Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


BIOTECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE FÁRMACOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211046 BIOTECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE FÁRMACOS Créditos Teóricos 5
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber superado la Materia Química Orgánica del Módulo Optativo de Profundización
en Química

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSEFINA ALEU CASATEJADA Profesor Titular Universidad S
ROSA MARIA DURAN PATRON Profesor Titular Universidad N
JUAN ANTONIO MICO SEGURA Catedratico de Universidad N
Javier Moraga Galindo Investigador N
MARIA DE LOS REMEDIOS MORENO BREA Catedratico de Escuela Univer. N
SONIA TORRES SANCHEZ BECARIOS DE INVESTIGACION N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA3 Identificar, desde un punto de vista químico-farmacológico, las bases de la interconexión entre la Biotecnología y el desarrollo de fármacos ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R11 Alcanzar la capacitación necesaria para aplicar los conocimientos adquiridos al área de la farmacología.
R6 Conocer la aplicación de distintos métodos biotecnológicos para la obtención de fármacos.
R1 Conocer las bases químicas de la actividad enzimática en relación a la interacción con el sustrato, los tipos de transformaciones orgánicas que catalizan, los aspectos mecanísticos, la regioselectividad y estereoselectividad.
R5 Entender las relaciones estructura-actividad y los mecanismos de acción de los fármacos a nivel molecular y celular.
R4 Reconocer distintas clases de fármacos en función de sus características químicas y farmacológicas así como sus áreas de aplicación terapéutica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas
por medios audiovisuales y el uso de la pizarra.
Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales
de la materia.
40 CA3 CB3 CB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán problemas relacionados con los
contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
Se abordarán de manera participativa temas
farmacológicos complementarios, necesarios para
un mejor desenvolvimiento del alumno en la
materia y que, por su estructura e
interactividad, no pueden ser abordados
adecuadamente en las clases magistrales.
Se llevarán a cabo exposiciones orales por parte
de los alumnos de trabajos relacionados con los
contenidos de la asignatura.
10 CA3 CB3 CB5
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán distintas experiencias de
laboratorio encaminadas a mejorar la comprensión
de las competencias que deben ser adquiridas por
el alumno en esta asignatura.
10 CA3 CB3 CB5
10. Actividades formativas no presenciales
- Resolución de problemas propuestos en clase.
- Preparación de un trabajo sobre un tema
relacionado con los contenidos de la asignatura.
20 CA3 CB3 CB5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías grupales
2 CA3 CB3 CB5
12. Actividades de evaluación
- Controles periódicos.
- Examen final.
5 CA3 CB3 CB5
13. Otras actividades
Horas de estudio
63 CA3 CB3 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

BLOQUES I Y II:
La adquisición de competencias correspondiente a los Bloques I y II se valorará a
través de un trabajo individual.
BLOQUES III Y IV:
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos.
CON CARÁCTER GENERAL:
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno. Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la
información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección
y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido
teórico-práctico de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles periódicos Se realizarán controles periódicos para una evaluación continua de la asignatura
  • Profesor/a
CA3 CB3 CB5
Examen final Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura.
  • Profesor/a
CA3 CB3 CB5
Exposición oral de trabajos Los alumnos deberán realizar un trabajo sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura y exponerlo posteriormente en clase
  • Profesor/a
CA3 CB3 CB5
Prácticas de laboratorio Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura
  • Profesor/a
CA3 CB3 CB5
Resolución de problemas propuestos Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase.
  • Profesor/a
CA3 CB3 CB5

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las
calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación.
BLOQUES I Y II:
Los criterios de calificación del trabajo contendrán: Valoración del tema
elegido, adecuación a los contenidos de la asignatura, descripción biotecnológica
de los fármacos y/o grupos farmacológicos elegidos, resumen, conclusiones y
bibliografía.
BLOQUES III Y IV:
La calificación del examen final escrito supondrá un máximo de 7 puntos sobre 10
y deberá obtenerse un mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la
asignatura.
Las actividades formativas realizadas durante el curso supondrán un máximo de 3
puntos sobre 10.
La realización de prácticas de laboratorio será obligatoria y deberá obtenerse un
mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO

- Aprendizaje de técnicas básicas en un laboratorio
de Biotecnología.
- Biotransformación de un fármaco de origen natural.
- Obtención de un fármaco mediante biocatálisis.
        
CA3 CB3 CB5 R6 R1
            TEMARIO TEÓRICO

BLOQUE I

TEMA 1: Fundamentos de farmacología general.

TEMA 2: Farmacodinamia y farmacocinética.

TEMA 3: Tipos de fármacos según su origen. Fármacos tradicionales de síntesis química y fármacos biológicos y
biotecnológicos. Formas farmacéuticas. Vías de administración.

TEMA 4: Desarrollo y autorización de medicamentos. El ensayo clínico. Bases regulatorias de los medicamentos
biotecnológicos (EMA). Medicamentos genéricos y biosimilares.

BLOQUE II

TEMA 5: Introducción a la patología susceptible de tratamiento mediante fármacos biotecnológicos (I).

TEMA 6: Introducción a la patología susceptible de tratamiento mediante fármacos biotecnológicos (II).

TEMA 7: Farmacología de los principales grupos de medicamentos biotecnológicos (I). Inflamación, osteo-artrítico,
endocrino, inmunidad y sistema nervioso.

TEMA 8: Farmacología de los principales grupos de medicamentos biotecnológicos (II). Oncología, sangre,
antibióticos y vacunas.


BLOQUE III: OBTENCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE PRODUCTOS NATURALES CON APLICACIÓN FARMACÉUTICA.

TEMA 9: Fuentes naturales de fármacos.
TEMA 10: Diseño de fármacos a partir de productos naturales con actividad biológica.
TEMA 11: Fármacos de origen natural.

BLOQUE IV: BIOTRANSFORMACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE FÁRMACOS Y PRODUCTOS BIOTERAPÉUTICOS.

TEMA 12: Introducción a las biotransformaciones y tecnología de enzimas.
TEMA 13: Mecanismos de reacción en la naturaleza.
TEMA 14: Principales reacciones biocatalizadas.
TEMA 15: Aplicaciones de la genómica y proteómica en la producción de fármacos.
        
CA3 CB3 CB5 R11 R6 R1 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- K. Faber. Biotransformations in Organic Chemistry, 6th ed, Springer (2011).

- Paul M. Dewick. Medicinal Natural Products: A Biosynthetic Approach, 3rd ed., Wiley (2009).

- Graham L. Patrick. An introduction to Medicinal Chemistry, 5th ed., Oxford University Press (2013).

- J. Alberto Marco. Química de los productos naturales, Editorial Síntesis (2006).

- G. Thomas. Medicinal Chemistry. An introduction, 2nd ed., Wiley (2008).

 

- E. Primo Yúfera. Química Orgánica Básica y Aplicada. De la molécula a la industria, Tomo II, Ed. Reverté (1995).

 

Bibliografía Específica

- Velázquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición. Ed. Panamericana (2008)

- Pharmaceutical biotechnology. Gary Walsh. Ed. Wiley (2007)

- Pharmacology. 5th edition. Ed. Lippincott's Williams and Wilkins (2012)

- M. Wainwright. An introduction to Fungal Biotecnology, Wiley (1992).

- Scragg. Biotecnología para ingenieros. Sistemas biológicos en procesos tecnológicos, Ed. Limusa (1996).

 





QUÍMICA BIOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211044 QUÍMICA BIOLÓGICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas química II y química orgánica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA JESUS FERNANDEZ-TRUJILLO REY Profesor Titular Universidad N
MANUEL GARCIA BASALLOTE Catedrático de Universidad N
ISIDRO GONZALEZ COLLADO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD S
María Ángeles Máñez Muñoz Profesora Titular Universidad N
JAVIER MORAGA GALINDO INVESTIGADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA3 Identificar, desde un punto de vista químico-farmacológico, las bases de la interconexión entre la Biotecnología y el desarrollo de fármacos ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las bases químicas de la actividad enzimática en relación a la interacción con el sustrato, los tipos de transformaciones orgánicas que catalizan, los aspectos mecanísticos, la regioselectividad y estereoselectividad.
R2 Entender las bases del comportamiento bioquímico general de los elementos y compuestos inorgánicos.
R3 Reconocer las implicaciones de los elementos metálicos en los sistemas biológicos, haciendo especial hincapié en el estudio de centros activos de metaloproteínas como principales responsables de la actividad que estas desempeñan.
R4 Tomar conciencia del carácter multidisciplinar de los aspectos propios de la Biotecnología.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
38 horas de clases expositivas atendiendo al
temario que se presenta
30 CA3 CB3 CB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
7 sesiones de seminarios y problemas donde se
discutiran los ultimos hitos en química biológica
mediante clases expositivas del profesor y
presentaciones de  trabajos por parte de los
estudiantes.
15 CB3 CB5
04. Prácticas de laboratorio
6 sesiones de prácticas en las que se llevarán a
cabo experiencias relacionadas con los contenidos
de la asignatura
15 CB3 CB5
10. Actividades formativas no presenciales
-Estudio previo de las prácticas de
laboratorio (6 horas)
-Realización de informes de prácticas (12
horas)
-Búsqueda bibliográfica y elaboración de
temas para su posterior presentación en
clase (12 horas)
-Estudio de los contenidos de la
asignatura y preparación de exámenes
(52 horas)
82 Reducido CB3 CB5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías de seguimiento del trabajo a presentar
por parte de los alumnos,
previamente a su presentación en clase.
4 Reducido CB3 CB5
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita final
4 Grande CA3 CB3 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua en clase y principalmente en los seminarios.
Calificación de una prueba escrita y de los cuadernos de laboratorios.
Opcionalmente se calificarán los trabajos expuestos en los seminarios

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un informe de cada una de las prácticas realizadas Entrega de informe de acuerdo con un formato previamente establecido
  • Profesor/a
CB3 CB5
Preparación y presentación oral de un tema propuesto por el profesor Presentación del trabajo en power point
  • Profesor/a
CA3 CB3
Realización de un examen escrito final Prueba escrita con cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
CA3 CB3 CB5

 

Procedimiento de calificación

Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución será la
siguiente: 7.5 puntos el examen escrito final, 2.5 punto el trabajo expuesto por
parte de los alumnos (opcional) y los informes de prácticas de laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Bioinorgánica del Fe: Proteínas que contienen grupos hemo. Proteínas de hierro/azufre. Sistemas
conteniendo unidades Fe-O-H. Metabolismo del hierro.
        
CB3 CB5 R2 R3 R4
            Tema11 .- Visión general de la Química bioinorgánica de biomoléculas con otros metales de transición
        
CA3 CB3 CB5 R1 R2 R3 R4
            Tema 1.- Introducción a la Química Biológica. La evolución del concepto de química biológica. La química
biológica desde el punto de vista de la academia. La Química Biológica en la industria. Traslación de la Química
Biológica a la Medicina. Conclusiones.


        
CA3 CB5
            Tema 2.- Tema Química genética. Conceptos básicos: espacio químico, espacio biológico, interacción
molécula-proteína en la caracterización de dianas biológicas. (Ver Vol II y III de Química Biológica)


        
CA3 CB3 CB5 R1 R3 R4
            Tema 3.- Mecanismos de reacciones catalizadas por enzimas sin y con cofactores: Mecanismos en química biológica

        
CA3 CB3 R1 R4
            Tema 4.- Principales estrategias para obtener colecciones de compuestos: síntesis combinatorial, síntesis orientadas,
química genética. Métodos de determinación de dianas biológicas: métodos de afinidad, genéticos y proteómicos.

        
CA3 CB3 CB5 R1 R3 R4
            Tema 5.- Control de la función de una proteína usando química: Química genética directa y química genética
inversa. (Vol II QB)

        
CA3 CB3 R1 R2 R3 R4
            Tema 6.- Relevancia de los productos naturales en el descubrimiento de nuevos fármacos. Principales familias de
productos naturales. Rutas biosintéticas y su utilización en el diseño de fármacos.

        
CA3 CB3 CB5 R2 R3 R4
            Tema 7.- Uso de productos naturales para desentrañar mecanismos biológicos y la biología de la célula:
Consideraciones generales, Inhibidores de Histonas Desacetilasas, Inhibidores de Kinasas dependientes de ciclinas.
Inhibidores de Proteasoma, inhibidores de angiogénesis, productos naturales immunosupresores. Otros ejemplos de
productos naturales bioactivos.

        
CA3 CB3 CB5 R1 R2 R3 R4
            Tema 8.- Inhibición enzimática en el diseño de  fármacos y agroquímicos. Inhibición de la proteasa del HIV y
selectividad del sustrato. Identificación de la diana de la rapamicina. Inhibidores de kinasas y resistencia.

        
CA3 CB3 CB5 R1 R2 R3 R4
            Tema 9.-El papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas.

        
CA3 CB3 CB5 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

- General Organic and Biological Chemistry (2009). Janice Smith. McGraw-Hill Science/Engineering/Math. ISBN: 0077344006.

 

- Chemical Biology, From small molecule to Systems Biology and Drug Design. Edt. Stuart L. Schreiber, Tarun Kapoor, Gunther Wess, Vol.I-III.

Wiley-VCH (2007)

 

 - Bioorganic Chemistry. A Chemical Approach to Enzyme Action. (1996)Third Edition. Hermann Dugas (Ed. Springer). 

 

- Understanding Enzymes. Fourth Edition. (1995). Trevor Palmer.

 

Biological Chemistry. The molecular approach to biological systems. K.E. Suckling and C.J. Suckling. 1980, Cambridge University Press.

 

- Química Bioinorgánica (2002). J. Sergio Casas, Virtudes Moreno, Angeles Sánchez, José L. Sánchez, José Sordo. Editorial Síntesis.

 

-Intoducción a la Química Bioinorgánica (2003). María Vallet, Juan Faus, Enrique García España, José Moratal  Editorial Síntesis

 

-Química Bioinorgánica (1994). Enrique J. Barán. McGraw-Hill.

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 - The State of the Art of Chemical Biology.  Karl-Heinz Altmann, Johannes Buchner, Horst Kessler, FranÅois Diederich, Bernhard Krautler, Stephen Lippard, Rob Liskamp, Klaus M_ller, Elizabeth M. Nolan, Bruno Samori, Gisbert Schneider, Stuart

 

L. Schreiber, Harald Schwalbe, Claudio Toniolo, Constant A. A. van Boeckel, Herbert Waldmann, and Christopher T. Walsh. Chembiochem. 2009, 10, 16-29.

 -Principles of bioinorganic chemistry (1994). Stephen J. Lippard, Jeremy Mark Berg. University Science Books. 

 

- Stuart L. Schreiber. “Chemical Genetics Resulting from a Passion for Synthetic Organic Chemistry”.  Bioorganic & Medicinal Chemistry 6 (1998) 1127-1152

 

  -Metal Ions in Life Sciences (2007). A. Sigel, H. Sigel y R. K. O. Sigel. John Wiley & Sons. 

 

-Concepts and Models in Bioinorganic Chemistry (2006). H.B.Kraatz, N.Metzler-NolteWILEY-VCH, Weinheim.

 

 -Biological Inorganic Chemistry Structure & Reactivity (2007). Ivano Bertini, Harry B. Gray, Edward I. Stiefel, Joan Selverstone Valentine. University Science Books.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

- Chemical Biology, From small molecule to Systems Biology and Drug Design. Edt. Stuart L. Schreiber, Tarun Kapoor, Gunther Wess, Vol.I-III.

Wiley-VCH (2007)

 





QUÍMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211005 QUÍMICA II Créditos Teóricos 5
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Recomendaciones

Haber superado las pruebas de nivel de Química
Recomendable haber superado Química I
Es obligatoria la asistencia a las actividades presenciales

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad N
FRANCISCO MIGUEL GUERRA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE4 Definir y aplicar de forma adecuada los conceptos de la Química a la Biotecnología. ESPECÍFICA
CE6 Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R07.Q Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución.
R05.Q Conocer y manejar los conceptos de estereoisomería y quiralidad.
R03.Q Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración.
R04.Q Predecir las propiedades químicas básicas y la reactividad de compuestos inorgánicos y orgánicos relevantes en Biotecnología en base a la estructura atómica y/o molecular de los mismos.
R08.Q Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético.
R01.Q Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos, inorgánicos y orgánicos, de relevancia biológica
R06.Q Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética químicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, poniendo especial énfasis
en aquellos que se consideran de mayor dificultad
40 CE4 CE6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y
ejercicios de los conceptos adquiridos en las
sesiones teóricas
20 CB1 CB2 CB3
10. Actividades formativas no presenciales
-Actividades académicamente dirigidas (8 horas)
-Horas de estudio personal de las cuales se
recomienda que el alumno dedique 36 h al
estudio teórico, y 36 h a la resolución de
problemas planteados en clase y problemas
adicionales.
80 CB1 CE4 CE6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en las que el profesor responderá a las
dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan
dificultad
6 Grande CB2 CE4
12. Actividades de evaluación
-Se dedicarán 4 horas al examen final de la
asignatura.
4 Grande CB2 CB3 CE4 CE6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su
participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación
continua se basará en los resultados obtenidos en dos exámenes y en la
realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el
profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas, o controles de evaluación continua propuestos por el profesor.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3
Realización de prueba final Examen escrito / escala de valoración
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6

 

Procedimiento de calificación

La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los
siguientes apartados:
- 75% examen final.
- 25% actividades académicamente dirigidas.
Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final
supere 3.5 puntos sobre 10.
Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua,
tendrán una nota final que corresponderá al 75% de la obtenida en la prueba
escrita.
Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas
obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la
convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna
calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso
académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 09.- Isomería constitucional y configuracional:
configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales
        
CE4 CE6 R05.Q R04.Q R01.Q
            Tema 10.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos
        
CE4 CE6 R04.Q R01.Q
            Tema 11.- Termoquímica
        
CB2 CB3 CE4 CE6 R06.Q
            Tema 12.- Cinética Química
        
CB2 CB3 CE4 CE6 R06.Q
            Tema 13.- Principios del Equilibrio Químico
        
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 R07.Q R08.Q
            Tema 14.- Equilibrios ácido-bases
        
CB2 CE4 CE6 R07.Q R03.Q R08.Q
            Tema 15.- Equilibrios de oxidoreducción
        
CB2 CE4 CE6 R08.Q R01.Q
            Tema 16.- Equilibrios de precipitación y complejación
        
CB2 CE4 CE6 R07.Q R03.Q

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall.

R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. "Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall-Pearson Education, S.A., Madrid 2011.

J. E. McMurry, R. C. Fay. QUIMICA GENERAL. 5ª Ed. (2009). E. Pearson.

 

 

 

Bibliografía Específica

M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.

Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)

Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)

Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)

Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill.

 

Bibliografía Ampliación

 

R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994.

P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997.

P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007.

Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)

Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.

 





QUÍMICA ORGÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211032 QUÍMICA ORGÁNICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Haber superado la Asignatura de Química del Módulo Básico

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSEFINA ALEU CASATEJADA Profesor Titular Universidad N
ROSA MARIA DURAN PATRON Profesor Titular Universidad S
Antonio José Macías Sánchez Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA2 Identificar aspectos de Química Orgánica, Termodinámica y Cinética Químicas y Métodos Instrumentales de Análisis de interés en Biotecnología ESPECÍFICA OPTATIVA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE4 Definir y aplicar de forma adecuada los conceptos de la Química a la Biotecnología. ESPECÍFICA
CE5 Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos. ESPECÍFICA
CE6 Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes.
R2 Conocer los mecanismos y la estereoselectividad de las reacciones orgánicas.
R4 Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas.
R3 Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se realizarán exposiciones magistrales,
apoyadas por medios audiovisuales y el
uso de la pizarra. Se fomentará el
debate sobre aspectos esenciales de la
materia.
30 CA2 CB2 CB3 CE4 CE6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán problemas relacionados con los
contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
20 CA2 CB2 CB3 CE4 CE6
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán distintas experiencias de
laboratorio encaminadas a
mejorar la comprensión de las
competencias que deben ser adquiridas
por el alumno en esta asignatura.

10 CB2 CB3 CE4 CE5
10. Actividades formativas no presenciales
-Resolución de problemas propuestos en clase
-Resolución de cuestionarios en Moodle sobre los
contenidos de la asignatura.
10 CA2 CB2 CB3 CE4 CE6
12. Actividades de evaluación
- Controles periódicos
- Examen final
7 CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6
13. Otras actividades
Estudio autónomo
73 CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación
continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal
del alumno. Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la
información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección
y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido
teórico-práctico de la asignatura. La asistencia a prácticas será obligatoria y
se
valorará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su
comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la
capacidad
de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles periódicos Se realizarán controles periódicos para una evaluación continua de la asignatura
  • Profesor/a
CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6
Examen final Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura.
  • Profesor/a
CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6
Prácticas de laboratorio Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE4 CE5
Resolución de cuestionarios en Moodle Se realizarán cuestionarios on line relacionados con los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
CA2 CB2 CB3 CE4 CE6
Resolución de problemas propuestos Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase.
  • Profesor/a
CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las
calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. La
calificación del examen final escrito supondrá un máximo de 7,5 puntos sobre 10 y
deberá obtenerse un mínimo de 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.
La calificación de prácticas de laboratorio supondrá un máximo de 1 punto sobre
10 y deberá obtenerse un mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la
asignatura. Su realización será obligatoria. La resolución de problemas
propuestos en clase y los controles periódicos supondrán un máximo de 1,5 puntos
sobre 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO

- Aprendizaje de técnicas básicas en un laboratorio de Química Orgánica
- Síntesis de compuestos orgánicos sencillos
        
CB2 CB3 CE4 CE5 R4
            TEMARIO TEÓRICO

Tema I: INTRODUCCIÓN

Lección 1.- Introducción a la Química Orgánica.

Tema II: HIDROCARBUROS.

Lección 2.- Alcanos.

Lección 3.- Alquenos y dienos.

Lección 4.- Alquinos.

Lección 5.- Hidrocarburos aromáticos

Tema III: COMPUESTOS CON ENLACE SIMPLE CARBONO-HETEROÁTOMO.

Lección 6.- Halogenuros de alquilo.

Lección 7.- Alcoholes y fenoles.

Lección 8.- Éteres y epóxidos.

Lección 9.- Derivados nitrogenados.

Tema IV: COMPUESTOS CARBONÍLICOS

Lección 10.- Aldehídos y cetonas.

Lección 11.- Aldehídos y cetonas: reactividad vía enol/enolato.

Lección 12.- Ácidos carboxílicos y derivados.

        
CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6 R1 R2 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-L. G. Wade. \"Organic Chemistry\", 7th ed., Prentice-Hall. (2009).
-K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore. \"Organic Chemistry\" 5th ed. Omega (2005).

- E. Seyhan. \"Química Orgánica. Estructura y Reactividad.\" Ed. Reverté
S.A.
(1998).
- W. H. Brown. \"Introduction to Organic Chemistry\", Saunders College
Publishing. (1997).
- H.Hart, D.J. Hart and L.E. Craine. \"Química Orgánica\" 12 Ed. MacGraw-Hill
Interamericana de México, (2007).
- T.W.G. Solomons. \"Fundamentals of Organic Chemistry\" 5th ed. John Wiley &
Sons, Inc (1996).
- J. McMurry. \"Fundamentals of Organic Chemistry\" 6th ed. Brooks Cole
Publishing Company (2006).

 

Bibliografía Específica

-F. G. Calvo-Flores, J. A. Dobado Jiménez. \"Problemas resueltos de Química Orgánica\", Thomson Paraninfo (2007).

-R. Riguera y Quiñoa. \"Ejercicios de Química Orgánica. Una Guía de Estudio
y Autoevaluación\" 2ª ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. (2004).

- A. Scragg. \"Biotecnología para Ingenieros\", Limusa (1996).

- L. M. Harwood, C. J. Moody, J. M. Percy. \"Experimental Organic Chemistry\", 2nd Ed. Blackwell Science (1999).

- Alcántara, Aleu, Álvarez, Ayuso, Bellido, Bethencourt, Caballero, Castro, Cauqui, Cifredo, Durán, Edreira, Fernández, Fernández-Trujillo, Galindo,  García Basallote, García Galindo, García Moreno, Gatica, Gómez, Guerra, Haro, Hernández, Igartuburu, Macías Sánchez, Mañez, Martín, Martínez, Mosquera, Palma, Saucedo, Varela, Vidal y Zorrilla, Libro Electrónico de Prácticas de Química  (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003).

- Alcántara, Álvarez Gallego, Álvarez Saura, Bernal, Blanco, Blandino, Castro, Cauqui, de Ory, Edreira, Fernández, Fernández-Trujillo, García, Gatica, Gómez, Gordillo, Guerra, Hidalgo, Macías Sánchez, Martín Calleja, Martín Minchero, Muñoz, Naranjo, Pintado, Portela, Simonet, Vidal, Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada (CD-ROM). 2ª ed. Servicio de Publicaciones de la UCA, (2002).

 

Bibliografía Ampliación

- S. Warren. \"Organic Synthesis. The desconnecttion aproach\" Wiley (1982).

- P. Wyatt, S. Warren. \"Organic Synthesis. Study and Control\" Wiley (2007).

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.