías y tipos de enlace
        
CE10 CE21 CE22 CE6 CG5 CG8 CG9 R3 R7 R8 R9
            TEMA 5.- Formulación y propiedades de los compuestos inorgánicos
        
CE1 CE21 CE22 CE6 CE9 CG5 CG8 CG9 R1 R4 R5 R6 R8 R9
            TEMA 6.- Estados de agregación de la materia
        
CE21 CE22 CE23 CE5 CG2 CG5 CG8 R3 R7 R8 R9
            Tema 7.- Disoluciones
        
CE1 CE21 CE22 CG5 CG8 CG9 R2 R6 R8 R9
            Tema 8.- Termoquímica
        
CE1 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R1 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

R.H. Petrucci,  F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.

P. Atkins and L. Jones. "Principios de Química. Los caminos del descubrimiento." 3ª Edición. W.H. Freeman and Company. Trad. E.M. Panamericana. 2006. ISBN. 84-7903-734-2

Q.W. Whitten, R.E. Davis, M.L.Peck, G.G. Stanley "Química" 8ª Edicion. Cencage Learning Editores S.A. , Méjico 2008. ISBN: 978-970-686-798-8


 

Bibliografía Específica

Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894

 

P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight.  4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4

 

W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049

 

M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.

 

Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)

 

Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)

 

Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)

 

Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)

 

Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)

 

Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill

 

Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall


Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.

R.H. Petrucci,  W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.


 

Bibliografía Ampliación

R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0

 

P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1

 

Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)

 

Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press. 





QUIMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208002 QUIMICA II Créditos Teóricos 4.75
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 2.75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Recomendaciones

Haber superado las pruebas de nivel de Química
Recomendable haber superado Química I
Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA GONZALEZ MOLINILLO Catedratico de Universidad S
Mª Pilar Martinez Brell Profesor Titular Universidad N
JOSE ANTONIO PEREZ OMIL Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE10 Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica ESPECÍFICA
CE12 Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. ESPECÍFICA
CE2 Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE7 Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. ESPECÍFICA
CE8 Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química: Las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reacción y su dependencia con la temperatura y con la concentración de las sustancias reaccionantes
R2 R2. Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución
R3 R3. Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes
R4 R4. Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético
R5 R5. Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química.
R6 R6. Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad
38 Grande CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE23 CE7 CE8 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y
ejercicios, de los conceptos adquiridos en las
sesiones teóricas
22 Grande CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE22 CE23 CE7 CG5 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
-Actividades académicamente dirigidas (10 horas)
-Horas de estudio personal (70 h), de las cuales
se recomienda que el alumno dedique 35 horas al
estudio teórico, y 35 horas a la resolución de
problemas planteados en clase y problemas
adicionales.
80 CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en las que el profesor responderá a las
dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan
dificultad
4 Grande CE1 CE2 CE21 CE22 CE7 CE8 CG5 CG8
12. Actividades de evaluación
-Se realizarán dos pruebas de evaluación continua
durante el desarrollo de la asignatura (2 h).
-Se dedicarán 4 horas al examen final de la
asignatura.
6 Grande CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su
participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación
continua se basará en los resultados obtenidos en la realización por parte de
cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la
adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Realización y entrega de trabajos relacionados con temas teóricos y/o prácticos
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9
Controles evaluación continua Realización de controles de evaluación continua propuestos por el profesor.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE1 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9
Realización de prueba final Examen escrito / escala de valoración
  • Profesor/a
CB2 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9

 

Procedimiento de calificación

La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los
siguientes apartados:
- 70% examen final
- 30% actividades académicamente dirigidas y examen parcial de evaluación
continua

Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final
supere 4.0 puntos sobre 10.

Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua,
tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba
escrita.

Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas
obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la
convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna
calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso
académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Cinética Química
        
CE1 CE21 CE22 CE23 CE8 CG5 CG8 CG9 R1 R4 R5 R6
            TEMA 11.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones orgánicas.
        
CE1 CE12 CG5 CG8 R1 R5
            Tema 12.- Isomería constitucional y configuracional: configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales
        
CE10 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R3 R5 R6
            Tema 13.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos
        
CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG8 R3 R5 R6
            Tema 14.- Principios del Equilibrio Químico
        
CE1 CE21 CE22 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 R2 R4 R5 R6
            Tema 15.- Ácidos y bases
        
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 R2 R4 R5 R6
            Tema 16.- Reacciones redox y electroquímica
        
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 R2 R4 R5 R6
            Tema 17.- Solubilidad e iones complejos
        
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 R2 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8

R.H. Petrucci,  F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.

 

Bibliografía Específica

Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.

 

W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049

 

M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.

 

Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)

 

Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)

 

Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)

 

Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)

 

Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)

 

Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill

 

Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall

 

Bibliografía Ampliación

R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0

P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1

P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight.  4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4

Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)

Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.





QUÍMICA ANALITICA. I

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208011 QUÍMICA ANALITICA. I Créditos Teóricos 3.25
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4.25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas Química I, Química II y Operaciones
Básicas de Laboratorio del Módulo Básico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
Laura Cubillana Aguilera Profesora Ayudante Doctor N
MARIA DOLORES GALINDO RIAÑO Profesor Titular Universidad N
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad N
MARIA DOLORES GRANADO CASTRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
IGNACIO NARANJO RODRIGUEZ Catedrático Universidad N
JOSE MARIA PALACIOS SANTANDER PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE14 Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. ESPECÍFICA
CE2 Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE24 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
CE27 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
CE28 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CE32 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Abordar la gestión de residuos químicos y de seguridad en el laboratorio.
R4 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica.
R2 Identificar especies químicas sencillas mediante el análisis cualitativo.
R1 Identificar las diferentes etapas del proceso analítico.
R5 Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos analíticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría tendrán un carácter
expositivo, siendo su objetivo fundamental la
exposición de conceptos, hipótesis y teorías
científicas sobre el contenido de la asignatura y
la aplicación de estos conceptos en la resolución
de problemas analíticos.
En algunos casos y de acuerdo con la complejidad
del tema, se podrán utilizar transparencias en
inglés y el profesorado podrá hacer uso de dicho
idioma, con idea de mejorar las competencias
transversales del alumno en lengua extranjera
(inglés).
26 Grande CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios se dedicarán a la resolución
práctica de problemas basados en los contenidos
teóricos con una mayor implicación del alumno.
10 Mediano CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán prácticas de laboratorio
relacionadas con los contenidos de la materia,
diseñadas para que el alumno adquiera las
habilidades propias de un laboratorio de análisis
y constituya un complemento y apoyo a las clases
y seminarios.
24 Reducido CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG1 CG5 CG8 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Cada una de las siguientes actividades
corresponden a los temas fundamentales del curso,
así que habrá que mostrar el progreso realizado,
al menos mediante la realización de las
correspondientes cuestiones y/o problemas
numéricos que se vayan indicando.

TEMA 03.- Química Analítica de las disoluciones:
Tratamiento sistemático del equilibrio en
disolución - 6 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 04.- Equilibrios ácido-base - 14 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 05.- Equilibrios de formación de complejos -
10 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 06.- Equilibrios heterogéneos de
precipitación - 10 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 07.- Equilibrios de oxidación-reducción - 10
h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.

El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.
Tiempo de horas que el alumno deberá dedicar al
estudio de la asignatura: 34 h.
84 CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías académicas serán en grupos reducidos
o individuales donde se podrán discutir
cuestiones concretas de las clases de teoría,
seminarios y prácticas, y tratar de resolver las
dificultades que el alumno encuentre en su
aprendizaje. Así mismo, incluirá la tutorización
de las actividades dirigidas y complementarias
que permitan la evaluación continua/final del
alumno.

En un principio, y de acuerdo con las necesidades
docentes y la coordinación con el resto de
asignaturas, se prevé la realización de 2
tutorías grupales a lo largo del semestre. En
dichas tutorías se tratarán aspectos relacionados
con las actividades académicamente dirigidas, por
lo que se planificarán una vez finalizados los
temas correspondientes en los que se basan dichas
actividades y antes del periodo de entrega de las
mismas.

TUTORIA PRESENCIAL 1.- Tratamiento sistemático de
los equilibrios en disolucion acuosa y
equilibrios ácido-base. Equilibrios de formación
de complejos - 1 h
TUTORIA PRESENCIAL 2.- Equilibrios heterogéneos
de precipitación. Equilibrios de
oxidación-reducción y análisis cualitativo - 1 h

Además, si el alumno así lo desea podrá hacer uso
de las tutorías electrónicas a través del Campus
Virtual.
2 Reducido CB1 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura.

Para la segunda y tercera convocatorias del curso
académico está previsto realizar un examen
práctico de la asignatura, de 3 h de duración, el
mismo día que se encuentra programado el examen
correspondiente a teoría/problemas. Estos
exámenes aparecerán en el calendario de exámenes
de la titulación en horario de tarde. En ambas
convocatorias, la duracion de los exámenes de
teoría/problemas y de prácticas será de 3 h cada
uno.
4 Grande CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG1 CG5 CG8 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación
continua. Se realizará, además, un examen práctico de laboratorio.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, participación del
estudiante en el aula, en tutorías u otros medios explicitados en la programación
de la asignatura.

La ASISTENCIA a los seminarios, las tutorías y las prácticas de laboratorio se
considerará OBLIGATORIA con carácter general. En todo caso, las faltas deberán
estar debidamente justificadas. La falta no justificada a los seminarios y las
tutorías formativas presenciales conllevará una reducción de 2 puntos sobre la
nota de la actividad académicamente dirigida correspondiente. Las prácticas no
serán recuperables. La ausencia injustificada a una sesión de prácticas
conllevará una calificación de CERO (0) en la misma; si la falta está claramente
justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará
en el cómputo global.

NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio y, por
tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además,
para superar la asignatura el alumno debe obtener una puntuación igual o superior
a 4 en el Examen de Teoría/Problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos (prácticas) Test y problemas cortos
  • Profesor/a
CB1 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8
Evaluación continua: problemas Realización de problemas planteados en los temas correspondientes
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB1 CE1 CE14 CE2 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9
Evaluación continua: teoría Cuestiones teóricas cortas o preguntas tipo test
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CE1 CE2 CE21 CG1 CG9
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito
  • Profesor/a
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y valoración de informes / hojas de resultados de prácticas de laboratorio
  • Profesor/a
CB1 CE22 CG1 CG5 CG8
Prueba final práctica Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura
  • Profesor/a
CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG5 CG8 CG9

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global.

1) Se realizará un control de cuestiones teóricas al finalizar cada tema. Peso:
7.5% de la nota global.
2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades
académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas-tipo de los
temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global.
3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas y problemas. En el
examen aparecerá indicado el peso de cada cuestión o problema sobre la
calificación final. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad,
coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán
usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo
estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una
puntuación mínima de 4,5 en este examen o prueba final. Peso: 50% de la nota
global.

Apartado de prácticas de laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

1) Para APROBAR este apartado y, por tanto, la asignatura, el alumno debe
alcanzar una puntuación mínima de 4.
2) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8% de la nota
global.
3) Al finalizar cada práctica, los estudiantes entregarán el/la informe/hoja de
resultados correspondiente. Peso: 8% de la nota global.
4) El examen práctico se basa en la realización en el laboratorio de un supuesto
práctico relacionado con la asignatura. Peso: 14% de la nota global.
5) El examen práctico de la primera convocatoria se realizará durante el horario
de prácticas.
6) Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado global de prácticas
estará suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o
tercera convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en
horario de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de
teoría/problemas.

Apartado global de calificaciones:

1) Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las
convocatorias correspondientes al curso académico.
2) Las calificaciones correspondientes al apartado de Teoría/Problemas, una vez
superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso
académico.
3) Las calificaciones correspondientes al apartado de Prácticas, una vez
superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso
académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. TEMA 1.- Introducción a la Química Analítica

        
CB1 CE1 CG1 R1
            02. TEMA 2.- Proceso Analítico
- Etapas del proceso analítico general
- Propiedades analíticas.
- Clasificación panorámica de los métodos analíticos
        
CB1 CE1 CE21 CG1 R1
            03. TEMA 3.- Química analítica de las disoluciones
- Tratamiento sistemático del equilibrio en disolución
        
CB1 CE1 CE21 CE22 CG1 CG5 R4 R5
            04. TEMA 4.- Equilibrios ácido-base
- Cálculos en sistemas protolíticos
- Cálculos en sistemas polipróticos
- Utilización de los métodos gráficos
        
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R4 R5
            05. TEMA 5.- Equilibrios de formación de complejos
- Utilización de los métodos gráficos
- Constantes condicionales
- Equilibrios concurrentes
        
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R4 R5
            06. TEMA 6.- Equilibrios heterogéneos de precipitación
- Cálculo de solubilidad
- Equilibrios concurrentes
        
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R4 R5
            07. TEMA 7.- Equilibrios de óxido-reducción
- Procesos redox en disoluciones acuosas
- Potenciales redox
- Métodos gráficos
- Influencia conjunta de los equilibrios concurrentes en los procesos redox
        
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R4 R5
            08. TEMA 8.- Análisis Cualitativo. Identificación de especies químicas
- Tipos de Identificación Cualitativa
- Estándares en Análisis Cualitativo
- Análisis Cualitativo Clásico
- Introducción al Análisis Cualitativo Instrumental

        
CB1 CE14 CE2 CE21 CE22 CG1 CG8 R4 R2 R1
            09. PRACTICA 1.- Introducción a las volumetrías: volumetría ácido-base
        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 R3 R4 R1
            10. PRACTICA 2.- Aplicación de los métodos gráficos en los equilibrios químicos. Efecto de los equilibrios
ácido-base sobre los equilibrios de formación de complejos
        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 R3 R4 R1
            11. PRACTICA 3.- Volumetrías redox: determinación del contenido en peróxido de hidrógeno de un agua oxigenada
comercial
        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 R3 R4 R1
            12. PRACTICA 4.- Análisis cualitativo: identificación de aniones
        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 R3 R4 R2 R1
            13. PRACTICA 5.- Análisis cualitativo: identificación de cationes
        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 R3 R4 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003).

2) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).

3) P. Yáñez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J. Manuel de Villena Rueda, Problemas resueltos de Química Analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003).

 

Bibliografía Específica

1) S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).

2) F. Bermejo, Química Analítica General, cuantitativa e instrumental, (2 vols.), Facultad de Ciencias de Santiago de Compostela, 7ª ed. (1991).

3) J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).

4) F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas, J. Hernández Méndez, Química Analítica cualitativa, Ed. Paraninfo (1983).

5) J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).

 

Bibliografía Ampliación

1) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch, Fundamentos de Química Analítica, Thomson (2005).

2) J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).

3) M. Valcárcel, Principios de Química Analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).





QUÍMICA ANALITICA. II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208012 QUÍMICA ANALITICA. II Créditos Teóricos 3.25
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4.25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura Química Analítica I

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Laura Cubillana Aguilera Profesora Ayudante Doctor N
Estrella Espada Bellido Profesora Ayudante Doctor N
Gerardo Fernández Barbero Profesor Ayudante Doctor N
MARIA DOLORES GRANADO CASTRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
IGNACIO NARANJO RODRIGUEZ Catedrático Universidad S
JOSE MARIA PALACIOS SANTANDER PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ DODERO PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE24 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
CE27 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
CE28 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
CE3 Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CE32 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG11 Compromiso ético para el ejercicio profesional. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información conocimiento GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Abordar la gestión de residuos químicos y de seguridad en el laboratorio.
R2 Conocer los fundamentos y saber aplicar las técnicas analíticas no cromatográficas de separación de sustancias químicas.
R3 Conocer y aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas.
R5 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica.
R1 Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad
R6 Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a loa procesos químicos analíticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se realizarán por parte del profesorado sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. La metodología utilizada en las
clases de teoría incluirá la aclaración de los
conceptos de mayor dificultad, fomentando la
participación de los alumnos en la puesta en
común de los conocimientos.
26 Grande CE21 CE22 CE3 CG1 CG8 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios estarán dedicados a la resolución
de ejercicios y problemas analíticos directamente
relacionados con los contenidos teóricos. En la
impartición de los mismos se fomentará la
participación activa de los alumnos, favoreciendo
su razonamiento crítico.
10 Mediano CB2 CE1 CE22 CE23 CG4 CG5 CG8
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas de laboratorio
relacionadas con los contenidos de la asignatura,
diseñadas para que el alumno adquiera las
habilidades propias de un laboratorio de análisis
cuantitativo y de aplicación de técnicas de
separación básicas, de forma que complementen y
apoyen las clases teóricas y seminarios.
24 Reducido CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG1 CG11 CG4 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
1.Actividades correspondientes a temas
fundamentales del curso en las que habrá que
mostrar el progreso realizado mediante la
resolución de las correspondientes cuestiones y/o
problemas numéricos que se vayan indicando:12
horas
Temas sobre los que versarán estas actividades:
-Tema 1. La medida en Química Analítica
-Temas 3-5. Volumetrías
-Temas 07-10: Métodos de separación

El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.

2.-Comprensión y aprendizaje de los temas, con
realización de ejercicios y/o cuestiones.
Preparación de los aspectos teóricos y
realización de los informes de las Prácticas. 71
horas

83 Grande CB3 CE1 CE22 CE23 CE24 CE3 CG1 CG11 CG5 CG8 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo mediante la
aclaración personalizada de conceptos y el
desarrollo de ejemplos concretos que le faciliten
su aprendizaje y una mejor comprensión de la
asignatura. Así mismo, incluirá la tutorización
de las actividades dirigidas y complementarias
que permitan la evaluación continua/final del
alumno.
Las tutorías académicas serán en grupos reducidos
o individuales; en algunos casos las tutorías
podrán ser de grupo completo, según lo vaya
requiriendo la docencia, con objeto de obviar
equivocaciones o errores comunes y usuales. Se
incluirá el desarrollo de la competencia
transversal de idioma inglés.
Además, el alumno podrá hacer uso de las tutorías
electrónicas a través del Campus Virtual.

1 Grande CE21 CE22 CG5 CG8
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura (teórico y práctico)
Se incluye un examen parcial a mitad del
semestre, con el fin de facilitar la superación
de los contenidos
6 Grande CE1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE3 CG1 CG5 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se realizará un examen final con contenidos teoría-problemas, mediante el cual,
junto con un procedimiento de evaluación continua, se valorará la adquisición de
competencias por parte del alumno.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, laboratorio, tutorías
u otros medios.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos sobre las Prácticas Se evaluará mediante controles tipo test y/o problemas/cuestiones cortos
  • Profesor/a
CE21 CE23 CG1 CG4 CG5 CG8
Controles tipo test autoevaluables Se propondrán en el campus virtual ejercicios de autoevaluación sobre contenidos diversos teórico-prácticos de la asignatura. Tras resolverlos, el alumno podrá comprobar la calificación obtenida. Dichos ejercicios no se computarán en la nota global y su finalidad será exclusivamente la de afianzar los conocimientos adquiridos por el alumno.
  • Autoevaluación
CE1 CE21 CE23 CG1 CG8 CG9
Evaluación continua: teoría, problemas, cuestiones, actividades dirigidas y/o actividades en el campus virtual. Se realizarán controles tipo test sobre conocimientos teóricos; problemas y otras actividades como prácticas simuladas bajo la supervisión del profesor en clase, así como problemas y prácticas interactivas en el campus virtual.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CG1 CG11 CG5 CG8 CG9
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito / escala de valoración
  • Profesor/a
CE1 CE21 CE22 CE3 CG1 CG4 CG5 CG8
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y valoración de los informes / hojas de resultados de las prácticas de laboratorio entregados por los alumnos. En las prácticas que por su desarrollo lo permitan se pretende llevar a cabo la implantación del PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE 2014/15 "¡MANOS ARRIBA!" (solicitado), en el que tras la sesión de prácticas el trabajo de los alumnos será evaluado en base a unos criterios elaborados previamente por los profesores, haciendo especial énfasis en el tiempo de ejecución, los conocimientos y grado de compresión de los experimentos realizados y la calidad de los resultados. Para poder llevar a cabo esta evaluación del trabajo del alumno se limitará el tiempo de realización de prácticas para dar tiempo al proceso de evaluación y puesta en común.
  • Profesor/a
CB3 CE1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE3 CE31 CE32 CG11 CG5 CG9

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global.

1) Se realizarán a lo largo del curso controles de cuestiones teóricas sobre los
contenidos de los temas. Peso: 7.5 % de la nota global.
2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades
académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas y tareas de los
temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global.
3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y
problemas. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia,
justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente
escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime
oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación
mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 50 % de la nota global.


Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

1) Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4
en las Prácticas de Laboratorio.
2) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no
serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas
conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente
justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará
en el cómputo global.
3) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota
global.
4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de
resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 %
de la nota global.

Apartado global de calificaciones:

1) Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones de la evaluación
continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso
académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la
convocatoria de febrero del curso siguiente.
2)Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones correspondientes
a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las
convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan
dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso
siguiente.
3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de
Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del
curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la
convocatoria de febrero del curso siguiente.
Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de septiembre y febrero
para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado
de Prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Tema 1. La medida en Química Analítica.
Toma de muestra: Cálculo del tamaño de la muestra bruta. Disolución de la muestra.
Tratamiento estadístico de datos: Errores analíticos. Límites de confianza. Criterios de significación. Rechazo de
observaciones dudosas.
        
CE21 CE23 CG1 CG4 CG5 CG8 R5 R1 R6
            02. Tema 2. Introducción a los métodos volumétricos de análisis.
Generalidades, conceptos y definiciones. Clasificación de los métodos volumétricos. Cálculos en volumetrías.
        
CB2 CE21 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9 R3 R5 R6
            03. Tema 3. Volumetrías ácido-base.
Valoraciones de ácidos y bases fuertes. Valoraciones de protolitos débiles. Valoraciones de ácidos polipróticos.
Valoración de mezclas.
        
CE22 CE23 CG4 CG5 CG8 CG9 R3 R5 R6
            04. Tema 4. Volumetrías complexométricas.
Tipos de valoraciones complexométricas. Valoraciones con ligandos polidentados: ecuaciones de la curva de valoración
y del error de valoración. Índice de nitidez. Influencia del pH. Indicadores. Valoraciones con ligandos monodentados.
        
CE1 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R3 R5 R6
            05. Tema 5. Volumetrías redox.
Oxidaciones y reducciones previas. Curvas de valoración. Valoraciones simétricas y asimétricas. Valoraciones
sucesivas. Indicación del punto final. Aplicaciones prácticas.
        
CE1 CE22 CE23 CG4 CG5 CG8 CG9 R3 R5 R6
            06. Tema 6. Gravimetrías.
Clasificación de los métodos gravimétricos. Etapas de la gravimetría. Precipitación homogénea. Aspectos
prácticos de la gravimetría. Cálculos.
        
CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R3 R5 R6
            07. Tema 7. Introducción a las ténicas analíticas de separación (TAS).
Introducción. Clasificación y criterios de clasificación de las TAS. Fundamentos de los procesos de separación.
Enmascaramiento. Separaciones por precipitación. Lixiviación. Destilación y volatilización
        
CB3 CE21 CE23 CE3 CG1 CG8 CG9 R2 R5 R6
            08. Tema 8. Extracción.
Introducción. Extracción líquido-líquido: Fundamento y aplicaciones. Extracción en fase sólida: Fundamento y
aplicaciones.
        
CE1 CE3 CG8 CG9 R2 R5 R6
            09. Tema 9. Intercambio iónico.
Introducción. Intercambiadores de iones. Fundamentos y aplicaciones no cromatográficas.
        
CE3 CG8 CG9 R2 R5 R6
            10. Tema 10. Separaciones electroquímicas.
Introducción. Generalidades sobre la electrodeposición. Distintas técnicas de electrodeposición. Formas de
deposición y electrodos utilizados.
        
CE1 CG8 CG9 R2 R5 R6
            Práctica 01. Volumetría ácido-base
        
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 R4 R3 R5 R6
            Práctica 02. Volumetría complexométrica
        
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 R4 R3 R5 R6
            Práctica 03. Volumetría redox.
        
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 R4 R3 R5 R6
            Práctica 04. Gravimetría
        
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 R4 R3 R5 R6
            Práctica 05. Extracción líquido-líquido
        
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 R4 R2 R5 R6
            Práctica 06. Intercambio iónico
        
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 R4 R2 R5 R6
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003)        

R. Cela, R.A. Lorenzo, M.C. Casais, Técnicas de separación en Química analítica, Ed. Síntesis (2003)

P. Yánez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J.M. de Villena Rueda, Problemas resueltos de quimica analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003)

J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).

F. Bermejo "Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental" (dos vol.).Fac. Ciencias Santiago de Compostela, 7ª Ed. (1991).

D.C. Harris "Análisis Químico Cuantitativo". Reverté (2006).

J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).

M. Valcarcel Cases y A. Gómez Hens "Técnicas Analíticas de Separación". Reverté (1988).

 

 

Bibliografía Específica

 

L. Sucha y S. Kotrly "Solution Equilibria in Analytical Chemistry".Van Nostrand Reinhold (1972).

J.N. Butler "Ionic Equilibrium: a mathematical approach". Addison Wesley (1964).

 

J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).

 F. Pino y M. Valcárcel "Equilibrios Iónicos en Disolución. Análisis Volumétrico". Publ. Univ. Sevilla (1975).

 

F. Pino y J.M. Cano Gravimetrías y Métodos Analícos de Separación;.Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla (1977).

I.M. Kolthoff y col. "Análisis Químico Cuantitativo". Nigar (1972).

G.H. Brown y E.M. Sallee "Química Cuantitativa". Reverté (1967).

R.B. Fischer y D.G. Peters "Análisis Químico Cuantitativo". Interamaericana (1970).

J.F. Rubinson y K.A. Rubinson  "Química Analítica Contemporánea". Pearson Educación (2000)

 D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).

 

Bibliografía Ampliación

S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).

M. Valcárcel, Principios de química analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).





QUÍMICA ANALÍTICA AVANZADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208032 QUÍMICA ANALÍTICA AVANZADA Créditos Teóricos 3.25
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Para cursar el módulo avanzado se debe tener superado el 80% del módulo
fundamental

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado todas las asignaturas de la Materia Química del
Módulo Básico y las asignaturas Química Analítica I, Química Analítica II y
y en especial Química Analítica III y Química Analítica IV del Módulo
Fundamental.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Laura Cubillana Aguilera Profesora Ayudante Doctor N
Estrella Espada Bellido Profesora Ayudante Doctor N
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
IGNACIO NARANJO RODRIGUEZ Catedrático Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE16 Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. ESPECÍFICA
CE18 Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. ESPECÍFICA
CE2 Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE24 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
CE27 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
CE28 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
CE3 Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. ESPECÍFICA
CE32 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG10 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CG3 Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información conocimiento GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales.
R2 Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química.
R7 Planificar, aplicar y gestionar la metodología química más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitario, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionados con la química.
R8 Realizar el tratamiento quimiométrico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener conclusiones útiles y unos resultados de calidad.
R9 Trabajar de acuerdo con normativas de calidad en el contexto del Laboratorio Químico
R4 Usar eficazmente la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos.
R3 Valorar la importancia de la Química en el contexto industrial, económico, medioambiental y social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Tendrán un carácter expositivo, siendo su
objetivo fundamental la exposición de conceptos,
hipótesis y teorías científicas sobre el
contenido de la asignatura y la aplicación de
estos conceptos en la resolución de problemas
analíticos.
26 CB1 CB4 CE1 CE16 CE2 CE21 CE3 CG1 CG3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se dedicarán a la resolución de problemas
químicos utilizando los conceptos adquiridos con
una mayor implicación del alumno.
10 CE1 CE23 CG3 CG4 CG5
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas relacionadas con los contenidos de la
materia, diseñadas para que el alumno adquiera
las habilidades propias de un químico,
constituyendo un complemento y apoyo a las clases
y seminarios.
24 CE1 CE16 CE18 CE23 CE24 CE27 CE28 CE32 CG10 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Estas actividades formativas incluyen:
- Tiempo individual de estudio de los conceptos
teóricos-prácticos de la asignatura: 40 horas
- Realízación de los informes de prácticas de
Laboratorio incluyendo el tratamiento de los
datos, su interpretación y discusión de los
resultados finales: 18 horas
- Realización de AADs programadas, con una carga
total de 25 h. Estarán enfocadas a ejercicios de
aplicación a la resolución de muestras reales,
ejercicio de análisis quimiométrico en la calidad
de los laboratorios analíticos, y otros.

El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.
83 CB1 CB4 CE16 CE18 CE24 CG3 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo mediante la
aclaración personalizada de conceptos y el
desarrollo de ejemplos concretos que le faciliten
su aprendizaje y una mejor comprensión de la
asignatura. Así mismo, incluirá la tutorización
de las actividades dirigidas y complementarias
que permitan la evaluación continua/final del
alumno.
Las tutorías académicas serán en grupos reducidos
o individuales; en algunos casos las tutorías
podrán ser de grupo completo, según lo vaya
requiriendo la docencia, con objeto de obviar
equivocaciones o errores comunes y usuales.
Además, el alumno podrá hacer uso de las tutorías
electrónicas a través del Campus Virtual.

1 Grande CE23 CG5 CT1
12. Actividades de evaluación
- Pruebas de evaluación continua
- Examen final con cuestiones sobre los
contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
6 Grande CE1 CE21 CE23 CE3 CG1 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación
continua. La evaluación podrá contener el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, laboratorio,
tutorías u otros medios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas (AAD) Realización y entrega de cuestiones teóricas y/o prácticas, controles de evaluación continua propuestos por el profesor.
  • Profesor/a
CB4 CE16 CE18 CE24 CG3 CG4
Control de conocimientos previos sobre las Prácticas Se evaluará mediante controles tipo test y/o problemas/cuestiones cortos
  • Profesor/a
CE21 CE3 CG5
Controles evaluación continua Realización de controles y pruebas de evaluación continua propuestos por el profesor.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE1 CE21 CE23 CG5
Examen final (teoría y problemas) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y problemas
  • Profesor/a
CB1 CE1 CE2 CE23 CG1
Examen parcial Se realizará aproximadamente a mitad del semestre un examen escrito parcial de aproximadamente la mitad del temario teórico, donde se incluirá la teoría y los problemas/cuestiones de esa parte del temario
  • Profesor/a
CB1 CE21 CG1 CG5
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y valoración de los informes / hojas de resultados de las prácticas de laboratorio entregados por los alumnos.
  • Profesor/a
CE27 CE28 CE32 CG10 CG3 CT1

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global.

1) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades
académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas y tareas de los
temas correspondientes. Peso: 15% de la nota global.
3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y
problemas. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia,
justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente
escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime
oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación
mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 55% de la nota global.
4)Se realizará a mitad de semestre un examen escrito parcial no obligatorio de
aproximadamente la mitad de los contenidos del temario teórico. Dicho control
eliminará materia, de forma que el alumno que lo supere no deberá presentarse a
esa parte del temario en el examen final. Para superar este examen se requiere
una nota igual o superior a 5.0; los alumnos que superen este parcial pueden
volver a presentarse de su contenido en el examen final con el fin de mejorar su
calificación, no perdiendo en ningún caso la calificación ya obtenida.

Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

1) Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4
en las Prácticas de Laboratorio.
2) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no
serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas
conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente
justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará
en el cómputo global.
3) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota
global.
4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de
resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 %
de la nota global.

Apartado global de calificaciones:

1) Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones de la evaluación
continua se mantendrán durante las convocatorias de febrero, junio y septiembre
del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones.
2)Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones correspondientes a
los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las
convocatorias de febrero, junio y septiembre del curso académico en el que se
obtengan dichas calificaciones.La nota del examen parcial se mantendrá durante el
curso académico en el que se cursa la asignatura (convocatorias de febrero, junio
y septiembre)
3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de
Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de febrero, junio y
septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones.
Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de junio y septiembre
para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado
de Prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Métodos Cinéticos de análisis
        
CE21 CE23 CE27 CE28 CG1 CG3 CG5 R2
            2. Automatización en análisis químico. Sensores Químicos
        
CE2 CE23 CE27 CE28 CE3 CG1 CG3 CG5 R2 R4
            3. Introducción a la Química Analítica de Procesos
        
CE1 CE16 CE27 CE28 CG1 CG3 CG4 R4 R3
            4. Garantia de Calidad en los Laboratorios Analíticos
        
CB4 CE18 CE24 CE27 CE28 CE32 CG3 CG4 CT1 R8 R9
            5. La Química Analítica en la resolución de problemas reales
        
CB1 CE1 CE16 CE27 CE28 CG10 CG3 CG5 CT1 R2 R7
            Prácticas de Laboratorio, repartidas en tres semanas y dos sesiones por semana, orientadas al análisis de muestras
reales para la resolución de problemas concretos, relacionadas con los contenidos de la materia dentro de un contexto
de análisis medioambiental, de alimentos, industrial, sanitario,...
        
CE1 CE16 CE18 CE23 CE24 CE27 CE28 CE32 CG10 CG3 CT1 R5 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Análisis Químico de Trazas, Cármen Cámara, Concepción Pérez-Conde, Ed. Sínteis, 2011.

-J. Janata, ‘Principles of Chemical Sensors’, 2nd Edition, Springer, New York, 2009.

-J. Cunningham, ‘Introduction to Bioanalytical Sensors’, John Wiley & Sons, Inc, New York,1998

-Análisis por inyección en flujo. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro, Universidad de Córdoba, 1984.

-Kinetic methods in analytical chemistry. D. Pérez-Bendito, M. Silva, John Wiley & Sons, 1988.

-Métodos cinéticos de análisis. D. Pérez Bendito y M. Valcárcel. Universidad de Córdoba, 1984.

-Estadística y Quimiometría para Química Analítica. J.N. Miller, J.C. Miller. Prentice Hall, 2002.

-The essential Guide to Analytical Chemistry. G. Schwedt, Wiley, 1997.

-MANUAL PRÁCTICO DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS. ENFOQUE ISO 17025. S. Sagrado; E. Bonet; M.J. Medina; Y. Martín. Ediciones AENOR. 2004

-GARANTIA DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALÍTICOS. Ramón Compañó Beltrán, Ángel Rios de Castro, Ed. Síntesis, 2002.

-PROCESS ANALYTICAL CHEMISTRY. K.Heinz Koch. Ed Springer. 1999.

-LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALITICOS. M. Valcárcel; A. Ríos. Editorial Reverté S.A. 1992.

-PRINCIPIOS DE GARANTÍA DE CALIDAD PARA LABORATORIOS ANALÍTICOS. F. M. Garfield. AOAC International. 1993.

-ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA. J.C Miller; J.N. Miller. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1993.

-QUIMIOMETRÍA. G. Ramis; M.C.G. Alvarez-Coque.  Ed. Síntesis. 2001.

-ANÁLISIS INSTRUMENTAL. D.A. Skoog; J.J. Leary. McGraw-Hill. 1994.

-AUTOMATIC METHODS OF ANALYSIS. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro. Elsevier. 1988.

-LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. J. Sabater. Ed Díaz de Santos.

QUALITY IN THE ANALYTICAL CHEMISTRY LABORATORY. E. Prichard. John Wiley & Sons. 1995

-QUALITY CONTROL IN ANALYTICAL CHEMISTRY. G. Kateman, F. W. Pijpers, L.

Buydens. Wiley. 1994

-ESTADÍSTICA EN EL CONTROL DE CALIDAD. Mª A. Colomer. Universidad de Lérida.

-INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD. K. Ishikawa. Ed. Díaz de Santos.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

-Contaminación Ambiental, una visión desde la química. C. Orozco et al., Thomson, 2003.

-APPLICATIONS OF MICROSOFT EXCELL IN ANALYTICAL CHEMISTRYS. R. Crouch; F.J. Holler. Brooks/Cole-Thomson Learning, 2004.

-PRINCIPIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. M. Valcárcel. Springer.

-TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS. C. Cámara (Ed.). Ed. Síntesis. 2002.

-Sample Preparation for Trace Element Analysis. Z. Mester, R. Sturgeon, in D. Barceló, ed., Elsevier, 2003.

-Methods for Environmental Trace Analysis. J.R. Dean, Wiley, 2003.

 

-Principios de Química Analítica. M. Valcárcel, Springer-Verlag Ibérica, 1999.

 

-Fundamentos de Química Analítica, 8ª ed., Skoog, West, Holler, Crouch, Thomson, 2005.

 





QUÍMICA ANALÍTICA III

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208013 QUÍMICA ANALÍTICA III Créditos Teóricos 3.25
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas Química Analítica I y Química
Analítica II y todas las asignaturas de Química del Módulo Básico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad S
Estrella Espada Bellido Profesora Ayudante Doctor N
IGNACIO NARANJO RODRIGUEZ Catedrático Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE16 Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE25 Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. ESPECÍFICA
CE27 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
CE28 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
CE29 Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. ESPECÍFICA
CE30 Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CE4 Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia, a la caracterización de sustancias. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1: Conocer y saber aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas
R2 R2: Conocer los fundamentos de las principales técnicas instrumentales de análisis, así como saber aplicarlas a la resolución de problemas químico-analíticos
R3 R3: Planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitaria, industrial, alimentaria o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas.
R4 R4: Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica
R5 R5: Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químico-analíticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se realizarán por parte del profesorado sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. La metodología utilizada en las
clases de teoría buscará no solo la impartición
de los conceptos fundamentales sino que se
enfocará también hacia el esclarecimiento de los
conceptos de mayor dificultad, fomentando la
participación de los alumnos en la puesta en
común de los conocimientos.
26 CE16 CE21 CE23 CG1 CG2 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios se enfocarán a la profundización
de los aspectos prácticos relacionados con los
fundamentos teóricos, incluyendo la aplicación de
las principales técnicas instrumentales a
problemas reales. En la impartición de los mismos
se fomentará la participación activa de los
alumnos, favoreciendo su razonamiento crítico.




10 CE16 CE31 CG1 CG2 CG7 CG8
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas de laboratorio en las que
se utilizarán algunas técnicas instrumentales
seleccionadas. Se diseñarán para que el alumno
adquiera las habilidades básicas en el manejo de
instrumentos y en la interpretación de los datos
obtenidos, de forma que complementen y apoyen las
clases teóricas y seminarios.
24 CE16 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE4 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Las siguientes actividades dirigidas están
orientadas a completar y complementar la
formación del estudiante adquirida mediante los
contenidos teóricos y prácticos impartidos.
El alumno deberá dedicar un total de 53 horas al
estudio de los temas. Realizará además
actividades on-line interactivas que enviará a
través de la web. Realizará, también, tareas
on-line no interactivas relacionadas con aspectos
teórico-prácticos de las técnicas
electroanalíticas. Así mismo, para abordar el
estudio de las aplicaciones de las técnicas
instrumentales, resolverá cuestiones relacionadas
con problemas analíticos reales planteadas por el
profesor, proponiendo posibles tratamientos de
las muestras y la técnica instrumental que
considere más adecuada.

Con vistas a iniciar al alumnado en la
competencia transversal del idioma inglés,
también se llevará a cabo una actividad
académicamente dirigida relacionada con la
traducción de algunos materiales docentes
(diapositivas, guiones de prácticas, etc.) de la
asignatura, del español al inglés. La finalidad
de la actividad es que el estudiante se
familiarice con la teminología sobre los
conceptos básicos de la Química Analítica en el
idioma inglés. Dicha actividad se realizará
mediante aprendizaje cooperativo y en pequeños
grupos. Tiempo en horas que deberá dedicar el
alumno a esta actividad: 5 h.



Actividades on-line interactivas (2 horas):

-Realización de la práctica virtual interactiva
en flash \"Determinación de fósforo  en queso\"
relacionada con el Tema 4 y las Prácticas 1 y 2.


Actividades relacionadas con los Temas 9, 10 y 11
(10 horas):

Se plantearán tareas, de índole teórico/práctico
de los temas relacionados con las técnicas
electroquímicas.

-Cuestiones:

El alumno resolverá cuestiones relativas a la
selección de tratamientos de la muestra y de
técnicas instrumentales en muestras reales
relacionadas con los Temas y Práctica 1(8 horas).
78 Grande CE16 CE23 CG1 CG2 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
Los alumnos elaborarán un fichero en Power-Point
y realizarán una presentación oral corta de una
parte del temario propuesta por el profesor. Se
harán necesarias 3 tutorías grupales para esta
actividad.

Los alumnos realizarán, siempre que sea posible,
una visita a los Servicios Centrales de Ciencia y
Tecnología en la que recibirán explicaciones y
podrán ver una demostración del funcionamiento de
equipos instrumentales poco accesibles en
laboratorios de prácticas.

Las tutorías académicas serán en grupos reducidos
o individuales donde se podrán discutir
cuestiones concretas de las clases de teoría,
seminarios, prácticas y exposición oral
resolviendo los problemas que el estudiante
encuentre en su aprendizaje. Así mismo, incluirá
la tutorización de las actividades dirigidas y
complementarias que permitan la evaluación
continua/final del alumno.


TUTORIA PRESENCIAL 1.- Exposición oral por parte
de los alumnos (3 horas).
TUTORÍA PRESENCIAL 2.- Visita a los Servicios
Centrales de Ciencia y Tecnología (1 hora).

Además, si el alumno así lo desea podrá hacer uso
de las tutorías electrónicas a través del Campus
Virtual.
8 Grande CB4 CE25 CG2 CG7 CG8
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura.

Para la segunda y tercera convocatorias del curso
académico está previsto realizar un examen
práctico de la asignatura, de máximo 4 h de
duración, el
mismo día que se encuentra programado el examen
correspondiente a teoría/problemas. Estos
exámenes aparecerán en el calendario de exámenes
de la titulación. En ambas
convocatorias, la duración de los exámenes de
teoría/problemas y de prácticas será de máximo 4
h cada
uno.

4 Grande CE16 CE21 CE23 CE31 CE4 CG2 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se utilizará un procedimiento de evaluación continua para comprobar la
adquisición de conocimientos y competencias por parte del alumno. Este
procedimiento comprenderá el seguimiento del trabajo personal del estudiante por
medio de las actividades dirigidas, la realización de las prácticas de
laboratorio, la participación activa en las cuestiones planteadas por el profesor
en clase, la exposición oral de un tema o de parte del mismo, las tutorías,
controles escritos, u otros medios.
El proceso de evaluación se completará mediante la realización de un examen final
escrito con contenidos de teoría-cuestiones prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Los alumnos realizarán tareas on-line, relacionadas con aspectos teóricos y/o prácticos, que enviarán a través de la web para su evaluación por el profesor.
  • Profesor/a
CE21 CE23 CG1 CG8
Controles de conocimientos previos sobre las Prácticas Se evaluarán mediante controles tipo test y/o cuestiones cortas
  • Profesor/a
CE21 CG1
Examen final Se realizará un examen escrito para evaluar los conocimientos adquiridos por el alumno. El examen podrá contener cuestiones teorico-prácticas, deducciones matemáticas, cuestiones conceptuales, esquemas, entre otras preguntas, seleccionadas de forma que abarquen aspectos de prácticamente todos los temas impartidos.
  • Profesor/a
CE21 CG1 CG2 CG8
Exposición oral por parte del alumno Los alumnos elaborarán, en pequeños grupos y bajo la supervisión del profesor, temas relacionados con la asignatura que serán expuestos ante la clase y el profesor. El profesor evaluará tanto los contenidos del tema como su exposición oral; los demás alumnos evaluarán también el aspecto expositivo.
  • Co-Evaluación
CB4 CE25 CG1 CG2 CG7 CG8
Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Los alumnos entregarán un informe/hoja de resultados de cada una de las Prácticas realizadas en el laboratorio. La evaluación por el profesorado de estos documentos, junto con las anotaciones del profesor sobre el trabajo experimental del alumno, en su caso, permitirán asignar una calificación numérica a cada Práctica.
  • Profesor/a
CE16 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE4

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Tareas. Peso: 70% de la nota global.

El 70% se distribuirá de la siguiente forma:
Exposición oral: 12%
Actividades académicamente dirigidas: 8%
Examen final: 50%. Para superar la asignatura el alumno debe alcanzar una
puntuación mínima de 4,0 en este examen.

Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4
en las Prácticas de Laboratorio.

1) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no
serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas
conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente
justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará
en el cómputo global.

2) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota
global.

4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de
resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 %
de la nota global.


Apartado global de calificaciones:


1) Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones de la evaluación
continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso
académico en el que se obtengan dichas calificaciones
2)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de
Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del
curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones.
3) Los alumnos que mejores calificaciones obtengan en el apartado global de
prácticas, se les incrementará la nota final de la asignatura en 0,5 puntos,
siempre que la nota global de prácticas supere el 8,5.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Tema 1: QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL. Concepto y metodología en Química Analítica y Química Analítica
Instrumental. Clasificación de las técnicas instrumentales.



        
CE21 CG2 R1
            02. Tema 2: PROPIEDADES DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. La radiación electromagnética como onda. La radiación
electromagnética como corpúsculo. Interacción de la radiación electromagnética con la materia.
        
CE21 CG2 R4
            03. Tema 3: INSTRUMENTOS PARA ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA. Componentes. Fuentes de radiación. Selectores de longitud de
onda. Recipientes para muestras. Detectores de radiación. Diseños de instrumentos.



        
CE16 CG2 CG8 R4
            04. Tema 4: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV/VIS/IR CERCANO. Transmitancia, absorbancia y absortividad. Ley
de Beer. Instrumentos. Especies absorbentes. Aplicación de las medidas de absorción al análisis cualitativo y
cuantitativo.
        
CE16 CE23 CE4 CG2 CG8 R1 R2 R3 R4 R5
            05. Tema 5: ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA, FOSFORESCENCIA y QUIMIOLUMINISCENCIA MOLECULAR. Fundamentos básicos.
Instrumentación. Aplicaciones.



        
CE16 CE23 CG2 CG8 R1 R2 R3 R4 R5
            06. Tema 6: ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA: ABSORCIÓN, EMISIÓN Y FLUORESCENCIA. Principios y teoría de la absorción y
emisión atómica con llama. Espectroscopía atómica por calentamiento electrotérmico. Espectroscopía atómica por
generación de hidruros. Instrumentación. Aplicaciones. Espectroscopía de fluorescencia atómica. Instrumentación.
Aplicaciones. Arco y chispa. Espectroscopía de emisión de plasma de acoplamiento Inductivo (ICP). Instrumentación.
Aplicaciones.


        
CE16 CE23 CG2 CG8 R1 R2 R3 R4 R5
            07. Tema 7: ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO. Fundamentos teóricos. Fuentes y detectores de infrarrojo.
Instrumentos de infrarrojo. Preparación de la muestra. Aplicaciones cualitativas y cuantitativas.
        
CB4 CE16 CE25 CG2 CG7 R1 R2 R3 R4 R5
            08. Tema 8: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE RAYOS X. Principios. Instrumentación y Aplicaciones.
        
CB4 CE16 CE25 CE4 CG2 CG7 R1 R2 R4 R5
            09. Tema 9: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS DE ANÁLISIS. Celdas electroquímicas: conceptos
fundamentales. Reacciones
electroquímicas y curvas intensidad-potencial: definición y generalidades. Procesos faradaicos y no faradaicos.
Etapas del proceso electródico. Ecuaciones de las curvas i-E. Evolución de las curvas i-E en el curso de las
reacciones químicas. Clasificación de los métodos electroanalíticos.
        
CE21 CG2 CG8 R2 R4 R5
            10. Tema 10: MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS Y AMPEROMÉTRICOS. Introducción. Clasificación de las técnicas
potenciométricas. Indicaciones de los electrodos a intensidad de corriente nula. Valoraciones potenciométricas a
intensidad de corriente nula y a intensidad de corriente constante a partir de las curvas i-E. Técnicas de
determinación del punto final. Electrodos utilizados en potenciometría. Amperometría: Concepto y clasificación.
Valoraciones amperométricas con uno y con dos electrodos a partir de las curvas i-E. Instrumentación básica.
        
CE16 CG2 CG8 R1 R2 R3 R4 R5
            11. Tema 11: MÉTODOS VOLTAMPEROMÉTRICOS. Polarografía: Fundamento. Instrumentación básica. Aplicaciones al
análisis cualitativo y cuantitativo. Limitaciones de la polarografía clásica y mejora de las limitaciones. Técnicas
voltamperométricas de corriente alterna y de impulsos. Fundamentos de la voltamperometría cíclica. Electrodos
utilizados en voltamperometría. Voltamperometría de redisolución. Aplicación de las técnicas electroquímicas al
análisis de contaminantes orgánicos.
        
CE16 CE23 CG2 CG8 R1 R2 R3 R4 R5
            Práctica 1: Preparación de la muestra y selección de la técnica instrumental. Digestión ácida de una muestra de
queso.
        
CE27 CE28 CG7 R1 R3
            Práctica 2. Espectroscopía de absorción molecular UV/Vis. Determinación de fósforo en queso.
        
CE16 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE4 CG7 R1 R3
            Práctica 3. Potenciometría con electrodos selectivos. Determinación de cloruros en aguas.
        
CE16 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CG7 R1 R2 R3
            Práctica 4. Voltamperometría. Determinación de analitos de interés por técnicas voltamperométricas.
        
CE16 CE23 CE27 CE29 CE30 CE31 CG7 R1 R2 R3
            Práctica 5. Espectrofluorescencia molecular. Determinación de quinina en agua tónica.
        
CE16 CE23 CE27 CE31 CE4 CG7 CG8 R1 R3
            Práctica 6. Espectroscopía de absorción atómica. Determinación de Zn en agua de consumo.
        
CE16 CE23 CE27 CE29 CE30 CE31 CG7 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GENERAL

- "Principles of instrumental Analysis, 6ª  Edición", D. A. Skoog, F.J. Holler, S.R. Crouch, Ed. Thomson brooks/cole, Belmont, 2007.

- "Laboratorio de Análisis Instrumental" A. Mauri; M. Llobat; R. Herráez. Reverte editorial, 2011. 


- "Handbook of Instrumental Techniques for Analytical Chemistry" F.A. Settle.Prentice Hall PTR, Upper Saddle River, NJ 07458.

- "Análisis Instrumental" D.A. Skoog, J.J. Leary. McGraw Hill 1995.

- "Instrumental Analysis" G.D. Christian, J.E. Oreilly. Allyn and Bacon Inc. 1986.

- "Análisis Instrumental" D.A. Skoog, F.J. Holler, T.A. Nieman, McGraw-Hill, 2001.

- "Análisis Instrumental" K.A. Rubinson, J.F. Rubinson. Prentice Hall,Pearson Education S.A. 2001.

- "Introducción al Análisis Instrumental" L. Hernández-Hernández, C. Gonzalez-Pérez. Ariel Ciencia, 2002.

- "Fundamentos de Química Analítica" D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler. Reverté. 1996.

- "Toma y Tratamiento de Muestras" C. Cámara. Síntesis. 2000.

- "Química Electroanalítica". Fundamentos y Aplicaciones" J. M. Pingarrón Carrazón, Pedro Sánchez Batanero, Editorial Síntesis, Madrid, 2003.

 

Bibliografía Específica

ESPECIFICA

- "Inductively Coupled Plasma Spectrometry and its Applications (Sheffield Analytical Chemistry Series) (Kindle Edition), Steve J. Hill, Blackwell Publishing Ltd, Oxford, UK. 2007.

- "Espectroscopía Atómica Analítica" M. Blanco, V. Cerdá, A. Sanz Medel. Serie Química Analítica. 1990.

-"Espectroscopía Atómica Electrotérmica Analítica", A.J. Aller. Universidad de León, Secretariado de publicaciones y medios audiovisuales, 2003

- "Organic Environment Analysis by Electrochemical Methods", in Encyclopedia of Analytical Chemistry: Instrumentation and Applications, I. Naranjo Rodríguez and J.L. Hidalgo Hidalgo de Cisneros, pag. 3035-3064, John Wiley & Sons, 2000.

- "Electrochemical Methods. Fundamentals and Applications" Second Edition, Allen J. Bard, Larry R. Faulkner, John Wiley & Sons, New York. 2001.

- "Analytical Electrochemistry". Second Edition, Joseph Wang, Wiley-VCH, New York. 2001.

 





QUÍMICA ANALÍTICA IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208014 QUÍMICA ANALÍTICA IV Créditos Teóricos 3.25
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado todas las asignaturas de la Materia Química del
Módulo Básico y las asignaturas Química Analítica I, Química Analítica II y
Química Analítica III del Módulo Fundamental.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LAURA CUBILLANA AGUILERA PROFESOR SUSTITUTO N
ENRIQUE DURAN GUERRERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
ESTRELLA ESPADA BELLIDO PROFESOR SUSTITUTO N
GERARDO FERNANDEZ BARBERO PROFESOR SUSTITUTO N
MARIA DOLORES GALINDO RIAÑO Profesor Titular Universidad S
DOMINICO A. GUILLEN SANCHEZ PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD N
JOSE ANTONIO LÓPEZ LÓPEZ PROFESOR SUSTITUTO N
Mª Carmen RODRIGUEZ Dodero Profesor Contratado Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE16 Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. ESPECÍFICA
CE18 Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. ESPECÍFICA
CE19 Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. ESPECÍFICA
CE26 Manejar y procesar informáticamente datos e información química. ESPECÍFICA
CE30 Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. ESPECÍFICA
CG3 Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1- Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad.
R2 R2- Reconocer la Química Analítica como la ciencia metrológica que desarrolla, optimiza y aplica procesos de medida (métodos analíticos) destinados a obtener información química de calidad.
R3 R3- Planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitaria, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas.
R4 R4- Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica
R5 R5- Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos analíticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría tendrán un carácter
expositivo de los conceptos y fundamentos
relacionados con el contenido de la asignatura,
fomentando igualmente su aplicabilidad en la
resolución de problemas de Química Analítica. La
metodología docente incluirá tambíen el estudio
de casos reales con la participación activa de
los alumnos.
26 CE16 CE18 CG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Esta actividad formativa estará dedicada a la
resolución de problemas analíticos que
complementan los contenidos de teoría. Para ello,
los seminarios estarán enfocados principalmente a
la aplicación de las técnicas quimiométricas más
importantes así como al manejo del software más
frecuentemente utilizado. Igualmente, se
introducirán algunos fundamentos de las técnicas
cromatográficas  mediante programas de simulación
de los procesos implicados.
10 CB5 CE18 CE19 CE26 CG3 CG6
04. Prácticas de laboratorio
Los alumnos realizarán prácticas de laboratorio
que incluyan el manejo y aplicación de las
principales técnicas de separación
cromatográficos no instrumentales y las técnicas
instrumentales cromatográficas. El diseño de las
prácticas incluirá la aplicación en el
laboratorio de los conceptos teóricos vistos en
la asignatura, de forma que el alumno adquiera
las habilidades de manejo de la instrumentación
química utilizada en el laboratorio de Química
Analítica. También incluirán la interpretación y
estudio de los datos obtenidos del análisis con
objeto de dar una respuesta analítica de calidad
al problema planteado.
24 CB5 CE16 CE18 CE19 CE26 CE30 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
Estas actividades formativas incluyen:
- Tiempo individual de estudio de los conceptos
teóricos-prácticos de la asignatura: 33 horas
- Realízación de los informes de prácticas de
Laboratorio incluyendo el tratamiento de los
datos, su interpretación y discusión de los
resultados finales: 14 horas
- Realización de las AADs programadas:
AAD 1. Ejercicio de aplicación de las
herramientas estadísticas en Quimiometría básica:
8 horas
AAD 2. Ejercicio de simulación por ordenador de
un proceso cromatográfico: 8 horas
AAD 3. Ejercicio de aplicación del análisis de la
varianza. Aplicación práctica de los métodos de
optimización y diseño de experimentos en Química
Analítica: 4 + 4 horas
AAD 4. Ejercicio de análisis multivariante en la
resolución de problemas analíticos I: 8 horas

El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.
79 Reducido CE18 CE26 CG3 CG6
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías académicas serán realizadas de forma
presencial en el aula o de forma invidual. En
ellas se podrán discutir cuestiones concretas de
las clases de teoría, seminario y prácticas,
resolviendo todo tipo de problemas que el alumno
encuentre en su aprendizaje.
Para las tutorías individuales el alumno podrá
acudir al profesorado de la asignatura según sus
necesidades académicas durante el semestre.
También podrá hacer uso de las tutorías
electrónicas que realizan los profesores a
demanda de los alumnos.
De forma presencial se realizarán cuatro tutorías
de orientación académica en grupo necesarias para
la realización de las actividades académicamente
dirigidas (AADs).

El cronograma de estas actividades formativas es
el siguiente:
- TUTORÍAS INDIVIDUALES
PRESENCIALES/ELECTRÓNICAS: 2 horas
- TUTORÍAS DE GRUPO:
a) Tutoría sobre manejo de las herramientas
estadísticas más frecuentes de aplicación en
Quimiometría: 1 hora
b) Visita a los Servicios Centrales de Ciencia y
Tecnología para recibir una demostración de los
equipos cromatográficos instrumentales más
avanzados, sobre todo las técnicas acopladas: 1
hora
c) Tutoría sobre software aplicable en análisis
de la varianza y métodos de optimización y diseño
de experimentos: 1 hora
d) Tutoría sobre software aplicable a análisis
multivariante en la resolución de problemas
analíticos: 1 hora
6 Grande CE18 CE26 CE30 CG3
12. Actividades de evaluación
La evaluación de la asignatura de forma
presencial incluye:

- 1 Examen global de la asignatura: 4 horas
- 4 Test de control de conocimientos y aplicación
de conceptos: 15 min/test (se realizarán durante
el curso). Estos test incluirán alguna cuestión
en inglés con objeto de implementar el uso del
inglés científico en la asignatura.

Para la segunda y tercera convocatorias del curso
académico está previsto realizar un examen
práctico de la asignatura, de 3 h de duración, el
mismo día que se encuentra programado el examen
correspondiente de teoría/problemas. Será
obligatorio para aquellos alumnos que no hayan
superado las prácticas de laboratorio. Estos
exámenes aparecerán en el calendario de exámenes
de la titulación en horario de tarde.
5 CE16 CE18 CE26 CG3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de la evaluación
continua.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de las actividades dirigidas, test de control, la participación del
estudiante en el aula y en tutorías y mediante la realización de las prácticas de
laboratorio y los informes correspondientes.
La asistencia a todas las actividades académicas se considerará obligatoria con
carácter general. En todo caso, las faltas deberán
estar debidamente justificadas. La ausencia injustificada a una sesión donde se
realice algún tipo de evaluación continua conllevará una calificación de CERO en
la misma; si la falta está debidamente
justificada, la calificación correspondiente a dicha evaluación no se considerará
en el cómputo global. Este criterio también se aplicará a la asistencia a las
prácticas de laboratorio.
NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio y, por
tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además,
para superar la asignatura el alumno debe obtener una puntuación igual o superior
a 3,5 en el Examen de Teoría/Problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final de teoría y resolución de problemas - Examen escrito - Escala de valoración
  • Profesor/a
CE16 CE18 CE26
Memoria de las AADs - Medio: actividades de manejo y aplicación de software quimiométrico. Se realizarán 4 - Técnica: documento escrito - Instrumento: escala de valoración
  • Profesor/a
CB5 CE18 CE26
Memoria de prácticas de laboratorio - Medio: informes de prácticas y lista de control. Se realizarán 6 - Técnica: actividades realizadas en el laboratorio y documento escrito - Instrumentos de evaluación: análisis documental y escala de valoración
  • Profesor/a
CB5 CE16 CE18 CE19 CE26 CE30 CG6
Prueba de conocimientos teórico-prácticos del temario - Medio: Controles tipo test y/o cuestiones cortas. Se realizarán 4. - Técnica: documento escrito - Instrumento: Escala de valoración
  • Profesor/a
CE16 CE26 CG3

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se valorará de la siguiente forma:
- Examen escrito: 60 % de la nota
- Actividades académicamente dirigidas (AADs): 14%
- Prácticas de laboratorio: 12%
- Test teórico-prácticos: 14%

Aclaraciones:
- El examen o prueba final constará de cuestiones teórico-prácticas y ejercicios
o problemas. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación
mínima de 3,5 (sobre 10) en este examen.
- Las AADs no entregadas y los test no realizados supondrán un 0 en la nota de
esa actividad o test.
- La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no
serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas
implicará una calificación de 0. Si la justificación es claramente adecuada, el
alumno no tendrá nota en dicha práctica. Para superar la asignatura, el alumno
deberá de alcanzar una puntuación mínima de 4 (sobre 10) en las prácticas de
laboratorio.
- Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado de prácticas estará
suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o tercera
convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en horario
de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de examen
escrito.
- Las calificaciones de la evaluación continua (AADs, prácticas de laboratorio y
tests,  se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso
académico. Para el siguiente curso no serán válidas, por lo que el alumno debe de
volverlas a realizar en el nuevo curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. TEMA 1: QUIMIOMETRÍA  Y EL PROCESO ANALÍTICO. Química Analítica y Quimiometría. Desarrollo de la
Quimiometría. Quimiometría y el proceso analítico. Clasificación de las técnicas quimiométricas
        
CE18 R1 R2
            02. TEMA 2: ESTANDARIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS REGRESIÓN,  CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN.Introducción.
Definiciones. Estándares químico-analítico. Materiales certificados de referencia: Requisitos, preparación, empleo
y tipos. Diferencias entre calibración y estandarización. Métodos de calibración univariante, regresión por
mínimos cuadrados, mínimos cuadrados ponderados. Métodos de calibración y estandarización de la respuesta (patrón
externo, adiciones estándar y patrón interno). Validación.
        
CE18 CE19 CE26 CG3 R1 R2
            03. TEMA 3: TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS: FUNDAMENTOS BÁSICOS. Introducción histórica. Definición. Clasificación de
los métodos cromatográficos. Tipos de lecho cromatográficos, naturaleza de las fases, mecanismos, desarrollos
cromatográficos. Mecanismos de retención: Reparto, adsorción, exclusión molecular, intercambio iónico, afinidad.
Fases normales y ligadas. El proceso cromatográfico, parámetros cromatográficos, optimización de la eficiencia:
resolución de la columna.
        
CE16 CE18 CE19 CE30 R2 R3 R4 R5
            04. TEMA 4. TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS NO INSTRUMENTALES. Cromatografía plana (papel y capa fina). Aparatos y
Técnicas. Aplicaciones. Cromatografía en columna, fases estacionarias, fases móviles, llenado de columnas, modos de
elución. Aplicaciones.
        
CE16 CE18 CE19 CE30 CG3 R2 R3 R4 R5
            05. TEMA 5. CROMATOGRAFÍA DE GASES. Principios de la cromatografía de gases. Eficacia en cromatografía de gases.
Tipos de columnas. Instrumentación básica. Detectores. Aplicaciones en análisis cualitativo y cuantitativo.
        
CE16 CE18 CE19 CE26 CE30 CG3 R2 R3 R4 R5
            06. TEMA 6. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN. Fundamentos. Cromatografía líquida de alta resolución.
Clasificación de técnicas. Instrumentación para HPLC. Fases móviles y control de la separación. Elución
isocrática y por gradiente. Cromatografía de reparto. Cromatografía de adsorción. Cromatografía iónica. Métodos
y aplicaciones de la cromatografía líquida en columna. UPLC.
        
CE16 CE18 CE19 CE26 CE30 CG3 R2 R3 R4 R5
            07. TEMA 7. TÉCNICAS RADIOANALÍTICAS. Métodos radioquímicos. Introducción y Fundamentos. Instrumentación.
Métodos de activación neutrónica. Métodos de dilución isotópica. Aplicaciones analíticas.
        
CE16 CE18 R2 R3 R4 R5
            08. TEMA 8. ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Fundamento. Características del espectro de masas. Espectrómetros de masas.
Sistemas de introducción de la muestra. Sistemas de ionización. Analizadores de masas: sector magnético,cuadrupolar,
trampa de iones, de tiempo de vuelo. Detectores.
        
CE16 CE18 R2 R3 R4 R5
            09. TEMA 9. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN EN LÍNEA COMBINADO CON TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS.
Generalidades. Ventajas del acoplamiento de técnicas. Concepto de Interfase. GC-MS. LC-MS. LC-MS-MS. ICP-MS. Otros
acoplamientos. Aplicaciones analíticas.
        
CE16 CE18 R2 R3 R4 R5
            10. TEMA 10. QUIMIOMETRÍA INTRODUCCIÓN. Aplicación en Química Analítica de los ensayos de hipótesis y ANOVA. Test
de normalidad. Transformaciones elementales. Métodos para la comparación de procedimientos. ANOVA. Aplicaciones a la
comparación de resultados y de métodos.
        
CB5 CE18 CE26 CG3 CG6 R1 R2 R3
            11. TEMA 11. OPTIMIZACIÓN Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS. Técnicas de optimización. Superficies de respuesta. Diseños
factoriales. Técnicas secuenciales. Método Simplex, fundamento y aplicabilidad.
        
CB5 CE18 CE26 CG3 CG6 R1 R2 R3
            12. TEMA 12. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ANALÍTICOS. Conceptos básicos del
análisis multivariante. Análisis de componentes principales. Análisis factorial. Clasificación y reconocimiento de
modelos. Análisis de Clusters. Análisis Lineal Discriminante.
        
CB5 CE18 CE26 CG3 CG6 R1 R2 R3
            13. PRACTICA 1. Cromatografía en papel
14. PRÁCTICA 2. Cromatografía en capa fina
15. PRÁCTICA 3. Cromatografía en columna

        
CB5 CE19 CE30 CG6 R2 R3
            16. PRÁCTICA 4. Cromatografía de gases
17. PRÁCTICA 5. Cromatografía HPLC I
18. PRÁCTICA 6. Cromatografía HPLC II
        
CB5 CE16 CE19 CE26 CE30 CG6 R2 R3
            19. TUTORIA 1. Aplicación de las herramientas estadísticas en Quimiometría básica. Çasos prácticos de regresión
lineal aplicado a diversos tipos de calibración en análisis.

        
CB5 CE18 CE26 CG6 R1 R2
            20. TUTORIA 2. Visita a los Servicios Centralizados de Ciencia y Tecnología sobre Técnicas acopladas y su
equipamiento instrumental.
        
CE16 CE30 R2 R4 R5
            21. TUTORÍA 3. Uso de software de aplicación en análisis de la varianza y en métodos de optimización y diseño de
experimentos en Química Analítica.
        
CB5 CE18 CE26 CG3 CG6 R1 R2 R3
            22. TUTORÍA 4. Uso de software de aplicación en análisis multivariante para la resolución de problemas analíticos.
        
CB5 CE18 CE26 CG3 CG6 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Principles of instrumental Analysis. D. A. Skoog, F.J. Holler, S.R. Crouch. 6ª Ed.,Ed. Thomson brooks/cole, Belmont, 2007.
  • Principios de análisis instrumental; Douglas A. Skoog, et al, McGraw-Hill, 2000.
  • Análisis químico cuantitativo; Daniel C. Harris ; [versión española por, Vicente Berenguer Navarro, Ángel Berenguer, Reverté, 2001.
  • Introducción al análisis instrumental; Lucas Hernández Hernández, Claudio González Pérez, Ariel Ciencia, 2002.
  • Análisis instrumental; Kenneth A. Rubinson, Judith F. Rubinson, Prentice Hall, 2000.
    Chemical Analysis: Modern Instrumentation Methods and Techniques; Francis Rouessac, Annick Rouessac, Wiley, 2007.
  • Temas avanzados de quimiometría; Marcel Blanco, Víctor Cerdá, Universitat de les Illes Balears, ISBN: 8483840061, 2007.
  • Quimiometría; Carlos Mongay; Universitat de València, 2005.
  • Estadística y Quimiometría para Química Analítica. J.N. Miller y J.C. Miller. 4º Ed. Pearson Educación, S.A. Madrid, 2002.

 

Bibliografía Específica

  • Introducción a la cromatografía líquida de alta resolución; María Jesús Gismera García, María del Carmen Quintana Mani, María del Pilar da Silva de Campos, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2009.
  • GC/MS : a practical user's guide; Marvin McMaster, Wiley-Interscience, 2008
  • LC/MS : a practical user's guide; Marvin C. McMaster, Wiley-Interscience, cop. 2005
  • Inductively coupled plasma spectrometry and its applications; Steve J. Hill. Blackwell, 2007
  • Choosing and using Statistics. C. Dytham. 3º Ed. Wiley-Blackwell, Chichester, 2013.
  • Quality of Analytical Measurements: Statistical Methods for Internal Validation, M.C. Ortiz, L.A. Sarabia, M.S. Sánchez, A. Herrero in “Comprehensive Chemometrics”, volume 1, S. Brown, R. Tauler, B. Walczak (Editores), 2009, Amsterdam, Elsevier.
  • Mass spectrometry: principles and applications,E. de Hoffmann; V. Stroobant, (2003) John Wiley & Sons.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.