Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414032 CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO Créditos Teóricos 5
Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Por tratarse de una asignatura bilingüe los alumnos deben tener conocimiento
básico de Inglés marítimo.
Adicionalmente, los alumnos deberán estar familiarizados con el vocabulario
específico relativo a materias tales como Formación Marítima y Sanitaria Básica,
Seguridad Marítima y Navegación I.

 

Recomendaciones

Se recomienda cursar esta asignatura pues contribuirá a
que el estudiante pueda avanzar en el desarrollo de las competencias idiomáticas
del título.
Tener aprobada o estar cursando la asignatura 41414010 "Inglés Marítimo".
Tener aprobadas o estar cursando la asignaturas Formación Marítima y Sanitaria
Básica (41414014), Seguridad Marítima (41414013) y Navegación I (41414019)

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARÍA ARACELI LOSEY LEÓN PROFESOR COLABORADOR N
JORGE WALLISER MARTÍN PROFESOR DOCTOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B6 Conocimiento del inglés técnico marítimo GENERAL
C11 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina GENERAL
E27 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular maniobras del buque - maniobrabilidad, asistencias a la maniobra, maniobras avanzadas y maniobra en zonas polares-, Reglamento internacional para la prevención de abordajes, Código internacional de señales y balizamiento ESPECÍFICA
E3 Capacidad para concebir y desarrollar un plan de colaboración con los servicios pertinentes de búsqueda y salvamento en caso de emergencia ESPECÍFICA
E34 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar. ESPECÍFICA
W1 Saber planificar y dirigir una travesía y determinar la situación. ESPECÍFICA
W10 Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W11 Formación en comportamiento humano y control de multitudes. ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W15 Saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas ESPECÍFICA
W16 Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
W22 Mantener un estado de preparación que permita responder en cada momento a situaciones de emergencia en las que se produzcan incendios ESPECÍFICA
W25 Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques ESPECÍFICA
W26 Coordinar operaciones de búsqueda y salvamento. ESPECÍFICA
W31 Responder a señales de socorro en la mar. ESPECÍFICA
W6 Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los sistemas modernos de navegación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RECT2 Se demuestra capacidad para comunicarse con claridad en Inglés sobre los acontecimientos propios del trabajo diario de un operador de un servicio de tráfico marítimo/estación terrestre.
RECT1 Se demuestra conocimiento adecuado de la terminología y fraseología inglesa propia del entorno de los servicios de tráfico marítimo.
7 Se espera del alumno que adquiera los conocimientos básicos para vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre la gestion del tráfico marítimo en un entorno controlado.
9 Se espera del alumno que pueda analizar las condiciones de la navegación, anticipar situaciones de riesgo, adoptar las decisiones más adecuadas y transmitir las instrucciones pertinentes de forma eficaz
8 Se espera del alumno que sea capaz de entender la complejidad de la interacción de las derrotas de diversos buques en zonas de navegación controlada
10 Se espera del alumno que sepa interpretar la imagen del tráfico marítimo y los condicionantes existentes a su normal desarrollo a traves de las herramientas de teledetección y comunicaciones habituales en un Servicio de Tráfico Marítimo
1 Se espera del alumno un conocimiento básico de la gestión del tráfico marítimo y las emergencias marítimas a través de las herramientas propias de los servicios de tráfico marítimo, radar, comunicaciones y procedimientos de actuación
RECT6 Ser capaz de comprender y producir comunicaciones por radio en Inglés relativas a los mensajes normalizados del SMSSM de socorro, urgencia y seguridad desde puestos en estaciones terrestres/ STM.
RECT4 Ser capaz de comprender y producir mensajes orales en inglés por radio mediante el uso correcto de las frases normalizadas para los servicios de tráfico marítimo (STM).
RECT3 Ser capaz de interpretar correctamente los informes/partes/avisos en Inglés que reciba el operador en su puesto.
RECT5 Ser capaz de realizar las tareas de coordinación de búsqueda y salvamento utilizando la frases normalizadas para las comunicaciones marítimas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Durante el curso 2013/2014 se impartirá de forma
no presencial. Las sesiones teórico-prácticas se
seguirán en directo de forma no presencial a
través de la organización de reuniones virtuales
semanales en el Campus Virtual. Las sesiones
girarán en torno a la presentación de un tema
-que previamente ha sido expuesto en el CV- sobre
el que se realizarán actividades interactivas de
aprendizaje que integrarán tanto las destrezas
productivas como las receptivas en los usos del
inglés en el contexto del tráfico marítimo. Al
final de las mismas se realizarán actividades de
refuerzo. El medio utilizado será el escrito y la
audición oral. En función de la temática también
se requerirá el inglés hablado mediante las
funcionalidades provistas en el CV.

En la sección técnica de la asignatura el alumno
podrá ver reforzado el contenido teórico de la
asignatura mediante elementos de información
(pildoras informativas) específicas enfocadas
tanto al aspecto teórico como al práctico.
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las sesiones prácticas se configuran de forma no
presencial a través de la organización de
reuniones virtuales semanales en el Campus
Virtual. Durante estas sesiones el estudiante
trabajará de forma pormenorizada las destrezas de
producción y recepción oral y escrita.

En la sección técnica de la asignatura las
sesiones practicas implicarán laresolución de
casos concretos mediante las herramientas de
colaboración on line disponibles en el campus
virtual. La entrega de las prácticas propuestas
se adecuará a la capacidad de conexión a la
plataforma virtual por parte del alumno.


10
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas de laboratorio se adaptan a las
particularidades propias de sesiones no
presenciales en las que a través de las
aplicaciones de la plataforma Moodle se
realizarán actividades de refuerzo tanto de las
destrezas escritas como de las destrezas orales.
En función del módulo temático se podrá requerir
el inglés hablado en tiempo real mediante
auriculares con micrófono incorporado.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Esta asignatura se impartirá no presencial para
compatibilizarla con las práctica a bordo de
buques de los alumnos de 4º curso del grado en
Ingeniería NyTM.
El estudiante habrá de realizar actividades de
trabajo autónomo y dirigido: resolución y entrega
de ejercicios complementarios a las sesiones
teórico-prácticas en espacios virtuales.
84 B6 C11 E27 E3 E34 W1 W10 W11 W14 W15 W16 W22 W25 W26 W31 W6
12. Actividades de evaluación
Prueba oral y escrita en el caso de evaluación de
la sección en inglés del curso.

Desarrollo adecuado de las actividades académicas
propuestas en la seccióntécnica del curso con
posibilidad, en su caso, de realizar pruebas
orales y escritas relativas al contenido de dicha
sección técnica.
6 B6 C11 E27 E3 E34 W1 W10 W11 W14 W15 W16 W22 W25 W26 W31 W6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación
continua.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles
escritos, memorias de  prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula
virtual, resolución de casos prácticos y tutorías.

En el caso de la sección en inglés de la asignatura, la evaluación comprenderá el
seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de: asistencia,
participación a las sesiones no presenciales semanales, entrega de actividades
complementarias en el Campus Virtual, prueba oral y prueba escrita.

En el caso de la sección de la asignatura correspondiente específicamente al
control del tráfico Marítimo, la evaluación del alumno podrá comprender el
seguimiento del trabajo personal del alumno a través de la participación en las
sesiones no presenciales, la realización de actividades propuestas, la entrega de
actividades complementarias en el Campus Virtual y la realización una prueba oral
y/o prueba escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
En el caso de la sección de inglés marítimo: Prueba final escrita Prueba escrita a realizar en el aula de clase
  • Profesor/a
B6 E34 W15
En el caso de la sección de inglés marítimo: Prueba oral Entrevista oral individual
  • Profesor/a
B6 E34 W15 W16 W31
En el caso de la sección de inglés marítimo: Pruebas de progreso Aula de clase/laboratorio de idiomas/Campus Virtual
  • Profesor/a
B6 E34 W15 W16 W31

 

Procedimiento de calificación

Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o
escritas.

Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos
Evaluación continuada del rendimiento del alumno a través de participación en
clases y tutorías no presenciales configuradas en las reuniones virtuales de la
plataforma Moodle.
Examen final

Parámetros a considerar:
EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ALUMNO
Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

En el caso de la sección de inglés la distribución de la calificación final será
tal como sigue:
Prueba escrita final: 30% de la calificación final de la sección de inglés
Prueba oral final: 30% de la calificación final de la sección de inglés
Actividades complementarias: 40% de la calificación final de la sección de
inglés.
Es imprescindible superar la prueba oral y la prueba escrita de forma
independiente para proceder a aprobar la sección de inglés.

La calificación de la sección técnica se realizará en base a la evaluación
continua del rendimineto del alumno, valorando la adecuada resolución de las
actividades, ejercicios y trabajos propuestos al alumno, su participación activa
en la plataforma virtual y la entrega de los ejercicios practicos específicos
propuestos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.- INTRODUCTION TO VESSEL TRAFFIC SERVICES
2.- LEGAL FRAMEWORK
3.- REGULATION OF VESSEL TRAFFIC SERVICES
4.- FUNCTIONS OF VTS
5.- TYPES AND FUNCTIONS OF VESSEL TRAFFIC SERVICES
6.- PRINCIPLES OF TRAFFIC MANAGEMENT
7.- VTS EQUIPMENT
8.- VTS PERSONNEL
9.- VTS OPERATIONAL PROCEDURES
        
C11 E27 E3 E34 W1 W10 W11 W14 W15 W16 W22 W25 W26 W31 W6 7 9 8 10 1
            Module A: Vessel Traffic Service operating equipment.
        
B6 E34 W15 RECT1 RECT3
            Module B: Vessel Traffic Service Standard Phrases
        
B6 E34 W15 W16 RECT2 RECT1 RECT4 RECT3
            Module C: Standard GMDSS Messages
        
B6 E34 W15 W31 RECT2 RECT1 RECT6 RECT4 RECT3
            Module D: Search and Rescue Communication
        
B6 E34 W15 W16 W26 W31 RECT2 RECT1 1 RECT6 RECT4 RECT3 RECT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía básica 

El material fundamental del curso lo constituye el dossier que se expondrá en el Campus Virtual. Bibliografía básica adicional: 

-IMO (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. 

-Delgado Lallemand, L. (2010). Diccionario Enciclopédico Marítimo (español-inglés; inglés-español). Madrid: Ediciones Paraninfo.

 

LA BIBLIOGRAFIA BASICA DE LA SECCIÓN TÉCNICA SERÁ:

 

- IALA VTS manual 2012.

- Operating procedures por VTS.

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía específica 

Maritime English Language Resources

-CAPTAINS (2012). The Captains English Learning Tool. Disponible en: [www.captains.pro].

-Carrasco Cabrera, M. J. (2011). Inglés técnico marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo. 

-Grice, T. (2012). English for the Maritime Industry: A language course book for seafarers. Luddenden: Idris Education.

-Harris, M. (2005). Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House. 

-IMO (2007). Ship’s Routeing. London: IMO. 

-IMO (2013). IAMSAR. London: IMO. 

-Kluijven, P. C. van (2003). The International Maritime English Language Programme. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers. 

-MARENG (2007). Web-based Maritime English Learning Tool. [http://www.mareng.utu.fi/] 

-Pritchard, B. (2000). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore. 

-Subirá, T. (2007). Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega. 

 

BIBLIOGRAFÍA EPECÍFICA DE LA SECCIÓN TÉCNICA.

 

- IMO Resolution A.706(17).

- IMO Resolution A.857(20).

- IALA Recommendation V-119. Implementation of Vessel Traffic Services.

- IALA Recommendation V-125 Use and Presentation of Symbology at a VTS Centre (including AIS).

- IALA Recommendation V-127 Operating Procedures for Vessel Traffic Services.

- IALA Recommendation V-128 Operational and Technical Performance Requirements for VTS Equipment.

- IALA Recommendation V-103 Standards for Training and Certification of VTS Personnel.

- IALA Recommendation on VTS role in managing Restricted or Limited Access Areas

- IALA Recommendation on the Provision of a Navigational Assistance Service by Vessel Traffic Service.

- IALA Recommendation on Operational Procedures for Vessel Traffic Service.

- IALA Recommendation on VTS role in managing Restricted or Limited Access Areas.


 

 

Bibliografía Ampliación

 

Bibliografía ampliación 

Sección inglés marítimo:

(Adicionalmente, se proporcionarán referencias on-line complementarias en el Campus Virtual) 

-Bowler, B.; Cunningham, S.; Moor, P. (2005). New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press. 

-De Chazal, E. & McCarter, S. (2012). Oxford EAP. A Course in English for Academic Purposes. Upper-intermediate/B2. Oxford: Oxford University Press.

-Hewings, Martin (2005). Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. 

-Murphy, R. (2014). English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press. 

-Phillips, T. (2011). Technical English. Reading: Gardner.

-Sánchez Benedito, F. (2010). Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice. 

En la sección técnica se facilitará al alumno bibliografía complementaria y acceso a diversos articulos.

 





INGLÉS MARÍTIMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414010 INGLÉS MARÍTIMO Créditos Teóricos 2.5
Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 5
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben tener conocimiento de lengua inglesa a nivel general que les
permita acomodar la nueva terminología específicamente marítima con vistas a
alcanzar el nivel B1 (usuario independiente) especificado en el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

 

Recomendaciones

Se recomienda cursar las asignaturas optativas "Inglés Náutico" (6 créditos) y
"Control del Tráfico Marítimo" (6 créditos) que se ofrecen en cursos posteriores
del Grado.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA BOCANEGRA VALLE PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
MARIA DOLORES PEREA BARBERA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B6 Conocimiento del inglés técnico marítimo GENERAL
W15 Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas. ESPECÍFICA
W5 Determinar y compensar los errores del compás ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de comprender los mensajes relativos a la seguridad y la operación del buque.
R2 Ser capaz de comprender y expresar adecuada y claramente las comunicaciones orales relacionadas con la navegación y la seguridad del buque.
R5 Ser capaz de comunicarse en inglés con claridad de forma escrita y oral con relación a la seguridad de la vida humana en el mar y a las personas a bordo.
R4 Ser capaz de comunicarse en inglés de forma clara y comprensible para desempeñar las funciones del oficial del buque.
R3 Ser capaz de interpretar correctamente las publicaciones en lengua inglesa de interés para los cometidos del oficial del buque.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva sobre el contenido
léxico-temático del programa. Se utilizarán
medios audiovisuales (DVDs, proyector,
reproductor de sonido del aula, etc.). Tras la
exposición los
alumnos realizarán actividades relacionadas con
el tema.
20 B6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones participativas en las que los alumnos
realizarán actividades encaminadas al desarrollo
de aspectos gramaticales de la lengua y de las
destrezas de comprensión y expresión escrita
basadas en los contenidos de las clases teóricas.
10 B6
04. Prácticas de laboratorio
Clases prácticas en laboratorio de idiomas.
Sesiones de grupos reducidos en las que los
alumnos trabajarán, principalmente, las destrezas
de comprensión y expresión oral, individualmente,
en parejas y/o en grupo con fines cooperativos.
30 B6 W15
10. Actividades formativas no presenciales
Horas dedicadas al estudio del alumno, a la
realización de actividades en Campus Virtual y a
la preparación de actividades para el aula de
clase y/o laboratorio.
84 B6 W15
12. Actividades de evaluación
Prueba oral individual.
Prueba escrita en grupo grande.
6 B6 W15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y
los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de
actividades en el aula de idiomas y en el Campus Virtual a lo largo del curso y
mediante las pruebas realizadas al final del mismo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba final escrita Prueba escrita a realizar en aula de clase
  • Profesor/a
B6
Prueba oral Entrevista oral individual Simulación de caso práctico
  • Profesor/a
W15 W5
Pruebas de progreso Campus Virtual Laboratorio de Idiomas
  • Profesor/a
B6

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de la siguiente manera:

a) una prueba escrita sobre el contenido de los Módulos A-D del temario. Esta
prueba tendrá un valor del 50% sobre la calificación final.

b)una prueba oral sobre el contenido del modulo de comunicaciones marítimas que
tendrá un valor del 25% sobre la calificación final.

c) mediante actividades realizadas en el aula de idiomas durante las clases
prácticas y en el Campus Virtual, con un valor del 25% sobre la calificación
final.

Para poder calcular la nota final será necesario haber superado (puntuación = 5
sobre 10) tanto la prueba escrita (Módulos A-D) como la prueba oral (módulo de
comunicaciones marítimas). En la convocatoria de septiembre podrán presentarse de
nuevo a las partes no superadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            MODULE A. SHIP DESCRIPTION
Unit 1. Parts of a ship and main particulars
Unit 2. Types of ships
Unit 3. Ship construction
        
B6 R1 R4 R3
            MODULE B. SHIP OPERATION
Unit 4. The crew
Unit 5. Ship handling
Unit 6. The maritime industry
        
B6 W15 R1 R2 R4 R3
            MODULE C. MARITIME SAFETY
Unit 7. Safety at sea
Unit 8. Lifesaving equipment
        
B6 W15 R1 R2 R5
            MODULE D. MARINE ENGINEERING AND RADIOELECTRONICS
Unit 9. Marine Engineering
Unit 10: Marine Radioelectronics
        
B6 W15 R4 R3
            MODULE E. MARITIME COMMUNICATIONS
Unit 11. Basics of maritime communications
Unit 12. Standard Marine Communication Phrases
(SMCP)
        
R1 R2 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Carrasco Cabrera, M.J. (2011). Inglés técnico Marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.  
  • Dunn, M., Howey, D. y Ilic, A. (2010) English for Mechanical Engineering in Higher Education Studies. Garnet Education.
  • Grice, Tony (2012). English for the Maritime Industry. Luddenden: Idris Education
  • IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. Book and CD. London: IMO.
  • Kluijven, P.C. van (2005). The International Maritime Language Programme: an English Course for Students at Maritime Colleges and for on-board Training. Alkmaar (The Netherlands): Alk & Heijnen.
  • MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. [http://mareng.utu.fi/]

 

 

Bibliografía Específica

  • Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés-español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.
  • Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall
  • Delgado Lallemand, L. (2010). The Marine Encyclopedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo.
  • Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: OUP.
  • Johnson, C.M. y Johnson, D. (1988). General Engineering. London: Cassell.
  • Logie, C., E. Vivers & A. Nisbet. (1998). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 2. Edinburg: Marlins.
  • López Torres, E. , J.M. Spiegelber, F. Carrillo (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Logie. (1997). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 1. Edinburgh: Marlins.
  • Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo.Nisbet, A., A. W. Kutz & C.
  • Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore.
  • Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra.
  • Weeks, F.F. (1986). Wavelength. Madrid: Alhambra.

 

 

Bibliografía Ampliación

  • Craven, M. (2004). English Grammar in Use. CD-Rom. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Harris, M. (2003). Communications at Sea. London: Sheridan House.
  • Hornby, A. S. (2003). Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
  • Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. Harlow: Longman.
  • Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son and Ferguson.
  • Taylor, D.A. (1990). Introduction to Marine Engineering. Butterworths.




INGLÉS NÁUTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414031 INGLÉS NÁUTICO Créditos Teóricos 2.5
Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Los estudiantes deben haber aprobado o estar cursando la asignatura obligatoria
"Inglés marítimo".

 

Recomendaciones

Se recomienda cursar esta asignatura que, junto a "Inglés Marítimo", contribuirá
a que el estudiante adquiera las competencias complementarias idiomáticas para el
desarrollo curricular.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA BOCANEGRA VALLE PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B6 Conocimiento del inglés técnico marítimo GENERAL
E34 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar ESPECÍFICA
W15 Saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas. ESPECÍFICA
W16 Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
REN7 Se demuestra conocimiento para transmitir conocimientos y resultados en inglés
REN4 Se demuestra que utiliza correctamente las cartas y demás publicaciones náuticas en inglés relacionadas con el Grado en ingeniería náutica y transporte marítimo.
REN5 Ser capaz de comprender información meteorológica en inglés.
REN7 Ser capaz de comprender las ideas principales de textos complejos escritos en inglés en el ámbito de la ingeniería náutica.
REN1 Ser capaz de comunicarse con claridad y eficacia conforme a las frases normalizadas de la OMI y así contribuir a la seguridad de la vida humana en el mar.
REN6 Ser capaz de comunicarse y trabajar en inglés en un entorno multilingüe en el ámbito de la ingeniería náutica.
REN3 Ser capaz de desempeñar en inglés las tareas propias del oficial con una tripulación multilingüe.
REN2 Ser capaz de expresarse en inglés con claridad en las comunicaciones con estaciones costeras.
REN8 Ser capaz de producir textos escritos en inglés, claros y coherentes relacionados con la ingeniería náutica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Durante el curso se impartirá de forma no
presencial con herramientas del campus virtual.
20 B6 E34 W15 W16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Durante el curso se impartirá
de forma no presencial con herramientas
del campus virtual.
10 B6 E34 W15 W16
04. Prácticas de laboratorio
Durante el curso se impartirá
de forma no presencial con herramientas
del campus virtual.
30 B6 E34 W15 W16
10. Actividades formativas no presenciales
Esta asignatura se impartirá no presencial para
compatibilizarla con la práctica a bordo de
buques de los alumnos de 4º curso del grado en
Ingeniería N y TM. El estudiante habrá de
realizar actividades de trabajo autónomo y
dirigido: resolución y entrega de ejercicios
prácticos en espacios virtuales.
87 B6 E34 W15 W16
12. Actividades de evaluación
Pruebas escritas y orales para evaluar la
formación del alumno.
3 B6 E34 W15 W16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Docencia on-line: Esta docencia tendrá lugar única y exclusivamente durante el
periodo de impartición de la asignatura (primer cuatrimestre). Los alumnos
deberán realizar con éxito las actividades colgadas en el campus virtual
atendiendo a cada uno de los temas que componen los módulos. Los alumnos deberán
realizar con éxito las pruebas específicas para las comunicaciones orales del
buque y también disponibles a través de campus virtual. Los entregables irán
siendo calificados a medida que se vayan presentando y una vez concluido el
periodo docente (primer cuatrimestre) no aceptarán más entregas de actividades.
Los alumnos deberán realizar examen final para culminar la calificación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita Prueba escrita a realizar en el aula de clase al finalizar el cuatrimestre
  • Profesor/a
B6 W15 W16
Pruebas de progreso Realización y entrega de actividades por temas y disponibles en Campus Virtual
  • Profesor/a
B6 W15 W16

 

Procedimiento de calificación

Realización de actividades por temas en campus virtual = 40% de la calificación
final. Esta se sumará a la calificación obtenida en el examen escrito, una vez
aprobado este.
Calificación obtenida en examen escrito = 60% de la calificación final. Los
porcentajes correspondientes a las actividades se calcularán una vez aprobado el
examen escrito y estos porcentajes son aplicables al término del periodo docente.
Para convocatorias distintas (junio o septiembre) habrá una única evaluación
consistente en un examen final escrito.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Module A: Navigation


        
B6 E34 W15 W16 REN7 REN4 REN5 REN7 REN1 REN6 REN3 REN8
            Module B: Speech communications at Sea.
        
B6 E34 W15 W16 REN7 REN1 REN6 REN3 REN2
            Module C: Maritime Safety and Security
        
B6 E34 W15 W16 REN7 REN4 REN5 REN7 REN1 REN6 REN3 REN2 REN8
            Module D: Special ships and operations
        
B6 E34 W15 W16 REN7 REN7 REN1 REN6 REN3 REN2 REN8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

El material fundamental del curso estará publicado en Campus Virtual y estará basado en la bibliografía siguiente:

  • Blakey, T.N. (1987). English for Maritime Studies. London: Prentice-Hall.
  • Carrasco Cabrera, M. J. (2011). Inglés técnico marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
  • Grice, T. (2012). English for the Maritime Industry. Idris Education.
  • IMO (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
  • Logie, C. (1997). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 1. Edinburgh: Marlins.
  • Logie, C., E. Vivers & A. Nisbet (1998). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 2. Edinburgh: Marlins.
  • MARENG / MARENG PLUS. Web-based Maritime English Learning Tool. <http://www.mareng.utu.fi/>
  • Pritchard, B. (2000). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore.
  • Subirá, T. (2007). Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega.
  • Van Kluijven, P. C. (2003). The International Maritime English Language Programme. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers.

 

 

Bibliografía Específica

Maritime English Language Resources:

-Bartlett, T. 2005: The Adlard Cole’s Book of Electronic Navigation. London: Adlard Cole.

-Carrasco Cabrera, M. J. 2011: Inglés técnico marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.

-Cornell, J. 1990: Sailing Directions. London: Adlard Coles.

-Harris, Mike 2005: Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House.

-Hawkes, K. 1989: Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime Press.

-ICS 1991: Safety in oil tankers, chemical tankers and gas carriers. London: ICS.

-IMO 2007: Ship’s Routeing. London: IMO.

-IMO 2013: IAMSAR. London: IMO.

-Kluijven, P. C. van 2003: The International Maritime English Language Programme. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers.

-MARENG: Web-based Maritime English Learning Tool. [http://www.mareng.utu.fi/]

-Pritchard, B. 2000: Maritime English. Udine: Del Bianco Editore.

-Subirá, T. 2007: Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega.

Dictionaries:

-Branch, A. 1986: Dictionary of Shipping International Trade Terms and Abbreviations. London: Witherby.

- Delgado Lallemand, L. 2010: The Marine Encyclopaedic Dictionary (Español-inglés; inglés español)Madrid: Ediciones Paraninfo.

-Layton, C. W. T. 1987 Dictionary of Nautical Words and Terms. (3rd. edition). Glasgow: Brown, Son & Ferguson.

-Malagón Ortuondo, J. M. 1996: Diccionario náutico (inglés-español; español-inglés). Madrid: Editorial Paraninfo.

-Monroe, J. W.; Stewart, R. J. 2005: Dictionary of Maritime and Transportation Terms. London: Barnes & Noble.

-Suárez Gil, L. 1983: Diccionario técnico Marítimo. (Inglés-Español, Español-Inglés). Madrid: Alhambra.


 

 

 

Bibliografía Ampliación

-Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.

-Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.

-Hornby, A. S. 2003: Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.

-Murphy, R. 2004: English Grammar in Use. (Intermediate). (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.

-Redman, S.; Shaw, E. 1999: Vocabulary in use. Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.

-Sánchez Benedito, F. 2010: Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.