Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306019 BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.69
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura se recomienda una buena base de matemáticas química y
física habida cuenta de que durante el transcurso de la asignatura el alumno
deberá resolver ecuaciones diferenciales e integrales así como emplear con
fluidez conocimientos adquiridos en la asignatura de Física tales como medidas y
unidades, trabajo y energía, dinámica de fluidos, gases ideales, corriente
eléctrica, etc...En cuanto a los conocimientos previos de química, resulta
especialmente recomendable un conocimiento básico de los aspectos termodinámicos
en el control de las reacciones químicas,de los principios de cinética de las
reacciones químicas y de la Interacción química entre los compartimentos
ambientales: interacciones agua-atmósfera y agua-fase sólida

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Diego Sales Marquez Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE69 Manejo de terminología básica en tecnología ambiental ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE70 Conocer las bases científicas de los procesos tecnológicos para resolver problemas ambientales ESPECÍFICA
CE72 Conocer los sistemas de unidades y tratamiento de datos ESPECÍFICA
CE73 Analizar sistemas ambientales utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir las competencias de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de los contenidos teóricos de la
asignatura mediante clases magistrales apoyadas
con sistemas de presentaciones digitales con
ayuida de ordenador. Los alumnos podrán tener
acceso a las presentaciones a través del Campus
Virtual.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
Consistirán en clases de problemas en el aula. A
los alumnos se les suminstrará una coleccion de
problemas algunos de los cuales se realizarán en
clase, asimismo se utilizará esta actividad para
resolver dudas de forma colectiva en relación a
la resolución de los problemas propuestos.
2
04. Prácticas de laboratorio
Los alumnos realizarán un total de tres sesiones
prácticas de laboratorio de 2,5 horas de duración
cada una durante las cuales tendrán que resolver
un problema propuesto que implique la adquisición
de datos experimentales, su interpretación y
tratamiento y la extrapolación de los datos de
laboratorio a escala de campo.
8
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Fundamentalmente se tratan de horas de trabajo
individual del alumno dedicadas a:

- el estudio de los contenidos teóricos y
prácticos (problemas) de la asignatura

- la realización del informe de prácticas

- elaboración de la actividad académicamente
dirigida



94 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Independientemente de la atención al alumnado
mediante las tutorias presenciales y virtuales
(campus virtual), durante el desarrollo de la
asignatura y fundamentalmente para el seguimiento
de la actividad académicamente dirigida a
realizar por los alumnos (en grupo), éstos
deberán realizar 2 horas de tutoría presencial en
grupo.
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen
2 Grande
13. Otras actividades
La asignatura contempla la realización de una
actividad académicamente dirigida en grupos de 8
alumnos. A cada grupo se le asignará una temática
relacionada con la Ingeniería Ambiental así como
un documento base en inglés a partir del cual
debe desarrollar el tema y elaborar una serie de
materiales, concretamente:

- Un poster divulgativo del tema de trabajo

- Una presentación de unos 5 minutos

- Un documento de unas 12 páginas

Para la explicación y distribudión de tareas se
precisará de una clase presencial de una hora por
cada 3 grupos de trabajo.

Asimismo para la presentación del trabajo se
requiere de una hora presencial en la que todos
los alumnos (en grupos reducidos) asisten a las
presentaciones de sus compañeros y realizarán las
observaciones / preguntas que consideren
oportunas.
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará de forma conjunta a través de la
evaluación de las diferentes actividades que la conforman, esto es:

- Las clases teóricas
- Las clases de problemas
- Las prácticas de laboratorio
- La actividad académicamente dirigida

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividad académicamente dirigida Para evaluar la actividad académicamente dirigida a realizar por el alumno en grupo se emplearán los materiales que el alumno ha de elaborar, asi como un análisis el grado de implicación del mismo en el trabajo de grupo y el papel jugado en el resultado final. Los materiales a evaluar serán: - poster divulgativo - Presentación - Trabajo - Documento Concretamente se valorará la calidad, claridad, capacidad de resumen, originalidad, rigurosidad en la terminología a la hora de exponer los contenidos.
  • Profesor/a
Prácticas de Laboratorio Para evaluar la adquisición de conocimientos y destrezas en las prácticas de laboratorio se realizará un examen tipo test así como un informe de prácticas por parte del alumno.
  • Profesor/a
Problemas Examen de problemas que concidirá con el teórico y consistirá en la resolución de tres problemas
  • Profesor/a
Teoría Examen consistente en unas preguntas tipo test más un tema a desarrollar
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

la calificación final de la asignatura se obtendrá por ponderación de las
calificaciones individuales obtenidas en las diferentes tareas/atividades de
acuerdo con los siguientes porcentajes:
75% la calificación del examen teórico y de problemas
12,5% la calificación de las prácticas de laboratorio
12,5% la calificación de la actividad académicamente dirigida

Independientemente del resultado numérico final de aplicar esta media ponderada,
será imprescindible para poder aprobar la asignatura:

1. Que el alumno obtenga más de un 4 sobre 10 en los exámenes de la parte teórica
y de problemas respectivamente.

2. Que el alumno asista como mínimo al 75% de las horas presenciales de prácticas
de laboratorio.

NOTA: Solamente se guardarán para junio y septiembre las calificaciones obtenidas
en la parte de laboratorio y Actividad Académicamente Dirigida

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Ingeniería Ambiental

-  Definición de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Verde
-  Los grandes problemas ambientales: Retos para la ingeniería ambiental
-  Sostenibilidad: definición y medida.
-  Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación

        
            2. Sistemas de magnitudes y unidades.

-  Definición de magnitud y unidad. Magnitudes extensivas e intensivas
-  Unidades de concentración en líquidos
-  Unidades de concentración en gases
-  Unidades de flujo másico y volumétrico
-  Unidades de Fuerza
-  Unidades de Presión
-  Unidades de Energía y Potencia
        
            3. Operaciones unitarias: Clasificación

-  Definición de Operación Unitaria
-  Clasificación de las operaciones Unitarias
-  Operaciones unitarias físicas controladas por la transferencia de materia
-  Operaciones unitarias físicas controladas por la transmisión de calor
-  Operaciones unitarias físicas de transferencia simultánea de calor y materia
-  Operaciones unitarias físicas controladas por el transporte de cantidad de movimiento
-  Operaciones unitarias físicas complementarias
-  Operaciones Unitarias Químicas y Biológicas: Reactores
        
            4. Balances de materia

-  Estado estacionario y no estacionario
-  Volumen control
-  Velocidad de acumulación de materia, fujos de entrada y salida de materia y velocidad de reacción
-  Tiempo hidráulico de residencia y de retención de sólidos
-  Reactores flujo pistón y mezcla completa
        
            5. Balances de energía

-  Formas de energía
-  Forma general de un balance de energía

        
            6. Fenómenos de transporte de materia

-  Advección y dispersión
-  Ley de Fick de difusividad
-  Movimiento de una partícula en un fluido: Ley de Stokes
-  Flujo de agua a través de un medio poroso: Ley de Darcy
        
            7. Fenómenos de transporte de energía: Transmisión de calor

-  Mecanismos de transmisión de calor
-  Conducción: Ley de Fourier
-  Convección
-  Radiación
        
            8. Fenómenos de transporte de cantidad de movimiento: Flujo de fluidos

-  Viscosidad de los fluidos: Ley de Newton
-  Flujo Laminar y Turbulento: Número de Reynolds
-  Ecuaciones Básicas en el flujo interno de fluidos: Bernouilli
-  Pérdida de Carga por rozamiento: Ecuación de Fanning
-  Circulación de gases por conducciones
-  Potencia necesaria para el flujo: Bombas ventiladores, soplantes y compresores
-  Medida de caudales

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Fundamentos de ingeniería ambiental

Mihelcic, James R.

Editorial Limusa 2001

 

Curso de química técnica: Introducción a los procesos, las operaciones unitarias y los fenómenos de transporte en la ingeniería química

J. Costa López y col.

Reverté, 1991 2002 reimp

 

Introducción a la ingeniería química

Guillermo Calleja Pardo ... [et al.]

Editorial  Síntesis, 1999

 

Bibliografía Específica

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Core Engineering Concepts for Students and Professionals (CORE)

Michael R. Lindeburg, PE, 2010

 

Problemas resueltos de contaminación ambiental: cuestiones y problemas resueltos

Orozco Barrenetxea,

Editorial : Paraninfo, 2008

 

Problemas de ingeniería ambiental

Elena Marañón Maison ... [et al.]

Publicación Oviedo : Universidad de Oviedo, Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, 2001

 

101 Solved Environmental Engineering Problems

Publisher: Professional Publications (CA) (August 2000)

Language: English





EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306021 EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 9
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Química y de Física de Primer y Segundo Curso

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Coello Oviedo Profesora Titular de Universidad N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad N
MARIA LAURA MARTIN DIAZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
JUAN JOSE PINTO GANFORNINA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
INMACULADA RIBA LOPEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE74 Conocer los criterios de calidad en aguas, atmósfera y suelos ESPECÍFICA
CE75 Identificar las propiedades de los contaminantes, procedencia y efectos ESPECÍFICA
CE76 Conocer las diferentes estrategias de tomas de muestra ambiental así como los procedimientos aplicables ESPECÍFICA
CE77 Saber seleccionar la metodología de análisis óptima en función del tipo de muestra ESPECÍFICA
CE78 Destreza en la resolución de casos prácticos de análisis químico, biológico y geológico enfocados a problemas ambientales ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-3 Cuestionario de prácticas de laboratorio
R4-1 Evaluación de realización de las prácticas de laboratorio
R1-1 Examen teórico-práctico de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
72
02. Prácticas, seminarios y problemas
Contaminantes de aguas, suelos y atmósfera
4
03. Prácticas de informática
Seminarios en aulas de informática sobre calidad
ambiental y difusión de contaminantes
9
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio sobre análisis de
contaminantes ambientales.
12
06. Prácticas de salida de campo
3
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la teoría de la asignatura
Preparación de prácticas de laboratorio
188 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades realizadas
(exámenes, etc)
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener
en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de
las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior
al 75%.
La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El
alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las
prácticas de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Parte Teórica La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante examen escrito (R1-1).
  • Profesor/a
Prácticas y Seminarios La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la correcta realización (R4-1) y un cuestionario o informe(R4-3)
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener
en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de
las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior
al 75%.
La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El
alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las
prácticas de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA
- La Hidrosfera. Ciclo integral del agua. Aguas superficiales, subterráneas y marinas. Composición  de las aguas
naturales y procesos físico-químicos que influyen en la contaminación de las aguas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA
- Clasificación de los principales contaminantes. Parámetros generales indicadores de la contaminación

CONTAMINANTES DEL AGUA MÁS IMPORTANTES. EFECTOS
- Metales pesados, Nutrientes, Pesticidas, organohalogenados, hidrocarburos, radioactividad, contaminación
microbiológica

INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
- La atmósfera: características y composición. Concepto de contaminación de la atmósfera. Conceptos básicos:
emisión – inmisión

QUÍMICA DE LA TROPOSFERA Y LA ESTRATOSFERA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE
- Clasificación de los contaminantes: primarios y secundarios. Principales fuentes y procesos contaminantes.
Definición de fuente y proceso contaminante.

CONTAMINANTES DEL AIRE Y SUS EFECTOS
- CO, NOx, Hidrocarburos y oxidantes fotoquímicos, SOx, Partículas. CO2. Ozono. Efectos locales y globales.
Contaminación acústica.

INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
- Composición y estructura del suelo. Procesos físico-químicos del suelo. El suelo y el subsuelo como receptor de la
degradación ambiental. Suelos contaminados.

CONTAMINANTES DEL SUELO
- Residuos Sólidos urbanos, Residuos agrarios, residuos industriales. Residuos de la minería. Residuos nucleares.
Residuos peligrosos.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL
- Normativas sobre la legislación de aguas a nivel europeo, nacional, CC.AA
- Protección del Medio Ambiente Atmosférico: Legislación y Normativa
- Principales normativas relacionadas con la contaminación de suelos

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES.
- Diseño y desarrollo de procedimientos de análisis

LA TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRA
- Diseño de planes de muestreo
- Estrategias de muestreo: Probabilísticas y no probabilísticas
- Toma de muestras de aguas y otros líquidos
- Toma de muestras de suelos y otros sólidos
- Toma de muestras atmosféricas
- Conservación de muestras

TRATAMIENTO DE LA MUESTRA EN ANÁLISIS AMBIENTAL
- Tratamientos previos
- Métodos de descomposición de muestras sólidas
- Métodos de extracción selectiva para muestras sólidas: Extracción sólido-líquido y extracción Soxhlet.
- Métodos de extracción selectiva para muestras líquidas: Extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida
y microextracción en fase sólida)

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CONTAMINANTES
- Métodos clásicos
- Métodos instrumentales

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS SOBRE CALIDAD AMBIENTAL
- Definición de Calidad Ambiental: contaminación y polución
- Evaluación de la contaminación ambiental: Evaluación del riesgo y Gestión del riesgo.
- Criterios de Calidad Ambiental
- Estado de Referencia

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL
- Componente clave en el control ambiental de sistemas acuáticos
- Metodologías Clásicas: definición, medidas y deficiencias
. Contaminación
. Transformación de contaminantes y organismos:
a) Toxicidad
b) Bioacumulación
c) Biomarcadores
d) Histopatología
. Estudios de integridad ecológica
- Nuevas Metodologías de evaluación de la calidad Ambiental
- Posibles soluciones de Evaluación de la Calidad Ambiental

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL: UNA VISIÓN INTEGRADA
- Definición de Metodología Integrada
- Componentes de los Métodos Integrados: costes y efectividad en la selección de componentes de un Método Integrado
- Método escalonado – Tier – Testing
- Criterios de Calidad ambiental

APLICACIONES PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
- Evaluación de la contaminación ambiental en la Bahía de Cádiz, un caso de estudio.
- Otros casos de estudio.
- Gestión del riesgo usando datos de prácticas.

LA ECUACIÓN DE DIFUSIÓN Y SUS SOLUCIONES BÁSICAS
- Ley de Fick y ecuación de difusión
- Soluciones básicas: fuente puntual instantánea, fuente de tamaño inicial finito, fuentes continuas, problemas de
fronteras. Techos y suelos de difusión.

DISPERSIÓN EN MEDIOS ESTACIONARIOS
- Régimen laminar y régimen turbulento. Métodos eulerianos y lagrangianos
- Dispersión en presencia de campo de corriente/viento estacionario

CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA PLUMA/PENACHO Y DE LOS COEFICIENTES TURBULENTOS EN MEDIOS ESTRATIFICADOS
- Métodos de estima de las dimensiones de una pluma/penacho: Hay-Pasquill y Taylor
- Coeficientes turbulentos en la atmósfera: método de los tiempos de difusión.
- Coeficientes turbulentos en el océano: estimas geostróficas.

        
R4-3 R4-1 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

-  Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen I, II, III y IV. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997.

 

- Mihelcic, J.R., Zimmerman, J.B. y Auer, J.B. Environmental Engineering: Fundamentals, Sustainability, Design. Edita: John Wiley & Sons. 2009

 

- Diseño y aplicación de modelos integrados de evaluación de la contaminación y sus efectos sobre los sistemas marinos y litorales y la salud humana. Del Valls, TA. CEPRECO. Madrid. Ministerio de la Presidencia, 2007, 94p.

 

- Alonso, J., 2005, "Oceanografía Ambiental: una introducción a la difusión turbulenta en el océano". Ed. Tébar.

 

- Crank, J., 1980, Mathematic of difussion. Oxford University Press.

 

- Introducción al Análisis Instrumental. Hernández Hernández, L, González Pérez, C., Ariel Ciencia, Barcelona, 2002

 

- Toma y Tratamiento de Muestras. Cámara, C. (ed.), Ed. Síntesis, Madrid, 2002.

 

 

 

Bibliografía Específica

- Impacto de la inyección y almacenaje de CO2 en sedimentos marinos. Una aproximación integrada. Viguri et al. Ministerio de la Presidencia. Ministerio de Medio mabiente, 2008.

 





GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306035 GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de 3º curso: "Bases de la ingeniería
ambiental", "Operaciones unitarias para el tratamiento de efluentes, emisiones y
residuos", "Evaluación de la contaminación industrial" y Herramientas de gestión
ambiental". Los alumnos deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre
edafología, hidrología y hidrogeología, legislación ambiental, química y
estadística.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jose Luis García Morales Profesor Titular de Universidad S
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE136 Seleccionar la mejor secuencia de gestión de un residuo específico ESPECÍFICA
CE137 Proponer un esquema de tratamiento de descontaminación y recuperación de suelos para resolver un problema concreto ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
las competencias seleccionadas en la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios audiovisuales y con apoyo de
abundante material gráfico. El profesor explica
los fundamentos teóricos, son sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos. El alumno asimila y toma apuntes,
plantea dudas y cuestiones. A fin de agilizar la
adquisición de conocimientos y mejorar su
comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
56
03. Prácticas de informática
8
06. Prácticas de salida de campo
Identificar y analizar los principales impactos
ambientales de las actividades
minero-metalúrgicas a lo largo de la historia.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información. Realización y exposición
de trabajos.
10
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación personalizada, resolución de dudas.
3
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
Horas de trabajo y estudio personal del estudiante
135

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico práctico de la asignatura: Las calificaciones obtenidas en este
apartado supondrán un 60 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno
de obtener una calificación mínima de 4,5 en este apartado para efectuar la media
con el resto.
Resolución de problemas y seminarios 30%
Visitas a Instalaciones se evaluarán a través de la elaboración de una
memoria/informe. Este apartado supondrá un 10 % de la nota final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico práctico Cuestionario de preguntas cortas o tipo tests. Resolución de caso práctico
  • Profesor/a
Infome de prácticas
  • Profesor/a
Informe de visita a instalación de residuos
  • Profesor/a
Realización de casos prácticos y problemas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Examen: 60%
Visita: 10%
Problemas y seminarios: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
        
            11. LODOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES
        
            12.RESIDUOS AGRARIOS Y FORESTALES
        
            13.RESIDUOS DE LA MINERÍA
        
            14.GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES-SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
        
            15. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
        
            16.TECNOLOGÍAS PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
        
            17.TRATAMIENTO DEL SUELO “EX-SITU”
        
            18.TRATAMIENTO DEL SUELO “IN-SITU”
        
            19.SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS
        
            1.PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Y LOS SUELOS CONTAMINADOS.

        
            2.LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: CLASIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL
PRODUCTOR Y EL GESTOR
        
            3.LA JERARQUÍA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: MINIMIZACIÓN, RECICLAJE, VALORIZACIÓN  Y ELIMINACIÓN
        
            4. TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS DE RESIDUOS
        
            5. TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE RESIDUOS
        
            6. TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS
        
            7.EL SUELO COMO RECEPTOR DE CONTAMINANTES: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL TERRENO.
        
            8.LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: TIPOLOGÍA Y MOVILIDAD DE LOS CONTAMINANTES. PRINCIPALES
PROCESOS FISICO-QUÍMICOS-BIOLÓGICOS
        
            9.DEPOSICIÓN EN VERTEDERO: TIPOS DE VERTEDEROS, ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE RESIDUOS, RESIDUOS RADIACTIVOS.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.    

 

LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996.

 

Los Residuos Peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión. Aguado, J., Alonso A., Andrés A., Galán B., García E., González V., Ibáñez R., Ortiz I., Urtiaga A.M., Viguri J. Editorial Síntesis, D.L. 1999.

 

Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. McGraw-Hill. Madrid, 1994. 1998 reimpresión.

 

Instituto Tecnológico Geominero de España (Varios autores). Contaminación y Depuración de Suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1995.

 

Kiely, G.;INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemasde Gestión;.  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) (varios autores) Recuperación de Suelos Contaminados en Andalucía 1996-1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) 1999.·

 

Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000.

 

Principios de biorrecuperación (Biorremediación). Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisicoquímicos. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P., Schroeder, E.D. Edita: McGraw-Hill, Inc., Madrid, 1999.

 

Elias Castell, X. Tratamiento y valorización energética de residuos. Fundación universitaria iberoamericana. Ed. Díaz de Santos. 2005

 

Elias Castell, X. (Editor) Reciclaje de residuos industriales. Residuos Sólidos Urbanos y lodos de depuradora. Ed. Díaz de Santos. (2ª Edición) 2009

 

Ferrando Sánchez, M.; Granero Castro, J. Gestión y Minimización de Residuos. EditorialFundación Confemetal. 2007.

Edward A. Keller. Environmental Geology. Prentice Hall Ed. N.J. (USA) 2000

 

Higuras, P. y Oyarzun, R. Curso de Mineralogía y Geoquímica Ambiental, 2004 http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Port_MGA.htm.

 

Oyarzun R. Introducción a la Geología de Minas Explotación & Evaluación. Ediciones GEMM- Aula2puntonet, 2011 pág. 184.

 

Pulido Bosch, A. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, 2007. Ed.Universidad de Almería. 492 pp

 

Smith, M.E. Solid-waste disposal: Deepwell Injection. Chemical Engineering. 9, 1979. (pp. 107-112)

 

S.J. Baines and R.H. Worden, Editors. Geological Storage of Carbon Dioxide. Geol. Society, London 2004

 

José Baró Casanovas et al. Origen y gestión de residuos radiactivos. Ed. Iltre. Colegio Of. de Físicos, 2000

 

 





HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306024 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno posea conocimientos de informática a nivel de
usuario, de inglés para poder manejar la bibliografía básica y específica con
soltura. Es recomendable además tener conocimientos sólidos de ecología y algunas
nociones de derecho ambiental. Saber como hacer búsquedas en bases de datos es de
gran utilidad con vistas a la elaboración del trabajo práctico, aunque muchos de
estos aspectos se abordarán durante el desarrollo de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Fernando G Brun Murillo Profesor Titular de Universidad S
Jose Luis García Morales Profesor Titular de Universidad N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C94 Implantar y desarrollar sistemas de gestión de la calidad Implantar y desarrollar sistemas de gestión de la calidad ESPECÍFICA
C95 Diseñar, elaborar y ejecutar procedimientos de auditoría ambiental y de calidad ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CE92 Conocer los procedimientos reguladores de evaluación de impacto ambiental y saber realizar estudios de impacto ambiental ESPECÍFICA
CE93 Implantar y desarrollar sistemas de gestión ambiental y conocer su normativa. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Dotar a los alumnos de las habilidades, conocimientos y herramientas que les permitan abordar la gestión ambiental y otra serie de instrumentos ambientales de aplicación a la empresa y la administración, y alcanzar las competencias señaladas en la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula
56
02. Prácticas, seminarios y problemas
CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS Y/O CASOS
Sesiones de trabajo en grupos reducidos
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas y/o casos. Construcción significativa
del conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.

SEMINARIOS
Sesiones monográficas sobre temas de actualidad
en la asignatura, o por expertos en distintas
materias y presentaciones de trabajos en grupos
de los alumnos.
8
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo en grupos reducidos
supervisadas por el profesor. Estudio de casos,
tratamiento de datos en aula de informática,
busquedas orientadas en la red, consulta de bases
de datos. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de los conceptos expuestos en las clases
teóricas, elaboración del trabajo en grupo y de
las memorias de los seminarios.
145
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examenes de evaluación continua y defensa del
trabajo en grupo
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para evaluar la materia se tendrán en cuenta los siguientes ítems:
Para la evaluación de las competencias de tipo cognitivo se realizará una prueba
escrita sobre los contenidos impartidos.
Las competencias de tipo instrumental y transversal serán evaluadas mediante
ejercicios prácticos en clase y de ordenador, resolución de casos, exposición de
trabajos en grupo y otras posibles actividades. Además se aplicará un sistema de
evaluación continua mediante entrega de cuestionarios y trabajos diversos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de evaluación continua Examen de preguntas cortas o tipo test de múltiples respuestas entregadas en clase o a través del aula virtual
  • Profesor/a
Realización prueba final teórica Examen con preguntas de desarrollo, cortas relacionadas con conceptos, tipo test de respuestas múltiples, resolución de problemas y casos prácticos
  • Profesor/a
Seminarios impartidos por especialistas de sectores afines a la temática de la asignatura Asistencia a los seminarios y elaboración de una memoria resumen de los mismos
  • Profesor/a
Trabajo en grupos y exposición del mismo contenido del trabajo, calidad de la exposición, asistencia a los seminarios explicativos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La asignatura cuenta con dos grandes bloques que se evaluarán por separado y con
un valor del 50% final para cada bloque (para realizar la media entre ambos hay
que obtener un mínimo de 5 en cada uno de ellos). El 50% de cada bloque se
evaluará a través de un examen teórico (mínimo de un 5), otro 25% será el
resultado de la evaluación del trabajo en grupo (presentación y documento
escrito) y el 25% restante será el resultado de los cuestionarios de evaluación
continua, asistencia a seminarios y prácticas y entrega de tareas a través del
Campus Virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0. Introducción a la asignatura. Método deenseñanza y evaluación. Desarrollo de los contenidos..

Tema 1. Introducción a las Herramientas de gestión ambienta.

Bloque I. Evaluación de Impacto ambiental

Tema 2. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Pasado y presente de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El reto
de la EIA para las disciplinas científicas. Concepto de EIA. Agentes implicados en la EIA. Niveles en los que opera el
concepto de EIA. Tipología de las EIA. El equipo interdisciplinar. Concepto de impacto. Clases de impactos. Naturaleza
y atributos del impacto ambiental.

Tema 3. El marco legal e institucional de la EIA. Directivas Europeas. Leyes de Ámbito Estatal. Legislación
Autonómica. Esquema general del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El
análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño,
identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto. Relación proyecto-medio.

Tema 5. El medio. Subsistemas. Inventario ambiental. Criterios utilizados en la elección de las variables. Índices e
indicadores ambientales. Criterios de valoración ambiental de los factores y del medio. Paisaje y ecosistema: el
análisis del paisaje en la evaluación de impactos.

Tema 6. Valoración de impactos. Valoración y caracterización inicial de los impactos. Valoración de la importancia
o significación de impactos (tipificación). Valoración y caracterización final de los impactos. Otros aspectos a
considerar.

Tema 7. Revisión y discusión de los métodos (técnicas) más utilizados en los estudios de impacto ambiental:
Métodos evaluativos de primer nivel (enjuiciamiento, listas de revisión, diagramas de redes, matrices de
interacción), de segundo nivel (matriz de Leopold, transparencias, Batelle-Columbus, método IMPRO, índices agregados
de impacto, método Galletta) y métodos complementarios (Delphi)

Tema 8. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Definición. Ejemplo pormenorizado de dichas medidas en
proyectos de distinta naturaleza. El programa de vigilancia ambiental, el documento de síntesis y la declaración de
impacto ambiental (DIA). Definición y objetivos. Ejemplos de dichos documentos en proyectos de distinta naturaleza.

Tema 9. Generación y evaluación de alternativas. Métodos para la generación y
evaluación de alternativas de localización. Criterios de decisión. Análisis de concordancia. El método ELECTRE.

BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Tema 10. La estrategia ambiental de la empresa
Tema 11. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) .
Tema 12. Certificación de un SGA.
Tema 13. Planificación de un SGA.
Tema 14. Implantación y funcionamiento de un SGA.
Tema 15. Comprobación y auditoría del SGA.
Tema 16. Sistemas Integrados de Gestión


BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.

Tema 17. Auditorias Ambientales. Conceptos generales.
Tema 18. Desarrollo de una Auditoría Ambiental. Ejemplos de Aplicación.


BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.

Tema 19. Responsabilidad Medioambiental. Análisis de riesgos ambientales (UNE 150008)
Tema 20. Otras herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida (ACV), Etiquetado ecológico, Ecodiseño
y ecoproductos.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Canter, LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para

la elaboración de los  estudios de impacto. Mcgraw hill.

Conesa Fernández-Vitoria V (2010). Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.Ediciones Mundi-Prensa.

Gómez Orea, D (2003). Evaluación del Impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.

Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de

la  Universidad de Alicante.

 

• Claver, E.; Molina, J.F.; Tarí, J.J. (2005). Gestión de la calidad y

gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Ed.

Pirámide. Madrid

• Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed.

Mundi Prensa. Madrid.

• Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa.

Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao.

• Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes.

Barcelona.

• Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de

un sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid.

• Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de

gestión medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

 

Block MR (2000). Identificación de aspectos e impactos medioambientales.

AENOR.

 

Canter LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para

la elaboración de los  estudios de impacto. Mcgraw hill.

 Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental. Colegio oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.

 

Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.

Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the  twenty first century.  Cambridge University Press.

 Gómez Orea, D (1999). Evaluación del Impacto ambiental. Agrícola española.

 Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T

(1999). Modelo para la  evaluación de impacto ambiental. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares.  Govern Balear,  Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.

 Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (1995). Plan de Medio

Ambiente de  Andalucía  (1997-2002).

 Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de

la  Universidad de Alicante.

 Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta  para  España. serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración de estudios  del medio físico. Serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1995). Evaluaciones

De impacto ambiental y deslinde competencial. Serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.

         - 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)

         - 2. Grandes Presas (1989)

         - 3. Repoblaciones forestales (1989)

         - 4. Aeropuertos (1990)

 

Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación ambiental

estratégica. Ediciones  Mundi Prensa

 Peinado M, Sobrini IM. Avances en evaluación de impacto ambiental y

ecoauditoría. Trotta.

 Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and

applications in coastal habitats. Academic press.

 

• Abril, C.; Enríquez, A.; Sánchez, J.M.(2006). Manual para la

integración de sistemas de gestión. Ed. FC Editorial. Madrid

• Aranda, A. y colaboradores. (2006). El análisis del ciclo de vida como

herramienta de gestión empresarial. Ed. FC Editorial. Madrid

• Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa.

Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

• Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial

Agrícola Española S.A. (3ª ed). Madrid.

• Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones

Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá.

• Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel,

Barcelona.

• Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión

Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid.

 





OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306020 OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.69
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda,
haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo
de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos (BOUCA 122)


 

Recomendaciones

Se recomienda estar matriculado de la asignatura de "Bases de la Ingeniería
Ambiental" (Tercer curso, 5º semestre).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DEL ROSARIO SOLERA DEL RIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE69 Manejo de terminología básica en tecnología ambiental ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE70 Conocer las bases científicas de los procesos tecnológicos para resolver problemas ambientales ESPECÍFICA
CE72 Conocer los sistemas de unidades y tratamiento de datos ESPECÍFICA
CE73 Analizar sistemas ambientales utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R6-1 Realización de trabajos y actividades académicamente dirigidas (AAD)
R1-1 Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia
R2-2 Resolución de problemas o casos prácticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de los contenidos teóricos
de la asignatura mediante clases
magistrales apoyadas con sistemas de
presentaciones digitales con ayuda de
ordenador. Los alumnos podrán tener
acceso a las presentaciones a través
del Campus Virtual.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Resolución de casos prácticos relacionados con
los conceptos teóricos expuestos en clases
-Visitas virtuales de plantas de tratamientos
para efluentes, emisiones y residuos.
2
04. Prácticas de laboratorio
El alumno realizará tres sesiones  de laboratorio
relacionadas con las operacioneas unitarias
impartidas en la asignatura
8
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una instalación
industrial
4
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
2.5
13. Otras actividades
Trabajo Autónomo del Alumno

El alumno llevará a cabo el estudio de los
contenidos de la materia expuestos tanto en las
clases teóricaqs como en las clases prácticas.

97.5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final que el alumno obtiene será un compendio de las diferentes
actividades de evaluacion planificadas en las clases de teoria, practicas de
laboratorio, seminarios y visita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración Memoria de prácticas Síntesis de los conocimiento y resultados obtenido en las experiencias realizadas en el laboratorio.
  • Profesor/a
Realización de actividades planificadas en los seminarios. Resolución de problemas teórico-prácticos sobre contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
Realización prueba final La prueba constará de una parte teorica y otra practica de resolucion de casos y problemas.
  • Profesor/a
Visita a una instalación industrial Cuestionario/caso practico
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Prueba final de contenidos teoricos y practicos: 70%
Realizacion de practicas de laboratorio y memoria de practicas: 15%
Seminarios: asistencia y resolución de casos:10%
Visita: 5%

Para obtener la calificacion global se debe de alcanzar un 5 en la prueba final,
en las practicas y en los seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de laboratorio: realizacion de ensayos con operaciones unitarias empleadas en las tecnologías de
depuracion.

        
CE3 CE69 CE7 CE70 CE72 CE73 R4-2 R4-1
            Seminarios.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE2 CE5 CE69 CE7 CE70 CE72 CE73 CG1 CT1 CT2 R6-1 R2-2
            Temario Teórico

Tema 1. Introducción a las Operaciones Unitarias.
Tema 2. Operaciones Unitarias de Flujo de Fluidos
Tema 3. Operaciones Unitarias de Transferencia de Materia.
Tema 4. Operaciones Unitarias de Transmisión de Calor
Tema 5. Operaciones Unitarias Complementarias
Tema 6. Operaciones Unitarias Químicas: Reactores Químicos

        
CB1 CB2 CE10 CE2 CE69 CE70 CE72 CG1 R6-1 R1-1 R2-2
            Visita
        
CE10 CE2 CE5 CE7 CE70

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Costa López, J. Curso de Química Técnica. Ed. Reverté, 1991.

En este libro se abordan los conceptos básicos de las Operaciones Unitarias, estando cada concepto acompañado por ejemplos que facilitan su comprensión. Constituye un texto muy recomendable para un curso de estas características, ya que está planteado como libro de texto de una asignatura de carácter introductoria como es la que nos ocupa.

 

Calleja, G. Introducción a la Ingeniería Química. Edotorial Síntesis. 1999.

Kiely. G.   Ingeniería   Ambiental.   Fundamentos,   Entornos,  Tecnologías  y Sistemas de Gestión. McGraw‑Hill, Madrid, 1999.

Este libro es un manual de introducción a la ingeniería ambiental, de tipo general, sin llegar a ser un libro especializado en ninguna de las materias. Es un libro muy didáctico y se podría situar al nivel de un texto introductorio donde se incluyen numerosos ejemplos resueltos y problemas propuestos que facilitan el aprendizaje.

 

Mc Cabe, W.L.; Smith, J.c.; Harriot, P. Operaciones Básicas de Ingeniería Química. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.

Obra muy útil como libro de texto y consulta puesto que trata a nivel adecuado y de forma homogénea la mayor parte de las Operaciones Básicas. Contiene bastantes problemas resueltos.

 

 

Mihelcic, J.R. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Ed Limusa Wiley,México, D.F., 2001.

El libro consta de cinco capítulos en donde se establecen los principios físicos, químicos y biológicos del medio ambiente, pero desde una perspectiva muy aplicada. Cada tema comienza un apartado en donde, de forma muy brve, se resumen los diferentes aspectos que se van a desarrollar en el mismo.  

 

Bibliografía Específica

 

 

Gilbert M. Masters and Wendell P. Ela.Introduccion to Environmental Engineering and Science.

 

 

Bailey, J.E.; Ollas, D.F. Biochemical Engineering Fundamentals, 2º edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1986

 

 

Bird, R.B.; Steward, W.E., Lightoof, E.N. Fenómenos de transporte. Ed. Reverté, 1993.

Bu’lock , T.; Kristiansen, B. Biotecnología Básica. Acribia. Zaragoza, 1991

Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. Mc Graw-Hill, Nueva York, 1991.

Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.

Metcalf & Eddy. Ingeniería de las aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. McGraw-Hill.  Madrid, 1995

 

Bibliografía Ampliación

 

Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.).Contaminación e Ingeniería Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.

Es el único texto en lengua española de estas características. El contenido de la obra abarca cinco volúmenes: Vol. I: Principios generales y actividades contaminantes, Vol. II: Contaminación atmosférica, Vol. III: Contaminación de las aguas, Vol. IV: Degradación del suelo y tratamiento de residuos, Vol. V: Gestión de la contaminación.

 

Ramalho, R.S. Tratamiento de aguas residuales. Reverté. Barcelona, 1991.

 





REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306028 REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES Créditos Teóricos 1
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Para poder matricularse en la asignatura de Trabajo de Fin de Grado, el alumno
deberá haber superado 22 de las 26 asignaturas que comprenden los módulos de
bases científicas generales, de refuerzo de contenidos, de ciencias sociales,
económicas y jurídicas, de tecnología ambiental, de gestión y calidad ambiental
en empresas y administraciones, de conservación, planificación y gestión del
medio natural, rural y urbano y de materias instrumentales. El alumno, deberá
haber estado matriculado o estar matriculado de al menos una de las asignaturas
del módulo de orientación en conservación de espacios naturales o del módulo de
orientación en tecnologías aplicadas al medio ambiente.

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Coello Oviedo Profesora Titular de Universidad S
Juan José Delgado Jaén Investigador Contratado N
Manuel Otero Mateo Profesor Ayudante Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE108 Conocer los aspectos generales de un proyecto ambiental ESPECÍFICA
CE109 Conocer los aspectos generales de una memoria. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE110 Aprender a utilizar las herramientas necesarias para el diseño y realización de un proyecto. ESPECÍFICA
CE111 Presentar en forma correcta un documento tanto de forma escrita como en una exposición pública. ESPECÍFICA
CE112 Diseñar memorias económicas y planes de empresas. ESPECÍFICA
CE113 Conocer los procedimientos para la obtención de autorizaciones administrativas. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas desde un punto de vista científico-técnico que le capaciten para le desarrollo de un proyecto o memoria de carácter medioambiental.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas.Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno. (aprox. 2 hrs)
Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de
actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs)
28
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
4
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno y su contacto con la realidad donde debe
aplicar sus conocimientos.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo,resolución de
problemas,trabajos,
memorias, etc., para exponer o en entregar en las
clases presenciales o en espacios virtuales.
(aprox. 20 hrs)
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de lecturas, ensayo, resolución de
problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer
o entregar en las clases. (aprox 74 hrs.)
94
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno presencial/virtual.
3
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en una evaluación , formativa o
sumativa del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
Realización de examen El alumno si no asiste a clase deberá superar una prueba en donde deberá demostras que ha adquirido todos los conocimientos impartidos en la asignatura
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación




Procedimientos de evaluación Se utilizarán dos modos de evaluación, continua y
examen final. Aquellos alumnos que por motivos laborales, familiares, de salud,
discapacidad u otras causas no puedan seguir las actividades programadas de la
evaluación continua, podrán acogerse a la evaluación por examen final.


La evaluación continua se llevará a cabo si:
La asistencia a las actividades programadas es superior al 85%
Se asiste al 100% de los seminarios, prácticas y salidas de campo.

La Nota final de la asignatura en evaluación continua vendrá dada por la media
ponderada de las tareas entregables, con la salvedad de que tarea que no se
entregue será puntuada con una nota de cero. Un retraso en la entrega de las
diferentes actividades será penalizada con un punto por día de retraso en la
entrega.

Si la nota final en evaluación continua no alcanza el valor de 5 existe la
posibilidad de que el alumno se examine de la asignatura.


Evaluación por examen final. En el supuesto que el alumno no pueda asistir a las
actividades programadas (de manera justificada), la nota final de la asignatura
vendrá dada por: Examen final: escrito sobre el temario de la asignatura (70 % de
la calificación final). Realización de ejercicios propuestos de carácter
eminentemente práctico (30 % de la calificación final).



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1
2.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2
3.  Gestión de proyectos: Diagramas Gantt,
4.  Dirección de proyectos
5.  Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la
Responsabilidad Social de las Empresas.
6.  Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
7.  Seminario: Emprendimiento
8.  Seminario: Autorizaciones administrativas
9.  Seminario: Seguridad laboral
10.  Seminario: Gestión de residuos
11.  Taller: Microsoft Project
12.  Taller: Técnicas fotográficas
13.  Taller: Expresión oral
14.  Taller: Edición avanzada de documentos
15.  Taller: Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web
16.  Taller: Diseño gráfico con Skecthup
17.  Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas
18.  Seminario informático: Presentaciones. Manejo y utilizacion de Power point
19.     Diseño de una memoria
20.  Visita 1
21.  Visita 2
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.

- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992

- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.

-  Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004

- Garcia Abril, Antonio, "Proyectos Ambientales" ed. Dykinson, Madrid, 2006.

 

Bibliografía Específica

 

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos

UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales

ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents

UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.

UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas

UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.

 





TRATAMIENTO DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306033 TRATAMIENTO DE AGUAS Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.residuos

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura se recomienda una buena formación en bases de la
Ingeniería ambiental dado que durante el desarrollo de la misma se realizarán
balances de materia y energía de procesos, asimismo se aplicarán tanto los
principios básicos de transporte de materia, energía y cantidad de movimiento.

Por otra parte, se profundizará en la descripción, análisis y dimensionamiento de
equipos para el tratamiento del agua. El fundamento de alguna de las tecnologías
a presentar en la asignatura ya se trataron en la asignatura de operaciones
unitarias para la depuración de efluentes, emisiones y residuos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesús Barragán Sánchez Profesor Asociado N
JOSE MARIA QUIROGA ALONSO Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE135 Seleccionar el mejor esquema de tratamiento de efluentes líquidos y emisiones gaseosas para resolver problemas específicos, partiendo de la jerarquía de minimización de vertidos y emisiones ESPECÍFICA
CE138 Integrar los conocimientos para resolver problemas medioambientales globales ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir las competencias de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de los contenidos teóricos de la
asignatura mediante clases magistrales apoyadas
con sistemas de presentaciones digitales con
ayuida de ordenador. Los alumnos podrán tener
acceso a las presentaciones a través del Campus
Virtual.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
Consistirán en clases de problemas en el aula. A
los alumnos se les suminstrará una coleccion de
problemas algunos de los cuales se realizarán en
clase. Asimismo se utilizará esta actividad para
resolver dudas de forma colectiva en relación a
la resolución de los problemas propuestos.
4
03. Prácticas de informática
Los alumnos realizarán  prácticas de
informática, durante las cuales tendrán
que manejar programas que les sirvan
para el diseño y dimensionamiento básico
de unidades de tratamiento de aguas.
4
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará, si hay dotación económica, una
visita a instalaciones de tratamiento de aguas
potables y residuales
4
10. Actividades formativas no presenciales
Fundamentalmente se tratan de horas de trabajo
individual del alumno dedicadas a:

- el estudio de los contenidos teóricos y
prácticos (problemas) de la asignatura

- elaboración de la actividad académicamente
dirigida

- Estudio de la documentación que les entregue el
profesor. Elaboración de informes
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Independientemente de la atención al alumnado
mediante las tutorias presenciales y virtuales
(campus virtual), durante el desarrollo de la
asignatura y fundamentalmente para el seguimiento
de la actividad académicamente dirigida a
realizar por los alumnos (en grupo), éstos podrán
realizar 2 horas de tutoría presencial en grupo.
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Para la evaluación de la asignatura se emplearán
diferentes técnicas de evaluación cuya finción
será concocer las competencias adquiridas por el
elumno, básicamente se valorará la capacidad
para:

· explicar ideas y procedimientos, tanto en forma
oral como escrita.
· formular y probar hipótesis
· realizar adecuadamente los problemas y proponer
soluciones originales y eficaces.
· realizar diseños y dimensionamientos básicos de
estaciones de tratamientos de aguas.
· Tener una comprensión profunda de los
fundamentos teóricos

Para ello se emplearán Técnicas de evaluación
tales como:

A) Examen, que a su vez incluirá cuatro partes:
una tipo test, preguntas cortas, un tema a
desarrollar y una última parte de resolución de
problemas numéricos.

B) Se realizará, si la programación lo permite,
una prueba oral consistente en la exposición de
un trabajo previamente asignado o elegido por el
alumno

C) Evaluación contínua en el aula durante el
desarrollo de debates o solicitud de pequeños
trabajos de búsqueda bibliográfica de información
concreta.

D) Evaluación de las destrezas mediante la
resolución de problemas y cuestiones concretas
propuestas durante el desarrollo de las clases.

E) Elaboración de informes de los trabajos
bibliográficos que sobre la temática de la
asignatura haya establecido el profesor.
2 Grande
13. Otras actividades
La asignatura podrá contemplar la realización de
una actividad académicamente dirigida en grupos.
En caso de que esto se produzca, a cada grupo se
le asignará una temática relacionada con el
Tratamiento de Aguas así como un documento base
en inglés a partir del cual debe desarrollar el
tema y elaborar una serie de materiales,
concretamente:

- Una presentación de unos 15 minutos

- Un documento de unas 12 páginas

Para la explicación y distribudión de tareas se
precisará de una clase presencial de una hora.

Asimismo para la presentación del trabajo se
requerirá de una hora presencial en la que todos
los alumnos (en grupos reducidos) asisten a las
presentaciones de sus compañeros y realizarán las
observaciones / preguntas que consideren
oportunas.
2 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de la asignatura se emplearán diferentes técnicas de
evaluación cuya función será concocer las competencias adquiridas por el elumno,
básicamente se valorará la capacidad para:

· explicar ideas y procedimientos, tanto en forma oral como escrita.
· formular y probar hipótesis
· trabajar con compañeros en forma productiva.
· plantear adecuadamente los problemas y proponer soluciones originales y
eficaces.
· diseñar buenos experimentos.
· Tener una comprensión profunda de los fundamentos teóricos

Para ello se emplearán Técnicas de evaluación tales como:

A) Examen, que a su vez incluirá cuatro partes: una tipo test, preguntas cortas,
una tema a desarrollar y una última parte de resolución de  problemas numéricos.

B) En caso de hacerse un trabajo en grupo, se realizará la exposición oral del
trabajo previamente asignado o elegido por el alumno

C) Evaluación contínua en el aula durante el desarrollo de debates o
solicitud de pequeños trabajos de búsqueda bibliográfica de información concreta.

D) Informe de las actividades realizadas durante el curso (visitas, prácticas de
informática, etc.)


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de Ensayo crítico Para evaluar la actividad académicamente dirigida a realizar por el alumno en grupo se emplearán los materiales que el alumno ha de elaborar, asi como un análisis el grado de implicación del mismo en el trabajo de grupo y el papel jugado en el resultado final. Los materiales a evaluar serán: - Presentación - Trabajo - Documento Concretamente se valorará la calidad, claridad, capacidad de resumen, originalidad, rigurosidad en la terminología a la hora de exponer los contenidos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio Para evaluar la adquisición de conocimientos y destrezas en las prácticas de informática o laboratorio (si se hiciesen)se realizará un informe de prácticas por parte del alumno.
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final Test Preguntas cortas Pregunta a desarrollar Resolución numérica de problemas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final  constará de un 75% de la nota del examen y de un
25% de las demas actividades (prácticas, memoria de prácticas y
participación en clase, Actividades Académicamente Dirigidas:comentarios de
artículos, ejercicios que se les propongan a los alumnos para su realización
fuera de clase, exposición de un tema en grupo, etc.La nota necesaria para
superar la signatura será de 5 sobre 10 debiendo haber alcanzado por lo menos un
5 en la parte corrospondiente al examen teórico.

Se realizará un examen parcial que será eliminatorio. Los alumnos que no lo
superen deberán ir al examen final con toda la asignatura.

Para poder optar al aprobado se deberá haber entregado en tiempo y en la forma
que establezca el profesor, los informes de las prácticas de laboratorio,
los comentarios de los artículos de la asignatura, las visitas a instalaciones
medioambientales si las hubiere, los comentarios de las
conferencias de los especialistas en caso de que se hayan impartido, y en general
de cualquier actividad que se haga en clase y se indique por parte del profesor.
La no entrega de estos informes supondrá la no superación de la asignatura por
parte del alumno, aunque la calificación del examen le resulte igual o superior a
cinco.


NOTA: Solamente se guardarán para  septiembre las calificaciones obtenidas en la
parte de informática/laboratorio y los informes, Actividades Acedémicamente
Dirigidas, etc. realizados durante el curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            - Tema 1. Tema 1. Ciclo hidrológico urbano. Gestión del agua.
- Tema 2. Captación. Distribución y Saneamiento.
- Tema 3. Diagramas de flujo de una ETAP. Descripción de las unidades que la     componen.
- Tema 4. Normativa que deben cumplir las aguas de abastecimiento
- Tema 5. Características de las aguas residuales. Necesidad de su depuración
- Tema 6.Diagramas de flujo de una Estación Depuradora de Aguas Residuales            Urbanas. Unidades que la
componen. Línea  de Aguas. Línea de Lodos
- Tema 7. Depuración en pequeñas comunidades. Tecnologías no Convencionales
- Tema 8.Diagramas de flujo de una Estación Depuradora de Aguas Residuales                Industriales. Unidades que
la componen
- Tema 9. Vertido de aguas residuales
- Tema 10. Regeneración de aguas. ERAR
- Tema 11. Reutilización de aguas

        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Titulo Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización / Metcalf & Eddy, Inc. ; Publicación Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España,

Autor Ramalho, Rubens Sette Titulo Tratamiento de aguas residuales / R.S.Ramalho. Edicion Ed. revisada, Reimpr. Publicación Barcelona [etc.] : Reverté, 2003.

Titulo Teoría y práctica de la purificación del agua / Jorge Arboleda Valencia; revisión técnica Arnul Rendon Soto Edicion 3ª ed. Publicación Santa Fé de Bogotá, Colombia [etc.] : McGraw-Hill, 2000

Titulo Manual de depuración Uralita : sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes / Aurelio Hernández Muñoz, Aurelio Hernández Lehmann, Pedro Galán Martínez Edicion 3ª ed. Publicación Madrid : Thomson Paraninfo, 2004

Titulo Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales / Aurelio Hernández Lehmann Publicación [Madrid] : Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1997

 

Bibliografía Específica

 

Titulo Tratamiento físico-químico de aguas residuales: Coagulación-floculación/ M.I. Aguilar...[et al.] Publicación Murcia: Universidad de Murcia, 2002.

Titulo Tratamientos biológicos de aguas residuales / José Ferrer Polo, Aurora Seco Torrecillas Publicación Valencia : Universidad Politécnica de Valencia, 2007

Titulo Advanced oxidation processes for water and wastewater treatment / edited by Simon Parsons Publicación London : Iwa Publishing, 2004

Titulo Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones / Enrique Ortega de Miguel ... [et al.] Publicación Madrid : Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011

Titulo Maquinaria para tratamiento y depuración de aguas : fundamentos y aplicaciones / José Carlos Segura Cobo Publicación Madrid : Bellisco, 2009

Titulo The MBR book : principles and applications of membrane bioreactors for water and wastewater treatment / edited by Simon Judd, Claire Judd Edicion 2nd ed. Publicación Amsterdam : Butterworth-Heinemann, 2011

Autor Sanin, F. Dilek Titulo Sludge engineering : the treatment and disposal of wastewater sludges / F. Dilek Sanin, William W. Clarkson, P. Aarne Vesilind Publicación Lancaster : Destech, 2010

 

Bibliografía Ampliación

 

Titulo Water technology : an introduction for environmental scientists and engineers / N.F. Gray Edicion 3rd ed. Publicación London : International Water Association, 2010

Titulo Advanced biological treatment processes for industrial wastewaters : principles and applications / edited by Francisco J. Cervantes, Spyros G. Pavlostathis and Adrianus C. van Haandel Publicación London : Iwa, 2006

Titulo Depuración de aguas residuales : modelización de procesos de lodos activos / Manuel Gil Rodríguez. Publicación Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.

Titulo Industrial wastewater treatment / Ng Wun Jern. Publicación London : Imperial College Press, c2006

Titulo The science and technology of industrial water treatment / edited by Zahid Amjad Publicación London : International Water Association, 2010

Titulo Manual de especificaciones técnicas : para proyectos de construcción, ampliación o reformas de estaciones depuradoras de aguas residuales / Autores, A. Garrido ... [et al.] Publicación Murcia : Diego Marín, 2006





TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306034 TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que alumno haya adquirido las competencias de las asignaturas
Bases de la Ingeniería Ambiental y Operaciones unitarias para el tratamiento de
efluentes
BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:
Es recomendable que el alumno disponga de conocimientos básicos de acústica
física; y conozca la Ley de Gestión Integral de la Contaminación Ambiental (GICA)

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO HERNANDEZ MOLINA Profesor Titular Universidad N
MONTSERRAT PEREZ GARCIA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE135 Seleccionar el mejor esquema de tratamiento de efluentes líquidos y emisiones gaseosas para resolver problemas específicos, partiendo de la jerarquía de minimización de vertidos y emisiones ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
24235249B Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas respecto a las tecnologías necesarias para RESOLVER diferentes problemas de interés ambiental.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
56
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán prácticas demostrativas de la
aplicación de cámaras de sedimentación, ciclones
y absorción para la depuración de efluentes.
Las clases de problemas y cuestiones abordarán la
resolución de ejemplos representativos que ayuden
a clarificar los conceptos teóricos expuestos.
Los seminarios de casos prácticos serán
programados adecuadamente para su correcto
ensamblaje con los contenidos teóricos de la
asignatura.
5
04. Prácticas de laboratorio
10
06. Prácticas de salida de campo
Visitas a una instalación industrial de interés
en el ámbito de la contaminación atmosférica. Se
realizará una visita a una instalación industrial
de interés que utilice sistemas de depuración y
tratamiento de gases. El alumno deberá elaborar
un pequeño informe en el que se juzguen los
aspectos fundamentales de la visita, además de la
crítica personal de la misma y de la empresa
visitada. Posteriormente se realizará un
seminario de puesta en común y discusión de
aspectos generales de la instalación visitada.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Búsquedas bibliográficas.
Preparación y elaboración de informes de
seminarios, problemas y visita.
Preparación del exámen.
117
11. Actividades formativas de tutorías
10
12. Actividades de evaluación
5
13. Otras actividades
Trabajos en grupo sobre manejo de bibliogría
específica y legislación para la emisión de los
informes de seminarios y problemas.
17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios generales de evaluación:
a) Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
b) Calidad en la presentación de los ejercicios.
c) Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
d) Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
e) Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de calificación

Todas las actividades (Seminarios y problemas, prácticas de laboratorio y de
campo y visita) son obligatorias.
El alumno tiene derecho al examen final siempre que supere las actividades
obligatorias.
Teoría: 60%
Problemas y seminarios: 30%
Visita: 10%

1) Alumno tiene derecho a un examen final.
2) La calificación de las actividades se guardan para el examen de septiembre o
para el próximo curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:
TEMA 1:Contaminación acústica: Generalidades
        
24235249B
            Bloque acustica ambiental
Tema 2: Magnitudes Acústicas
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 3: Instrumentación
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 4: Zonificación Acústica y Mapas de Ruido
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 5: Paisajes sonoros
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 6: Mediciones Acústica; Planes de Acción
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 7: Legislación relacionada con la contaminación acústica
        
            Tema 1. Introducción a la contaminación atmosférica. Contaminantes de la atmósfera. Principales fuentes y procesos
contaminantes. Efectos de los contaminantes.
Tema 2. ASPECTOS LEGISLATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Normativa europea, estatal, autonómica y local
relativa a inmisiones y emisiones. Contaminación transfronteriza.
Tema 3. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE. Criterios de diseño de redes de vigilancia y control automático.


        
24235249B
            Tema 4. GENERALIDADES SOBRE EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES GASEOSOS. Corrección de la contaminación en fuente. Sistemas
de captación y pre-acondicionamiento. Concepto de eficacia. Economía de la depuración. Recuperación de
subproductos.
Tema 5.  TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Clasificación de las tecnologías. Elección
del equipo depurador: partículas y polvo, gases y vapores.

        
            Tema 6. CÁMARAS DE SEDIMENTACIÓN POR GRAVEDAD. Fundamentos, diseño y operación. Cámaras de Howard.
Tema 7. CÁMARAS INERCIALES Y CICLONES. Características, tipos y aplicaciones. Separadores centrífugos. Ciclones:
mecanismo, dimensionado y operación. Multiciclones.
Tema 8. FILTROS. Tipos: filtros de mangas y de lechos granulares. Limpieza de filtros. Criterios de selección.
Tema 9. PRECIPITADORES ELECTROSTÁTICOS. Fundamento teórico. Equipos, eficacia y diseño.
Tema 10. SEPARADORES VÍA HÚMEDA Y ABSORBEDORES. Fundamento y tipos de equipos. Criterios de diseño. Selección y
comparación de equipos.
Tema 11. PROCESOS DE ADSORCIÓN. Cálculo y regeneración. Operación por etapas. Operación en continuo: lecho fijo y
lecho móvil. Curvas de ruptura.
Tema 12. DEPURACIÓN POR CONVERSIÓN TÉRMICA. Antorchas y cámaras de combustión. Consideraciones de diseño.
Tema 13. DEPURACIÓN DE EFLUENTES POR CONVERSIÓN QUÍMICA. Catalizadores: selección y características. Diseño de
sistemas de combustión catalítica.


Tema 14. CHIMENEAS. Introducción al cálculo de la
altura y diseño de chimeneas industriales.
Tema 15. TRANSPORTE, DISPERSIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA. Destino de los
contaminantes atmosféricos. Modelos de dispersión
de contaminantes.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE "TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA"

Bueno, Sastre y Lavin.Contaminación e Ingeniería Ambiental. Edita: FICYT (Fundación para el fomento de la Investigación Científica Aplicada y de la Tecnología). (Edición en cinco tomos). ISBN de la obra: 84-923131-5-3.

de Lora, F.; Miró, J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Dos Volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. ISBN 84-335-6324-6.

Kiely, G. Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill. ISBN: 84-481-2039-6.

 

BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:

o Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental

o Ley del ruido 2003

o Decretos  que desarrollan la Ley del Ruido

 

Bibliografía Específica

BLOQUE "TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA"

Cheremisinof P.N. Air pollution control and design for industry. Marcel Dekker, Inc. New York, 1993.

De Nevers. Ingeniería del control de la contaminación por aire. Distribuidora: Díaz de Santos.

 

Freeman. Manual de prevención de la contaminación industrial. Mac-Graw Hill

 Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1983.

 Wang, l.k., Pereira, N.C., Hung Y.T. Air Pollution Control Engineering. Human Press, 2004

 Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire. Origen y Control. Ed. Limusa. México. Noriega Eds. 1990.

 

BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:

Normas de procedimiento UNE – EN – ISO; 1996 parte 1, 2, y 3, relativas a la medida de ruido ambiental

  • Cyril M. Harris. " Manual de medidas acústicas y control de ruidos". 3ª Edición. Mc. Graw Hill. Madrid. 1995.
  • Brüel & Kjaer. " Measuring Sound". 1984
  • Brüel & Kjaer. " Ruido ambiental” 2002

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.