Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
LINGÜÍSTICA FORENSE APLICADA AL DELITO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304042 | LINGÜÍSTICA FORENSE APLICADA AL DELITO | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar la optativa de este módulo, el alumno deberá tener superados 12 créditos del Módulo de Políticas públicas y régimen de la seguridad.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIO | CRESPO | MIGUEL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer los procedimientos básicos para la identificación de interlocutores a través de la voz. |
R2 | 2. Conocer los mecanismos para establecer la autoría de textos y detectar el plagio. |
R3 | 3. Realizar peritajes lingüísticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en la clase de los contenidos teóricos básicos de la asignatura. Realización de prueba final sobre los contenidos desarrollados durante el curso. |
24 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Resolución de problemas y ejercicios. Análisis de casos prácticos. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos obligatorios. Realización de ejercicios, problemas y breves trabajos prácticos. Preparación de la prueba final. |
102 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba final, en las fechas indicadas oficialmente en la Secretaría del Centro, en torno a los contenidos teóricos y prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa; 2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías especializadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase. | Observación. |
|
|
Realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas. | Reseña. Análisis de contenido. |
|
|
Realización de prueba final. | Prueba objetiva. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: 1) la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (50%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para superar la asignatura; 2) las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor máximo de 3 puntos (40%) sobre el total, y 3) la asistencia y participación activa en clase y tutorías tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La lingüística forense: aplicaciones y limitaciones. 1.1. la identificación de la voz. Requisitos formales de las muestras y problemas de fiabilidad. Instrumentos y software de análisis. 1.2. La transcripción de grabaciones con fines legales. 1.3. La identificación de lenguas y acentos. 1.4. Factores externos y su posible influencia en la producción lingüística. |
||
2. Textos dubitativos (TD) y textos indubitados (TI). |
||
3. La atribución de la autoría de textos. |
||
4. Los textos forenses. |
||
5. La estilística forense y la atribución de autoría. |
||
6. La reconstrucción del perfil lingüístico de un autor. |
||
7. Técnicas para la detección de plagio. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M Coulthard and A Johnson (2007) An introduction to forensic linguistics: Language in evidence, Routledge
McMenamin, G. R. (2002). Forensic linguistics: Advances in forensic stylistics. CRC press.
Olsson, John (2008): Forensic Linguistics. An Introduction to Language, Crime and the Law
Rose, P. (2003). Forensic speaker identification. CRC Press.
Bibliografía Específica
Agúndez Fernández, A. (2005): Estudio jurídico del plagio literario, Granada: Comares.
Ash, S. (1988): “Speaker identification in sociolinguistics and criminal law”, en K. Ferrara, B. Brown, K. Walters y J. Baugh (eds.),Linguistic change and contact, Austin: University of Texas, pp. 25-33.
Baldwin, J. y French, P. (1990): Forensic Phonetics, Londres: Pinter.
Blasco, J., Marín Cepeda, P. y Ruiz Urbón, C. (eds.) (2010): Hos ego versículos feci…: estudios de atribución y plagio, Madrid: Iberoamericana.
Canale, M., Mougeon, R. y Klokei, T J. (1982): “Remarks: forensic linguistics?”, Canadian Journal of Linguistics, 27(2), pp. 150-155.
Chaski, C.E. (2001): “Empirical evaluations of language-based author identification techniques”, Forensic Linguistics, 8(1), pp. 1-65.
Coulthard, M. (1994): “On the use of corpora in the analysis of forensic texts”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 27-43.
Coulthard, M. (1997): “A failed appeal”, Forensic Linguistics, 4(2), pp. 287-302.
Dumas, B. (1990): “Voice identification in a criminal law context”, American Speech, 65(4), pp. 341-348.
Found, B., Dick, D. y Rogers, D. (1994): “The structure of forensic handwriting and signature comparisons”, Forensic Linguistics, 1(2), pp. 183-196.
French, P. (1994): “An overview of forensic phonetics with particular reference to speaker identification”, Forensic Linguistics, 1(2), pp. 169-182.
Gibbons, J. (ed.) (1994): Language and the Law, Londres/Nueva York: Longman.
Hirson, A. y Howard, D. M. (1994): “Spectorographic analysis of a cockpit voice recorder tape”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 59-69.
Hollien, H. (1990): The acoustics of crime: The new science of Forensic Phonetics, NuevaYork: Plenum.
Kniffka, H., Blackwell, S. y Coulthard, M. (eds.) (1996): Recent developments in forensic linguistics, Frankfurt am Main: Peter Lang.
Künzel, H. (1994): “On the problems of speaker identification by victims and witnesses”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 45-57.
Labov, W. (1988): “The judicial testing of linguistic theory”, en D. Tannen (ed.), Linguistics in context: connecting observation and understanding, Norwood, NJ: Ablex, pp. 159-182.
Levi, J.N. (1994): “Language as evidence: the linguist as expert witness in North American courts”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 1-26.
Levi, J.N. y Walker, A. G. (eds.) (1990): Language in the judicial process, Nueva York: Plenum.
Mellinkoff, D. (1963): Language of the law, Boston: Little, Brown and Company.
National Research Council Committee on Evaluation of Sound Spectrograms (1979): On the theory and practice of voice identification, Washington, D.C.: National Academy of Science.
Rieber, R.W. y Stewart, A. W. (eds.) (1990): The language scientist as expert in the legal setting: Issues in Forensic Linguistics, Nueva York: The New York Academy of Sciences.Shuy, R.W. (1993): Language crimes: The use and abuse of language evidence in the courtroom, Oxford y Cambridge, MA: Blackwell.
Turell, M. T. (2005): Lingüística forense, lengua y derecho: conceptos, métodos y aplicaciones, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüistica Aplicada.
Bibliografía Ampliación
Será proporcionada a lo largo del curso.
![]() |
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS DE EXPRESIÓN, ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304038 | TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS DE EXPRESIÓN, ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que se adapte a la metodología de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carmen | Varo | Varo | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE3 | Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica | ESPECÍFICA |
CE4 | Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable | ESPECÍFICA |
CE5 | Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces | ESPECÍFICA |
CE6 | Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG12 | Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva | GENERAL |
CG9 | Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer el uso del lenguaje como instrumento social y como vehículo de la negociación. |
R1 | Conocer los principales aspectos verbales y no verbales de la comunicación humana. |
R2 | Conocer y utilizar diferentes estrategias lingüísticas en los discursos orales y escritos. |
R4 | Conocer y utilizar diferentes técnicas argumentativas aplicadas en distintos tipos de textos. |
R3 | Utilizar el lenguaje de forma correcta y adecuada en distintos niveles discursivos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de ejemplos y casos prácticos. Prácticas de expresión oral y escrita. Presentación, exposición y debate de contenidos de la asignatura. |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de lecturas obligatorias y complementarias, preparación y realización de trabajos, búsqueda de información para la preparación de presentaciones en clase y preparación de las clases presenciales y de las pruebas finales. |
97 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los materiales que serán objeto de evaluación. Orientación sobre la metodología para el seguimiento y preparación de la asignatura. |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización y revisión de la prueba final. |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) Realización de una prueba de carácter escrito, en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro, en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. En dicha prueba, que el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, se considerará, además del conocimiento específico y global de los contenidos temáticos, la corrección y adecuación de la expresión escrita: organización y desarrollo de la exposición, puntuación y ortografía. 2) Presentación oral de un trabajo realizado en grupo, en cuya valoración se tendrá en cuenta la utilización de las técnicas y estrategias analizadas en la asignatura. 3) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase. | Observación. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9 |
Preparación y presentación de trabajo. | Análisis documental. Presentación y debate. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE4 CE5 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9 |
Realización de prueba final. | Prueba objetiva. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor máximo)de la prueba de carácter escrito es requisito indispensable para la superación de la asignatura. Estos son los criterios y el valor de los mismos: -prueba de carácter escrito: máximo de 7 puntos (70%) sobre el total; -prueba de carácter oral: máximo de 2 puntos (20%) sobre el total; -asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto (10%)sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Adecuación y corrección lingüísticas en los distintos niveles discursivos. |
R3 | |
Aspectos verbales y no verbales de la comunicación. |
R1 | |
El lenguaje como instrumento social y como negociación. |
R5 | |
Habilidades comunicativas y estrategias lingüísticas en el discurso oral y escrito. |
R2 | |
Técnicas argumentativas en los distintos tipos de discursos. |
R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alcoba, S. (coord.) (2000): La expresión oral, Barcelona: Ariel.
Alvar Ezquerra, M. (1999): Manual de redacción y estilo, Madrid: Istmo.
Álvarez, M. (1995): Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, Arco/Libros.
Álvarez, M. (1995): Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid: Arco/Libros.
Álvarez, M. (1995). Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid: Arco/Libros.
Ballenato Prieto, G. (2006): Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana, Madrid: Pirámide.
Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro.
Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1981): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel.
Bernárdez, E. (ed.) (1987): Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros.
Berrou, J. P. (1992): Para escribir bien en la empresa: cómo redactar para ser leídos y convencer, Bilbao: Deusto.
Bonvín Faura, M. A. (1997): Manual de errores lingüísticos, Barcelona: Otaedro.
Breton, P. (2009): El arte de convencer. Las claves para argumentar y ganar una negociación, Barcelona: Paidós.
Briz Gómez, A. (1997): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.
Bustos Gisbert, J. M. (1996): La construcción de textos en español, Salamanca: Universidad de Salamanca.
Casado Velarde, M. (2011): Lenguaje, valores, manipulación, Pamplona: Eunsa.
Cassany, D. (1988): Describir el escribir, Barcelona, Paidós.
Cassany, D. (1995): La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
Cerezo Arriaza, M. (1997): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona: Octaedro
Davis, F. (1995): La Comunicación no Verbal, Madrid: Alianza Editorial.
Escandell Vidal, Mª V. (2005): La comunicación, Madrid: Gredos.
Fairclough, N. (1989): Language and Power, London: Longman.
Fuentes Rodríguez, C. (1996): Aproximación a la estructura del texto, Málaga: Ágora.
Fuentes Rodríguez, C. y Alcalde Lara, E. R. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid: Arco/libros.
Kasper, G.and Kellerman, E. (1997): Communication Strategies. Psycholinguistic and Sociolinguistic Perspectives, London, New York, Longman.
Laborda Gil, X. (2014): Inteligencia comunicacional. El orador sexy, Barcelona: Plataforma Editorial.
Loureda Lamas, O. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco/Libros.
Knapp, M. L. (1985): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós.
Laborda, X. (1996): Retórica interpersonal, Barcelona: Octaedro.
León, J. L. (1989): Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales, Bilbao: Deusto.
Lo Cascio, V. (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza Universidad.
Luntz, F. (2011): La palabra es poder: lo importante no es lo que dices sino lo que la gente entiende, Madrid: La Esfera de los Libros.
Martínez, Mª C. (2002): Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres, Cali Humanidades: Universidad del Valle.
Mellor, D. H. (ed.) (1990): Ways of Communicating, Cambridge: Cambridge University Press.
Merayo, A. (2008): Curso práctico de técnicas de comunicación oral, 2ª ed., Madrid: Tecnos.
Mulholland, J. (1991): The Language of Negotiation, London: Routledge / (2003), El lenguaje de la negociación, Barcelona: Gedisa Editorial.
Ortega, A. (1991): El arte de comerciar. Retórica comercial, Salamanca: Kadmos.
Pease, A. (2009): El arte de negociar y persuadir, Barcelona: Amat.
Portocarrero, F. y Gironella, N. (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa, Madrid: SM.
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.
Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.
Reardon, K. K. (1991): La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.
Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.
Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.
Serrano, S. (2000): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa, Barcelona: Paidós.
Varo Varo, C., Escoriza Morera, L. y Paredes Duarte, Mª J. (2012): Usos y normas de la comunicación escrita. Libro de estilo de la Universidad de Cádiz, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Varo Varo, C. (2009): “Aspectos evolutivos en los modelos lingüísticos de la comunicación”, Bastardín Candón, T. y Rivas Zancarrón, M. (eds.), García Martín, J. Mª (dir.), Estudios de Historiografía Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 781-792.
Weigand, E. y Dascal, M. (eds.) (2001): Negotiation and Power in Dialogic Interaction, Amsterdam: John Benjamins.
Bibliografía Específica
Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, Arco/Libros.
Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, Arco/Libros.
Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.
Bernal Leongómez, J. (ed.) (2001): Lenguaje y cognición: universos humanos, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Berrou, J. P. (1992), Para escribir bien en la empresa: cómo redactar para ser leídos y convencer, Bilbao, Ed. Deusto.
Blas Arroyo, J. L. (2002): Estudios sobre lengua y sociedad, Castellón: Universidat Jaime I.
Breton, P. (2009): El arte de convencer. Las claves para argumentar y ganar una negociación, Barcelona: Paidós.
Briz Gómez, A. (1997): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.
Casado Velarde, M. (2011): Lenguaje, valores, manipulación, Pamplona: Eunsa.
Fairclough, N. (1989): Language and Power, Longman.
Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia: Ediciones Episteme.
Kasper, G.and Kellerman, E. (1997): Communication Strategies. Psycholinguistic and Sociolinguistic Perspectives, London, New York, Longman.
Knapp, M. L. (1985): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós.
Laborda, X. (1996): Retórica interpersonal, Barcelona, Octaedro.
Lampi, M. (1986), Linguistic Components os Strategy in Business Negotiation, Helsinki School of Economics, Studies B-85, University of Helsinki.
León, J. L. (1989), Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales, Bilbao, Deusto.
Lo Cascio, V. (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza Universidad.
Luntz, F. (2011): La palabra es poder: lo importante no es lo que dices sino lo que la gente entiende, Madrid: La Esfera de los Libros.
Mellor, D. H. (ed.) (1990): Ways of Communicating, Cambridge, Cambridge University Press.
Merayo, A. (2008): Curso práctico de técnicas de comunicación oral, 2ª ed., Madrid: Tecnos.
Mulholland, J. (1991): The Language of Negotiation, London, Routledge / (2003), El lenguaje de la negociación, Barcelona: Gedisa Editorial.
Ortega, A. (1991): El arte de comerciar. Retórica comercial, Salamanca: Kadmos.
Perelman, C. y Obrechtstytega, L. (1989): Tratado de la argumentación, Madrid: Gredos.
Portocarrero, F. y Gironella, N. (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa, Madrid: SM.
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.
Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.
Reardon, K. K. (1991), La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.
Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.
Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.
Serrano, S. (2000): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa, Barcelona: Paidós.
Bibliografía Ampliación
Se indicará a lo largo del curso.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.