Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307041 | DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 4.63 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión Marina y Litoral
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas del módulo de bases científicas generales y haber cursado la asignatura Introducción a la Gestión Integrada de Zonas Costeras.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Giorgio | Anfuso | Melfi | Profesor Contratado Doctor | N |
Miguel | Bruno | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
Abelardo | Gómez | Parra | Catedrático de Universidad | N |
Gloria | Peralta | González | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE10 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE154 | Entender las peculiaridades del medio físico y las comunidades biológicas de los cuerpos de agua semicerrados. | ESPECÍFICA |
CE155 | Conocer los procesos formadores de los distintos sistemas litorales así como los factores que controlan su evolución. | ESPECÍFICA |
CE156 | Manejar herramientas de análisis que permitan caracterizar las propiedades hidrodinámicas, físico | ESPECÍFICA |
CE157 | Entender las interacciones entre los procesos de diversa naturaleza que definen y controlan el ecosistema en las zonas litorales. | ESPECÍFICA |
CE158 | Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. | ESPECÍFICA |
CE159 | Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 64 | |||
03. Prácticas de informática | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 15 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 184 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación de los conocimientos y actitudes adquiridas se valorará el grado de profundidad en el que el alumno ha asimilado los conocimientos impartidos, la coherencia en la presentación de ideas relacionadas con la materia y la capacidad de integración de las diferentes disciplinas enseñadas en la resolución de problemas medioambientales de los sistemas naturales costeros.
Procedimiento de calificación
-Examen escrito: 70 % (hay que sacar una puntuación mínima de 3.5 sobre 10 para hacer media con la puntuación práctica). -Actividades académicamente dirigidas y trabajos basados en las prácticas: 30 %.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Deltas y Estuarios. Clasificación de deltas en función de la importancia relativa de los procesos fluviales, del oleaje y de las corrientes maréales. Clasificación de estuarios en función de la geología y de la mezcla de agua. Problemas ambientales y amenazas antrópicas y naturales. 2. Marismas y Manglares. Caracterización morfológica de Marismas y Manglares. Problemas ambientales y ejemplos de actuaciones de restauración. 3. Dinámica de costas arenosas. Caracterización y cuantificación de los cambios a escala temporal de horas y días y del transporte litoral. Cambios a escala de meses y años. Celdas litorales y balance sedimentario. Problemas ambientales en las costas arenosas. 4. Vulnerabilidad del litoral. Definición de la vulnerabilidad del litoral frente a la erosión e inundación costera y al cambio climático. Vulnerabilidad frente a vertidos de contaminantes, los mapas de Sensibilidad Ambiental. 5. Integración numérica de las ecuaciones hidrodinámicas en cuerpos de agua semi-cerrados. 6. Procesos de transporte y mezcla. Integración numérica de las ecuaciones. 7.Técnicas de análisis de series temporales. Análisis armónico de mareas y análisis espectral. 8. Técnicas de análisis espacial. Técnicas de interpolación y análisis objetivo, métodos inversos y funciones empíricas ortogonales. 9. Variabilidad de las propiedades físico-químicas en los sistemas litorales. Variaciones espaciales y temporales. Gradientes de pequeña escala. Ritmos circadianos y mareales. 10. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. I) Diagénesis de la materia orgánica y flujos bentónicos de nutrientes y gases. 11. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. II) Intercambio de gases a través de la interfase agua-atmósfera. 12. Estuarios: características generales y clasificación. Reactividad química en los estuarios. Comportamiento conservativo y no conservativo. Pérdidas y ganancias de nutrientes y metales en la fase disuelta. 13. Principales ecosistemas estuáricos. Tipos y distribución. Producción primaria y productores primarios. Zonación y principales adaptaciones fisiológicas. Consumidores y cadenas tróficas. 14. Marismas y manglares. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas. 15. Praderas de fanerógamas marinas. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas. 16. Los sistemas pelágicos, bentónicos y el necton. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas. 17. El funcionamiento integral de los ecosistemas estuáricos. |
![]() |
INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307009 | INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado el bachillerato científico-técnico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS | BARBERO | GONZALEZ | luis.barbero@uca.es | N |
JUAN IGNACIO | GONZALEZ | GORDILLO | Profesor Titular Universidad | N |
RAFAEL | MAÑANES | SALINAS | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA DEL ROCIO | PONCE | ALONSO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE87 | Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. | ESPECÍFICA |
CE88 | Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE89 | Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6-3 | Realización de busquedas bibliográficas |
R7-1 | Realización de debates |
R1-1 | Realización de prueba teórico-practica de conocimientos de la materia. |
R2-1 | Resolución de problemas o casos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza la información má relevante e incentiva al alumno en la ampliación de conocimientos. |
36 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde el profesor o los especialistas el el tema amplian los contenidos relacionados con la asignatura. Se potenciará la participación del alumno mediante el uso de técnicas de discusión. |
12 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en téoría, la realización de búsquedas bibliográficas y la amplición de conocimientos. |
98 | Único | |
11. Actividades formativas de tutorías | Entrevistas personalizadas donde el profesor orienta y resuelve dudas. |
1 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquier de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica | Test/prueba objetiva de lección múltiple. Prueba objetiva con escala de valoración. |
|
|
R2.1. Resolución de problemas o casos. | Cuestionarios con escala de valoración. |
|
|
R6-3. Realiación de búsquedas bibliográficas. | Cuestionario con escala de valoración |
|
|
R-7.1. Realización de debates/informe | Análisis documental con escala de valoración. |
|
Procedimiento de calificación
70% examen de teoría (combinación de preguntas tipo test, verdadero o falso y de respuesta corta). 30% trabajo de los alumnos Este 30% de la calificación sólo será sumada a la calificación del examen de teoría si ésta es igual o mayor que 4 puntos (sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Origen y evolución de la atmósfera y del océano. La vida en los océanos. La Oceanografía como ciencia. Principales hitos en el desarrollo de la Oceanografía. Las eras en la investigación oceanográfica. El papel de la observación en Oceanografía. El océano y el sistema climático. |
R1-1 R2-1 | |
02. Tectónica de placas y fondo oceánico: Deriva continental en el contexto de la Tectónica de placas. Cartografía del fondo oceánico. Márgenes continentales Activos-Márgenes continentales Pasivos. Cuencas oceánicas: Llanuras abisales. Montes submarinos. Arrecifes de coral y atolones. Fosas oceánicas. Dorsales oceánicas. Expansión del fondo oceánico: Estructura de la corteza oceánica. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
03. Sedimentos oceánicos. Textura, composición y componentes del sedimento. Naturaleza y tipos de sedimentos. Sedimentos terrígenos: meteorización de silicatos y otros minerales. Biomineralización: sedimentos biogénicos calcáreos y silíceos. Características mineralógicas. Sedimentos hidrogénicos: Evaporitas. fosforitas, glauconita y carbonatos. Sedimentos metalíferos, nódulos de manganeso. |
R1-1 R2-1 | |
04. Distribución de sedimentos. Distribución de sedimentos en márgenes continentales: Turbiditas, depósitos glaciares y depósitos de carbonatos. Distribución de sedimentos oceánicos profundos: Arcillas rojas. Fangos calcáreos y silíceos. Factores de control: producción y preservación. Comparación entre fangos calcáreos y silíceos. Sedimentos formados en condiciones anóxicas. |
R1-1 R2-1 | |
05. Constituyentes del agua de mar. Estructura química del agua. Propiedades del agua líquida. Efecto de las sales disueltas. El ciclo hidrológico. |
R1-1 R2-1 | |
06. Transferencia de energía calorífica entre el océano y la atmósfera. Radiación solar. Balance global de calor en el océano. Variación espacial y temporal de la temperatura en el océano |
R1-1 R2-1 | |
07. El contenido en sales del agua de mar. Origen de las sales en el océano. Constancia de la composición del agua de mar. Métodos químicos y físicos de medida de la salinidad. Definición de salinidad. Variación espacial y temporal de la salinidad en el océano. |
R1-1 R2-1 | |
08. Presión y densidad (coeficiente de compresibilidad, temperatura potencial y densidad de exceso (σt)). Ecuación de estado del agua de mar. Masas de agua Diagramas TS. El concepto de σθ y estabilidad vertical en el océano. Propiedades conservativas y no conservativas. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
09. Luz y transporte de radiación en el océano. Absorción y dispersión de la luz en el medio acuático. Zonación en función de la luz. Medida de la atenuación de la luz. Pigmentos fotosintéticos. Propagación del sonido en el océano. |
R1-1 R2-1 | |
10. Reactividad en los océanos. Propiedades químicas de los elementos en el océano. Asociaciones iónicas: pares iónicos y complejos. Principales reacciones químicas en el agua de mar: acido-base, redox y precipitación. Interacciones con el material particulado. |
R1-1 R2-1 | |
11. Principales tipos de corrientes en el océano. Corrientes geostróficas. Corrientes con fricción: Corrientes de viento o de Ekman. Argumentos cualitativos de Nansen. Solución de Ekman. Algunas aplicaciones de Ekman (afloramientos y hundimientos). |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
12. Corrientes oceánicas. Circulación oceánica. Circulación oceánica superficial. Circulación general atmosférica. Giros. Intensificación de las corrientes en la parte oeste de los océanos. Corrientes ecuatoriales. Circulación superficial en el Índico. Circulación en el Océano Antártico. Circulación oceánica profunda:Características de la circulación termohalina. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
13. Ondas en el océano. Clasificación de ondas en el océano: Oleaje, Marea, Tsunamis, Seiches y Storm surges. |
R1-1 R2-1 | |
14. Los organismos en el medio. El océano como hábitat. Adaptaciones de la vida en el mar. Principales subsistemas: Pelágico y bentónico. Diversidad biológica y metabólica. Distribución de organismos en gradientes ambientales. |
R1-1 R2-1 | |
15. Ecosistemas marinos. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema pelágico: ambientes oligotróficos de mar abierto y afloramientos costeros. El ecosistema bentónico: bentos sobre sustrato duro y blando; bentos profundo y zonas someras. Algunos ecosistemas bentónicos singulares. |
R1-1 R2-1 | |
16. Dinámica trófica de ecosistemas marinos. Flujos de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente químico. Síntesis y degradación en la naturaleza. Producción autotrófica y heterotrófica. Redes tróficas, transferencia de energía y eficiencia ecológica. La red trófica microbiana y el papel del detritus. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
17. Recursos marinos. Renovables y no renovables. |
R6-3 R2-1 |
![]() |
OCEANOGRAFÍA QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307022 | OCEANOGRAFÍA QUÍMICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas del módulo de Organismos y Sistemas y Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo de Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Haber cursado y superado las asignaturas "Introducción a la Oceanografía" y "Química de las disoluciones Acuosas".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesús | Forja | Pajares | Catedrático de Universidad | N |
Teodora | Ortega | Díaz | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA DEL ROCIO | PONCE | ALONSO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CE88 | Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE96 | Determinar los equilibrios de las especies iónicas y gases disueltos en aguas oceánicas, incluyendo consideraciones cinéticas y termodinámicas. | ESPECÍFICA |
CE97 | Conocer los ciclos globales de los elementos presentes en el agua de mar. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir las competencias específicas de la asignatura (CEM10, CEM11). |
R2 | Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos químicos en el medio marino. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se plantearán y resolveran cuestiones y problemas de carácter numérico, desarrollándolas paralelamente a las clases teóricas. |
8 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio tutorizadas. Realización de experimentos e interpretación de los resultados obtenidos. Elaboración de informes de prácticas. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno: Estudio de la asignatura, resolución de actividades y problemas, elaboración de la memoria de prácticas. |
92 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo del alumno. Entrevistas personalizadas donde el profesor orienta y resuelve dudas. |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita de teoría y problemas |
3 | Grande | |
13. Otras actividades | Seguimiento del proceso de aprendizaje. Resolución de problemas. |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los principios básicos de la Oceanografía Química, en una prueba teórico-práctica final. Se valorará la realización de las actividades y problemas propuestos en clase. Se comprobará la organización del trabajo y la ejecución de los experimentos en el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia de las respuestas a los cuestionarios de prácticas de laboratorio, así como la adecuación de los resultados obtenidos. Para superar la asignatura será imprescindible tener un 4 sobre 10 en la prueba teórico-práctica y un 4 sobre 10 en el informe de prácticas (Se recuerda que las prácticas de laboratorio son obligatorias). La prueba teórico-práctica constará de una parte de teoría (75% de la nota) y otra de resolución de problemas (25% de la nota). Para superar la prueba será imprescindible tener al menos un 3.5 sobre 10 en cada una de las partes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1.Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. | Examen escrito de teoría y problemas. |
|
|
R2-1. Resolución de problemas. | Resolución de cuestiones conceptuales y problemas numéricos. |
|
|
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio. | Seguimiento de la realización de los experimentos de laboratorio. |
|
|
R4-2. Elaboración de informes de prácticas de laboratorio. | Valoración de los resultados obtenidos, así como de las memorias entregadas de acuerdo con los criterios previamente establecidos. |
|
Procedimiento de calificación
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica de reconocimiento de la materia: 75%. R2-1. Resolución de problemas: 10%. R4-1 y R4-2. Informe de prácticas de laboratorio: 15%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Elementos químicos mayoritarios en el agua de mar. |
R1 | |
2. Elementos químicos minoritarios del agua de mar. |
R1 | |
3. Especiación química. |
R1 | |
4. Fenómenos químico-físicos superficiales. |
R1 | |
5. Gases disueltos en el agua de mar. |
R1 | |
6. Química del agua intersticial. |
R1 R2 | |
7. Ciclos biogeoquímicos |
R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Goldberg, E.D. The Sea: Marine Chemistry. Vol. 5. John Wiley & Sons. Nueva York, 1979.
-Libes, S.M. Introduction to Marine Biogeochemistry (2ª Edición). Academic Press, Londres, 2009.
-Millero, F.J. Chemical Oceanography (3ª Edición).CRC Press. Boca Raton, Florida.2006.
Bibliografía Específica
-Bolin, B. y Cook, R.B. The Major Biogeochemical Cycles and Their Interactions (SCOPE Report)(http://www.icsu-scope.org/downloadpubs/scope21/contents.html)
-Burdige, D.J. Geochemistry of Marine Sediments. Princenton, Woodstock: Princenton University Press, 2010.
-Grasshoff, K., Ehrhartdt, M. y Kremling, K. Methods of Seawater Analysis, Verlang Chemie, 1983.
![]() |
OCEANOGRAFÍA QUÍMICA APLICADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307039 | OCEANOGRAFÍA QUÍMICA APLICADA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.24 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber superado, al menos, 9 de las 12 asignaturas que conforman Introducción a la Oceanografía, Ecología Marina y las del módulo de Bases científicas generales. El alumno/a debe haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de Oceanografía.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas "Química de las disoluciones acuosas" y "Oceanografía Química"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesús | Forja | Pajares | Catedrático de Universidad | S |
Teodora | Ortega | Díaz | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA DEL ROCIO | PONCE | ALONSO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | GENERAL |
CE10 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. | ESPECÍFICA |
CE151 | Conocer los principales procesos que determinan la reactividad de los elementos en los océanos, así como su influencia en la generación de perfiles verticales. | ESPECÍFICA |
CE152 | Comprender las aproximaciones utilizadas en el establecimientos de los ciclos biogeoquímicos a escala global, así como su aplicación a los ciclos del C, N, P y Si. | ESPECÍFICA |
CE153 | Conocer los aspectos diferenciales de los ciclos en los sistemas litorales, poniendo de manifiesto la intensificación de la transferencia a través de interfaces y la importancia de los aportes costeros. | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir las competencias específicas de la asignatura |
R2 | Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos químicos en el medio marino |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se plantearán y resolveran cuestiones y problemas de carácter numérico, desarrollándolas paralelamente a las clases teóricas. |
8 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio tutorizadas. Realización de experimentos e interpretación de los resultados obtenidos. Elaboración de informes de prácticas. |
5 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Aprendizaje de técnicas instrumentales utilizadas en Oceanografía |
5 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno: Estudio de la asignatura, resolución de actividades y problemas, elaboración de la memoria de prácticas. |
92 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo del alumno. Entrevistas personalizadas donde el profesor orienta y resuelve dudas. |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita de teoría y problemas |
3 | Grande | |
13. Otras actividades | Seguimiento del proceso de aprendizaje. Resolución de problemas. |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los principios básicos de la Oceanografía Química, en una prueba final escrita. Se valorará la realización de las actividades y problemas propuestos en clase. Se comprobará la organización del trabajo y la ejecución de los experimentos en el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia de las respuestas a los cuestionarios de prácticas de laboratorio, así como la adecuación de los resultados obtenidos. Para superar la asignatura será imprescindible tener un 4 sobre 10 en la prueba global y un 4 sobre 10 en el informe de prácticas y de salida de campo (Se recuerda que las prácticas de laboratorio son obligatorias).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1.Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. | Examen escrito de teoría y problemas |
|
|
R2-1. Resolución de problemas. | Resolución de cuestiones conceptuales y problemas numéricos. |
|
|
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio. | Seguimiento de la realización de los experimentos de laboratorio. |
|
|
R4-2. Elaboración de informes de prácticas de laboratorio. | Valoración de los resultados obtenidos, así como de las memorias entregadas de acuerdo con los criterios previamente establecidos. |
|
Procedimiento de calificación
R1-1. Realización de prueba teórico-práctia de reconocimiento de la materia: 75%. R2-1. Resolución de problemas: 10%. R4-1 y R4-2. Informe de prácticas de laboratorio: 15%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Generación de perfiles verticales: Reactividad en aguas supoerficiales y segregación en el océano profundo. 2. Modelos biogeoquímicos básicos. 3. Ciclo del carbono en el océano. 4. Ciclo de los elementos nutrientes. 5. Trazadores químicos en ocenografía. 6. Ciclos de los elementos en los sistemas costeros. |
R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Goldberg, E.D. The Sea: Marine Chemistry. Vol. 5. John Wiley & Sons. Nueva York, 1979.
-Libes, S.M. Introduction to Marine Biogeochemistry (2ª Edición). Academic Press, Londres, 2009.
-Millero, F.J. Chemical Oceanography (3ª Edición).CRC Press. Boca Raton, Florida.2006.
-Riley, J.P. y Chester, R. Chemical Oceanography. Vols. 1 a 10. Academic Press. Londres, 1989.
Bibliografía Específica
-Bolin, B. y Cook, R.B. The Major Biogeochemical Cycles and Their Interactions (SCOPE Report)(http://www.icsu-scope.org/downloadpubs/scope21/contents.html)
- Broecker, W.S. y Peng, T. Tracers in the sea. Columbia University, Nueva York, 1982.
-Burdige, D.J. Geochemistry of Marine Sediments. Princenton, Woodstock: Princenton University Press, 2010.
-Grasshoff, K., Ehrhartdt, M. y Kremling, K. Methods of Seawater Analysis, Verlang Chemie, 1983.
![]() |
QUIMICA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307012 | QUIMICA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Recomendaciones
Haber cursado y superado la asignatura de Química de primer curso del Grado en Ciencias del Mar
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | GARCIA | LUQUE | PROFESOR TITULAR | N |
MARIA DEL ROCIO | PONCE | ALONSO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE27 | Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la química, así como las propiedades físico | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer y comprender los conceptos fundamentales relacionados con los compuestos (orgánicos e inorgánicos) presentes | ESPECÍFICA |
CE29 | Adquirir la capacidad necesaria para relacionar los aspectos fundamentales de la química con diferentes fenómenos medioambientales. | ESPECÍFICA |
CE30 | Identificar el agua de mar como una disolución compleja de electrolitos y familiarizarse en el uso de los coeficientes de actividad. | ESPECÍFICA |
CE31 | Saber manejar las expresiones de los equilibrios químicos para calcular la distribución de las sustancias involucradas en ellos. | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Elaboración de Informe/Memoria de Prácticas |
R4-1 | Organización del trabajo, precisión de los montajes y ejecución de los experimentos en el laboratorio |
R1-1 | Realización de prueba escrita, que consta de una parte de teoría y otra de problemas. |
R2-1 | Resolución de problemas y actividades |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje. Método expositivo/lección magistral. Resolución de problemas y ejercicios. Monografía repasando los conceptos básicos Química. Modalidad organizativa: Clases teóricas. |
36 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio tutorizadas por un profesor. Realización de experimentos e interpretación e interpretación de los resultados obtenidos. Elaboración de informes de prácticas. |
15 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno: Estudio de la asignatura, resolución de actividades y problemas, realización de la memoria de prácticas. |
92 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo del alumno |
2 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito, de teoría y problemas, así como de la memoria final de Prácticas y de las AAD |
3 | Grande | |
13. Otras actividades | Seguimiento del proceso de aprendizaje. Resolución de dudas y problemas. |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán las repuestas en el examen de teoría y problemas, al final de la asignatura. Se valorará la resolución de las actividades académicamente dirigidas y problemas propuestos en clase Se comprobará la organización del trabajo, la precisión de los montajes y la ejecución de los experimentos en el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba escrita, que consta de una parte de teoría y otra de problemas. | Examen escrito de teoría y problemas |
|
|
R2-1 Resolución de problemas y actividades | Corrección de problemas y actividades propuestas |
|
|
R4-1 Organización del trabajo, precisión de los montajes y ejecución de los experimentos en el laboratorio | Seguimiento y Control del Montaje y ejecución de las prácticas en el Laboratorio |
|
|
R4-2 Elaboración de Informe/Memoria de Prácticas | Valoración de los resultados obtenidos así como del Documento entregado, de acuerdo con los criterios previamente fijados |
|
Procedimiento de calificación
R1-1 Examen de teoría y problemas (nota mínima: 4.0): 70% R2-1 Resolución de problemas y actividades(nota mínima: 4.0):15 % R4-1 y R4-2 Informes de prácticas(nota mínima: 4.0): 15% En el examen, la parte de teoría tendrá un peso de un 70 % sobre la nota de la prueba y la resolución de problemas un 30%. Es imprescindible tener una nota mínima en ambas partes de 3,5 (sobre 10) para poder aprobar dicho examen. Es OBLIGATORIA la realización de las diferentes tareas/actividades por parte de todos los alumnos matriculados en la asignatura. Es necesaria una nota mínima de 4,0 en cada una de las diferentes actividades para poder realizar la media de la nota de la asignatura, asicomo tener 2 de las 3 partes de la asignaturas aprobadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El potencial químico: Condiciones de espontaneidad y de equilibrio. 2. Disoluciones acuosas: Disoluciones ideales y diluidas 3. Disoluciones acuosas: Disoluciones reales de no electrolitos 4. Disoluciones acuosas: Disoluciones reales de electrolitos y coeficientes de actividad. 5. Equilibrios químicos en disolución y su dependencia con la temperatura, fuerza iónica y presión. 6. Equilibrios Ácido-Base 7. Equilibrios de Precipitación 8. Cinética formal 9. Catálisis. 10. Electroquímica: Conductividad y equilibrios electroquímicos |
R1-1 R2-1 | |
Prácticas de Laboratorio |
R4-2 R4-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Díaz Peña, M. y Roig Montaner, A. 1984. QUÍMICA FÍSICA. (2 Vols.) Ed. Alhambra (Madrid).
- Klotz,I.M. y Rosenberg, R.M. 1981.TERMODINÁMICA QUÍMICA: TEORÍA Y MÉTODOS BÁSICOS. Madrid.
- Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J. y Urieta Navarro, J.S. 2000. TERMODINÁMICA QUÍMICA. Ed. Síntesis (Madrid).
- Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J. y Urieta Navarro, J.S. 2000. PROBLEMAS RESUELTOS DE TERMODINÁMICA QUÍMICA. Ed. Síntesis (Madrid).
- Avery, H.E. CINETICA QUIMICA BASICA Y MECANISMOS DE REACCION. Ed. Reverté (Barcelona).
- Bockris, J.O.M. y Reddy, A.K.N. ELECTROQUIMICA MODERNA. 1980. Ed. Reverté (Barcelona).
Bibliografía Específica
- Laidler, K.J. 1972.CINÉTICA DE REACCIONES. REACCIONES EN SOLUCIÓN. Ed. Alhambra (Madrid)
-Pitzer, K.S. 1991. ACTIVITY COEFFICIENTS IN ELECTROLYTE SOLUTIONS. Ed., CRC Press (Florida)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.