Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ELECTROTECNIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21720014 | ELECTROTECNIA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21720 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Haber adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Recomendaciones
Para adquirir con suficiencia las competencias de esta materia se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado a lo largo de todo el semestre sobre los contenidos de la misma.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERMAN | ALVAREZ | TEY | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Carmen | García | López | Profesor Titular Escuela Universitaria | N |
Máximo | Pérez | Braza | Profesor Titular Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE04 | Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. | ESPECÍFICA |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Capacidad para analizar analíticamente circuitos eléctricos. |
R03 | Capacidad para resolver ejercicios de máquinas eléctricas elementales. |
R05 | Ser capaz de analizar circuitos eléctricos mediante técnicas de simulación en un ordenador. |
R01 | Ser capaz de explicar y aplicar de forma comprensible los fenómenos y procesos que tienen lugar en los circuitos eléctricos y en las máquinas eléctricas elementales mediante los principios de teoría de circuitos y de las máquinas eléctricas, utilizando las magnitudes y unidades adecuadas. |
R04 | Ser capaz de registrar datos experimentales en circuitos eléctricos prácticos y tener capacidad para analizarlos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizariva: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral. En la clase magistral el profesor expondrá los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos prácticos con el objeto de facilitar la comprensión delos mismos. |
30 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas. En las clases prácticas se proponen, discuten y resuelven ejercicios y problemas en los que se aplican los conceptos teóricos expuestos en las clases de teória. |
12 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio y simulación eléctrica de circuitos eléctricos reales. En las clases de laboratorio los alumnos realizarán diferentes prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura, en grupos pequeños de 2 o 3 alumnos, durante las mismas los alumnos simularán en un ordenador los circuitos reales a estudiar y tomarán datos experimentales en los mismos con la finalidad de obtener unos resultados que deberán plasmar el grupo en una memoria. |
18 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual/autónomo. En esta modalidad se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura, así como el trabajo realizado en grupo para la elaboración de los informes de las prácticas de laboratorio. |
80 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Modalidad organizativa: Tutorías. En este contexto se incluyen la orientación a nivel formativo del alumno, así como la resolución de sus dudas sobre la materia. |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | En esta actividad se incluyen: a) Controles: A lo largo del semestre se realizarán dos controles de 30 minutos de duración, en los que se les propondrá al alumno resolver ejercicios relativos a la materia impartida. b) Examen Final: Consiste en una prueba escrita de entre 2 y 3 horas de duración, que constará de la resolución de varios problemas prácticos. |
5 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La asistencia a las clases de prácticas de laboratorio es obligatoria. - En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la presentación de los resultados, así como la adecuación de los mismos. - En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación de los mismos, así como las respuestas realizadas a los problemas propuestos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles | Pruebas escritas de resolución de ejercicios prácticos relacionados con los contenidos impartidos a lo largo del semestre. |
|
|
Examen Final | Prueba escrita de resolución de problemas relacionados con los contenidos impartidos en la asignatura. |
|
|
Prácticas de Laboratorio | Control individual de la asistencia de los alumnos a las sesiones de prácticas de laboratorio y valoración de los informes presentados por el grupo. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será: - Controles: 10% - Prácticas de laboratorio: 10% - Examen final: 80% Es necesario aprobar el examen final para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema nº 01: Circuitos eléctricos: variables, elementos y leyes. |
R02 R01 | |
Tema nº 02: Análisis de circuitos de corriente continua. |
R02 R05 R01 | |
Tema nº 03: Teoremas de circuitos en corriente continua. |
R02 R05 R01 | |
Tema nº 04: Señal alterna sinusoidal. |
R02 R05 R01 | |
Tema nº 05: Análisis de circuitos de corriente alterna sinusoidal. |
R02 R05 R01 | |
Tema nº 06: Teoremas de circuitos en corriente alterna sinusoidal. |
R02 R05 R01 | |
Tema nº 07: Potencia eléctrica en corriente alterna sinusoidal. |
R02 R05 R01 | |
Tema nº 08: Circuitos trifásicos. |
R02 R05 R01 | |
Tema nº 09: Circuitos magnéticos. |
R03 R01 | |
Tema nº 10: Principios básicos de las Máquinas Eléctricas. |
R02 R05 R01 | |
Tema nº 11: Metrología Eléctrica. |
R02 R04 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Circuitos. A. Bruce Carlson. Ed. Thomson Learning. Edición de 2001.
- Introducción al análisis de circuitos. R. L. Boylestad. Ed. Pearson. Edición de 2004.
- Circuitos eléctricos. J. Nilsson. Ed. Adisson-Wesley. Edición de 2005.
- Fundamentos de circuitos eléctricos. Charles K. Alexander y Matthew N.O. Sadiku. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2006.
- Análisis de circuitos en Ingeniería. W. H. Hayt, J. E. Kemmerly y S. M. Durbin. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2007.
- Circuitos eléctricos. Jesús Fraile Mora. Ed. Pearson. Edición de 2012.
Bibliografía Ampliación
- Circuitos Eléctricos Volumén I. UNED. Edición de 2003.
- Circuitos eléctricos para la ingeniería. A. J. Conejo. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2004.
- Máquinas éléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. Sexta edición. 2008.
- Máquinas eléctricas. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw-Hill. Quinta edición 2012.
![]() |
GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21720043 | GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21720 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas Ingeniería de Fabricación y Tecnologías de Fabricación
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GOMEZ | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIANO | MARCOS | BARCENA | Profesor Titular Universidad | S |
LUIS MIGUEL | MARIN | TRECHERA | Profesor Colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y | GENERAL |
CG5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender y disponer de capacidad de análisis para la Gestión de la Calidad Industrial. Disponer de recursos para el diseño e implantación de Sistemas de Calidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Modalidad organizativa: clases teóricas, seminarios y prácticas - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la compresión de los contenidos impartidos. - Se podrán completar partes del temario con conferencias impartidas por especialistas. |
34 | ||
03. Prácticas de informática | - Modalidad organizativa: clases prácticas en Aula de Diseño (Informática) - Método de enseñanza-aprendizaje: preparación y resolución de ejercicios prácticos de programación. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se plantearán procedimientos para el Control de Calidad. |
12 | ||
08. Teórico-Práctica | - Modalidad organizativa: Seminario - Método de enseñanza-aprendizaje: preparación de cuestiones teóricas y resolución de problemas relacionados en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se discuten y resuelven cuestiones teórico-prácticas en los que se formulan y aplican conceptos avanzados. |
14 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (64 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de las memorias de prácticas y la resolución de problemas/ejercicios prácticos propuestos a lo largo del semestre (16 horas). |
80 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Modalidad organizativa: tutorías. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye la resolución de dudas y la orientación a nivel formativo de los alumnos. Pueden ser tutorías individuales o en pequeños grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u orientación. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes escritos: Se realizarán exámenes correspondientes a la parte teórica y a la parte práctica. La duración estimada para cada uno de ellos será de 2 horas. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas y Aula de Informática, se consideran obligatorias, de tal manera, que aquel alumno que falta a más de un 25% de las mismas, no podrá aprobar la asignatura. La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el apartado procedimiento de calificación.
Procedimiento de calificación
El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios: - Prueba teórico/práctico escrita (65% de la calificación total) - Memoria Práctica Informática (25% de la calificación total) - Trabajo Monográfico (10% de la Calificación de total) - Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación de teoría) - Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte de prácticas de Taller/Laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
-Control Estadístico de Calidad: -Control de Calidad por atributos. -Control de Calidad por variables. -Familia de Normas ISO9001 -Sistema de Fabricación Toyota. TPS -Sistemas de Calidad en entornos de fabricación -Técnicas y Herramientas de Ingeniería de la Calidad. |
CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT01 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) ESTADÍSTICA INDUSTRIAL. Temas de Estadística para Ingenieros.
Rosa Rodríguez Huertas, Antonio Gámez Mellado, Luis M. Marín
Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería San Rafael.
Diciembre 2005, Cádiz.
2) PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA INDUSTRIAL. Ejercicios de Estadística
para Ingenieros. Rosa Rodríguez Huertas, Antonio Gámez Mellado,
Luis M. Marín Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería
San Rafael. Diciembre 2006, Cádiz.
3) CALIDAD. FIABILIDAD. Jesús de la Peña Hernández. Universidad
Pontificia de Comillas. 1992.
4) Técnicas de Mejora de la Calidad, Cristina González Gaya; Rosario Domingo Navas y Miguel Ángel Sebastián Pérez, S.P. UNED, 2000
5) NORMAS:
ISO 9001‐2014
ISO 14001‐2004
Bibliografía Específica
1) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA, R. L. Scheafer y J.
T. McClave. Grupo Editorial Iberoamérica. 1993.
2) ESTADÍSTICA. MODELOS Y MÉTODOS. 1. FUNDAMENTOS, Daniel Peña
Sánchez de Rivera. AUT. 1992.
3) PROBLEMAS DE INFERENCIA ESTADÍSTICA. MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD. Javier López Ortega. Editorial Tebar Flores. 1994.
![]() |
INSTALACIONES INDUSTRIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21720047 | INSTALACIONES INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 21720 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL | ||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Resistencia de Materiales.
Recomendaciones
Es una asignatura que al tener un alto contenido práctico, debe abordarse desde una perpectiva de aprendizaje continuo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
david | repeto | garcía | sustituto interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y | GENERAL |
CG5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Ser capaz de tener una visión más profunda en determinados aspectos específicos de la Ingeniería Industrial y ser capaz de interrelacionarlos con otras materias. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 38 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
03. Prácticas de informática | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA, actividades de evaluación y de su preparación, estudio autónomo, etc. |
90 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia mínima a las prácticas de laboratorio será del 80%. La realización de dichas prácticas de laboratorio y su entrega servirá para evaluar la adquisición de las competencias requeridas. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto. Se realizará una evaluación continua que consistirá en una parte teórica y una práctica, que serán calificadas sobre 10 puntos. La nota global consistirá en una media de la nota obtenida en la evaluación continua. Para que se realice la media, es necesaria una calificación mínima de 4 puntos en las pruebas y una media global de 5 para superar la asignatura. Los alumnos que no superen la evaluación continua, o no deseen realizarla, podrán optar por realizar el examen final en las convocatorias ordinarias que marca la Universidad de Cádiz. La evaluación continua o el examen final, suponen una puntuación máxima de 9 puntos del total de la asignatura sobre 10 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso |
|
|
Examen final | Examen escrito |
|
|
Informes/trabajos | Valoración del trabajo realizado y de su defensa |
|
Procedimiento de calificación
Los contenidos teóricos y de problemas se evaluarán mediante prueba escrita. La puntuación máxima en este apartado será de 9 puntos. Los contenidos prácticos de laboratorio se evaluarán mediante la asistencia y entrega de los trabajos requeridos. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Instalaciones industriales |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Normas UNE, Especificaciones Técnicas, Código ASME, Reglamentación
específica y Catálogos comerciales.
- Apuntes del profesor.
Bibliografía Específica
“pendiente de definición
Bibliografía Ampliación
“pendiente de definición
![]() |
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21720048 | MANTENIMIENTO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 21720 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL | ||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Se recomienda haber superado las asignaturas de los semestres anteriores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERMAN | ALVAREZ | TEY | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y | GENERAL |
CG5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Proporciona las herramientas para mantener en óptimas condiciones de funcionamiento equipos y componentes, así como para el análisis y desarrollo de sistemas de mantenimiento de estos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 38 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 6 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 6 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realizará a través de las memorias de practicas tutorizadas, interés por la asignatura a traves de la asistencia y participación, y la evaluación en un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Examen final de teoría, supone el 60% de la evaluación. |
|
CG3 CG4 CG5 CT01 |
Practicas de laboratorios y problemas | Es necesaria asistencia con carácter obligatorio a prácticas de laboratorio. |
|
CG3 CG4 CG5 CT01 |
Trabajo Monográfico | Entrega de trabajo y presentación |
|
CG3 CG4 CG5 CT01 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 60% de la evaluación - Prácticas y trabajos entregados: 40 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final teórico de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de la evaluación - Asista al menos al 80% de las clases presenciales - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE 1. Introducción a la ingeniería y la gestión del mantenimiento PARTE 2. Sistemas de información y tecnologías de conocimiento de la condición. PARTE 3. Métodos y técnicas para el diseño del mantenimiento de sistemas de producción. PARTE 4. Métodos y técnicas para la optimización de las decisiones de mantenimiento. PARTE 5. Indicadores en ingeniería de mantenimiento. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GONZÁLEZ, F.J.: Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. 4ª edición.2011.
KELLY, A.; HARRIS, M. J.: Gestión del Mantenimiento Industrial. Ed. Fundación Repsol, 1998.
BOUCLY, F.: Gestión del Mantenimiento. AENOR, 1999.
Bibliografía Específica
TPM. Introducción al TPMS. Nakajima, Productivity, Madrid, 1993
Bibliografía Ampliación
Hacia la Excelencia en Mantenimiento F. Rey, TGP-Hoshin, S. L., Madrid, 1996
Organización y liderazgo del mantenimiento J. Dixon, TGP-Hoshin, S. L., Madrid, 1995
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.