Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118027 BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria;
tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases.
- Asistencia presencial activa y participativa.
- Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GUILLERMO RAMON DE CASTRO MAQUEDA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Manuel Gómez del Valle Profesor Colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CE21 Conocer los fundamentos de la expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
CE22 Conocer y utilizar canciones para promover la educación rítmica ESPECÍFICA
CE23 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos ESPECÍFICA
CE24 Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción, la expresión y las habilidades motrices ESPECÍFICA
CE25 Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas ESPECÍFICA
CE26 Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer conceptualmente los términos motrices para su aplicación a la etapa de Educación Infantil
R2 2. Conocer y diferenciar las clasificaciones sobre habilidades motrices
R3 3. Tener un bagaje práctico completo de los distintos contenidos motrices y así poder experimentar las diferentes actividades jugadas propuestas para un mejor aprendizaje de dichos contenidos.
R4 4. Crear tareas abiertas a partir de contenidos de enseñanza que se presentan en cada tema.
R5 5. Diseñar Unidades Didácticas sobre aspectos de los contenidos planteados.
R6 6. Crear y diseñar actividades prácticas útiles para la enseñanza-aprendizaje de la motricidad en la etapa de Educación Infantil.
R7 7. Vincular actividades teórico/prácticas a los preceptos de la ley educativa en vigor.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de los temas a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y
alumnado.
32 Grande CE21
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas jugadas, de cada
uno de los temas tratados y desarrollados en la
parte teórica incidiendo en las conexiones
teórico-prácticas que existen.
16 Mediano CE22 CE23 CE24
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la motricidad en
Educación Infantil. Elección de uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Realización
de resumen y mapa conceptual
- Resumen y mapa conceptual de cada uno de los
temas presentados en la asignatura
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir
- Lectura y análisis de las referencias a la
motricidad en la Ley educativa de la etapa
infantil (0-6 años).
85 Reducido CE21
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
10 Mediano CE24
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Exposición del tema que corresponda
7 Reducido CE21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual
- Nivel de búsqueda, profundización y elaboración de los trabajos propuestos.
- Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
- Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación
Infantil

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de
participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o
suspenso) debiendo completar la nota,
hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.”

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaborar informe de recopilación de actividades prácticas realizadas. 2. Confección de mapas conceptuales de documentos tratados en clase. 3. Realización de prueba objetiva final. 4. Elaboración de trabajo voluntario de profundización consensuado con el profesor. 5. Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de cada uno de los temas 1. Actividades prácticas realizadas. 2. Recopilación documentos tratados en clase y confección de mapas conceptuales. 3. Conocimiento básico de la materia. 4. Profundización, a elegir, de uno de los temas de la materia. 5. Implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de uno de los temas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26

 

Procedimiento de calificación

1- Informe recopilación: 15%
2- Confección de mapas conceptuales y resúmenes de documentos tratados en clase:
20%
3- Análisis de documento legal y de profundización: 20%
4- Prueba objetiva final: 25%
5- Confección/exposición trabajo voluntario: 15%
6- Participación alumno/a teórico/práctica: 5%
Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación es necesario haber
superado de forma independiente los apartados 1,2,3 y 4 con al menos el 50% del
porcentaje establecido para cada uno de los apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            Tema 1: LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
1.1 Introducción.
1.2 Educación Infantil y las leyes educativas.
1.3 Tratamiento de la motricidad en el Currículo Básico de Educación Infantil.

Tema 2: CONTENIDOS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
2.1 Introducción
2.2 Control y Conciencia Corporal
2.2.1 Esquema Corporal
2.2.2Actividad Tónico Postural Equilibradora
2.2.3 Lateralidad
2.2.4 Relajación
2.2.5 Respiración
2.2.6 Sensopercepciones
2.3 Espacialidad.
2.4 Temporalidad. El ritmo.
2.5. La locomoción
2.5.1. Los desplazamientos
2.5.2. Los saltos
2.5.3. Los giros
2.6. La manipulación.
2.6.1.Los Lanzamientos
2.6.2 Las Recepciones
2.7 Las habilidades genéricas
2.7.1 Bote
2.7.2 Conducción.
2.7.3 Golpeo.

Tema 3: LOS JUEGOS MOTRICES PARA EDUCACION INFANTIL
3.1. El juego como actividad educativa
3.2. Los juegos tradicionales en Ed. Infantil
3.3. Introducción al juego en el contexto curricular de Ed. Infantil

Tema 4. APLICACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD




        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier I. Madrid: Gymnos.
A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier II. Madrid: Gymnos.
AMICALE. EPS. (1986). El niño y la Actividad Física. De 2 a 10 años. 
Barcelona: Paidotribo.
BALLESTEROS, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: Tea.
BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 
años. Madrid: Cincel.
BERGE, Y. (1985): Vivir tu Cuerpo. Madrid: Narcea.
BOSSU, H. y CHALANGUIER, C. (1986). La Expresión Corporal. Barcelona: Martinez 
Roca.
CAPÓN, F. y LIEUTAUD, J. (1981). ¿Cómo hacer?. La Educación Física y 
Psicomotriz. Barcelona: Médica y Técnica.
CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: 
Kapelusz.
COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul.
CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco.
CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: 
Paidos.
FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea.
GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 
12 años. Barcelona: Médica-Técnica.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea.
ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos.
JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca.
LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. 
Barcelona: Paidos.
LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 
años. Madrid: Doñate.
LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. 
Barcelona: Paidotribo.
LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo.
LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo.
MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La 
reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas.
MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: 
Humanitas.
SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: 
Escuela Española.
TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo
VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana.
VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: 
Paidotribo.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo.
VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos.
ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la 
edad escolar. México:Trillas.
VICIANA, V., ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. 
Barcelona. Inde.
ARTEAGA, M., VICIANA, V. y CONDE, J. (1999). Desarrollo de la expresividad 
corporal. Barcelona. Inde.
GALLEGO, J.L. (1998). Educar Infantil. Archidona. Aljibe.

 

 

 

Bibliografía Específica

CONDE, J.L., VICIANA, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Archidona. Aljibe.
FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde., 
CONDE J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe.
DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
VACA ESCRIBANO, M.J., VARELA FERRERAS, M. S.(2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona. Grao.
SUGAÑES, E., ANGEL, M.A. La educación psicomotriz(3-8 años). Barcelona. Grao.
RUIZ JUAN, F., GARCIA MONTES, Mª E. Propuestas de juegos con: aros, pelotas gigantes, indiacas, balones de espuma, catchball. (2004). Madrid. Gimnos
M.E.C. (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
M.E.C. (2006). Real Decreto 1630/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. B.O.E. 4/01/2007. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2007). Ley 17/2007 de Educación de Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.  
JUNTA DE ANDALUCIA (2008). Decreto 428/2008 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes  a la Educación Infantil en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
JUNTA DE  ANDALUCIA (2008). Orden 5 de agosto por el que se desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
ALARCON, J.M. (2005). Educar valores en grupo. Archidona. Aljibe.
MORENO, J.A., DE PAULA, L.(2009). Estructuración Acuática para Bebés. Barcelona. Inde.
PANSU, L. (        ). El agua y el niño. Barcelona. Inde.

 

Bibliografía Ampliación

SANCHIDRIAN, C., RUIZ BERRIO, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona. Grao.

CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona. Paidotribo.

CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde.

CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde.

CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre.  Archidona. Algibe.

 

BATLLORI,J., ESCANDELL, V. (2006). 150 juegos para una estimulación adecuada. Parramón. Barcelona
IGLESIAS, R., et al.(2004) Juegos para el desarrollo de la inteligencia. Madrid. Editorial de la Infancia.
FRANCIA, A. (2009). Educar con humor. Archidona. Aljibe.
OVIEDO, O. (2006). 500 actividades con grupos. Archidona. Aljibe.
ASENSIO, J.(2010). El desarrollo del tacto pedagógico. Barcelona. Grao.




DESARROLLO DEL CURRÍCULO MEDIANTE JUEGOS MUSICALES Y CANCIONES INFANTILES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118042 DESARROLLO DEL CURRÍCULO MEDIANTE JUEGOS MUSICALES Y CANCIONES INFANTILES Créditos Teóricos 5.5
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0.5
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Nivel competencial de idioma: C1 español.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
Carácter presencial de la asignatura.

 

Recomendaciones

Asistencia obligatoria del alumnado a las clases presenciales.
Participación activa, respetuosa y reflexiva en las actividades formativas
propuestas en la asignatura.
Realización de los trabajos solicitados y entrega de los mismos en fecha.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Sara Román García TU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO33 Adiestrarse en las potencialidades del juego como recurso didáctico y diseñar actividades lúdicas para el desarrollo ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO37 Conocer los fundamentos musicales del currículo de Infantil para poder diseñar y evaluar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión artístico-musical ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO39 Potenciar el canto como elemento globalizador musical que contribuye al desarrollo del currículo de Infantil por su carácter lúdico de aprendizaje ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO44 Promover la comprensión de la realidad, el desarrollo de la autonomía personal y de las habilidades sociales mediante la utilización de canciones y juegos musicales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO46 Utilizar el cuerpo (gesto y dramatización), las canciones y los juegos musicales como medio para explorar y ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de comprender y valorar la importancia del canto y la actividad musical en el aprendizaje de conceptos básicos y en el desarrollo de las nociones lógico-matemáticas y del lenguaje.
R5 Ser capaz de crear, seleccionar, analizar y utilizar canciones, juegos musicales y bandas sonoras de películas infantiles, como medio de expresión y aprendizaje del alumnado de educación infantil.
R6 Ser capaz de planificar y poner en práctica proyectos educativos conjuntos con otros docentes, donde la faceta artístico-musical contribuya a la globalización propia del aprendizaje en esta etapa.
R3 Ser capaz de promover comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural mediante el desarrollo de actividades de aprendizaje de carácter artístico-musical.
R1 Ser capaz de utilizar el lenguaje artístico-musical-corporal para el desarrollo de las posibilidades expresivas y de comunicación, de la autonomía personal y de las habiliades sociales.
R4 Ser capaz de utilizar las potencialidades del juego como recurso didáctico, y diseñar actividades lúdicas para el desarrollo del currículo, basadas en el canto como elemento globalizador, la música y el movimiento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
4
08. Teórico-Práctica
MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL:Presentación
y exposición por parte del profesor/a  de los
contenidos teóricos básicos del programa de la
asignatura.

APRENDIZAJE COOPERATIVO:
* Análisis, reflexión y realización de trabajos
sobre las distintas temáticas tratadas en la
asignatura, incidiendo en  las conexiones
teórico-prácticas.(Pequeño Grupo)
* Exposiciones del alumnado sobre cuestiones
teórico-prácticas tratadas en la asignatura.
(Pequeño grupo)

CONTRATO DE APRENDIZAJE: Realización de trabajos
individuales referidos a contenidos  del
programa.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Realización de
ejercicios prácticos destinados a la asimilación
de conceptos musicales teóricos.(Individual o en
pequeño grupo)

APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS:
* Diseño de unidades didácticas globalizadas a
través de la música.
* Realización de Proyectos Musicales globalizados
para la adquisición de competencias en las áreas
de Infantil.


44
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda bibliográfica y análisis de documentos
relacionados con el curriculum de la Educación
Musical en la Educación Infantil.

Búsqueda de discografía, webgrafía, programas de
música y fuentes documentales virtuales
relacionadas con la educación Musical Infantil.

Elaboración individual y/o grupal de materiales y
recursos para el trabajo musical en Infantil.

Elaboración de propuestas didácticas en equipo.

Elaboración de un blog.

Práctica e interiorización musical de los
contenidos prácticos de la asignatura.


42 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y asesoramiento sobre los contenidos
del programa y los trabajos a realizar en la
asignatura.
30 Reducido
12. Actividades de evaluación
Asimilación de los contenidos teórico-prácticos
de la asignatura por parte del alumnado.
Evaluación continua por parte del profesorado de
la adquisición de las competencias
correspondientes.

Preparación de la prueba final escrita de los
contenidos teóricos del programa.

Preparación de las exposiciones y coordinación de
los trabajos de pequeño grupo que demuestren la
adquisición de las competencias básicas
adquiridas.

Elaboración individual de materiales y recursos
para la aplicación en el aula de infantil.
30 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura.
La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia, participación e implicación a nivel individual y grupal en las
sesiones de clase.
Se considera obligatoria la asistencia para todo el alumnado.

2. En la presentación de los trabajos grupales o individuales se valorará:
•  La presentación y el grado de elaboración conceptual.
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y
expositiva.

3. Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura.

4. Prueba final práctica individual y en pequeño grupo en la que se valorará la
asimilación de los contenidos prácticos de la asignatura.

Los trabajos teóricos y prácticos solicitados en la asignatura serán obligatorios
para presentarse al examen final, tanto para alumnos/as que asistan a clase, como
para los que no asistan.

El alumnado elaborará un blog en el que se incluirán los siguientes documentos:
1. Repertorio de canciones y juegos musicales infantiles para el desarrollo de
las competencias curriculares de Infantil.
2. Diseño de unidades didácticas globalizada a través de la música y/o de
Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias.


La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales será un factor
importante dentro de la nota final de la asignatura.

Advertencia:

Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a
aprobar, con la calificación de la prueba final.”

"Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso"

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. 1. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas.
  • Profesor/a
2. Elaborar un blog en el que se incluya: a. Repertorio de canciones y juegos musicales infantiles para el desarrollo de las competencias curriculares de Infantil. b. Diseño de una unidad didactica globalizada a través de la música y/o de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar. Para la elaboración del blog será necesario la búsqueda, recopilación y utilización de los documentos y recursos informáticos necesarios. Se valorará: Originalidad, contenido, estructuración, calidad en la presentación y adecuación al currículum de infantil. 2. Análisis documental. Informe: Blog Entrevista. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará una unidad didáctica globalizada y/o proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en Infantil. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de educación infantil y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. 3. Observación. Análisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. 4. Observación sistemática del alumnado. Análisis documental Rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

A) Trabajo individual del alumno:

- Prueba escrita final teórico-práctica: 50%

B) Trabajo en grupos:

- Exposición práctica de unidad didáctica y/o proyecto de trabajo referido al
curriculum de E. Infantil:25%

- Creación y presentación de un blog como actividad multimedia aplicada a la
didáctica de Infantil:25%

Nota aclaratoria:

Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada
uno de los apartados anteriores A y B.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Fundamentos de la Educación Musical en Educación Infantil. La música como instrumento interdisciplinar y
globalizador. Las aptitudes musicales.
        
            Tema 2: La música y el procesamiento cerebral. Factores psicológicos para una adecuada planificación de la
educación musical en la etapa infantil. Líneas básicas de aplicación didáctica. Principios metodológicos: el
desarrollo de la creatividad, el juego y la globalización.
        
            Tema 3: El desarrollo de la percepción auditiva. Bases para la audición musical activa en Infantil.
        
            Tema 4: El desarollo de la voz. Lenguaje hablado. La canción, elemento globalizador en la educación musical.
Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las canciones infantiles.
        
            Tema 5: De los movimientos naturales corporales al ritmo musical. Nuestro cuerpo, primer instrumento musical. Objetos
sonoros e instrumentos de artesanía infantil. Los instrumentos Orff y su utilización en la educación Infantil.
        
            Tema 6: La iniciación musical temprana. Aportaciones del método Willems. Los métodos músico-instrumentales llegados
d Japón: Suzuki y Yamaha.
        
            Tema 7: Desarrollo del currículo de Educación Infantil mediante la música. Repertorio de juegos musicales y
canciones infantiles para la adquisición de competencias. Ejemplificación y realización de unidades didácticas
globalizadas a través de la música y su aplicación en el aula.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:


Akoschky, J.,  Alsina, P.,  Díaz, M.,  Giráldez, A.(2008) La Música en la escuela infantil  Barcelona: Graó ISBN: 978-84-7827-636-3

Baeriswyl, M.I. (2009) Pequeño Mozart. Iniciación Musical. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Chapgier-Laboissière, C. (2011) Sonidos a la carta. Courlay, France: Fuzeau. 

Chapgier-Laboissière, C. (2011) Música a la carta. Courlay, France: Fuzeau. 

Díaz, M. et al. (2011) : Fundamentos Musicales y Didácticos en Educación Infantil . Santander: PUbliCan, ed. Universidad de Cantabria.

Genetay, J. (2009) Paseando y escuchando... por el campo. Courlay, France: Fuzeau. 

Genetay, J. (2009) Paseando y escuchando... por la música. Courlay, France: Fuzeau. 

Masselot. E. (2003) Percuti-Percuta. Courlay, France: Fuzeau.

Pascual Mejia,P (2006): Didáctica de la Música para Educación Infantil. Madrid: Prentice Hall. Pearson Educación, S.A

Ruiz, E. (2011) Expresión Musical en Educación Infantil: Orientaciones Didácticas. Madrid: CCS Ed. ISBN: 978-84-9842-731-8 

Sanuy, M (2011) La aventura de cantar. Madrid: Morata. ISBN: 9788471126474

Vay, B.; Letellier, J.P. (2003) Diez canciones infantiles sobre cinco notas. Courlay, France: Fuzeau.

Vay, B.; Letellier, J.P. (2004) Diez canciones infantiles sobre tres notas. Courlay, France: Fuzeau.

Vay, B.; Letellier, J.P. (2005) Al alcance de todos. Diez canciones infantiles para tocar.. Courlay, France: Fuzeau.

VVAA Juegos para la educación infantil preescolar. Parramón. ISBN: 9788434238398


 

 

Bibliografía Específica

AGOSTHI-GHERBAN, RAPP-HESS, C. (1988). El niño, el mundo sonoro y la música. Alcoy: Marfil.

ALBET, M. (1974). Educación rítmica en la escuela. Ed. Llongueras.Barcelona.

ARONOFF, F.W (1974) La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi.

BACHMANN, M.L. (1998) La rítmica Jacques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide.

BERGE, Y. (1979). Vive tu cuerpo. Ed. Narcea. S.A. Madrid.

BERNAL, J y CALVO, M.L (2000) Didáctica de la Música. La expresión Musical en la Educación Infantil.Málaga:Aljibe.

CATEURA, M./SABATÉ, M./ SOLER, M. (1991).Danza y audición. Ibis. Barcelona.

CATEURA, M./ TALLÓ, M. (1980). Método de E. Auditiva, Musical y Rítmica. Carrillón I y II. Vicens-Básica. S.A. Barcelona.

CATEURA MATEU, M (1988). Música en Preescolar. Música para toda la Enseñanza. Ibis. Barcelona.

COMPAGNON, G/ THOMET, M (1966). Educación del sentido rítmico .Kapelusz.Buenos Aires.

Conde, J. L.; Martín Moreno, C.; Viciana, V.(1998)  Las canciones motrices II. Barcelona: INDE.

DE GENERO, M.G.F. (1978). Actividades Musicales para niños en edad preescolar.Kapelusz. Buenos Aires.

DELALANDE, F (1995) La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricardi.

DOMENEQUE, M. LAGARRIGA, E., SEGALÉS, E. (1988) Audición Musical. Barcelona: Teide.

ESCUDERO, P. (1988). Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Real Musical.Madrid.

ESCUDERO, P. (1988). Cuentos Musicales. Real Musical. Madrid.

ESCUDERO, P. (1991).Didáctica Musical Activa, 5 cuadernos. Real Musical. Madrid.

FONT FUSTER, E.(1988).El ritmo en la Educación Preescolar.Ed. Paulinas.Madrid

FRIDMAN, R (1988) El nacimiento de la inteligencia musical. Buenos Aires: Guadalupe.

KÜTZEL-HANSEN, M. (1981) Educación musical precoz y estimulación auditiva. Barcelona: Médica-Técnica.

LIZASO, B. (1990) Técnicas y juegos de expresión musical. Madrid: Alhambra.

ROMÁN, S. (1998): "La globalización a través de la música en Educación Infantil". En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA.

SAITTA, C. (1978): Creación e iniciación musical. B. Aires: Ricordi.

SANUY, M. y C. (1982): Música, maestro. Madrid: Cincel.

SANUY, M. y C. (1984): Al son que tocan, bailo. Madrid: Cincel.

SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a jugar. Madrid: Marsiega.

SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a pensar. Madrid: Marsiega.

SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Experiencias de música, danza y juego. Madrid: Marsiega.

SANUY, M. (1994): Aula Sonora Madrid: Morata.

SANUY, M. (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid: Mº de Ed. y Ciencia.

SCHINCA, M. (1983) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Escuela Española.

TUTT, D (1998) Primeros ejercicios musicales. Madrid: Akal.

VVAA (2007) : Aportaciones teóricas y Metodológicas a la Educación Musical. Graó. Barcelona.

WILLEMS, E (1976) La preparación musical de los más pequeños. Barcelona: Paidós Ibérica.

WUYTACK, J. (1995) Audición Musical Activa. Associaçao Musical de Pedagogía Musical. Portugal.

REVISTAS ESPECIALIZADAS:

Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical. Madrid: Musicalis.

Eufonía. Revista Monográfica de Didáctica de la Música. Barcelona: Grao.

ENLACES DE INTERÉS:

www.educacioninfantil.com/index.php

www.aulaactual.com

www.kidsmartearlylearning.org/SP/index.html

www.aulainfantil.com/

www.jugarjuntos.com/revolumedia/home.aspx

http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/


 

 

.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

AGUIRRE DE MENA, O./ DE MENA GONZÁLEZ, A. (1992). Educación Musical. Manual para el profesorado. Ed. Aljibe, Málaga.

COPLAND. A. (1981): Cómo escuchar la Música. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

DESPINS, J.P. (1994) La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.

ESCUDERO, P.(1976-1977-1980) Pedagogía Musical I, II, III. Real Musical.Madrid.

ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical, I, II. Madrid:San Pablo.

FREGA, A. L. (1996): Música para maestros. Barcelona: Grao.

GONZÁLEZ, M. E. (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires: Kapeluz.

GLOVER, J. (2004) Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona: Grao.

GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires: Ricordi.

HARGREAVES, D.J. (1998) Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Grao

HEMSY DE GAINZA, V. (1964): La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi, 1981.

HEMSY DE GAINZA, V. (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi.

HEMSY DE GAINZA, V. (1997): La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Ricordi.

HOWARD, J (2000) Aprendiendo a componer. Madrid: Akal.

KÜHN, Cl. (1989): La formación musical del oído. Barcelona: Labor.

LACÁRCEL MORENO, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid: Visor.

MANEVEAU, G. (1993): Música y educación. Madrid: Rialp.

MARTENOT, M. (1993): Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp.

SANJOSÉ HUGUET, V. (1997) Didáctica de la Expresión Musical para Maestros. Valencia: Piles.

SANUY, M. (1950): Orff-Schulwerk. Madrid: Unión Musical Española, 1969.

SCHAFER, R. M. (1975): El rinoceronte en el aula. B.Aires: Ricordi, 1984

SCHAFER, R. M. (1994): Hacia una educación sonora. B.Aires: Pedagogías musicales abiertas.

SWANWICK, K. (1988): Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata, 1991.

VANDERSPAR, E. (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica. Barcelona: Pila.

WILLEMS, E. (1975): El valor humano de la educación muscial. B.Aires: Paidós, 1989.

WUYTACK, J. (1970): Música viva, París: Ed. Musicales Alphonse Leduc.

VVAA (1990) La educación infantil, 0 a 6 años. Vol. I y II Barcelona: Paidotribo.





EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO PLÁSTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118041 EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO PLÁSTICO Créditos Teóricos 5.5
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0.5
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumno debe estar interesado en el programa de la asignatura

 

Recomendaciones

Disposición del alumno para trabajar en equipo, entusiasmo para investigar y
aptitud para aprender métodos, materiales y técnicas de expresión plástica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO34 Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO36 Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO42 Potenciar la capacidad creativa del alumno partiendo de la exploración de las vanguardias artísticas del siglo XX y de la importancia que éstas le atribuyeron al juego como estrategia de creación ESPECÍFICA OPTATIVA
CG5 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Profundizar en el conocimiento de las posibilidades didácticas del juego plástico y visual como recurso didáctico en la educación infantil. § Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje a partir de juegos y materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad del niño. § Conocer los fundamentos de las distintas formas de expresión artística contemporánea y sus posibles aplicaciones en el campo de la educación infantil. § Saber utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas. § Profundizar por medio de una selección de textos didácticos en el conocimiento de la creatividad plástica infantil y la consecuente adquisición por parte de los educadores de las competencias necesarias que favorezcan el desarrollo de una expresión plástica más plena, intensa y satisfactoria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
En la actividad formativa, prácticas de
salida de campo, los alumnos realizarán un taller
de esculturas con material de reciclaje , en el
aulario " La Bomba" de Cádiz.
4
08. Teórico-Práctica
44
10. Actividades formativas no presenciales
Los estudiantes desarrollarán las competencias
de las partes teóricas y prácticas con formación
no presencial; realizarán trabajos de
investigación sobre las técnicas , materiales y
procedimientos tratados en clase.

Preparacion de exposiciones orales sobre temario
del programa(reuniones de grupos para la
preparación y desarrollo de los trabajos).
100 Mediano
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenido.
2 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua:
-Participación en clase y tutorías especializadas.
-Integración y sociabilidad del individuo dentro de cada grupo de trabajo.
-Valoración del proceso de aprendizaje: técnicas, uso de materiales, creatividad.
-Realización de trabajos propuestos; destreza,limpieza, originalidad.
-Investigación: observación,recogida de datos,fuentes documentales, aplicaciones
futuras.
-Exposición de ejercicios y trabajos.
Evaluación final sumativa:
-Exposición del trabajo final en pequeños grupos de alumnos; oral-escrito, sobre
contenidos teóricos y prácticos y su aplicación metodológica.
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Los trabajos en los que se produzca plagio no serán admitidos a calificación.
Los alumnos suspensos tendrán que repetir los trabajos no aprobados para
entregarlos en la convocatoria que se presenten.Los que no hayan superado la
prueba final de exposicíón oral tendrán que hacerla de nuevo igualmente.Se
guardará la nota de los trabajos aprobados.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de
laspresentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
Lacarencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de
lasuperación satisfactoria de la prueba de “examen”.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de contenidos teórico -prácticos de talleres (40%) Evaluación de trabajos individuales (10%) Exposición oral de los contenidos aplicados ( 50%) Presentación de trabajos sobre materiales, técnicas y procedimientos. Explicación oral y defensa de trabajos sobre investigación en pequeños grupos. Exposición de trabajos prácticos individuales.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

En la evaluacion se valorará:
1 Ejercicios de investigación teóricos-prácticos realizados en grupos taller de
seis alumnos.Valoración 40%
2 Trabajos individuales de técnicas materiales y procedimientos. 10%
3 Exposición  oral en pequeños grupos de seis alumnos obligatoria. 50%
Los alumnos que no aprueben la prueba oral obligatoria (3) y tengan aprobados las
puntos 1 y 2 se les guardará la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            

1.       Planteamientos generales acerca de la planificación de juegos plásticos (especificación de reglas, número
de jugadores, técnicas plásticas y utensilios necesarios). Lectura de imágenes. Ejercicios creativos previos,
recurriendo a la asociación entre imágenes y palabras.
2.       Aspectos lúdicos de la expresión plástica bidimensional. Conceptos básicos acerca de los elementos del
alfabeto plástico y posibilidades para subvertir el uso estereotipado de éstos. Ejercicios creativos recurriendo a la
utilización de técnicas bidimensionales, en especial al collage y las estampaciones.
3.       Introducción a la expresión plástica tridimensional y a los conceptos relacionados del alfabeto plástico.
Revisión de técnicas usadas en el arte moderno (ready-made, arte objetual, performance, etc). Experiencias
didácticas y talleres desarrollados en museos y centros de arte contemporáneo. Planteamiento de ejercicios creativos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

M. CAAIOTI (1986): Juego libre en el jardín de infancia, Ed. Ceac ,Barcelona. PAULINNE TILLEY (1981): El arte en la educación especial, Ed. Ceac, Barcelona. JAUME BANTULA JANOT (2002): Juegos multiculturales,Ed. paidotribo, Barcelona. J.M. MORA VERDENY (2002): 225 juegos tradicionales para el mundo global,Ed.paidotribo,Barcelona. HOWARD GARNER(19939)Arte, mente y cerebro:una aproximación cognitiva a la creatividad E.Paidos SANDRA ZEITLIN Juegos y actividades preescolares. Ed. Ceac, Barcelona DON PAVEY (1984): Juegos de expresión plástica, Ed. Ceac, España.PEP ALSINA,MARAVILLAS DIAZy otros(2009):10 Ideas claves. el aprendizaje creativo.Ed.Graó, Barcelona.VICTOR AMAR (coor.)(2014)Recuperar y compartir la memoria de la escuela, Ed.GEU, Granada.Septg. Boletín 29(2011)Ed. Fénix Editora. Sevilla

 

Bibliografía Ampliación

GARNER HORWAR(1990) Educación artística y desarrollo humano. Paidos, Barcelona RICHARD SERRA(2010) Escritos y entrevistas1972-2008 Ed.Universidad pública de Navarra HENRRI MATISSE(2010) Escritos y consideraciones sobre el arte. Ed.Paidos, Barcelona. ELLIOT W. EISNER        Educar la visión artística. Ed. Paidos ,Barcelona DAVID LEWIS_WILLIAMS( 2011) La mente en la caverna. Ed. Akal, Madrid





EXPRESIÓN MUSICAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118025 EXPRESIÓN MUSICAL Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ascensión García De Las Mozas TEU N
Leonor Victoria Moreno Heredia TEU N
José Luis Torres Ortíz TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CE21 Conocer los fundamentos musicales del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. ESPECÍFICA
CE22 Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal ESPECÍFICA
CE23 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. ESPECÍFICA
CE24 Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad ESPECÍFICA
CE25 Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas ESPECÍFICA
CE26 Promover la sensibilidad relativa a la creación artística. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musical, y ser capaz de utilizar el cuerpo como instrumento, el movimiento, la expresión corporal y la dramatización a través de actividades lúdicas que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión.
R1 Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica vocal e instrumental, armonía, rítmica, danza y del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes musicales a edad temprana.
R2 Conocer y valorar el alcance globalizador de la canción desarrollando la voz en todas sus facetas: emisión de sonidos, voz hablada y cantada, como medio de expresión y comunicación, valorando la función de la experiencia artística en el desarrollo cognitivo,social y de la personalidad del niño de 0 a 6 años.
R6 Elaborar estrategias y recursos curriculares que ayuden a promover la sensibilidad y creación artística, así como el desarrollo de actitudes de reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad a través de la valoración de diferentes expresiones culturales y artísticas.
R5 Explorar las posibilidades de los lenguajes audiovisuales y su aplicación educativa en el aula, manejando y analizando la bibliografía y fuentes documentales virtuales especializadas.
R4 Utilizar adecuadamente las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos y estrategias de intervención, así como la didáctica específica de la educación musical en infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Presentación, exposición, análisis y reflexión de
los contenidos teóricos de los temas a
desarrollar  y realización de las
correspondientes sesiones prácticas incidiendo en
las conexiones teórico-prácticas de esta materia
a través de la participación activa del alumnado.
48 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y actualización de bibliografía,
discografía, programas de música y fuentes
documentales virtuales.
Elaboración individual de materiales y recursos
para el aula, a partir del análisis de los
documentos.
Elaboración de propuestas didácticas en equipo.
Lectura y análisis de las referencias a la música
en la Ley Educativa de la etapa de Infantil.

42 Reducido CE21 CE24 CE25
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y asesoramiento sobre el programa y
los trabajos a realizar en la asignatura.
30 Reducido CE21 CE24
12. Actividades de evaluación
Preparación de prueba escrita de los contenidos y
asimilación del programa de la asignatura.
Preparación de las exposiciones individuales y
coordinación de los trabajos grupales que
demuestren la adquisición de las competencias
básicas.
Elaboración individual de materiales y recursos
para la aplicación en el aula de infantil:
cancionero infantil, repertorio de audiciones,
videoteca y webgrafía.
30 Reducido CE21 CE22 CE24 CE25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia a las sesiones. Grado de participación e implicación a nivel
individual y/o grupal.

Valoración de los resultados de cada uno de los apartados siguientes:

I) Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura.

II) Presentación de un portafolio  en el que se incluyan los siguientes
documentos:

a) Cancionero infantil
b)Repertorio de audiciones
c)Videoteca y webgrafía referida al curriculum de Infantil. Cada vídeo o enlace
web deberá reflejar la información que contiene y al menos 1 objetivo del
programa de la asignatura.

Se valorará el proceso de búsqueda y recopilación de documentos y material
audiovisual, de acuerdo a los procedimientos de evaluación señalados.

III) Actividades y exposiciones en clase.
Se valorará el resultado final de las actividades y exposiciones realizadas en
clase, de acuerdo a los procedimientos de evaluación indicados en el programa.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaborar un portafolio: Cancionero infantil enfocado a los siguientes temas: Esquema corporal, conceptos básicos, conocimiento del entorno y aplicaciones del área lógico-matemática, en el que se incluya el texto con audio y/o partitura con aplicación didáctica de cada una de las canciones. Deberá contener 5 canciones en las que se especifique: objetivos globales, objetivos musicales y los contenidos. Breve descripción de la actividad. Repertorio de 5 audiciones enfocadas al currículum de educación infantil, con su aplicación didáctica. Se entregarán en formato CD con carátula e índice de las audiciones. Igualmente se especificará objetivos y contenidos. Las canciones y las audiciones serán expuestas a lo largo del curso. 1. Para la elaboración del portafolios será necesaria la búsqueda y recopilación de documentos y material audio visual. Se valorará: - Contenido, estructuración y presentación del cancionero. - Calidad, originalidad y presentación de las audiciones y vídeos. - Adecuación de los contenidos de los materiales presentados al curriculum de Infantil. - Claridad expositiva en la redacción de los trabajos. Uso adecuado del lenguaje.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26
2. Realización de una prueba escrita final. 2. En la realización de la prueba final escrita se evaluarán los conocimiento básicos de la materia y la adquisición de las competencias previstas.
  • Profesor/a
CE21
3. Exposición de actividades prácticas referidas al programa de la asignatura. 3. En la evaluación de la Exposición de actividades teórico-prácicas referidas a la asignatura, se valorará: - Nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración de los trabajos propuestos. -Cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de actividades didácticas en el aula. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil. - La elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26
4.Exposición de aplicaciones didácticas a través de los medios audiovisuales en el área de Infantil. 4. En la búsqueda, análisis y exposición de un contenido del curriculum de Infantil a través de los programas multimedia, se valorará: - Nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo. -Cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas en el aula. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil. - La elaboración propia de los recursos multimedia utilizados para el desarrollo de la clase.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE21 CE22 CE23 CE25 CE26
5. Observación sistemática del alumnado en la implicación y participación en el aula. 5. Implicación y participación en las actividades teórico-prácticas propuestas, atendiendo al nivel de compromiso y a la calidad en las intervenciones del alumnado.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26

 

Procedimiento de calificación

Trabajo individual del alumnado:

- Participación en actividades de clase: 30%
- Prueba escrita final: 40%

Trabajo en grupos:

- Presentación y exposición de una unidad didáctica:30%


Para superar la asignatura el alumnado tendrá que obtener la calificación mínima
de 5, una vez aplicados los porcentajes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Música y sonido.
El sonido y los elementos constitutivos de la
música, producción del sonido, fuentes sonoras,
discriminación auditiva de las cualidades del
sonido.
Paisaje sonoro.El lenguaje musical y su
representación gráfica. Pregrafía y grafía no
convencional.
Metodología, recursos didácticos. Utilización de
las nuevas tecnologías.
        
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 R3 R1 R2 R4
            Tema 2. Percepción auditiva. Audición musical y
repertorio de audiciones con su aplicación en el
aula. Representación gráfica. Utilización de las
nuevas tecnologías.
        
CB2 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 R3 R1 R2 R4
            Tema 3. La voz. La voz en la educación infantil:
Características, técnica y producción de la voz
hablada, cantada y recitada. La canción y la
dramatización. Clasificación del cancionero.
Utilización de las nuevas tecnologías.
        
CB2 CE22 CE23 CE26 R3 R1 R2
            Tema 4. Rítmica y movimiento. El juego como medio
de expresión musical. Formas básicas de
locomoción, desplazamiento, orientación temporo
espacial, esquema corporal y conceptos básicos.
Métodos de enseñanza-aprendizaje.
        
CB2 CE21 CE22 CE24 R3 R1 R2
            Tema 5. Instrumentos musicales. El cuerpo como
instrumento musical. Objetos sonoros e
instrumentos de construcción propia.
Instrumental Orff e instrumentos musicales. La
práctica instrumental. Utilización de las nuevas
tecnologías.
        
CB2 CE21 CE22 CE23 CE26 R3 R1 R2
            Tema 6. La programación de unidades didácticas en
Educación Infantil. Marco curricular de Música,
materiales y recursos didácticos. Planificación
de unidades de aprendizaje y propuestas
didácticas globalizadas. Atención a la diversidad
y multiculturalidad en la programación.
Utilización de las nuevas tecnologías.
        
CB2 CE21 CE24 CE25 CE26 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGOSTHI-GHERBAN, RAPP-HESS, C. (1988). El niño, el mundo sonoro y la música. Alcoy: Marfil. ARONOFF, F.W (1974) La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi. BACHMANN, M.L. (1998) La rítmica Jacques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide. BERNAL, J y CALVO, M.L (2000) Didáctica de la Música. La expresión Musical en la Educación Infantil. Málaga:Aljibe. CATEURA, M., SABATÉ, M. (1991): Danza y audición. Barcelona: Ibis. DELALANDE, F (1995) La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricardi. DOMEQUE, M. LAGARRIGA, E., SEGALÉS, E. (1988) Audición Musical. Barcelona: Teide. ESCUDERO, P. (1988): Cuentos musicales, Madrid: Real Musical. ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical, I, II. Madrid:San Pablo. FREGA, A. L. (1996): Música para maestros. Barcelona: Grao. FRIDMAN, R (1988) El nacimiento de la inteligencia musical. Buenos Aires: Guadalupe. GONZÁLEZ, M. E. (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires: Kapeluz. GLOVER, J. (2004) Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona: Grao. GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires: Ricordi. HARGREAVES, D.J. (1998) Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Grao HEMSY DE GAINZA, V. (1964): La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi, 1981. HEMSY DE GAINZA, V. (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi. HEMSY DE GAINZA, V. (1997): La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI.  Buenos Aires: Ricordi. HOWARD, J (2000) Aprendiendo a componer. Madrid: Akal. KÜHN, Cl. (1989): La formación musical del oído. Barcelona: Labor. KÜTZEL-HANSEN, M. (1981) Educación musical precoz y estimulación auditiva. Barcelona: Médica-Técnica. LIZASO, B. (1990) Técnicas y juegos de expresión musical. Madrid: Alhambra.MANEVEAU, G. (1993). Música y educación. Madrid: Rialp. MARTENOT, M. (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp. ROMÁN, S. (1998). "La globalización a través de la música en Educación Infantil". En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. SAITTA, C. (1978):.). Música, maestro. Madrid: Cincel. SANUY, M. y C. (1984). Al son que tocan, bailo. Madrid: Cincel. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a jugar. Madrid: Marsiega. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a pensar. Madrid: Marsiega. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Experiencias de música, danza y juego. Madrid: Marsiega.SANUY, M. (1950): Orff-Schulwerk. Madrid: Unión Musical Española, 1969. SANUY, M. (1994): Aula Sonora Madrid: Morata. SANUY, M. (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid: Mº de Ed. y Ciencia. SCHAFER, R. M. (1975): El rinoceronte en el aula. B.Aires: Ricordi,  1984 SCHAFER, R. M. (1994): Hacia una educación sonora. B.Aires: Pedagogías musicales abiertas. SCHINCA, M. (1983) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal.  Madrid: Escuela Española. SWANWICK, K. (1988): Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata, 1991. VANDERSPAR, E. (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica. Barcelona: Pila. WILLEMS, E. (1975): El valor humano de la educación muscial.  B.Aires: Paidós, 1989. WUYTACK, J. (1970): Música viva, París: Ed. Musicales Alphonse Leduc. WUYTACK, J. (1998): Audición Musical Activa, Porto: Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical. TUTT, D (1998) Primeros ejercicios musicales. Madrid: Akal. REVISTAS ESPECIALIZADAS: Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical. Madrid: Musicalis. Eufonía. Revista Monográfica de Didáctica de la Música. Barcelona: Grao. ENLACES DE INTERÉS: www.educacioninfantil.com/index.php www.aulaactual.com www.kidsmartearlylearning.org/SP/index.html www.aulainfantil.com/ www.jugarjuntos.com/revolumedia/home.aspx http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/  

 

Bibliografía Específica

PASCUAL MEJÍA, P. (2006): Didáctica de la Música. Pearson. RIAÑO , M.E. y DÍAZ, M. (2011). Fundamentos Musicales y Didácticos en Educación Infantil.

 

Bibliografía Ampliación

ALCEDO, M. (1990): La flauta dulce, amar, crear, interpretar. M. Alcedo. Serv. de Publi. UCA COPLAND. A. (1981): Cómo escuchar la Música. Madrid: Fondo de Cultura Económica. DESPINS, J.P. (1994) La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa. LACÁRCEL MORENO, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid: Visor. SANJOSÉ HUGUET, V. (1997) Didáctica de la Expresión Musical para Maestros. Valencia: Piles. VVAA (1990) La educación infantil, 0 a 6 años. Vol. I y II Barcelona: Paidotribo.





EXPRESIÓN PLÁSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118026 EXPRESIÓN PLÁSTICA Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

.- El alumno Erasmus deberá acreditar un nivel competencial de idioma: C1 de
español para cursar esta asignatura.
.- Es imprescindible el carácter presencial de la asignatura.
.- Código ético:plagio.

 

Recomendaciones

.- El alumnado deberá retomar las prácticas basadas en la lectura de textos y en
su comentario de cara a la adquisición de los contenidos de esta materia. Se
recomienda que el alumno/a efectúe las tareas y lecturas preparatorias a las
clases, y que su asistencia a las sesiones presenciales de Gran Grupo implique
una participación activa y reflexiva.

.-Una de las líneas de trabajo principales de la asignatura estará centrada en el
análisis de los diferentes lenguajes audiovisuales y
sus implicaciones educativas.

.- Es conveniente que el alumno/a lleve un seguimiento continuo de la asignatura,
cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad.
.- Los trabajos prácticos se realizarán en el aula siendo importante la
asistencia.
.- Los alumnos/as deben vigilar y prestar gran importancia a su expresión oral y
escrita.Las faltas de ortografía y una deficiente expresión oral pueden ser
motivo de la bajada en su calificación final, y puede ser motivo de suspenso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor Titular Universidad S
José Alberto Ruffoni Castellano Profesor Colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CE21 Conocer los fundamentos plásticos del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
CE23 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos ESPECÍFICA
CE24 Elaborar propuestas didácticas que fomenten el dibujo y la creatividad ESPECÍFICA
CE25 Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas ESPECÍFICA
CE26 Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 1.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual en el contexto de la educación infantil.
R03 2.-Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del niño en la fase de educación infantil.
R05 3.- Desarrollar actividades y tareas que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo
R06 4.- Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje a partir de materiales plásticos diversos con el fin de potenciar la creatividad.
R07 5.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística.
R 6.-Conocer la calidad de los materiales y del entorno físico del niño para mejorar la motivación y propiciar la .actividad intelectual y lúdica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación de temas, documentación,
organización y analisis de estos a través del
debate.

Exposiciones grupales de diferentes actividades
dando a conocer objetivos,problemas y
conclusiones, participación con los otros grupos.


Presentación de materiales modelables y sus
posibles aplicaciones didácticas al medio
escolar.Favoreciendo en los alumnos el desarrollo
de los sentidos y el conocimiento de las
habilidades básicas que se pueden incitar en el
niño mediante el estímulo y la educación.

Muestra de materialae, técnicas y procedimientos
para su posterior  aplicación en la ejecución de
diferentes ejercicios de expresión plástica.

Presentación de trabajos
multidisciplinares´,supervisados por el profesor,
que promuevan la crítica y el debate para llegar
a unas conclusiones.
32 Grande CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Las prácticas y los seminarios irán en función
al número de alumnos por grupo.

- Crearemos grupos de trabajo para realizar
actividades,estudios,bocetos y proyectos,
partiendo de una tematica concreta mostrada por
el profesor en las que se apliquen los
conocimientos de materiales, técnicas y
procedimientos investigados.
- Puesta en común de objetivos ,materiales,
herramientas ,problemas y conclusiones de los
diferentes ejercicios realizados, utilizando
debates para mejorar conocimientos y dar
soluciones a problemas.
- Exposición oral en clase y entrega de trabajos
prácticos.
16 Mediano CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
10. Actividades formativas no presenciales
Investigaciones no presenciales sobre temas de la
asignatura siguiendo una bibliografía ofrecida
por el profesor, al mismo tiempo que aportando
documentos, carteles,fotografías, fotocopias,
material informático...relacionado con los
contenidos propuestos en clase.
85 Mediano CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre docente y diferentes grupos de
alumnos para planificar trabajos referentes al
temario expuesto en clase creando proyectos que
analicen ideas, simplifiquen temas ,solucionen
problemas y aclaren dudas.
3 Reducido CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
12. Actividades de evaluación
- Elaboracion de prácticas que permitan
desarrollar el proceso de aprendizaje .
- Pruebas escritas en las que desarrollen
los temas investigados y pruebas prácticas que
demuestren de recursos y el dominio de la materia.
-Preparación de guías para trabajos en
grupo ,tanto escritos como orales y prácticos y
su posterior puesta en escena mediante
exposiciónes.
4 Grande CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
13. Otras actividades
Se realizaran exposiciones públicas con los
trabajos realizados durante el curso, tanto de
formas tridimensionales como otras
representaciones plásticas con diferentes
técnicas y materiales.
Preparación de la exposición realizando carteles
informativos ,guías de obras, preparación de
bases, expositores ...
10 Grande CE21 CE23 CE24 CE25 CE26

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA ORDINARIA:
.- Se empleará no sólo una evaluación cuantitativa sino también cualitativa.
.- Llevaremos a cabo una evaluación inicial que situaremos al principio de cada
unidad. Es una evaluación motivadora y desinhibidora de los procesos
perceptivos,observación,síntesis,análisis, abstracción.
.- Evaluación personalizada, dado que cada alumno posee unos conocimientos
previos distintos. Evaluación continua, ya que no debemos evaluar solamente unos
resultados sino todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
.- Evaluación Integradora. Está vinculada no sólo a un área de conocimiento,sino
a todas las áreas y a los objetivos generales.
.- Evaluación Global. Deben considerarse además de  los conceptos,los
procedimientos y las actitudes.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
.- Se desarrollará una evaluación cuantitativa y cualitativa. Una evaluación
inicial se situará al principio de cada unidad. La evaluación será
continua,atendiendo a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pruebas específicas de evaluación:
.- Trabajos Prácticos desarrollados en el aula, actividades procedimentales
desarrolladas durante todo el curso individualmente. Sumarán un total del 20% de
la calificación final.
.- Exposiciones Orales (individual o colectivamente),actividades procedimentales
(individual o colectivamente), donde prevalecerán la claridad expositiva, la
expresión comprensible, la corrección gramatical y la corrección ortográfica.
Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del
autor/a.Las dificultades que presente el alumno/a en expresión oral y escrita
pueden ser motivo de una bajada en su calificación final o de poder suspender la
asignatura. Sumarán un total del 20% de la calificación final.
Pruebas Objetivas. Están relacionadas con el aprendizaje de determinados
conceptos.
.- Pruebas Objetivas Ampliadas. Pruebas basadas en la exposición
de un tema o en el desarrollo de trabajo escrito. Los alumnos tratarán de
explicar mediante exposición su precisión y dominio conceptual. Elaboración de
ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a.,demostrando su
capacidad de organización y expresión. Sumarán un total del 10% de la
calificación final.
.- Pruebas de Interpretación de Datos. Con ellas se evaluará la aplicación de
conceptos adquiridos a nuevos casos, y sumarán un total del 10% de la
calificación final. En cada caso se valorará la aportación creativa personal, la
finalización del ejercicio en el plazo determinado, la motivación, esfuerzo y
capacidad de autocrítica y autocorrección mostrada por el alumno a lo largo del
período del desarrollo del trabajo, así como la participación del alumno en las
tareas a desarrollar en el aula.
.- Prueba de Destrezas Cognitivas o de Contenidos Teóricos desarrollados
durante todo el curso, sumarán un total del 40% de la calificación final.
.- La asistencia será obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido, la falta de trabajos solicitados, y la falta de los requisitos
de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo
de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la
que tuviera derecho.
.- Los alumnos que hayan suspendido las destrezas cognitivas en la primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de participación,
se les respetará la calificación de los trabajos prácticos y exposiciones
orales(en caso de estar aprobado), debiendo completar su calificación con una
nueva prueba de contenidos,que de superarse,se realizaría la suma global de todos
los porcentajes aplicados.
.- Los alumnos que soliciten la revisión de su calificación final, deben tener
presente que después de ser revisada pormenorizadamente su calificación puede
verse afectada al alza o por el contrario a la baja.
.- Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informe de recopilación de actividades prácticas y teóricas realizadas. Actividades prácticas y teóricas.
  • Profesor/a
CE21 CE25
Elaboración de trabajo para el desarrollo de la perceción. Análisis y profundización de lectura en clase .
  • Co-Evaluación
CE23 CE24 CE26
- Los alumnos defenderán sus trabajos grupos individualmente como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo. Observación directa y entrevistas.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE24 CE25 CE26
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia.
  • Profesor/a
CE21 CE23 CE24
CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

En este Apartado se indican abreviadamente los porcentajes en el Sistema de
Evaluación.
Se tendrá en cuenta la media ponderada:
Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los Bloques Teóricos
y Prácticos que componen el programa de la asignatura.
Pruebas en el sistema de evaluación:
Materias básicas, obligatorias y optativas.
1.- Trabajos prácticos y actividades procedimentales sumarán un total del: 20%.
2.- Exposiciones orales (en grupo reducido),actividades procedimentales (en grupo
reducido)sumarán un total del:20%.
3.- Pruebas objetivas ampliadas(pruebas de interpretación de datos),sumarán un
total del:10%.
4.- Observación directa e información del alumno,sumarán un total del:10%.
5.-Pruebas escritas/orales: 40%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. La expresión plástica infantil. Características generales y métodos de análisis del dibujo
infantil.

        
CE21 R01
            2. Objetivos generales de la educación artística y visual en la educación infantil. Los fundamentos plásticos del
currículo de esta etapa.
        
CE24 R05
            3. Los elementos básicos de la imagen y de la creación plástica.
        
CE21 R01
            4. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica para la educación infantil.
        
CE23 R07
            5. Recursos pedagógicos de educación visual y metodología docente en educación infantil. Juegos basados en la
creación plástica. Métodos de desarrollo de la motivación y la creatividad visual en el niño.
        
CE26 R03
            6. El arte contemporáneo en la educación infantil.
        
CE25 R01
            7. Los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas en la educación infantil.
        
CE25 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. -EISNER, E. (1995):Educar la visión artística,  Barcelona.Paidos.
  2. -ESTRADA DIEZ, E.: génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños,Mira.
  3. -DELAVIER, F.:Guia de los movimientos de musculación, Paidotribo.
  4. -GOTTFRIED HERDER, J.:Escultura.Algunas observaciones sobre la forma y la figura del sueño plástico de Pigmalión, Publicaciones de la Universitat de Valencia.
  5. -GUERRERO MARTÍN, J. (1998): Alfares y alfareros de España, España..Serbal
  6. -HERNANDEZ Y --HERNANDEZ,F (1991) :¿Que es la educación artística?, Barcelona.Sendai.
  7. -KARIN , T.: Diccionario del arte actual, Labor.

-LÓPEZ PIÑERO, J. Mª:Santiago Ramón y cajal,publicaciones de la universitat de Valencia,E.Universidad de Granada.

  1. -LOWENFELD,V (1985):El niño y su arte,  Buenos Aires.Kapeluz.
  2. -MOREAUX, A (1981) :Anatomía artística del hombre, Norma, Madrid
  3. -OPIE, MARY-JANE (1995) : Escultura, Blume, Barcelona
  4. -OTEIZA: Quousque Tandem...!, Pamiela, Pais Vasco.
  5. -PARRAMÖN, J.M.:El gran libro del dibujo,Parramón,Barcelona, España.
  6. -PETERSON, S. (2000): Trabajar el barro, Blume, Barcelona.
  7. -SANCHEZ ALARCON, A.: Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles, UCA, Cádiz.
  8. -VASARI, G: Las vidas...,Cátedra.
  9. -WITTKOWER, R. (1993) : La escultura, procesos y principios ,Alianza Forma.
  10. -Revista-Aula de innovación educativa;número161-Mayo 2007.Barcelona. Graó .

 

 

Bibliografía Específica

 

  1. -AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Barcelona.Teide. 
  2. -BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela. Barcelona.Paidós. 
  3. -BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz.
  4. -BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. Madrid.Incie.
  5. -BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. León.Everest. 
  6. -BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós.
  7. -CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño , Pamplona, D.F. de Navarra.
  8. -DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta.  
  9. -DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid, Siglo XXI. 
  10. -DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano.Madrid. Siglo XXI.  
  11. -DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Buenos Aires.Kapeluz. 
  12. -DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos. Barcelona.Paidos.
  13. -EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria.Madrid. MEC / Morata.
  14. -ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Zaragoza.Mira.     
  15. -FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño. Méjico.Publicaciones culturales.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

  1. -ACERETE,D.M.(1992):Objetívos y didáctica de la expresión plástica,Buenos Aires (Arg.).Kapeluz.
  2. -BEST, j.(1969):como investigar en educación,Madrid.Morata S.A.
  3. -FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja. 
  4. -FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona, Luciérnaga.
  5. -GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. Madrid.Cepe. 
  6. -GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata.
  7. -JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE / Horsori. Universidad de Barcelona. 
  8. -KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar, Madrid, Cincel.
  9. -KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea. 
  10. -KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos Aires, Guadalupe.
  11. -KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views", Art -Education, 34 (5), 20-24.
  12. -LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz. 
  13. -LOWENFELD, V. y  LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz.
  14. -LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Barcelona.Médica y técnica.  
  15. -PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica. Méjico. 
  16. -WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica.Barcelona.Herder. 
  17. -STAN, S.(1998): El boceto.Técnicas y materiales.Madrid.Libsa.

 





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

. Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado previamente
el 80% las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo curso.Las
asignaturas de FB de primer curso son:
41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015.
De segundo curso son:
41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017.
. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
. La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
.  Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del
trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se
conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Noelia Alcaraz Salarirche Profesor Sustituto Interino N
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
JOSEFA CUESTA FERNANDEZ PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
Ascensión García De Las Mozas TEU N
FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor Titular Universidad N
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de educación infantil   asumiendo progresivamente
su papel de docente en prácticas durante 270
horas.
270
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
154 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
11. Actividades formativas de tutorías
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1.  Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud
de centros de prácticas.
2.  Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3.  Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones
recogidas en el Plan Formativo.
4.  Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5.  Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE27 CE30 CE34
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CE30
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
CE30

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo
de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos
figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Infantil debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo
que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de
participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a
seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
CE27 CE32 CE34 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
CE28 R8 R3
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
CE31 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje.
        
R7 R2
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
CE29 CE30 R7 R4 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos.
        
CE29 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
CE28 CE33 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

 ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Haber superado el Practicum I
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.

Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso
345
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
229
11. Actividades formativas de tutorías
-Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
-Cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.

La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.

        
R5
            2.El Currículum y su planificación.

        
R1 R3
            3.El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.


        
R4 R2
            4.El alumnado y su rol en el aprendizaje

        
R3 R6
            5.El currículo como desarrollo de la intervención educativa.

        
R7 R4
            6.Evaluación de los procesos educativos


        
R8 R3
            7.La acción tutorial en el proceso educativo.

        
R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


 
Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





TRATAMIENTO DE LA MOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118043 TRATAMIENTO DE LA MOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Los propios de la titulación
-  Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros.
-  Carácter presencial de la asignatura
-  Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consulta/participación en Campus Virtual.
Tener asimilados los contenidos de Bases para el Desarrollo de la Motricidad

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JORGE RAUL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular de Universidad S
GUILLERMO RAMON DE CASTRO MAQUEDA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO35 Conocer el desarrollo motor y diseñar intervenciones destinadas a promoverlo y así poder impartirla en el ejercicio ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO38 Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices y planificar las actividades educativas ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO41 Potenciar en los niños y en las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO45 Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares vinculados con el desarrollo motor destinados ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar y profundizar en las distintas técnicas de estimulación motriz en edades tempranas.
R3 Aprender a globalizar los contenidos motrices con el resto de los contenidos del currículo de educación infantil.
R4 Conocer diferentes materiales y sus posibilidades educativas.
R2 Conocer programas de estimulación motriz para el primer ciclo de la educación infantil y saber ponerlos en práctica.
R5 Relacionar las habilidades motrices tratadas con la metodología activa y globalizadora.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de cada clase a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas propuestos y aportaciones
individuales del profesor y alumnado.
Desarrollo de sesiones prácticas de los temas
tratados basadas en la parte teórica incidiendo
en las conexiones tanto conceptuales como
temporales para el desarrollo de la sesiones.
48
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con el tratamiento de la motricidad
en edades tempranas
- Trabajo de profundización sobre un documento o
tema/s elegido/os.
- Horas de estudio.
- Preparación trabajo personal para prueba de
evaluación teórica.
60 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Destinadas al planteamiento y corrección de
dudas. Participación en foros planteados durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de
las tutorías virtuales.
22 Mediano
12. Actividades de evaluación
Control de conocimientos teóricos
Control de conocimientos prácticos
10 Mediano
13. Otras actividades
10 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

ASISTENCIA:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


TRABAJOS:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos tanto individuales como en grupo así como la claridad, la originalidad
en la exposición y su aplicación práctica.
EXAMEN:
Se valorará el grado de asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la
asignatura.
NOTA:
“Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su
mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar
con la calificación de la prueba final.”

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
Elaboración/exposición de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a los temas propuestos en la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
Examen escrito de los contenidos, teórico/prácticos impartidos por el profesor. Examen escrito compuesto por preguntas cortas, de desarrollo, preguntas test.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

TRABAJO INDIVIDUAL
- Búsqueda, lectura, elaboración ideas significativas,  elaboración de mapa
conceptual y exposición resumida breve y  personalizado de un texto(20%)
- Unidades Didácticas Juegos Didácticos Activos y Juegos con  Material
alternativo (20%)
TRABAJO GRUPAL
- Elaboración y exposición grupal de un taller propuesto por el profesor/alumno.
25%
- Prueba conceptual de los trabajos realizado y del programa de la
asignatura. 25%.
- Participación activa/reflexiva: 10%
Para superar la asignatura será obligatorio superar cada uno de los
apartados expuestos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO 1. La Educación Motriz en 0-3 años.
Tema 1. Últimos avances en el estudio de la motricidad en edades tempranas. La estimulación en el periodo
intrauterino: El yoga de mamá. El masaje para embarazadas. Actividades motrices relacionadas con la salud: Pilates en
el embarazo.
Tema 2. El papel del espacio, los materiales y los juguetes en el desarrollo de la motricidad en edades tempranas.
Tema 3. Los programas de estimulación aplicados al primer ciclo de la etapa de educación infantil: Masaje para
bebés, Yoga para primeras edades, estimulación en el medio acuático.


        
R1 R4 R2
            BLOQUE TEMÁTICO 2. La Educación Motriz en 3-6 años.
Tema 4. El juego como medio de expresión y comunicación. Tipos de juegos: Juego Libre, Juego Guiado, Juegos con
material alternativo, Juegos Didácticos activos.
Tema 5. Recursos expresivo motrices para el aula.; Clown, Magia, Globoflexia, Impro, Juego con Marionetas.
Tema 6. Del cuento de tradición oral al Cuento Motor.
Tema 7. Las Canciones Motrices y las Canciones Adaptadas.
Tema 8. Los Poemas Motores y las retahílas con componente motor para la educación de hábitos.
Tema 9. Los Bailes y las Danzas en Educación Infantil.
Tema 10. Los valores jugados en Educación Infantil.

        
R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Carey, S. (1998). El libro de los juguetes. Barcelona: Emece.

Cervera,J (1996). La Dramatización en la Escuela. Madrid. Bruño.

Conde, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo.

Conde, J. L. (2001). Juegos para el desarrollo de habilidades motrices en Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Conde, J. L.; Martín, C. y Viciana, V. (1999). Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de las

habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona: Inde.

Conde, J.L. y Viciana V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe:

Málaga.

Fuegel,C y Montoliu, M, R (2000). “ Innovemos el Aula” Barcelona. Octaedro.

 

 

Bibliografía Específica

 

Garaigordobil, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Marid: Seco Olea.

Ludington-Hoe, S. y Golant, S. (1990). Cómo despertar la inteligencia de su bebé. Barcelona: Médici.

Motos, T, y Tejedo,F. (1996). Prácticas de Dramatización. Madrid. García Verdujo.

Omecaña, R. y Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

Márquez, M. (2003). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona: Inde.

Sher, B. (1997). Juegos estupendos con juguetes improvisados. Madrid: Librería Pedagógica

 

Trigo, E. (1992). Juegos motores y creatividad. Barcelona. Paidotribo.

 

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.