Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
CONTABILIDAD PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308022 | CONTABILIDAD PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Conocimientos básicos en Derecho. Conocimientos en fundamentos básicos de Contabilidad Conocimientos básicos del régimen jurídico y la gestión económica del presupesto público
Recomendaciones
El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio programadode la misma, siendo imprescindible que el alumno distribuya sus horas de estudio durante todo el período lectivo
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA MARIA | GARCIA | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE22 | Conocer los aspectos económicos y el régimen jurídico de un presupuesto público y saber gestionarlo | ESPECÍFICA |
CE23 | Conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los ingresos de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE24 | Comprender y saber realizar las operaciones de la contabilidad pública y saber analizar lo indicadores contables y financieros. | ESPECÍFICA |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender y aplicar a la práctica los conceptos fundamentales de los presupuestos públicos y su incidencia en la contabilidad presupuestaria y patrimonial de las administraciones públicas |
R1 | Conocer el marco normativo de la contabilidad de las Administraciones Públicas en España con especial referencia al Plan General de Contabilidad Pública y a la regulación contable de las entidades locales |
R5 | Conocer y analizar las Cuentas Anuales de las Administraciones Públicas |
R3 | Conocer y aplicar a la práctica la contabilidad del presupuesto de gastos |
R4 | Conocer y aplicar a la práctica la contabilidad del presupuesto de ingresos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje Método expositivo Actividades de alumnos |
32 | CE22 CE23 CE24 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas Seminario Método de enseñanza-aprendizaje Resolución de ejercicios Método expositivo |
16 | CE22 CE23 CE24 CT18 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual Trabajo en grupo Método de enseñanza-aprendizaje Resolución individual de ejercicios prácticos Resolución en grupo de actividades propuestas Pruebas de autoevaluación y participación en foros a través del aula virtual |
99 | CE22 CE23 CE24 CT12 CT18 CT26 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba final de evaluación |
3 | CE22 CE23 CE24 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación comprende diferentes actuaciones a lo largo del curso académico, tratándose por tanto de un procedimiento de evaluación continua. Ésta atenderá a diferentes procedimientos (examen y actividades fuera y dentro del aula) que serán valorados durante el curso, y permitirán al alumno aprobar la asignatura si obtiene una calificación total de 5 o más puntos. Condiciones para que las distintas actividades que precisan un trabajo autónomo sean evaluadas formando parte de la calificación final: Deberán ser realizadas por el alumno para su ejecución o presentación puntualmente, cumpliendo con la programación acordada El seguimiento de estas actividades deberá ser igual o superior al 80% de todas las actividades programadas en el curso, dentro de cada parcela de evaluación. La calificación de las actividades evaluables a lo largo del curso sólo se sumará a la nota final si el alumno obtiene un mínimo del 50% de la puntuación asignada al examen final de acreditación de competencias. Este mínimo es necesario en ambas partes del examen, tanto en la parte teórica como en la práctica
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clases | Medios: Resolución de ejercicios en clases prácticas; pruebas de seguimiento progresivo de la asignatura Técnicas e instrumentos: Recogida y/o supervisión en clase de las pruebas y ejercicios; citación por lista para resolución de ejercicios |
|
CE22 CE23 CE24 CT18 CT26 |
Prueba final teórico-práctica | Medio: Examen teórico-práctico Técnicas e instrumentos: Evaluación test, preguntas de respuesta corta y ejercicios prácticos. |
|
CE22 CE23 CE24 |
Pruebas de autoevaluación y participación en foros en el aula virtual | Medios: cuestionarios de autoevaluación y participación en foros específicos Técnicas e instrumentos: evaluación de resultados, participación y tiempos dedicados a la actividad |
|
CE22 CE23 CE24 CT18 CT26 |
Resolución y entrega de actividades en grupo | Medios: Trabajos teórico-practicos propuestos para resolución en grupo Técnicas e instrumentos: Tutorías de supervisión; recogida de trabajos en la fecha programada |
|
CE24 CT12 CT18 CT8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará aplicando la siguiente ponderación: Examen final: 60% de la puntuación total de la asignatura. (el 30% de la puntuación del examen se asigna a una primera parte teórico-práctica y el 70% a la segunda parte de resolución de caso/s prácticos) *Actividades de evaluación continua del curso: 40% de la puntuación total de la asignatura, teniendo en cuenta las condiciones para su calificación expuestas en criterios generales de evaluación. Nota: Sólo se aplicará la ponderación de las notas obtenidas en las actividades de evaluación continua cuando la calificación obtenida en el examen final alcance un mínimo del 50% de los puntos asignados en cada una de las partes del examen. Los alumnos que no alcancen el aprobado en la convocatoria de febrero, mantendrán la nota obtenida en las actividades de evaluación continua en las convocatorias de junio y septiembre del mismo curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El entorno de las Administraciones Públicas y el Marco Normativo |
CE22 CT26 | R2 R1 |
2. El presupuesto Público |
CE22 CE23 CT26 | R2 R1 |
3.La Contabilidad del Presupuesto de Gastos |
CE24 CT12 CT18 CT26 | R3 |
4. La Contabilidad del Presupuesto de Ingresos |
CE24 CT12 CT18 CT26 | R4 |
5. La Contabilidad de las operaciones no presupuestarias |
CE24 CT18 CT26 | R2 R1 |
6. Los gastos con financiación afectada en las administraciones públicas |
CE24 CT18 CT26 | R2 R1 |
6. Obtención y Presentación de la Cuentas Anuales |
CE24 CT12 CT8 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Material teórico-práctico elaborado por la profesora responsable de la asignatura
· Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública.
· Recursos electrónicos: http://virtual.uca.es
Bibliografía Específica
· Carrasco Díaz, Daniel, coord (2011): Contabilidad Pública adaptada al PGCP 2010. Fundamentos y ejercicios. Editorial Pirámide
· Carrasco Díaz, Daniel (2006): Contabilidad Pública Local (adaptada a la instrucción de contabilidad local de 2004). Fundación Asesores Locales
· Torres Prada, Lourdes (2009): Manual de Contabilidad Pública: adaptado al plan de cuentas de la Administración Local. Centro de Estudios Financieros
Bibliografía Ampliación
- Acerete Gil, B. / Yetano Sánchez de Muniaín (2009): Supuestos prácticos de contabilidad pública local. Centro de Estudios Financieros.
- Dodero Jordán, A (2008): Guía práctica de la contabilidad presupuestaria de las entidades locales. Cizur Menor: Aranzadi, 2008
- Guzmán Raja (dir) (2010): Manual de Contabilidad Pública: adaptado al Plan General de Contabilidad Pública 2010 (Orden EHA/1037/2010). Faura-Casas, 2010 Barcelona
![]() |
CONTROL DE GESTIÓN Y AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308023 | CONTROL DE GESTIÓN Y AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Se recomienda tener conocimientos sobre Contabilidad Financiera Pública.
Recomendaciones
Asistencia a clase debido a que es una asignatura muy práctica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL ROSARIO | DIAZ | ORTEGA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE24 | Comprender y saber realizar las operaciones de la contabilidad pública y saber analizar lo indicadores contables y financieros. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender los sistemas de contabilidad de costes |
R3 | Evaluar los sistemas de control y auditoria en las administraciones públicas |
R2 | Utilizar los principales indicadores contables y financieros en el sector público |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidades organizativas: Clases presenciales de teoría |
32 | CE14 CE24 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad: Actividades presenciales de prácticas Método Clases prácticas de problemas o Trabajos/clases teórico-prácticas Realización y/o exposición de trabajos y/o debates Búsqueda de datos Tutoría individual y/o grupal |
16 | CE14 CE24 CT1 CT12 CT26 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autónomo del alumno Realizacíón de actividades prácticas evaluables individuales Realización de actividades prácticas en grupos evaluables |
99 | CE14 CE24 CT1 CT12 CT26 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. Resultados de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura Participación activa del estudiante |
3 | CE14 CE24 CT1 CT12 CT26 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se podrá superar por evaluación continua. Para su calificación se tendrán en cuenta las pruebas objetivas teórico-prácticas realizadas a lo largo del semestre y las actividades realizadas dentro y fuera del aula. Si la calificación obtenida es cinco o más de cinco superará la asignatura. Para tener en cuenta las actividades realizadas dentro y fuera del aula, tienen que cumplir una serie de requisitos: - Ser entregada en tiempo y forma. - Asistir a clase regularmente. Si el alumno no ha obtenido un 5 o más de cinco por evaluación continua se tendrá que presentar a un examen final en la convocatoria oficial que constará de una parte teórica y otra práctica. A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio se les mantendrá sólo para la convocatoria de septiembre la calificación obtenida en las actividades evaluadas. Los alumnos repetidores se considerarán a todos los efectos como alumnos nuevos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Resolución de ejercicios en clases prácticas tanto individuales como en grupos Pruebas de seguimiento de la asignatura |
|
CE14 CE24 CT12 CT26 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Evaluación continua, se realizarán pruebas teórico-prácticas de seguimiento de la asignatura durante el semestre.Si el alumno no ha conseguido superar de forma satisfactoria todas las actividades programadas, así como las pruebas de seguimiento durante el curso, es decir que no ha obtenido una calificación de cinco o superior a cinco, tendrá que realizar un examen final que constará de una parte teórica y otra práctica. |
|
CE14 CE24 CT1 |
Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura | Actividades realizadas por el alumno fuera del aula Actividades realizadas en grupo fuera del aula Tutorías de supervisión Recogida de trabajos en la fecha programada |
|
CE14 CE24 CT12 CT8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará aplicando la siguiente ponderación: - Participación activa en clase: 10% - Actividades de entrega programada (ejercicios propuestos y trabajo): 10% - Prueba objetivas escritas continuas teórico-prácticas de acreditación de competencias: 80% La nota final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación de las pruebas teórico-prácticas, la correspondiente a las calificaciones de las otras actividades evaluadas. Se superará la asignatura siempre que la suma obtenida sea cinco o más de 5 puntos. Si el alumno no ha superado la nota de cinco se tendrá que presentar a un examen final en la convocatoria oficial que constará de una parte teórica y otra práctica. Este examen final se ponderará con el 80%. El examen final escrito se repetirá en cada convocatoria oficial. La evaluación de las otras actividades sólo se realizará durante el semestre en que la asignatura tenga docencia y se mantendrá su calificación para la convocatoria de Junio y Septiembre del curso académico vigente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Elaboración y utilización de los indicadores en el sector público |
CE24 CT1 CT12 CT26 CT8 | R2 |
El control de gestión en el sector público |
CE14 CT12 CT26 | R3 |
Fundamentos de Contabilidad de Costes |
CT1 CT8 | R1 |
La auditoría en el sector público: Principios y Procedimientos |
CE14 CE24 CT1 CT12 CT8 | R3 |
Los sistemas de contabilidad de costes en el sector público |
CE14 CT1 CT12 CT26 CT8 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Material teórico-práctico elaborado por la profesora de la asignatura.
- Plan General de Contabilidad Pública 2010. BOE nº 102 de 28 de abril de 2010.
Bibliografía Específica
- ALVAREZ-DARDET ESPEJO, Mª CONCEPCIÓN. "Contabilidad de Gestión: Profundización en el cálculo de coste y proceeso de planificación y control". Pirámide 2010.
- CARRASCO DÍAZ, DANIEL . Coord."Contabilidad Pública adaptada al Plan General de Contabilidad Pública 2010. Fundamentos y Ejercicios". Editorial Pirámide.
- IGAE 28/7/2011: Principios generales sobre la contabilidad de las administraciones públicas. BOE 6 de agosto de 2011.
- IGAE: Normas de auditoría del sector público 2009.
- SAEZ TORRECILLA, ANGEL, "Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión". Mc. Graw-Hill 2009
Bibliografía Ampliación
- Comisión de Cordinación de los Órganos Públicos de Control Externo del Estado Español. "Principios y Normas de Auditoría del Sector Público".
- IGAE 2007. Principios Generales sobre Contabilidad Analítica de las Administraciones Pública.
- NAVARRO GALERA, ANDRÉS. "Los indicadores de gestión de las administraciones públicas: Técnicas de cuantificación en el análisis regional ". Comunicación. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía.
![]() |
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308003 | FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de matemáticas financieras y álgebra
Recomendaciones
El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio programado de la misma, siendo imprescindible que el alumno distribuya sus horas de estudio durante todo el período lectivo
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA MARIA | GARCIA | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE27 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación | ESPECÍFICA |
CE28 | Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económico-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas | ESPECÍFICA |
CE29 | Capacidad para aplicar la normativa contable vigente en nuestro país | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los fundamentos de la teoría y la técnica contable | ESPECÍFICA |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT31 | Trabajar en entornos de presión | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar la metodología contable, a un nivel básico, en la medición, valoración y registro de los hechos económico-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas |
R2 | Comprender y aplicar a la práctica los conceptos fundamentales relacionados con la estructura patrimonial y la renta generada por una organización |
R4 | Conocer las Cuentas Anuales como medio de comunicación de la información económico-financiera de las organizaciones |
R1 | Conocer las funciones que cumple la Contabilidad como sistema de información así como su marco normativo, con especial referencia al Plan General de Contabilidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje Método expositivo Actividades de alumnos |
32 | Grande | CE27 CE28 CE29 CE6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas Método de enseñanza-aprendizaje Resolución de ejercicios Método expositivo |
16 | Mediano | CE27 CE28 CE29 CE6 |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual Trabajo en grupo Método de enseñanza-aprendizaje Resolución individual de ejercicios prácticos Resolución en grupo de actividades propuestas Pruebas de autoevaluación en el aula virtual |
99 | CE27 CE28 CE29 CE6 CT18 CT26 CT31 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba final de evaluación |
3 | Grande | CE27 CE28 CE29 CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación comprende diferentes actuaciones por parte del alumno a lo largo del curso académico, tratándose por tanto de un criterio general de evaluación continua. Ésta atenderá a diferentes procedimientos (examen y actividades fuera y dentro del aula) que serán valorados durante el curso, y permitirán al alumno aprobar la asignatura si obtiene una calificación total de 5 o más puntos Condiciones para que las distintas actividades que precisan un trabajo autónomo sean evaluadas formando parte de la calificación final: Deberán ser realizadas por el alumno para su ejecución o presentación puntualmente, cumpliendo con la programación acordada El seguimiento de estas actividades deberá ser igual o superior al 80% de todas las actividades programadas en el curso, dentro de cada parcela de evaluación. La calificación de las actividades evaluables a lo largo del curso sólo se sumará a la nota final si el alumno obtiene un mínimo del 50% de la puntuación asignada al examen final de acreditación de competencias. Este mínimo es necesario en ambas partes del examen, tanto en la parte teórica como en la práctica
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clases | Medios: Resolución de ejercicios en clases prácticas; pruebas de seguimiento progresivo de la asignatura Técnicas e instrumentos: Recogida y/o supervisión en clase de las pruebas y ejercicios; citación por lista para resolución de ejercicios |
|
CE27 CE28 CE29 CE6 CT18 CT26 CT31 |
Prueba final teórico-práctica | Medio: Examen teórico-práctico Técnicas e instrumentos: Evaluación test, preguntas de respuesta corta y ejercicios prácticos |
|
CE27 CE28 CE29 CE6 |
Pruebas de autoevaluación en el aula virtual | Medios: cuestionarios de autoevaluación y participación en foros específicos Técnicas e instrumentos: evaluación de resultados, participación y tiempos dedicados a la actividad |
|
CE27 CE28 CE29 CE6 CT26 CT31 |
Resolución y entrega de actividades en grupo | Medios: Trabajos teórico-practicas propuestos para resolución en grupo Técnicas e instrumentos: Tutorías de supervisión; recogida de trabajos en la fecha programada. |
|
CE27 CE28 CE29 CE6 CT18 CT26 CT31 CT8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará aplicando la siguiente ponderación: Examen final: 70% de la puntuación total de la asignatura. (el 30% de la puntuación del examen se asigna a una primera parte teórico-práctica y el 70% a la segunda parte de resolución de caso/s prácticos) *Actividades de evaluación continua del curso: 30% de la puntuación total de la asignatura, teniendo en cuenta las condiciones para su calificación expuestas en criterios generales de evaluación Nota: Sólo se aplicará la ponderación de las notas obtenidas en las actividades de evaluación continua cuando la calificación obtenida en el examen final alcance un mínimo del 50% de los puntos asignados en cada una de las partes del examen. Los alumnos que no alcancen el aprobado en la convocatoria de junio, mantendrán la nota obtenida en las actividades de evaluación continua en la convocatoria de septiembre del mismo curso y de febrero del siguiente curso
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La contabilidad como sistema de información |
CE6 | R1 |
2. La normalización contable: el Plan General de Contabilidad |
CE29 CE6 | R1 |
3. La estructura patrimonial de las organizaciones |
CE27 CE6 CT18 CT26 CT31 CT8 | R2 |
4. El resultado generado: los ingresos y los gastos |
CE27 CE6 CT18 CT26 CT31 CT8 | R2 |
5. Metodología contable: registro y valoración de los hechos económicos |
CE27 CE28 CE29 CE6 CT18 CT26 CT31 | R3 |
6. El proceso contable general |
CE27 CE28 CE6 CT18 CT26 CT31 | R3 |
7. Las Cuentas Anuales |
CE27 CE29 CT26 CT8 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Material teórico-práctico elaborado por la profesora responsable de la asignatura
· Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad
· Recursos electrónicos: http://virtual.uca.es
Bibliografía Específica
· Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública.
· Muñoz Merchante, A. (2010) Prácticas de Contabilidad. Ejercicios y test. Editorial universitaria Ramón Areces
· Muñoz Merchante, A. (2010): Fundamentos de Contabilidad. Editorial universitaria Ramón Areces
Bibliografía Ampliación
- Arquero, J. L. y otros (2009): Contabilidad Financiera. Aplicación práctica del PGC 2007. Editorial Pirámide.
- Fernández, Sotero, A. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
- Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.
- Omeñaca García, J. (2008): Contabilidad general adaptada al nuevo PGC y PGC PYMES. Editorial Deusto.
![]() |
GESTIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS PARA EL FOMENTO EMPRESARIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308033 | GESTIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS PARA EL FOMENTO EMPRESARIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Se requiere tener conocimientos previos en Gestión Financiera y Presupuestaria y en Derecho administrativo.
Recomendaciones
Recomendaciones El desarrollo de la asignatura requiere un estudio continuado y constante de la misma. Se recomienda al alumnado a asistir a clases y hacer uso de las tutorías, así como de la legislación y el material que se ponga a disposición del alumnado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Alfonso | Galindo | Lucas | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE53 | Conocer los enfoques y los métodos de análisis cuantitativos y cualitativos. | ESPECÍFICA |
CE55 | Gestionar el gasto público | ESPECÍFICA |
CE56 | Valorar la dimensión económica de las políticas Públicas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las ayudas y subvenciones de la Administración destinadas al fomento empresarial. |
R3 | Hacer un plan de seguimiento del proyecto de ayuda publica. |
R2 | Utilizar las herramientas necesarias para analizar las ayudas públicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico prácticas |
32 | CE53 CE54 CE55 CE56 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Trabajos voluntarios a presentar y exponer por las alumnas/os |
16 | CE53 CE54 CE56 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | CE53 CE54 CE55 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | Grande | CE53 CE54 CE55 CE56 | |
13. Otras actividades | Estudio autónomo (72 h.) Discusión en el aula (18 h.) |
90 | CE53 CE55 CE56 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará aprobada si el alumno/a obtiene una puntuación igual o superior a 5 puntos, pudiendo llegar a conseguir hasta 10 puntos. El profesor tomará nota de exposiciones y aportaciones a discusiones en clase, a fin de elevar la calificación (nunca penalizar) sobre la nota del examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase | Pruebas de seguimiento progresivos de la asignatura |
|
CE53 CE55 CE56 |
Preparación y exposición de actividades | Exposiciones individuales o en grupo de tipo teórico o práctico, aceptados por el profesor y previas a discusiones en clase. |
|
CB4 CE55 CE56 |
Prueba final teórico-práctica | Preguntas y ejercicios prácticos |
|
CE53 CE54 CE55 CE56 |
Procedimiento de calificación
Para determinar la calificación final se tendrán en consideración las siguientes ponderaciones de cada una de las actividades anteriores: - Participación activa en clase: Hasta un 20% sobre la nota del examen. - Preparación y exposición de actividades:Hasta un 20% sobre la nota del examen. - Prueba final teórico-práctica: Hasta un 80%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Conocimiento básico del panorama empresarial en Europa y en España |
CE55 CE56 | R1 |
2.- La actividad económica del sector público en España y en Europa |
CE55 | R1 |
3.- La actividad de fomento y sus modalidades |
CE55 CE56 | R3 |
4.- Las subvenciones |
CE56 | R2 |
5.- Los contratos públicos |
CE53 CE56 | R1 R2 |
6.- Otras medidas de fomento empresarial |
CE53 CE55 CE56 | R1 R3 R2 |
7.- La economía social y otras alternativas |
CB4 CE53 CE55 CE56 | R3 R2 |
8. Repaso de legislación |
CB4 CE53 CE55 CE56 | R3 R2 |
9. Estudios de casos |
CB4 CE53 CE56 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Constitución española
-
Recomendación de la Comisión de 2003.
Definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:n26026 -
Ley de Sociedades de Capital. R. D. legislativo 1/2010, de 2 de julio.
-
Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo al crecimiento y de la creación de empleo. (BOE núm. 179, de 27 de julio).
-
Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. (BOE núm. 233, de 28 de septiembre).
Bibliografía Específica
-
Ley 15/2010, de morosidad
-
Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
-
Ley 15/2011, Andaluza, de promoción del Trabajo Autónomo.
-
Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
-
R. DL 4/2014, de 7 de marzo, de medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda empresarial.
-
Ley 30/2007 de contratos del sector público
-
Ley 12/2003 del contrato de concesión de obra pública.
-
Ley 38/2003, de subvenciones
-
R.D. 5/2009
-
Directiva 2011/7/UE
-
R. D. 8/2011, de medidas urgentes.
-
R. D. 4/2012
-
R. D. Ley 4/2013 y Ley 11/2013
- Decreto-Ley 2/2015 de la Junta de Andalucía de fomento del empleo y el trabajo autónomo
Bibliografía Ampliación
Arouet, François Marie (2014): "Sálvese quien pueda. La lógica de las reformas legislativas recientes en España". Entelequia. Revista Interdisciplinar, 17, Primavera 2014. Págs. 1-33.
Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=17a01>
Hurones, Cándido (2015): "El corralito español". Entelequia. Revista Interdisciplinar, 18, Primavera 2015. Págs. 33-51.
Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=18a03>
Navarro, V. y Torres López, J. (2012): Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero. Espasa.
Fernández de Córdoba, S. (2013): El timo de las ayudas a los emprendedores. El País. http://elpais.com/elpais/2013/07/27/opinion/1374947677_606189.html
Galindo Lucas, A. (2015): La experiencia Peuro. El extraño caso de una asignatura en la que se aprendieron cosas. En
“Pedagogía Crítica: Aportaciones de investigadores y educadores latinoamericanos”, CENTRO DE ESTUDIOS EN EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA.
Pfeilstetter, R. (2011): El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de un concepto. Gazeta de antropología. http://www.ugr.es/~pwlac/G27_16Richard_Pfeilstetter.html
![]() |
GESTIÓN FINANCIERA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308024 | GESTIÓN FINANCIERA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Derecho. Conocimientos básicos de Matemáticas. Conocimientos básicos de Matemática Financieras. Conocimientos generales de Contabilidad. Conocimientos básicos de Excel.
Recomendaciones
El desarrollo de la asignatura requiere un estudio continuado y constante de la misma. Se recomienda a las alumnas asistir a clases y hacer uso de las tutorías, así como de la bibliografía y los ejercicios u otros materiales que el profesor deja a su disposición a lo largo del periodo lectivo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Sebastián | Sotomayor | González | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el marco organizativo de la planificación y la gestión financiera | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer los aspectos económicos y el régimen jurídico de un presupuesto público y saber gestionarlo | ESPECÍFICA |
CE24 | Comprender y saber realizar las operaciones de la contabilidad pública y saber analizar lo indicadores contables y financieros. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Calcular los costes de financiación, la anualidad teórica y los intereses de demora que supone una fuente de financiación. |
R1 | Conocer el concepto de equilibrio financiero, así como analizar las necesidades o excedentes de financiación |
R5 | Conocer las diversas opciones de financiación de las Administraciones Públicas |
R3 | Conocer los requisitos para acceder a la financiación externa. |
R4 | Elaborar y analizar planes de saneamiento. |
R6 | Saber gestionar el Déficit Público. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El desarrollo de esta actividad se realizará mediante la clase magistral, que podrá estar apoyada en medios audiovisuales |
32 | CE14 CE21 CT1 CT26 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | El método de enseñanza-aprendizaje a utilizar en esta actividad formativa se basará en la resolución de ejercicios propuestos. |
16 | CE14 CE21 CE22 CE24 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | La alumna realizará actividades de estudio y preparación de la asignatura, así como consultas voluntarias en tutorías, y entrega voluntaria de ejercicios o trabajos. |
89 | CE14 CE21 CE22 CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen teórico- práctico del contenido total de la asignatura |
3 | Grande | CE14 CE21 CE22 CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 |
13. Otras actividades | Se podrán establecer, consultando con el alumnado, evaluaciones complementarias, como pruebas parciales o totales eliminatorias. |
10 | Grande | CE14 CE21 CE22 CT1 CT12 CT18 CT5 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará aprobada si la alumna/o obtiene una puntuación igual o superior a 5 puntos, pudiendo llegar a conseguir hasta 10 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clases | Resolución de ejercicios en clases; pruebas de seguimiento progresivo de la asignatura Técnicas e instrumentos: Recogida y/o supervisión en clase de las pruebas y ejercicios |
|
CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 |
Preparación y exposición de actividades en grupo | Trabajos teórico-practicos propuestos para resolución en grupo Técnicas e instrumentos: Tutorías de supervisión |
|
CE14 CE21 CE22 CT1 CT12 CT18 CT5 CT8 |
Prueba final teórico-práctica | Examen teórico-práctico Técnicas e instrumentos: Evaluación test, preguntas de respuesta corta y ejercicios prácticos. |
|
CE14 CE21 CE22 CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 |
Pruebas de autoevaluación en el aula virtual | Cuestionarios de autoevaluación Técnicas e instrumentos: evaluación de resultados |
|
CE14 CE21 CT1 CT18 CT5 CT8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará aplicando la siguiente ponderación: a) Participación activa en clases y resolución de ejercicios prácticos: 10% b) Actividades de aprendizaje. Preparación y exposición en grupo (de 2 a 3 alumnos)de entrega programada: 20% c) Prueba de acreditación de competencias: 70% Las calificaciones obtenidas en los apartados a) y b) (máximo 3 puntos) se mantendrán hasta la convocatoria de febrero del curso siguiente para los alumnos que repitan matrícula. A partir de esa convocatoria, los alumnos repetidores tendrán la misma consideración que el alumnado de primera matrícula.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Nociones básicas de finanzas. |
CE14 CE21 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R1 |
2.- Necesidades/Excedentes de financiación. |
CE14 CE21 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R1 |
3.- Cálculo de los costes de financiación, anualidad teórica e intereses de demora. |
CE14 CE21 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R2 |
4.- Nociones sobre eficiencia y rentabilidad. |
CE14 CE21 CE22 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R3 |
5.- Las fuentes financieras y el sector público. Productos, requisitos y acuerdos. |
CE14 CE21 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R5 |
6.- Normas y recomendaciones sobre la deuda pública y la deuda nacional. |
CE14 CE21 CE22 CE24 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R6 |
7.- El efecto apalancamiento y su aplicación al debate sobre el saneamiento de las finanzas públicas. |
CE14 CE21 CE22 CE24 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BÁSICA
- DURBAN OLIVA, SALVADOR (2008).- “Dirección Financiera”. Ed. McGraw Hill.
- SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid. COMPLEMENTARIA:
-ALBI, E; CONTRERAS, C; GONZÁLEZ PÁRAMO, JM; ZUBIRI,L; (1992): Teoría de la Hacienda Pública. Edit. Ariel, Barcelona.
- BLANCO RAMOS, F., FERRANDO BOLADO, M. Y MARTINEZ LOBATO, M. (2005).- “Dirección Financiera I”.- Ed. pirámide. Madrid.
- BREALEY, R. A. Y MYERS, S. C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición.
- JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2009): Dirección Financiera de la empresa, Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid.-
LORING, J; (1995): La gestión financiera. Edit. Deusto, Bilbao.
- López Lubián, Francisco y García Estévez, Pablo.- “Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión”.- 2ª Ed. 2009.
- MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid -
MARTÍN MARÍN, J. L. Y TRUJILLO PONCE A. (2.004): Manual de Mercados Financiero Editorial Thomson. Madrid.
- MUSGRAVE, R.A. y MUSGRAVE, P.B. (1992): Hacienda Pública teórica y aplicada, (en especial el apéndice Hacienda Pública aplicada a España). Edit. Mcgraw-Hill, Madrid.
- PASCUAL GARCIA, J; (1991): Procedimiento de la Administración Financiera. Edita Escuela de la Hacienda Pública - Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.- SESTO PEDREIRA, MANUEL. (2007)- “Fundamentos de Financiación”. Ed. Ramón Areces. Madrid.
Bibliografía Específica
- Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundidode la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. - Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
- Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública· ·
Carrasco Díaz, Daniel, coord (2011): Contabilidad Pública adaptada al PGCP 2010. Fundamentos y ejercicios. Editorial Pirámide ·
Carrasco Díaz, Daniel (2006): Contabilidad Pública Local (adaptada a la instrucción de contabilidad local de 2004). Fundación Asesores Locales ·
Torres Prada, Lourdes (2009): Manual de Contabilidad Pública: adaptado al plan de cuentas de la Administración Local. Centro de Estudios Financieros
Bibliografía Ampliación
Dodero Jordán, A (2008): Guía práctica de la contabilidad presupuestaria de las entidades locales. Cizur Menor: Aranzadi, 2008 Guzmán Raja (dir) (2010): Manual de Contabilidad Pública: adaptado al Plan General de Contabilidad Pública 2010 (Orden EHA/1037/2010). Faura-Casas, 2010 Barcelona ENLACES WEB DE INTERÉS IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Tribunal de Cuentas Cámara de Cuentas de Andalucía Revista Auditoría Pública
![]() |
GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308021 | GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Conocimientos básicos en Derecho. Conocimientos generales de Contabilidad. Conocimientos básicos de Hoja de cálculo.
Recomendaciones
El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio programado de la misma, siendo recomendable que la alumna distribuya sus horas de estudio durante todo el período lectivo
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | GALINDO | LUCAS | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el marco organizativo de la planificación y la gestión financiera | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer los aspectos económicos y el régimen jurídico de un presupuesto público y saber gestionarlo | ESPECÍFICA |
CE23 | Conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los ingresos de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE42 | Buscar información, documentación y fuentes de referencia tributaria a través de herramientas informáticas | ESPECÍFICA |
CE43 | Desarrollar la capacidad de análisis síntesis en cuestiones tributarias | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer los distintos ingresos tributarios contenidos en el Sistema Tributario español. |
R3 | Conocer los resultados presupuestarios y los indicadores de ejecución presupuestaria. |
R2 | Entender la forma de elaboración de los presupuestos públicos y su contenido. |
R1 | Entender la necesidad de la estabilidad presupuestaria para superar los requisitos numéricos de cumplimiento presupuestario. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarrollo de la teoría se utilizará el método de la lección magistral |
32 | CE14 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se ofrecerá la posibilidad de exposiciones en clase, seguidas de debate, que podrán influir positivamente (nunca negativa) en la calificación que se obtenga en el examen. |
16 | CE41 CT1 CT18 CT26 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes podrán realizar actividades voluntarias presenciales y no presenciales. |
99 | Grande | CE14 CE21 CE22 CE42 CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 |
12. Actividades de evaluación | Se realizará un examen teórico-práctico sobre el contenido de la asignatura. |
3 | Grande | CE14 CE21 CE22 CT1 CT18 CT26 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considera aprobada si la alumna obtiene una puntuación final igual o superior a 5 puntos, pudiendo llegar hasta un máximo de 10 puntos. El profesor tomará nota de exposiciones y aportaciones a discusiones en clase, a fin de elevar la calificación (nunca penalizar) sobre la nota del examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de trabajos. | Se evaluará positivamente la exposición. En algunos casos, se podrá solicitar al autor/a del trabajo, el archivo para su uso como material en clase, lo cual indica que la evaluación es especialmente favorable. |
|
|
Participación activa en el aula | Intervención activa en el aula. Entrega de ejercicios y trabajos propuestos y exposición de trabajos. |
|
CE14 CE21 CE22 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 |
Realización de exámenes teórico-practicos | Prueba objetiva con preguntas teóricas y la resolución de ejercicios prácticos |
|
CE14 CE21 CE22 CE23 CE41 CE43 CT1 CT18 CT26 CT5 |
Procedimiento de calificación
Para determinar la calificación final se tendrán en consideración las siguientes ponderaciones de cada una de las actividades anteriores: - Participación activa en clase: Hasta un 20% sobre la nota del examen. - Preparación y exposición de actividades:Hasta un 20% sobre la nota del examen. - Prueba final teórico-práctica: Hasta un 80%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La actividad económica del sector público |
CE14 CE21 CE22 CE23 CE41 CE43 CT1 CT18 CT26 CT8 | |
2. Concepto y principios presupuestarios |
CE22 CE23 CE42 CE43 CT1 | R3 |
3. Ciclo presupuestario. Fases |
CE14 CE22 CE23 CE42 CT1 CT18 CT5 CT8 | R3 R2 R1 |
4. Control y análisis presupuestario |
CE14 CT1 CT18 CT8 | R2 |
5. Estabilidad Presupuestaria |
CE21 CE41 CE42 CE43 CT1 CT26 CT8 | R1 |
6. Fuentes del derecho presupuestario |
CE21 CE41 CE43 CT1 CT26 CT8 | R2 |
7. Entes presupuestarios territoriales o funcionales |
CE41 CE42 CE43 CT1 CT26 CT8 | R4 |
8. Las políticas públicas a través de los presupuestos |
CE42 CE43 CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 | R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Constitución Española
- Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria. (BOE
núm. 29, de 2 de febrero de 2013).
- Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad presupuestaria y Estabilidad Financiera.
- Ley Orgánica 4/2012, de 28 de septiembre, de modificación de la Ley de Estabilidad
presupuestaria y Estabilidad Financiera.
- Ley General Presupuestaria.
Bibliografía Específica
Arouet, François Marie (2014): "Sálvese quien pueda. La lógica de las reformas legislativas recientes en España". Entelequia. Revista Interdisciplinar, 17, Primavera 2014. Págs. 1-33.
Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=17a01>
Hurones, Cándido (2015): "El corralito español". Entelequia. Revista Interdisciplinar, 18, Primavera 2015. Págs. 33-51.
Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=18a03>
Domínguez Martínez y López Jiménez (2012): La reforma de la política de estabilidad presupuestaria en España: análisis de la Ley Orgánica de Estabilidad presupuestaria y Sostenibilidad financiera. Universiad de Alcalá
CosCulluela Montaner, Luis, y Medina alCoz, Luis (Directores): Crisis económica y Reforma del Régimen local, Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor, 2012, 533 páginas.
Bibliografía Ampliación
ENLACES WEB DE INTERÉS IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Tribunal de Cuentas Cámara de Cuentas de Andalucía Revista Auditoría Pública
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.