Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518015 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el M1 "Módulo de Formación básica" no se exigen requisitos previos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Victoria | Ferrety | Montiel | Profesora Sustituo Interino | S |
Magdalena | Martinez | Gámez | Profesora T.P. | N |
Antonio | Ruiz | Castellanos | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM23 | Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos | ESPECÍFICA |
EM24 | Reconocer cuales son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla | ESPECÍFICA |
EM25 | Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM27 | Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información | ESPECÍFICA |
EM28 | Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R09 | Citar las fuentes y documentos informativos empleados. |
R10 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
R02 | Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas |
R12 | Manejar las técnicas de debate académico. |
R11 | Usar las TIC's de la información. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | * Clases explicativas de orientación y formación para el acceso efectivo a las fuentes de información, así como para la correcta gestión de dicha información y su transferencia a través de dos ámbitos esenciales para el aprendizaje del filólogo: la expresión oral y la escrita. * Ejercicios de búsqueda de información varia a través de los cauces convencionales y a través de las fuentes on-line: - Gestión de la información a través de la lectura de textos. - Ejercicios de presentación de la información en exposiciones orales y varios tipos de escritos. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Actividades de recopilación de fuentes. - Lectura de varios textos. - Preparación de actividades de presentación de la información. |
72 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorias presenciales y virtuales. |
10 | ||
12. Actividades de evaluación | - Controles de evaluación de grupos e individuales en clases presenciales y a través del Aula Virtual. |
10 | ||
13. Otras actividades | - Búsqueda, gestión y transferencia de la información a partir de actos culturales. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Acceso básico a las fuentes. | - Tutorización y seguimiento presencial y virtual. - Ejercicio oral. - Ejercicio escrito. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
- Presentación oral de la información. | - Exposiciones públicas y debates en clase. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
- Realización de actividades escritas: resumen, reseña o informe. | - Tutorización presencial y seguimiento virtual. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (a): Concepto y naturaleza de la información. |
EM20 EM21 EM22 | R10 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (b): Esquema de la comunicación y canales y tipos de información. |
EM21 EM22 EM24 | R10 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (c): El poder de la información y su dimensión en la era global. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R10 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (d): Selección y organización de la información. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM27 | R10 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (a): Los recursos convencionales. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R09 R10 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (b): Introducción a las fuentes on-line internas. |
EM20 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 | R10 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (c): Introducción y clasificación de las fuentes on-line externas. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM26 EM27 | R09 R10 R11 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (a):De la conversación a la exposición científica. |
EM23 EM24 EM28 | R10 R12 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (b):Argumentación y persuasión. |
EM22 EM23 EM24 EM27 EM28 | R10 R12 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (c):La exposición pública (actio). |
EM22 EM23 EM24 EM28 | R12 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (d):Interacción con el auditorio. |
EM23 EM24 EM28 | R12 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (a): Los tipos de textos y su estructura. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM28 | R09 R10 R12 R11 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (b): Estilo y claridad. |
EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | R09 R10 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (c): Sistema de notas y citas. |
EM20 EM27 EM28 | R09 R10 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (d): Los signos ortográficos. |
EM20 EM27 EM28 | |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (e): Las referencias bibliográficas. |
EM20 EM21 EM25 EM26 EM27 EM28 | R09 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Martínez de Sousa, J. (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.
Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, Barcelona Ariel Practicum. Vols I-III.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf].
Real Academia Española (2005): Diccionario hispánico de dudas, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://buscon.rae.es/dpdI/].
DRAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://www.rae.es/rae.html]
Reyes, G. (2001): Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. 3ª Ed.
Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Bibliografía Específica
Aguirre Romero, J. Mª. (1997): “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 7. [http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm]
Albadalejo Mayordomo, T., "Retórica, comunicación, interdiscursividad", Revista de Investigación Lingüística 8 (2005), 7-33.
Cuena Botrán, P. (2005): “La dirección de comunicación en el ámbito universitario: comunicación interna y comunicación externa”, en Marín Ruiz, A. - Trilles Rodríguez, I. - Zamarrón Garza, G. (coods.), Mass Media y Universidad. El reto de la comunicación en las universidades, Granada, 111-135.
Gómez Hernández, J. A. – Licea de Arenas, J. (2002): “La alfabetización en información en las universidades”, Revista de Investigación educativa, 20.2: 469-486.
Behrens, S. J. (1994): “A conceptual analysis and historical overview of information literacy”, College and Research Libraries, 55: 309-322.
Bernhard, P. (1998): “Aprendre à maîtriser l’information: des habilités indispensables dans une societé du savoir”. Education et Francophonie, 26. [http:// mapageweb.umontreal.ca/bernh/AAAFD.97/AAFD.html]
Bernhard, P. (2002): “La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual”, Anales de Documentación, 5: 409-435.
Fontcuberta, M. (2003): “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”, Revista iberoamericana de educación, 32: 95-118. [http://www.rieoei.org/rie32a05.pdf]
Gizir, S. - Simsek, H. (2005): “Communication in an academic context”. Higher Education, 50.2: 97-221.
Gros Salvat, B. (2001): “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2. [http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm]
Marzal García-Quismondo, M. A. - Calzada Prado, F. J. (2003): “Un análisis de necesidades y hábitos informativos de estudiantes universitarios en Internet”, Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, 3: 57.
Peña Borrego, L. B., “La competencia oral y escrita en la eduacación superior” [www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf]
Ramos Curd, E. (2007): “Globalización y Bibliotecas Públicas”, Serie Biblioteconomía y Gestión de Información, 26: 1-63.
Silva, A. (2008): “La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad”, Razón y palabra, 64. [http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html]
Bibliografía Ampliación
dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es/
Gamonal Arroyo, R., "http://ciber-retorica.com. La Retórica en internet", Icono 14 [http://www.icono14.net/revista/num3/art1/ciber-retorica.pdf]
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518003 | INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No los hay.
Recomendaciones
Consultar la asignatura 20520014 "Introducción a la Lengua Árabe" del Grado de Estudios Árabes e Islámicos.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 70 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 28 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
LENGUA ESPAÑOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518001 | LENGUA ESPAÑOLA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Consultar la ficha completa en la asignatura 20522004 (del Grado en Filología Hispánica).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Magdalena | Martinez | Gámez | Profesora T.P. | N |
FRANCISCO | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral. Clase teórica magistral con uso de presentaciones. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clase práctica. Explicación, resolución y corrección de ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura. |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los contenidos de la asignatura. Realización de lecturas obligatorias. Realización de ejercicios prácticos fuera del aula sobre los contenidos de la asignatura. |
92 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen escrito (teórico y práctico). |
4 | Grande |
![]() |
LINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518002 | LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Recomendaciones
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIO | CRESPO | MIGUEL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
MARTA | SANCHEZ-SAUS | LASERNA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas Comentarios de textos lingüísticos Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas Análisis de casos prácticos mediante el uso de materiales docentes audiovisuales, escritos, etc. |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos. Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas. Resúmenes y comentarios de lecturas de textos lingüísticos y de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas. Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios, participación en foros, texto en línea, subir un solo archivo, etc. Preparación de la prueba final. |
96 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de materiales de evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final de evaluación. |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Procedimiento de calificación
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006) |
![]() |
PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518016 | PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Corrección ortográfica y gramatical Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Recomendaciones
Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma. Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R1 | Manejar las técnicas de debate académico |
R3 | Realizar comentarios de textos |
R2 | Usar la argumentación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de memorias de las actividades Actividades en el campus virtual Participación en foros Realización de reseñas de lecturas obligatorias Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios escritos como exposiciones orales Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
90 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los ejercicios para evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
8 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y trabajo en clase Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual Realización de ejercicios específicos orales Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole Realización de reseñas de lecturas obligatorias Trabajo en grupo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Ejercicios escritos a través del campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Trabajo en grupo Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso. Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase 10% Ejercicios escritos 20% Ejercicios orales 20% Campus virtual 20% Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10% Reseñas de lecturas obligatorias 10% Trabajo en grupo 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Problemas y debates del mundo moderno Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R3 | |
2. La construcción del discurso Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y organización del discurso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 | |
3. Trabajos académicos basados en la argumentación. Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.- Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 | |
Casos de estudio Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento: Arte y cultura de masas Lenguaje y configuración de la realidad Las competencias culturales de los universitarios Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)
La argumentación en la lengua
Madrid: Gredos
Bordieu, P. (1997)
Sobre la televisión
Barcelona: Anagrama
García García, E. (1994)
Enseñar y aprender a pensar
Madrid: Ed. De la Torre
Haro Tecglen, E., ed. (1998)
Pensamiento crítico vs. pensamiento único
Madrid: Debate
Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)
El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna
Barcelona: Ariel
López Calva, M. (2005)
Pensamiento crítico y creatividad en el aula
Madrid: MAD
www.criticalthinking.org
www.eduteka.org
www.insightassessment.com
www.pensamientocritico.org
Bibliografía Específica
Cerezo Arriaza, M. (1997)
Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas
Barcelona: Octaedro
Dijk, T. A. van (2003a)
Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria
Barcelona: Ariel
Dijk, T. A. van (2003b)
Racismo y discurso de las élites
Barcelona: Gedisa
Plantin, C. (2001)
La argumentación
Barcelona: Ariel
www.discursos.org
![]() |
TEORIA DE LA LITERATURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518006 | TEORIA DE LA LITERATURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Nos remitimos a los que aparecen definidos en la Memoria de Grado (apartado 4.1.1: "Perfil de ingreso").
Recomendaciones
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FATIMA | COCA | RAMIREZ | PROFESOR DOCTOR | N |
MARIA DEL CARMEN | GARCIA | TEJERA | Profesor Titular Universidad | S |
ISABEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM05 | Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura | ESPECÍFICA |
EM06 | Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura | ESPECÍFICA |
EM07 | Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información | GENERAL |
G10 | Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico | GENERAL |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia | GENERAL |
G14 | Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Comprender y comentar textos teóricos. |
R6 | Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario. |
R8 | Elaborar críticas de textos literarios. |
R9 | Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. - Explicación de contenidos por parte del profesor: conceptos básicos y criterios para definir la Literatura; presentación de métodos de trabajo que se van a emplear. - Exposiciones y debates por parte de los alumnos sobre diversas partes de la materia. |
32 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Estudio de casos, resolución de ejercicios, aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo de destrezas. - Lecturas y comentarios de textos (literarios y no literarios), guiados por el profesor y desarrollado por los alumnos. |
16 | Mediano | B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 |
10. Actividades formativas no presenciales | Asistencia a diversas actividades que se irán indicando a lo largo del curso. Elaboración de un trabajo personal sobre la materia siguiendo las pautas que se indicarán oportunamente. |
36 | Grande | B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Es conveniente que a lo largo del curso cada alumno acuda al menos en una ocasión a una tutoría con el profesor para que, mediante una entrevista personal, oriente el trabajo que está desarrollando. |
10 | Reducido | B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05 |
12. Actividades de evaluación | Realización de una prueba final de carácter teórico-práctico. |
4 | Grande | B01 B02 B03 B04 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 |
13. Otras actividades | Preparación del examen: elaboración del temario del curso con la bibliografía recomendada y realización de los ejercicios de clase. |
52 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G11 G14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de tareas y actividades (indicadas en el apartado \\\"Procedimientos de evaluación\\\"), en las que valoramos los siguientes aspectos: - Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades formativas llevadas a cabo. - Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos conocimientos. - Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración de textos literarios y teórico-literarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. | 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica). |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G14 |
2- Elaboración de tareas | 2- Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G10 G11 G14 |
3. Ejecución de un trabajo sobre la materia | 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05 |
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) | 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05 |
Procedimiento de calificación
Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes: - Participación en las actividades desarrolladas dentro y fuera del aula, elaboración de tareas y ejecución de trabajos (de carácter teórico y práctico): 50%. - Realización de una prueba escrita: 50%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Noción de Literatura: las dimensiones artística, lingüística y semiótica de la obra literaria.- Rasgos y características de la obra literaria. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 G02 | R6 R9 |
2- Disciplinas y métodos de estudio de la Literatura: perspectivas teórica, histórica y crítica. La Literatura Comparada. |
B01 B02 B03 EM05 EM06 EM07 G02 | R7 R6 R9 |
3- Los procesos de creación y recepción de la obra literaria: autor, lector, crítico. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05 G10 G14 | R7 R6 R8 |
4- La crítica de textos literarios: diversas perspectivas de análisis. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G11 G14 | R8 R9 |
5- Los géneros literarios: teoría y práctica. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G14 | R7 R8 R9 |
6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.- Literatura e hipertexto. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G10 G14 | R6 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel: Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972.
- CABO ASEGUINOLAZA, Fernando - Mª do Cebreiro RÁBADE VILLAR: Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad, 2006.
- CÜLLER, Jonathan: Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel: Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000.
- GÓMEZ REDONDO, Fernando: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.
- GÓMEZ REDONDO, Fernando: Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad, 2008.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida, 1997.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio - M. Carmen GARCÍA TEJERA: Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel, 2005.
- SPANG, Kurt: Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.
- VIÑAS PIQUER, David: Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.
- WELLEK, René - Austin WARREN: Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.
Bibliografía Específica
- ABUIN, Ángel y otros: Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco / Libros, 2009.
- ACOSTA GÓMEZ, Luis: El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos, 1989.
- ALONSO DE SANTOS, José Luis: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.
- ANDRÉS-SUÁREZ, Isabel: El microrrelato español. La estética de la elipsos, Palencia, Menoscuarto, 2010.
- ANSÓN, Antonio (coord.): Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2006.
- ASENSI PÉREZ, Manuel - Beatriz FERRÚS ANTÓN: Literatura comparada, postcolonialismo y traducción. Nº 6 de Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 2008-2009, Valencia, Tirant lo Blanc, 2010.
- AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo, Madrid, Verbum, 1992.
- AULLÓN DE HARO, Pedro (ed.): Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.
- BAL, Mike: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1987.
- BALLART, Pere - Jordi JULIÁ: Sobre islas y penínsulas. Ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid, Devenir, 2010.
- BAQUERO GOYANES, Mariano: Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta, 1970.
- BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1988.
- BARROSO VILLAR, Mª Elena y otros: Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.
- BARTHES, ROLAND - J. M. MARINAS: El placer del texto y lección inaugural, Madrid, Siglo XXI, 2007.
- BECERRA, Carmen (ed.): Cine y teatro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007.
- BECERRA, Carmen - Carmen LUNA (eds.): Intermediaciones (La mediación en el cine, la novela y el teatro), Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría general de la novela, Madrid, Gredos, 1985.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa, 1988.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad, 1991.
- BOBES NAVES, M. Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría de la Literatura: investigaciones actuales, Valladolis, ICE - Universidad, 1993.
- BOBES NAVES, M. Carmen: La metáfora, Gredos, Madrid, 2004.
- BOBES NAVES, M. Carmen y otros: Teoría del teatro, Madrid, Arco / Libros, 1997.
- CAMARERO, Jesús - Ángela SERNA (eds.): Escritura y multimedia, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1994.
- CASILLAS MARTÍN, Ángel: Literatura, cine y sociedad. Textos literarios y fílmicos, A Coruña, Tambre, 1994.
- CASTAGNINO, Raúl H.: ¿Qué es Literatura? La abstracción \\\"literatura\\\". Naturaleza y funciones de la literatura, Buenos Aires, Nova, 1974, 7ª ed.
- CERRILLO, Pedro C. - Ángel Luis LUJÁN (eds.): Poesía y educación poética, Cuenca, Universidad Castilla - La Mancha, 2010.
- CHATMAN, Seymur: Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Taurus, 1990.
- CHICO RICO, Francisco (ed.): La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2, 1995.
- CHILLÓN ASENCIO, Lluis Albert: Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona, Bellaterra - Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
- CLANCIER, Anne: Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra, 1979.
- COMPANY-RAMÓN, Juan Miguel: El trazo de la letra en la imagen: texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.
- CUESTA ABAD, José Manuel: Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.
- DÍAZ DE CASTRO, Francisco (ed.): Comentarios de textos: poetas del siglo XX, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001.
- DÍEZ BORQUE, José Mª - Luciano GARCÍA LORENZO (eds.): Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1988.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Crítica literaria, Madrid, UNED, 1989.
- EAGLETON, Terry: Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010.
- ESCALERA CORDERO, M. (ed.): La (re)conquista de la realidad: la novela, la poesía y el teatro del siglo presente, Madrid, Tierradenadie, 2007.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Drama y tiempo, Madrid, CSIC, 1991.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: El lenguaje literario, 2. Las figuras retóricas, Madrid, Arco / Libros, 1998.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Teoría de la literatura y literatura comparada: actualidad de la expresión literaria, Barcelona, Anthropos, 2002.
- GARCÍA BERRIO, Antonio - Javier HUERTA CALVO: Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992.
- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio: El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993. (Ver también en Garrido Gallardo, M. A., dir,, 2009)
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros, 1998.
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (dir.): El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis, 2009. (Se trata de una summa que contiene varias monografías).
- GEIST, Anthony L. - Álvaro SALVADOR (eds.): Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido, Sevilla, Renacimiento, 2004.
- GNISCI, Armando: Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica, 2000.
- GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad, 1981.
- GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1992.
- GUARINOS GALÁN, Virginia: Teatro y televisión, Sevilla, Alfar, 1992.
- GUILLÉN, Claudio: Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.
- GULLÓN, Germán: Los mercaderes en el templo de la Literatura, Madrid, Caballo de Troya, 2004.
- GULLÓN, Germán: El sexto sentido: la lectura en la era digital, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco: Literatura y cine, Madrid, UNED, 1993.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1990.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1992.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.
- ISER, W.olfang: El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.
- KOWZAN, Tadeusz: Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus, 1992.
- LANDOW, George: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.
- LANDOW, George: Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2009.
- Literatura y Cine, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero bonald, 2003.
- Literatura y Periodismo, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2009.
- LUKÁCS, Géorgy: Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.
- LLOVET, Jordi: Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2007.
- MAESTRO, Jesús G.: Idea, concepto y método de la literatura comparada. Desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.
- MAESTRO, Jesús G. - Inger ENKVIST (eds.): Contra los mitos y sofismas de las \\\"teorías literarias\\\" posmodernas, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.
- MARTÍNEZ BONATI, Félix: La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1992.
- MAYORAL, José Antonio: Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.
- MAYORAL, José Antonio (ed.): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1987.
- MEREGALLI, Franco: La literatura desde el punto de vista del receptor, Amsterdam, Rodopi, 1989.
- MÍNGUEZ, Norberto: La novela y el cine: análisis comparados de dos discursos narrativos, Valencia, De la mirada, 1998.
- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE, 2003.
- MONTESA, Salvador (ed.): Narrativas de la posmodenidad: del cuento al microrrelato, Málaga, AEDILE, 2009.
- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura e Internet: nuevos textos, nuevos lectores, Málaga, AEDILE, 2011.
- MORALES ASTOLA, Rafael: La presencia del cine en el teatro, Sevilla, alfar, 2003.
- NIETO NUÑO, Miguel (coord.): Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.
- NÚÑEZ RAMOS, Rafael: La poesía, Madrid, Síntesis, 1992.
- OLIVA, César - Francisco TORRES MONREAL: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2006.
- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y tradución, 2, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1997.
- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
- PAJARES TOSCA, Susana: Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004.
- PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988.
- PARAÍSO, Isabel: Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.
- PARAÍSO, Isabel: Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.
- PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románicio, Madrid, Arco / Libros, 2000.
- PEÑA ARDID, Carmen: Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992 y 1996.
- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2008.
- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2010.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1989 y 1994.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poéticas de poetas. Teoría, crítica, poesía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.
- REBOLLO SÁNCHEZ, Félix: Literatura y periodismo hoy, Madrid, Fragua, 2000.
- REDONDO GOICOECHEA, Alicia: Manual de análisis de literatura narrativa: la polifonía textual, Madrid, Siglo XXI, 1995.
- ROAS, David (ed.): Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010.
- ROMOJARO, Rosa: Teoría poética y creatividad, Barcelona, Anthropos, 2011.
- RUBIO MARTÍN, María: Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar, 1991.
- RYAN, M. Louise: La narración como realidad virtual, Barcelona, Paidós, 2004.
- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptacióin, Barcelona, Paidós, 2000.
- SELDEN, Roman (ed.): Historia de la crítica literaria del siglo XX: del formalismo al postestructuralismo, Madrid, Akal, 2010.
- SPANG, K.: Teoría del drama, Pamplona, EUNSA, 1991.
- SUTHERLAND, John: 50 cosas que hay que saber sobre Literatura, Barcelona, Ariel, 2011.
- TORTOSA, V.irgilio (ed.): Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad, 2008.
- UTRERA, Rafael: Literatura cinematográfica, cinematografía literaria, Sevilla, Alfar, 1997.
- VV. AA.: Teoría de la literatura y literatura comparada. Actualidad de la experiencia literaria, nº 196 de la Revista Anthropos, 2002.
- VV. AA.: Textos de teorías críticas literarias (del formalismo a los estudios postcoloniales), Barcelona / México, Anthropos / UNAM, 2010.
- VEGA, Mª José - Neus CARBONELL: La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998.
- VEGA, Mª José (ed.): Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación, 2003.
- VILARIÑO PICOS, Mª Teresa - Ángel ABUIN GONZÁLEZ: Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco / Libros, 2006.
- VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narativos: la novela, Valladolid, Aceña, 1989.
- VILLANUEVA, Darío (ed.): Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad, 1994.
- WAHNÓN, Sultana (ed.): El problema de la interpretación literaria: fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
- WARNING, Rainer (ed.): Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.
Bibliografía Ampliación
- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.
- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.
![]() |
ÁRABE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518021 | ÁRABE I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ÁRABE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518009 | ÁRABE I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ÁRABE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518022 | ÁRABE II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518010 | ÁRABE II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518029 | ÁRABE III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la asignatura 20520043
Recomendaciones
Véase la asignatura 20520043
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518030 | ÁRABE IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la asignatura 20520044
Recomendaciones
Véase la asignatura 20520044
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 97 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | 3 |
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.