Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406002 | DERECHO ADMINISTRATIVO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE Mª | OTERO | LACAVE | PA L8 ANUAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención | GENERAL |
C27 | Capacidad para conocer y comprender el marco jurídico de las relaciones del individuo y los grupos con el Estado | ESPECÍFICA |
C36 | Comprender las múltiples interacciones y canales de comunicación entre Sociedad Civil y Estado | ESPECÍFICA |
C38 | Comprender los fenómenos burocráticos como elementos de poder y socialización, tanto públicos como privados | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | . Comprende el significado de la terminología jurídica administrativa. |
R3 | .Comprende las relaciones de las Administraciones entre sí y de éstas con los particulares. |
R5 | . Conoce el alcance de los actos administrativos. |
R2 | Conoce la estructura territorial de la Administración Pública. |
R4 | . Es capaz de resolver problemas jurídicos aplicando las leyes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grupo Grande: Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
32 | C1 C27 C36 C38 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupos grades y reducidos en virtud de la actividad Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor sobre cuestiones concretas relacionadas con el programa. Durante el semestre se tratará de organizar seminarios sobre temas de actualidad del Derecho administrativo en el que participarán profesionales que expondrán su perspectiva sobre la materia. |
16 | C1 C27 C36 C38 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
92 | C1 C27 C36 C38 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado o grupal de la adquisición de competencias que |
10 | Reducido | C1 C27 C36 C38 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos y se manejarán textos normativos y jurisprudencia |
|
C1 C27 C36 C38 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral sobre los contenidos del programa tratados y expuestos en clase |
|
C1 C27 C36 C38 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: 1º. Evaluación continua del régimen participativo: Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá asistir al menos al 80% de las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes apartados: uno teórico equivalente a un 70% de la calificación que se obtendrá en el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico equivalente a un 30% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de trabajos y prácticas ( 20% ) y la participación activa en clases y seminarios (10%). 2º. Evaluación del régimen no asistencial: La calificación se obtendrá exclusivamente en el examen final de la asignatura que consistirá en una parte teórica que supondrá como máximo un 70 % de la evaluación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
C27 | ||
Bases constitucionales de la Administración Pública. Marco legal de la organización y funcionamiento de las Administraciones públicas y relaciones interadministrativas. Derechos y obligaciones de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas. Especial referencia al derecho a la protección de datos personales. El procedimiento administrativo común: principios, garantía y estructura. La actividad de las administraciones, con especial referencia a la actividad de fomento, de servicio público y prestacional |
C1 C36 C38 | R1 R3 R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Fundamentos de Derecho Público, Derecho Administrativo para no juristas, Ed. Tecnos, Madrid, 2011.
Bibliografía Específica
BERMEJO VERA, J.: Manual de Derecho administrativo básico, Civitas, 8ª ed., Madrid, 2008.
BOCANEGRA SIERRA, R.: Lecciones sobre el Acto Administrativo, 3ª ed., Navarra, 2006.
COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho administrativo, Civitas, 17ª ed., Madrid, 2006.
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Manual básico de Derecho Administrativo, Tecnos, 7ª ed., Madrid, 2010.
LINDE PANIAGUA, E.: Fundamentos de Derecho Administrativo. Del Derecho del Poder al Derecho de los Ciudadanos, Madrid, 2009.
MARTÍN MATEO, R.: Manual de Derecho administrativo, Aranzadi, 28ª ed., Pamplona, 2009.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Organización y empleo público, Marcial Pons, 19ª ed., Madrid, 2008.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Parte General, Marcial Pons, 16ª ed., Madrid, 2008.
SANCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2010.
SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo, Madrid, II Tomos, 2010.
![]() |
PRÁCTICAS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406043 | PRÁCTICAS I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
L@s estudiantes deberán en los talleres profundizar en la adquisición de funciones y competencias, previas a su incorporación en las practicas externas. También tendrán en cuenta que los objetivos establecidos en las materias de carácter obligatorio y formación básica, por ello l@s estudiantes deberán realizar las prácticas desarrollando las competencias específicas asociadas al título.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Esmeralda | Broullón | Acuña | Profesora Ayudante Doctor | N |
Marina Fátima | De Troya | Sola | Profesora Sustituto Interino | N |
Vanesa | Hervias | Parejo | Profesora Sustituta Interina | N |
JOSE JUSTO | MEGIAS | QUIROS | Profesor Titular Universidad | N |
ANTONIO | ZAYAS | GARCIA | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. | GENERAL |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C24 | Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano |
R3 | Es capaz de administrar y ser responsable con su propio trabajo asignmando prioridades, cumpliendo con las obligaciones porofesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajp |
R1 | Es capaz de valorar necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | C3 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Dos horas por cada profesor de la asigntaura |
6 | C12 C3 | |
12. Actividades de evaluación | 6 | C10 C12 C3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El curso esta dividido en tres segmentos que le dan unidad. Cada segmento desarrollará unos contenidos complementarios pero específicos; en virtud de ello cada segmento se evaluará de manera independiente y abierta, por lo cual habrá tres calificaciones en el desarrollo del curso de cuyo promedio saldrá la calificación final. Todas estas calificaciones serán sobre 10. Nota: En cada segmento se indicará el peso o porcentajes de calificación, si los hubiere.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Filosofía del Derecho 1. Prueba práctica de aplicación de conocimientos a un supuesto concreto. |
|
C10 C12 C24 C3 | |
Psicología 2. Sistema abierto |
|
C10 C12 C24 C3 | |
Trabajo Social 1. Trabajo en grupo de aplicación de los contenidos especificos a un caso de libre elección. 2. Autoevaluación de la práctica, grupal e individual | Instrumento de evaluación entre iguales |
|
C10 C12 C24 C3 |
Procedimiento de calificación
Calificación sobre 10 por cada segmento. División por tres de las calificaciones obtenidas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
FILOSOFIA DEL DERECHO (2 créditos) 1. Aproximación al lenguaje jurídico y legislación 2. Técnicas y habilidades para el tratamiento de impresos y documentos jurídicos |
C10 C12 C3 | R2 R1 |
PSICOLOGÍA(2 créditos) 1. Técnicas de entrevista. 2. Habilidades sociales interpersonales (aspectos comunicativos y comunicación no verbal) para manejar situaciones de crisisl 3. Técnicas de reunión y Dinámicas grupales. 4. Creación de grupos de apoyo social y de autoayuda 5. Manejo de Escalas e Inventarios: Escala del cuidador de Zarit, Escala de comunicación de Holden, Invetario para la Planificación de Servicios y Programación Individual (ICAP), etc. |
C10 C12 C24 C3 | R2 R1 |
TRABAJO SOCIAL 2 créditos) 1. Elaboración de programas P.I.A. de Trabajo Social de la Administración para la atención social individual y prestaciones. 2. Elaboración de los informes de Diagnóstico social en los planes integrales. 3. Variabilidad de Informes sociales en situación de emergencia social y elaboración de Informes sociales de valoración en vivienda. 4. Peritación en Trabajo Social (peritación judicial, adopción, etc...) |
C10 C12 C24 C3 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
TRABAJO SOCIAL COLLEEN, L. (2012). Social Work, Social Justice & Human Rigths. Toronto. Toronto University Press. MONTES, A; MARTÍNEZ, J. (2012). Antropología aplicada: lecturas de antropología y trabajo social. Madrid. Diego Marín. PSICOLOGÍA GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.GIL, F. y GARCÍA, M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organizaciones. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos.HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.MARTÍN-QUIRÓS, M.A., ZARCO, V. (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos. Madrid. Pirámide.PEREDA, S., BERROCAL, F. Y ALONSO, M. (2008). Psicología del trabajo. Madrid. Síntesis.MONTERO CENTENO, D. Evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidades. Adaptación y Validación del ICAP. Recursos e Instrumentos Psicopedagógicos. Dpto. de Investigación y Evaluación Educativa ICE de la Universidad de Deusto. Bilbao, Ediciones MensajeroS.A.; 1993.ROCA, E. (2004). Como mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia. ACDE Ediciones. RULICKI, S. Y CHERNY, M. (2007). Comunicación no verbal: como la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires. GranicaTRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB
Bibliografía Ampliación
En cada uno de los segmentos se aportarán bibliografías específicas, guías o casos prácticos.
![]() |
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SERVICIOS SOCIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406033 | RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SERVICIOS SOCIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LORENZO | BRAOJOS | RUIZ | PA L10 ANUAL | N |
JOSE Mª | OTERO | LACAVE | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C13 | Asesorar a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades en el desarrollo de su ejercicio profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el marco legal jurídico-administrativo de la acción social pública, con particular referencia al sistema público andaluz de servicios sociales, así como su integración en el sistema estatal de atención a la dependencia. |
R2 | Conocer el sistema de protección social en el territorio español. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32.0 | C13 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16.0 | C13 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | C13 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | C13 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos y se manejarán textos normativos y jurisprudencia | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos y se manejarán textos normativos y jurisprudencia Examen teórico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral sobre los contenidos del programa tratados y expuestos en clase |
|
C13 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: 1º. Evaluación continua del régimen participativo: Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá asistir al menos al 80% de las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes apartados: uno teórico equivalente a un 70% de la calificación que se obtendrá en el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico equivalente a un 30% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de trabajos y prácticas ( 20% ) y la participación activa en clases y seminarios (10%). 2º. Evaluación del régimen no asistencial: La calificación se obtendrá exclusivamente en el examen final de la asignatura que consistirá en una parte teórica que supondrá como máximo un 70 % de la evaluación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. - Los servicios sociales en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Tema 2. - La ordenación de los servicios sociales en Andalucía. Ámbitos de actuación. Tema 3. - El sistema para la autonomía y ate nción a la dependencia en la CCAA de Andalucía. Tema 4. - La Mediación familiar en Andalucía. Tema 5. - Consideraciones sobre el Estatus jurídico - administrativo de los menores ingresados en centros de protección de Andalucía |
C13 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"El Derecho de los Servicios sociales en Andalucía"
Severiano Fernández Ramos y
José María Pérez Monguió
Instituto Andaluz de Administración Pública.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.