Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


DEPENDENCIAS, SALUD MENTAL Y DELITO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304045 DEPENDENCIAS, SALUD MENTAL Y DELITO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel Competencial del idioma: C1 español.
Carácter presencial de la asignatura.
Código Ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales
o grupales

 

Recomendaciones

Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS GARCIA GUTIERREZ PROFESOR ASOCIADO S
MAGDALENA HOLGADO HERRERO PROFESOR SUSTITUTO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE12 Asesorar en la interpretación de los informes forenses ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG14 Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar y conocer los efectos de las diversas variables situacionales, ambientales y sociales que afectan a la prevención del delito.
R3 Conocer el ámbito de actuación comunitario en la prevención del delito.
R4 Conocer los diversos mecanismos de reinserción social.
R1 Conocer los diversos modelos de Prevención social.
R 7 Entender la dependencia en el ser humano, sus bases neurobiológicas y el abordaje terapeutico
R5 Manejar el pensamiento prosocial como estrategia de reinserción social y mecanismo preventivo
R6 Saber detectar y manejar las distintas variables psicosociales que facilitan la inserción social, así como los distintos recursos existentes desde el ámbito de la psicología social comunitaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Teóricas de exposición verbal de los
contenidos sobre la materia.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aula y talleres
con
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas.
Aprendizaje Cooperativo.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
Elaborar en Grupo reducido una actividad
audiovisual para ser presentada en gran grupo.

92 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva
tipo Test de
Elección Múltiple.
Exposición en público un trabajo propuesto y/o
material audiovisial.

10 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.

2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).

4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
exámen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (10%), esta
nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Procedimiento de Calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos (75%).
2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).
3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1.- Tratamiento Jurídico Penal.
        
            Bloque 2.- Atención Integral a las Dependencias.
        
            Bloque 3.- Atención a la Enfermedad Mental.
        
            Bloque 4.- Intervención en Drogodependencias en el Medio Penitenciario.
        
            Bloque 4.- La Prevención del Delito en este Marco.
        
            Bloque 5.- Reinserción Social
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 1. Fundamentos de la intervención. Valencia. Tirant lo Blanch.

Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 2. Los programas de pensamiento prosocial. Valencia. Tirant lo Blanch.

 Bueno, F. (2008).  Nociones de prevención del delito y tratamiento de la delincuencia. Madrid. Dykinson.

 López, M.J., Garrido, V. y Ross, R. (eds.) (2001) El programa del pensamiento prosocial. Avances recientes. Valencia. Tirant lo Blanch.

 García-Pablos de Molina, A. (Ed.) (2009) Víctima, prevención del delito y tratamiento del delincuente. Granada. Comares.

 

 

 

Bibliografía Específica

Álvaro, J.L.; Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.

Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe.

Brown, R. (1998). Prejuicio: Su Psicología Social. Madrid: Alianza.

Cantó, J.M. (1994). Psicología Social e influencia. Estrategias del poder y procesos de cambio. Granada: Aljibe.

 Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

García Ferrando, M. y otros. (1986). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.

Gil, F. y León, J.M. (1999). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.

Gil, F.; León, J.M. y Jarana, L. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.

Gómez, L., Hombrados, M.I., Cantó, J.M. y Montalban, F.M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Miguel Gómez ediciones.

Hernández, E. y Varela, S. (2001). Psicología Social aplicada e intervención psicosocial. Barcelona: Ariel.

Hewstone, M. (1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós.

Martínez, M.C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.

Milgram, S (2002). Obediencia a la Autoridad. Madrid. Desclee de Brouwer.

Myers, D.G. (2008). Social Psychology (9th ed). New York: McGraw-Hill.

Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

Paul, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.

Quiles, M.N.; Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Psicología Social: procesos intrapersonales. Madrid: Pirámide.

Quiles, M.N.; Morera, M.D. y Rodríguez, R. (1998). Psicología Social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide.

Rodríguez, C. (2003). Psicología Social. Cómo influimos en el pensamiento y conducta de los demás. Madrid: Pirámide.

Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. El porque de la maldad. Madrid. Paidos Iberica.

 

Bibliografía Ampliación

Baron, R.A. and Byrne D. (2010). Social Psychology (12th ed). New York: Prentice Hall.

Gil, F. y Alcover, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.

Marín, M. y Troyano, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Editorial: Pirámide.

Marín, M.  y Garrido, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos.  Editoral: Pirámide.

McGarty, C. y Haslam, S.A. (1997). The message of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

 





PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304019 PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Créditos Teóricos 6
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Tener superada la asignatura del módulo básico Psicología Criminal.
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
- Código ético: las conductas de copia y/o plagio en las actividades teóricas y
prácticas son éticamente reprobables, y serán sancionadas con la calificación de
0 en la actividad o ejercicio en el que ocurran.
- Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad
universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
- El uso de dispositivos digitales en clase, como teléfonos móviles, tablets u
ordenadores portátiles, estará limitado según se estime oportuno por parte del
profesorado.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
- Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para la presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
- Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el Programa de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por
el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CRISTINA SENIN CALDERON Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG3 Conocer la técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
3 DEFIENDE SU TRABAJO SOBRE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EXISTENTES PARA DELICUENTES ANTE EL GRUPO DE CLASE.
7 PARTICIPA DE FORMA ESPONTANEA EN LA CLASE Y EN LAS ACTIVIDADES PRACTICAS.
2 PRESENTA DE FORMA ORDENADA LOS TRABAJOS DE LA ASIGNATURA AÑADIENDO COMENTARIOS CRÍTICOS Y BIEN FUNDAMENTADOS CIENTÍFICAMENTE.
6 RESPONDE CLARAMENTE A LAS PREGUNTAS DEL PROFESOR EN CLASE.
1 RESPONDE CORRECTAMENTE A LAS PREGUNTAS DE LOS EXÁMENES.
5 RESPONDE EFICIENTEMENTE LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACION PRESENTADOS ON LINE.
4 RESUMEN CON EFICIENCIA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO EN UNA REVISTA ESPECIALIZADA.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES PRESENCIALES A DESARROLLAR LOS
DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS SESIONES
IMPLICAN UNA LECTURA PREVIA O POSTERIOR DE
MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO CON LOS
CONTENIDOS DEL TEMARIO. DISCUSIONES EN PEQUEÑO
GRUPO Y EN GRAN GRUPO A PARTIR DE MATERIALES
DOCUMENTALES Y/O MULTIMEDIA SOBRE LA MATERIA A
TRATAR.
32
08. Teórico-Práctica
PRÁCTICA 1: COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS Y MODELOS
EXPLICATIVOS.
PRÁCTICA 2: TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.
PRÁCTICA 3: DISTORSIONES DE PENSAMIENTO E IDEAS
IRRACIONALES.
PRÁCTICA 4: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES
SOCIALES.
PRÁCTICA 5: BULLING Y CONDUCTAS VIOLENTAS EN
ENTORNOS ESCOLARES.
PRÁCTICA 6: MEDIDAS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD..
16
10. Actividades formativas no presenciales
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES EN EL AULA VIRTUAL DE
LA ASIGNATURA. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION.
55
11. Actividades formativas de tutorías
RESOLUCION DE DUDAS. DEFENSA DE TRABAJOS DE
CLASE. CORRECCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN
PEQUEÑO GRUPO. PREPARACIÓN PARA LA EVALUACION.
30 Reducido
12. Actividades de evaluación
EJERCICIOS DE EVALUACION ON LINE. ACTIVIDADES DE
TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. DEFENSA DE LOS MISMOS
ANTE EL PROFESOR.
10 Reducido
13. Otras actividades
PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS ESPECIALIZADOS SOBRE
TEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA ASIGNATURA.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS VOLUNTARIAS CON CASOS
CONCRETOS O DE PARTICIPACIÓN EN CENTROS DE
INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFRACTORES.
PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL ALUMNADO
UNIVERSITARIO.
7 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES.
-PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES REQUERIDAS EN LA PLATAFORMA VIRTUAL.
-REALIZACIÓN DE TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES Y GRUPALES.
-REALIZACIÓN DEL EXAMEN PRESENCIAL.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
DISEÑO DE RECURSOS ELECTRÓNICOS EN CAMPUS VIRTUAL: CONFECCIÓN DE GLOSARIOS, WIKIS, FOROS DE DISCUSIÓN... RESOLUCION DE CUESTIONARIOS ON LINE SOBRE TEMAS DE LA ASIGNATURA. ACCESO A MOODLE, PLATAFORMA VIRTUAL DE LA UCA. DESCARGARSE MATERIAL ON LINE. PARTICIPAR EN FOROS DE DEBATE, CONFECCIÓN DE GLOSARIOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA, WIKIS...
  • Profesor/a
CE2 CG10 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, CORTAS Y DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS Y SOBRE CASOS PRÁCTICOS. EXAMEN PRESENCIAL.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE6 CG5 CG7 CG8
REALIZACION DE LAS PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENDIOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE. ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL, ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, ENTREGA DE INFORMES DE PRÁCTICAS.
  • Profesor/a
CE2 CE3 CE4 CG10 CG2 CG3 CG6 CG7
TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO SOBRE ALGUNO DE LOS CONTENIDOS VISTOS EN LA ASIGANTURA. RECURSOS ELECTRONICOS Y ARTICULOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS. REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES.
  • Profesor/a
CE2 CE3 CG10 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CG9

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura será imprescindible superar de forma independiente las
partes teórica y práctica, pudiendo acogerse a uno de los dos itinerarios
propuestos:

EVALUACIÓN CONTÍNUA: implica la asistencia a las sesiones presenciales. La
calificación final se obtiene aplicando los siguientes porcentajes:

PARTE TEÓRICA: 70%
-Realización de cuestionarios on-line: 10%
-Participación en Campus Virtual, asistencia a clase y participación activa en
clase: 10%
-Examen final: 50%

PARTE PRÁCTICA: 30%
-Prácticas de clase: 10% (entrega de trabajos: 10%).
-Trabajo en grupo y defensa pública del mismo:20% (trabajo:10%, defensa pública:
10%).

EVALUACIÓN NO PRESENCIAL: implica entregar las prácticas y trabajos en grupo,
pero sin la obligatoriedad de asistir a las sesiones presenciales ni realizar los
ejercicios del Campus Virtual (cuestionarios de autoevaluación, participación en
el foro, glosario, etc.). La calificación final se obtiene aplicando los
siguientes porcentajes:

PARTE TEÓRICA: 70%
-Examen Final: 70%.

PARTE PRÁCTICA: 30%
-Prácticas de clase: entrega de trabajos: 10%.
-Trabajo en grupo: realización y entrega: 10%.
-Examen Práctico Final: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: INTRODUCCIÓN.

Tema 1: Comportamientos Delictivos y Modelos de Intervención Psicológica.
Tema 2 La Carrera Delictiva y la Competencia Delictiva.

BLOQUE II: MODELOS DE TRATAMIENTO.

Tema 3: Instrumentos de Evaluación y su Relación con el Tratamiento.
Tema 4: Programas de Intervención Conductual: Técnicas de Modificación de Conductas.
Tema 5: Programas de Intervención Cognitiva: Reestructuración del Pensamiento.
Tema 6: Programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

BLOQUE III: INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS.

Tema 7: Programas de Intervención en Prisiones.
Tema 8: Programas de Interveción en Violencia de Género.
Tema 9: Programas de Intervención con Menores Infractores.
        
7 6 1 5 4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Caballo, V. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

  • Garrido, V. (1993). Técnicas de Tratamiento para Delincuentes. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

  • López, F., Carpintero, E., Del Campo, A., Lázaro, S. y Soriano, S. (2011). PROGRAMA Menores Infractores. Intervención educativa y Terapéutica. Madrid: Pirámide.

  • Redondo, S. (2008). Manual para el Tratamiento Psicológico de los Delincuentes. Madrid: Pirámide.

 

Bibliografía Específica

  • Anuario de Psicología Jurídica. Edita: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

  • Echeburúa, E. y de Corral, P. (2006). Manual de Violencia Familiar. Madrid: Siglo XXI

  • Echeburúa, E., Guerricaechevaría, C. (2000). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y Agresores. Barcelona: Ariel.

  • Echeburúa, E. (1998) (Dir.) Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.

  • Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • Garrido, V. y Sobral, J. (2008). La investigación criminal. Barcelona: NABLA Ediciones.

  • Kelly, J. A. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer.

  • Lázaro, I. E. y Molinero, E. (Coord.) (2009). Adolescencia, violencia escolar y bandas juveniles. Madrid: Editorial Tecnos.

  • Pérez, J. (Coord.) (2000). Bases psicológicas de la delincuencia y de la conducta antisocial. Valencia: PPU.

  • Redondo, S. (Coord.) (2002). Delincuencia Sexual y Sociedad. Barcelona: Ariel.

  • Rodriguez, J. y Párraga, J. (1991). Técnicas de Modificación de Conducta. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

  • Romero, E., Sobral, J. y Luengo, M. (1999). Personalidad y delincuencia : entre la biología y la sociedad. Granada: Grupo Editorial Universitario.

  • Sanmartin, J. (Coord.) (2002). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.

  • Soria, M. A. y Sáiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson Educación.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.