Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
INGLÉS MARÍTIMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415010 | INGLÉS MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Los alumnos deben tener conocimientos de lengua inglesa a nivel general que les permita acomodar la nueva terminología específicamente marítima con vistas a alcanzar el nivel B1 (usuario independiente) especificado en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Recomendaciones
Se recomienda cursar la asignatura optativa "Inglés radioelectrónico" (6 créditos) que se ofrece en cursos posteriores del Grado. En la asignatura obligatoria "Prácticas de comunicaciones" (6 créditos) también se impartirán contenidos en inglés.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BOCANEGRA | VALLE | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
MARIA DOLORES | PEREA | BARBERA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de comprender los mensajes relativos a la seguridad y la operación del buque. |
R2 | Ser capaz de comprender y expresar adecuada y claramente las comunicaciones orales relacionadas con la navegación y la seguridad del buque. |
R5 | Ser capaz de comunicarse en inglés con claridad de forma escrita y oral con relación a la seguridad de la vida humana en el mar y a las personas a bordo. |
R4 | Ser capaz de comunicarse en inglés de forma clara y comprensible para desempeñar las funciones del oficial del buque. |
R3 | Ser capaz de interpretar correctamente las publicaciones en lengua inglesa de interés para los cometidos del oficial del buque. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase expositiva sobre el contenido léxico-temático del programa. Se utilizarán medios audiovisuales (DVDS, proyector,reproductor de sonido del aula, etc.). Tras la exposición los alumnos realizarán actividades relacionadas con el tema. |
20 | B6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones participativas en las que los alumnos realizarán actividades encaminadas al desarrollo de aspectos gramaticales de la lengua y de las destrezas de comprensión y expresión escrita basadas en los contenidos de las clases teóricas. |
10 | B6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. Sesiones de grupos reducidos en las que los alumnos trabajarán, principalmente, las destrezas de comprensión y expresión oral, individualmente, en parejas y/o en grupo con fines cooperativos. |
30 | B6 W15 W9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicadas al estudio del alumno, a la realización de actividades en Campus Virtual y a la preparación de actividades para el aula de clase y/o laboratorio. |
84 | B6 W15 W9 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba oral individual. Prueba escrita en grupo grande. |
6 | B6 W15 W9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de actividades en el aula de idiomas y en el Campus Virtual a lo largo del curso y mediante las pruebas realizadas al final del mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final escrita | Examen escrito a realizar en aula de clase |
|
B6 |
Prueba oral | Entrevista oral individual Simulación de caso práctico |
|
W15 W9 |
Pruebas de progreso | Campus Virtual Laboratorio de Idiomas |
|
B6 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: a) una prueba escrita sobre el contenido de los Módulos A-D del temario. Esta prueba tendrá un valor del 50% sobre la calificación final. b)una prueba oral sobre el contenido del modulo de comunicaciones marítimas que tendrá un valor del 25% sobre la calificación final. c) mediante actividades realizadas en el aula de idiomas durante las clases prácticas y en el Campus Virtual, con un valor del 25% sobre la calificación final. Para poder calcular la nota final será necesario haber superado (puntuación = 5 sobre 10) tanto el examen final (prueba escrita de Módulos A-D) como el examen oral (prueba oral sobre comunicaciones marítimas). En la convocatoria de septiembre podrán presentarse de nuevo a las partes no superadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULE A. SHIP DESCRIPTION Unit 1. Parts of a ship and main particulars Unit 2. Types of ships Unit 3. Ship construction |
B6 | R1 R4 R3 |
MODULE B. SHIP OPERATION Unit 4: The crew Unit 5: Ship handling UNit 6: The maritime industry |
B6 W15 W9 | R1 R2 R4 R3 |
MODULE C. MARITIME SAFETY Unit 7: Safety at sea Unit 8: Lifesaving equipment |
B6 W15 | R1 R2 R5 |
MODULE D. MARINE ENGINEERING AND RADIOELECTRONICS Unit 9: Marine engineeering Unit 10. Marine Radioelectronics |
B6 W15 | R4 R3 |
MODULE E. MARITIME COMMUNICATIONS Unit 11: Basics of maritime communications Unit 12: Standard Marine Communication Phrases (SMCP) |
B6 W15 W9 | R1 R2 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Carrasco Cabrera, M.J. (2011). Inglés técnico Marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
-
Dunn, M., Howey, D. y Ilic, A. (2010) English for Mechanical Engineering in Higher Education Studies. Garnet Education.
-
Grice, Tony (2012). English for the Maritime Industry. Luddenden: Idris Education.
- IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. Book and CD. London: IMO.
-
Kluijven, P.C. van (2005). The International Maritime Language Programme: an English Course for Students at Maritime Colleges and for on-board Training. Alkmaar (The Netherlands): Alk & Heijnen.
-
MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. [http://mareng.utu.fi/]
Bibliografía Específica
-
Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés-español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.
-
Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall
-
Delgado Lallemand, L. (2010). The Marine Encyclopedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo.
-
Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: OUP.
-
Johnson, C.M. y Johnson, D. (1988). General Engineering. London: Cassell.
-
Logie, C., E. Vivers & A. Nisbet. (1998). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 2. Edinburg: Marlins.
-
López Torres, E. , J.M. Spiegelber, F. Carrillo (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo.Nisbet, A., A. W. Kutz & C. Logie. (1997). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 1. Edinburgh: Marlins.
-
Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore.
-
Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra.
-
Weeks, F.F. (1986). Wavelength. Madrid: Alhambra.
Bibliografía Ampliación
-
Craven, M. (2004). English Grammar in Use. CD-Rom. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Harris, M. (2003). Communications at Sea. London: Sheridan House.
-
Hornby, A. S. (2003). Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-
Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. Harlow: Longman.
-
Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son and Ferguson.
-
Taylor, D.A. (1990). Introduction to Marine Engineering. Butterworths.
![]() |
INGLÉS RADIOELECTRÓNICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415031 | INGLÉS RADIOELECTRÓNICO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener aprobada o estar cursando la asignatura 41415010 "Inglés Marítimo"
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura que, junto a "Inglés Marítimo", contribuirá a que el estudiante pueda avanzar en el desarrollo de las competencias idiomáticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RER2 | Capacidad para comunicarse con claridad y eficacia conforme a las frases normalizadas de la OMI. |
RER1 | Conocimientos de inglés por parte del oficial, de modo que pueda expresarse con claridad en el curso de sus comunicaciones con otros buques o estaciones costeras. |
RER4 | Se demuestra capacidad para trabajar y comunicarse en un entorno de ingeniería radioelectrónica multilingüe. |
RER3 | Se demuestra capacidad para transmitir y recibir información utilizando los subsistemas y el equipo del SMSSM y cumpliendo las prescripciones funcionales del SMSSM. |
RER5 | Ser capaz de comprender las ideas principales de textos complejos escritos pertinentes a la ingeniería radioelectrónica. |
RER6 | Ser capaz de generar textos escritos claros y coherentes del ámbito de la Ingeniería Radioelectrónica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesión expositiva de iniciación a los contenidos de la unidad sobre los que se profundizará posteriormente en las clases de seminarios y prácticas. Se abordarán cuestiones conceptuales, léxicas y gramaticales a través de actividades interactivas en las que se integrarán las destrezas productivas y receptivas aplicadas al inglés en el contexto de la radioelectrónica naval. |
20 | B6 E10 W15 W9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las sesiones prácticas están configuradas de forma que el estudiante trabaje de forma pormenorizada las destrezas de producción y recepción oral y escrita. Durante estas sesiones el estudiante realizará actividades de refuerzo referidas a los contenidos expuestos y trabajados en las clases teóricas. Asimismo, podrán ampliar los conocimientos obtenidos en las clases teóricas. |
10 | B6 E10 W15 W9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades presenciales en el aula de informática/laboratorio de idiomas cuyo objetivo principal es la práctica de las destrezas de comprensión y expresión oral en torno a los contenidos tratados en las clases teóricas y en los seminarios. |
30 | B6 E10 W15 W9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autónomo del alumno. Realización de actividades y entrega en el Campus Virtual. |
87 | B6 W15 W9 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas escritas y orales de carácter individual utilizadas en la evaluación formativa del alumno. |
3 | B6 E10 W15 W9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua: -Una prueba final escrita y oral complementada por actividades propuestas en las sesiones teórico-prácticas para el seguimiento de la asignatura. -Entrega de actividades complementarias por cada módulo temático para evaluar el progreso del estudiante a través del campus virtual. -Asistencia y participación activa del estudiante. -Realización de prueba oral y de prueba escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final escrita | Prueba escrita a realizar en el aula de clase |
|
B6 E10 W15 W9 |
Prueba oral | Entrevista oral individual basada en simulación de casos. |
|
B6 E10 W15 W9 |
Pruebas de progreso | Aula de clase/laboratorio de idiomas/campus virtual |
|
B6 E10 W15 W9 |
Procedimiento de calificación
Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de: -Prueba final escrita: 50% de la calificación final de la asignatura. -Prueba final oral: 30% de la calificación final de la asignatura. -Asistencia, participación y actividades complementarias de progreso: 20% de la calificación final de la asignatura. Es imprescindible superar la prueba oral y la prueba escrita de forma independiente para proceder a aprobar la asignatura. La entrega de las actividades complementarias es obligatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Module A: Radiomaritime communications: Standard Marine Communication Phrases. Module B: Ship-to-shore/Shore-to ship Communication Centres and Services. Module C: Global Maritime Distress and Safety System. Module D: Electronic Technology Aboard. |
B6 E10 W15 W9 | RER2 RER1 RER4 RER3 RER5 RER6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material fundamental del curso lo constituye el dossier que se expondrá en el Campus Virtual.
Bibliografía básica adicional:
-CAPTAINS. 2012. The Captains English Learning Tool. (CD-rom) Disponible en URL: [www.captains.pro]
-Delgado Lallemand, L. 2010: Diccionario Enciclopédico Marítimo (español-inglés; inglés español). Madrid: Ediciones Paraninfo.
-IMO 2002: Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
Bibliografía Específica
Maritime English Language Resources:
-Bartlett, T. 2005: The Adlard Cole’s Book of Electronic Navigation. London: Adlard Cole.
-Carrasco Cabrera, M. J. 2011: Inglés técnico marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
-Grice, T. 2012: English for the Maritime Industry: A Language Course Book for Seafarers. Luddenden: Idris Education.
-Harris, Mike 2005: Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House.
-Hawkes, K. 1989: Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime Press.
-IMO 2013: IAMSAR. London: IMO.
-IMO 2007: GMDSS. London: IMO.
-Kluijven, P.C. van 2003: The International Maritime English Language Programme. Alkmaar: Alk&Heijneen Publishers.
-MARENG: Web-based Maritime English Learning Tool. Disponible en URL: [http://www.mareng.utu.fi].
-Phillips, T. 2011. Technical English. Reading: Gardner Education.
-Pritchard, B. 2000. Maritime English. Udine: Del Bianco Editore.
-Subirá, T. 2007. Comunicaciones marítimas en inglés. Barcelona: Omega.
-Transport Research Board National Research Council 2003. Shipboard Automatic Identification Displays. London: Transport Research Board.
Dictionaries:
-Amos, S. W. 1995. Diccionario de electrónica (Español-inglés; inglés-español). Madrid: Paraninfo.
-Beigbeder, F. 1997. Diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
-Layton, C.W.T. 1987. Dictionary of Nautical Words and Terms (3rd. edition). Glasgow: Brown, Son & Ferguson.
-Monroe, J. W.; Stewart, R. J. 2005: Dictionary of Maritime and Transportation Terms. London: Barnes & Noble.
-Suárez Gil, L. 1983. Diccionario técnico marítimo (Inglés-español; español-inglés). Madrid: Alhambra.
Bibliografía Ampliación
(Adicionalmente, se proporcionarán referencias on-line complementarias en el Campus Virtual)
-Bell, D. 2014. Passport to Academic Presentations. Reading: Gardner Education.
-Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
-De Chazal, E. & S. McCarter 2012. Oxford EAP. A Course in English for Academic Purposes. Upper-intermediate/B2. Oxford: Oxford University Press.
-Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Hornby, A. S. 2003: Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-Murphy, R. 2014: English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press.
-Redman, S.; Shaw, E. 1999: Vocabulary in use. Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.
-Sánchez Benedito, F. 2010: Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.
![]() |
PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415036 | PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener aprobado o estar cursando las materias correspondientes de los módulos I, II y III. Por tratarse de una asignatura bilingüe ubicada en el último curso del Grado el estudiante debe tener conocimientos previos de inglés marítimo.
Recomendaciones
Tener aprobada o estar cursando la asignatura Equipos del SMSSM 41415028 Tener aprobada o estar cursando la asignatura 41415010 "Inglés Marítimo".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | PROFESOR COLABORADOR | N |
Carlos | Mascareñas | Pérez-Iñigo | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, circuitos y sistemas de comunicaciones. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, radiocomunicaciones, comunicaciones interiores | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico. | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocer e interpretar en amplitud para su aplicación, control y supervisión las normas de carácter técnico, administrativas y de servicios. | |
Obtener el título de Oficial Radioelectrónico de Segunda de la Marina Mercante. | |
RE1 | Se comprenden las comunicaciones verbales en Inglés en la emisión y recepción de mensajes por radio según el procedimiento contemplado en las Frases Normalizadas para las Comunicaciones Marítimas de la OMI, que se ajusta a lo dispuesto en los procedimientos generales de radiotelefonía en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. |
RE4 | Se demuestra capacidad para comunicarse con claridad y eficacia conforme a las frases normalizadas de la OMI. |
RE5 | Se demuestran conocimientos adecuados de la terminología específica de Inglés para las radiocomunicaciones marítimas. |
RE3 | Ser capaz de comprender y emitir correctamente comunicaciones por radio en Inglés relativas a los mensajes normalizados del SMSSM de socorro, urgencia y seguridad desde o hacia puestos en buques, estaciones costeras o servicios de tráfico marítimo. |
RE2 | Ser capaz de comprender y producir mensajes orales en Inglés por radio mediante el uso correcto de las frases normalizadas para los servicios de tráfico marítimo (STM). |
Ser capaz dee aplicar la normativa del Reglamento de Radiocomunicaciones atinente a los procedimientos. | |
Ser capaz de impartir los cursos profesionales de Operador Restringido del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos. | |
Ser capaz de utilizar prácticamente la normativa y los procedimientos en materia de comunicaciones de emergencia, búsqueda y salvamento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades presenciales de prácticas: Taller, estación costera, simulador GMDSS, servicio de embarcaciones, aula de informática. En la sección de inglés las prácticas de laboratorio se desarrollan tanto en el aula de informática como en el laboratorio de idiomas y se configuran de modo que el estudiante practique de forma pormenorizada las destrezas de producción y expresión oral eminentemente y en torno a los contenidos temáticos modulares de dicha sección. |
60 | B6 E10 E16 E4 E7 W1 W17 W2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autonomo del alumno: preparación de trabajos monográficos, resolución de ejercicios prácticos para su exposición, ejecución o entrega en clases presenciales o espacios virtuales. |
87 | E16 E4 E7 W1 W17 W2 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas escritas y/o orales utilizadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. Las actividades de evaluación en la sección de inglés son una prueba oral y actividades complementarias a entregar en el campus virtual. |
3 | B6 C2 E10 E12 E14 E15 E16 E4 E7 W1 W17 W2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de exámenes parciales, memoria de laboratorio, actividades dirigidas y participación en el aula y tutorías. * En el caso de las competencias B6, E10 y W15, relacionadas con los resultados de aprendizaje RE1, RE2, RE3, RE4 y RE5, los elementos de juicio para proceder a su evaluación se concretan en: actividades de progreso y seguimiento de la asignatura a entregar a través del Campus Virtual, una prueba oral y la asistencia y participación activa del estudiante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En el caso de las competencia B6: Prueba oral. | Entrevista oral individual basada en simulación de casos |
|
B6 |
En el caso de las competencias B6: Pruebas de progreso | Aula de clase/laboratorio de idiomas/Campus Virtual |
|
B6 |
Procedimiento de calificación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos prácticas desarrollados durante el curso. Ponderación mínima: 30%. Ponderación máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de trabajos prácticos. Desarrollo de trabajos monográficos y exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Ponderación mínima: 15%. Ponderación máxima: 30% Participación activa del estudiante. Ponderación mínima: 5%. Ponderación máxima: 10% Sección de inglés en las prácticas de radiocomunicaciones: El procedimiento de calificación de las competencias B6, E10 y W15, relacionadas con los resultados de aprendizaje RE1, RE2, RE3, RE4 y RE5 consiste en: Examen oral: 70% de la calificación final de la sección de inglés. Actividades complementarias, asistencia y participación: 30% de la calificación final. La entrega de las actividades complementarias es obligatoria para proceder a evaluar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
E16 E4 E7 W1 W17 W2 | ||
-External Communication Phrases (II): Standard GMDSS Messages. |
B6 E10 | RE1 RE4 RE5 RE3 RE2 |
-External Communication Phrases (I): Vessel Traffic Service (VTS) Standard Phrases. |
B6 E10 | RE1 RE4 RE5 RE3 RE2 |
Prácticas de mantenimiento e inspección de equipos de radiocomunicaciones |
E4 E7 W17 | |
Prácticas de procedimientos radiotelefónicos general y de emergencias |
E4 E7 W1 W2 | |
Prácticas de procedimientos radiotelegráficos NBDP general y de emergencias. |
E4 E7 W1 W2 | |
Practicas de radiocomunicaciones SAR |
E4 E7 W17 W2 | |
Prácticas de recepción de Información Marítima de Seguridad |
E4 E7 W1 W2 | |
Prácticas de uso de EQUIPOS de localización de siniestros EPIRB Y SART. |
C2 E4 W17 W2 | |
Prácticas de uso de equipos RTTY. |
E4 W17 | |
Prácticas de uso de receptores de Información Marítima de Seguridad NAVTEX y EGC. |
C2 E4 W17 | |
Prácticas de uso de terminales de comunicaciones por satélite de Inmarsat B y C. |
W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de MF/HF-DSC. |
E4 W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de VHF-DSC. |
E4 W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de VHF-DSC. |
E4 W17 | |
Prácticas en empresas del sector de las radicomunicaciones marítimas |
C2 E16 E4 E7 W1 W17 W2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía 1:
GMDSS Handbook, OMI. Londres Manual para uso del Servicio Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por satélite, ITU, Ginebra.
Bibliografía sección de inglés para prácticas de radiocomunicaciones:
El material fundamental del curso lo constituye el dossier que se expondrá en el Campus Virtual.
Bibliografía básica adicional:
-CAPTAINS 2012. The Captains English Learning Tool. (CD-rom). Disponible en URL: [http:www.captains.pro]
-IMO 2002: Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
-Model Course V-103/1. 1999: Vessel Traffic Services Operator. Basic Training. Saint Germain en Laye: IALA. AISM.
-Weeks, F.; Gover, A.; Johnson, E.; Strevens, P. 1988: Seaspeak Training Manual. London: Pergamon Books Ltd.
Bibliografía Específica
Bibliografía 1:
Nomenclator de Estaciones Costeras nomenclator de Estaciones que realizan Servicios Especiales, Nomenclator de Estaciones de barcos Nomenclator de Distintivos de llamada y series numéricas
Bibliografía de la sección de inglés para la práctica de las radiocomunicaciones:
Maritime English Language Resources:
-Grice, T. 2012. English for the Maritime Industry. Luddenden: Idris Education.
-Harris, M. 2003. Communications at Sea. Dobbs Ferry: Sheridan House.
-Harris, M. 2005. Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House.
-IMO 2006. SAR Convention. London: IMO.
-IMO 2007. GMDSS. London: IMO.
-Inmarsat 2002: Inmarsat Maritime Communications Handbook. London: Inmarsat Customer Services.
-MARENG: Web-based Maritime English Learning Tool. [http://www.mareng.utu.fi/]
-Subirá, T. 2007: Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega.
Dictionaries:
-Delgado Lallemand, L. 2010. The Marine Encyclopaedic Dictionary (English-spanish; español-inglés). Madrid: Ediciones Paraninfo.
-Malgorn, Guy 2001. Diccionario técnico. (Español-inglés; inglés- español). Madrid: Paraninfo.
-Monroe, J. W.; Stewart, R. J. 2005. Dictionary of Maritime and Transportation Terms. London: Barnes & Noble.
-Sullivan, Eric 1996. The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP.
Bibliografía Ampliación
(Adicionalmente, se proporcionarán referencias on-line complementarias en el Campus Virtual)
-Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005. New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
-Hashemi, L., Thomas, B. 2006. Cambridge Grammar for PET Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.
-Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (with answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Hornby, A. S. 2003: Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-Murphy, R. 2014. English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press.
-Phillips, T. 2011. Technical English. Reading: Gardner Education.
-Sánchez Benedito, F. 2010: Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.