Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119032 | ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado para las sesiones prácticas. La copia en cualquier trabajo implica su inmediata anulación sin posibilidad de reelaboración.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE VICENTE | GUTIERREZ | MANZANEDO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CEO1 | Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO2 | Participar en la elaboración y desarrollo de los programas relacionados con la educación para la salud como materia transversal del currículum | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO3 | Colaborar con los agentes responsables de loa promoción de la salud (familia, escuela, individuo, sociedad) y conocer sus interrelaciones | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO4 | Conocer los fundamentos biológicos del cuerpo humano necesarios para el desarrollo de la actividad física | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO5 | Conocer alteraciones de la salud (obesidad, posturales, etc) y su relación con el estilo de vida | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO6 | Conocer y saber aplicar los contenidos relacionados con la salud en el ámbito de la EF en Primaria | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO7 | Conocer y saber concienciar acerca de la importancia de hábitos de salud (actividad física recreativa, salud, ) para la prevención de enfermedades | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. El alumno es capaz de identificar los conceptos básicos en el campo de la Educación para la Salud: salud, estilos y calidad de vida, etc. |
R2 | 2. El alumno es capaz de conocer los hábitos higiénicos y de salud relacionados con la actividad motriz. |
R3 | 3.El alumno es capaz de aplicar e interpretar correctamente pruebas o test que le informen sobre los niveles de condición física de un sujeto, con alta relación con sus niveles de salud. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales de forma activa y participativa incidiendo en la iniciativa y participación del alumnado en el análisis y asimilación de los contenidos y objetivos programados. |
32 | CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas donde se pondrán en escena los temas tratados y desarrollados en la parte teórica, incidiendo en las conexiones existentes entre ambas. |
16 | CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Dedicación individual y en pequeños grupos para la adquisición y asimilación de conocimientos, actitudes y habilidades, por medio del estudio, análisis y búsqueda de documentos científicos relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
85 | Reducido | CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones tutor/alumnos para, de forma personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o resolver dudas sobre la asignatura y el proceso de aprendizaje. Corrección de trabajos. |
10 | Reducido | CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito de los contenidos impartidos. Entrega de memoria de practicas y trabajos realizados. Exposición de trabajos. |
7 | Grande | CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con carácter general se evaluará: - El grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos propios de la asignatura. - La participación y la adecuación de la intervención individual y en grupo. - La calidad de la elaboración y puesta en práctica de los trabajos propuestos. - La participación en seminarios, talleres y prácticas. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Trabajos: la aprobación de la asignatura requiere además la presentación de diferentes trabajos. Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: en los casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las actividades prácticas, éste deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible. Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Elaboración de un trabajo en grupo sobre algunos de los temas seleccionados por el profesor. | 1. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. Determinación de las aportaciones individuales. |
|
CEO1 CEO2 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 |
2. Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. | 2. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. |
|
CEO1 CEO2 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 |
3.Examen escrito. | 3. Prueba por escrito compuesta de preguntas de repuesta breve donde se evalúa la claridad y la precisión de las respuestas dadas por el alumno. |
|
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 |
4. Información del alumnado. | 4. Cuestionario de autoevaluación del alumnado. |
|
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 |
5. Observación del alumnado en la participación activa en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. | 5. Participación e implicación. Preguntas y respuestas realizadas durante la exposición de contenidos teóricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor. |
|
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 |
Procedimiento de calificación
1- Trabajo en grupo: 30% 2- Trabajo Individual: 20% 3- Prueba objetiva escrita: 20% 4- Información del alumnado: 20% 5- Observación directa: 10% Nota aclaratoria: para la realización de la calificación final es necesario haber superado de forma independiente los apartados 1,2,3 y 5 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de ellos. Asimismo,se deberán tener cumplidos los criterios de asistencia recogidos en los criterios generales de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque Temático 1. Salud, higiene y calidad de vida: aplicación en educación primaria. |
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 | R1 R2 |
Bloque Temático 2. Actividad física saludable: beneficios. |
CEO1 CEO2 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 | R1 R2 R3 |
Bloque Temático 3. Actividad física,nutrición y dieta. |
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 | R1 R2 |
Bloque Temático 4. Conceptos básicos y valoración de la condición física relacionada con la salud. |
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Devis J, Peiró C (1992). Nuevas perspectivas curriculares enEducación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde. · De la cruz Márquez JC (1990). Higiene de la educación física en laedad escolar. En: Rivas Serna J (coord.) (1990). Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Málaga: Unisport. · Ferrer V, Martínez L, Santonja F (1996). Escolar, Medicina yDeporte. Albacete: Diputación de Albacete. · Delgado M, Tercedor P (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde. · Sánchez Bañuelos F (1996). La Actividad Física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva. · Kesaniemi YA, Danforth E, Jensen MD, Kopelman PG, Lefebvre P, Reeder BA (2001). Dose-response issues concerning physical activity and health: an evidence-based symposium. Medicine and Science in Sports and Exercise, S351-S358. · Tercedor P (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Wanceulen. · Warburton DER, Whitney C, Bredin SS (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. CMAJ, 174 (6):801-9. · Pérez A, Rigla M (1996). Ejercicio físico en diversos trastornos metabólicos: diabetes, dislipemia y obesidad. En: Serra Grima, J.R. (Coord.): Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona: Paidotribo. · López-Miñarro PA (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Barcelona: Inde. · American College of Sports Medicine (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo · Marcos Becerro JF (1994). Ejercicio, forma física y salud. Fuerza, resistencia y flexibilidad. Madrid: Eurobook. · Delgado M, Gutiérrez A, Castillo MJ (1997). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo.
![]() |
CANTO Y AGRUPACIONES VOCALES EN EL AULA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119054 | CANTO Y AGRUPACIONES VOCALES EN EL AULA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Tener aprobada la asignatura: Música y su Didáctica.
Recomendaciones
Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ascensión | García | De Las Mozas | TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CEO31 | Favorecer la adquisición de recursos y estrategias para desarrollar la sensibilidad estético-musical en el alumnado de Primaria. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO32 | Potenciar la adquisición de hábitos adecuados para el cuidado y conservación de la voz. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO33 | Promover el trabajo cooperativo mediante la integración en conjuntos vocales en el aula. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO34 | Aprender a programar y organizar actividades musicales vocales dentro del contexto escolar | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO36 | Conocer los fundamentos y metodologías del empleo de la voz en el contexto musical y en el medio docente. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.- Saber discernir selectivamente la oferta musical y aplicarla para una formación integral. |
R2 | 2.- Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades artístico-musicales dentro y fuera de la escuela. |
R3 | 3.- Conocer el instrumento vocal las agrupaciones vocales, las voces infantiles y capacitarse para el disfrute del canto. |
R4 | 4.- Saber aplicar la metodología y didáctica del canto escolar ajustada a las posibilidades del alumnado de Primaria como medio de una formación cívica e integrada y adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Exposición y presentación de los contenidos teóricos de los temas tratados y realización de las correspondientes sesiones prácticas haciendo hincapié en las conexiones teórico-prácticas de esta materia a través de la participación activa del alumnado. |
48 | CB2 CEO31 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de bibliografía, webgrafía, partituras y fuentes documentales virtuales. Elaboración individual de materiales y recursos para el aula, partiendo del análisis de los documentos. Preparación de canciones (primaria) en equipo. Lectura y análisis de las referencias a la música en la Ley Educativa de la etapa de Primaria. |
40 | CB2 CEO31 CEO36 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asesoramiento y orientación sobre el programa y los trabajos a realizar en la asignatura. |
25 | CEO31 CEO32 CEO33 CEO34 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita de los contenidos relacionados con el programa de la asignatura. Exposiciones e interpretaciones de canciones y melodías individuales y grupale que demuestren la adquisición de las competencias básicas. Elaboración individual de materiales y recursos para la aplicación en el aula de Primaria. |
18 | CB2 CEO31 CEO32 CEO33 CEO36 | |
13. Otras actividades | Conocer los recursos sonoros que nos llega a través de los modernos medios de comunicación y aplicarlos como recurso formativo. |
19 | Mediano | CEO31 CEO33 CEO36 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. 2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará: El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática) La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La participación en el grupo y la presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y exposición 3. Evolución de competencias en los ámbitos vocal y grupal. Las competencias serán evaluadas a través de la participación en clase y sobre los siguientes indicadores: actitud académica,respeto, atención, escucha, cumplimiento de tareas, evolución. Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura serán todos obligatorios para presentarse al examen final. Cada alumno entregara los trabajos atendiendo a: 1. Reseñas de los documentos bibliográficos 2. Diseño de los trabajos. La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura. Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de evaluación mantendrán la calificación de los apartados de evaluación aprobados, teniendo que examinarse de los apartados no superados para la obtención de la calificación final de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. | Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas |
|
CB2 CEO31 CEO36 |
2. Elaborar un Trabajo en el que se incluya: Repertorio de las obras interpretadas en clase | Informe: Trabajo. Entrevista. Rúbrica de valoración de informes |
|
CB2 CEO31 CEO33 CEO34 CEO36 |
3. En pequeño grupo, el alumnado interpretará y expondrá las canciones aprendidas contempladas en el currículo del Área de Educación Musical en diferentes niveles de Primaria. Se valorará: el nivel de búsqueda,profundización , calidad, interpretación en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa concreta de E Primaria a las que vayan dirigidas y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. | Observación. Rúbrica de valoración de informes y de materiales musicales. |
|
CB2 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36 |
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. | Observación sistemática del alumnado. Rúbrica de valoración de informes. |
|
CB2 CEO31 CEO33 |
Procedimiento de calificación
Procedimiento de Calificación -Comprenderá tres partes fundamentales:A) Examen teórico , B) Exámen de canto del repertorio estudiado en clase y C) trabajos prácticos y exposiciones de grupo. A) 25 preguntas tipo test, serán puntuados con el 50% de la valoración total B) 2 canciones referidas a los contenidos del curso,serán puntuados con el 30% de la valoración total C) Los trabajos prácticos y exposiciones de grupo, serán puntuados con el 20% de la valoración total). Cada una de las partes se calificará de 0 a 10 puntos, no siendo indispensable aprobar cada una de las partes. El alumnado para superar la asignatura deberá tener una calificación de 5 o superior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- El instrumento vocal: descripción y funcionamiento. |
CB2 CEO32 CEO33 CEO36 | R3 R4 |
2.- Ejercicios de respiración y relajación. La voz hablada. |
CB2 CEO32 CEO36 | R3 |
3.- Las voces infantiles. Clasificación de las voces en el coro. Tipos de agrupaciones vocales. |
CB2 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36 | R1 R2 R3 R4 |
4.-Didáctica del canto escolar, programación y organización. Repertorio. Dirección coral. |
CB2 CEO31 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36 | R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BARJA, Ángel (1987), Música y poesía para niños, León, Everest (colección «La torre y la Flor») BROTO, Joaquín (1970): Conjunto Coral, Zaragoza, Ed. El Noticiero. LOPEZ GARCIA, José Luis (1977): Conjunto Coral, Murcia, Logas. REGIDOR ARRIBAS, Ramón (1986), Temas del Canto, Madrid, Real Musical.
Bibliografía Específica
ELIZALDE, Luis y García Bernal, L. (1983-85), Pedagogía del canto escolar
AIZPURÚA, Pedro (1988): Teoría del Conjunto Coral, Madrid, Real Musical.
JARABA, Miguel Ángel (1989): Teoría y práctica del Canto Coral. Madrid,
GONZALEZ PORTELA, Carlos (1983), Iniciación al Conjunto Coral, I y II. Madrid, Alpuerto.
Bibliografía Ampliación
GALLO, J.A., GRAETZER. H. Nardi H. y Russo, A. (1979): El Director de Coro, Buenos Aires, Ricordi Americana.
BUSH, BRIAN R. (1984): El Director de Coro, Madrid, Real Musical.
![]() |
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119034 | DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Haber cursado y superado Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Física Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado para las sesiones prácticas. Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata anulación sin posibilidad de reelaboración.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria Teresa | Fernández | Sánchez | Profesor Titular de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPT14 | Poseer conocimientos básicos que permitan desarrollar y llevar a la práctica los Diseño Curriculares del Área de Ed. Física en Educación Primaria | ESPECÍFICA |
OPT15 | Conocer los diferentes elementos de intervención didáctica y procesos de enseñanza-aprendizaje en Ed. Física | ESPECÍFICA |
OPT18 | Desarrollar estrategias de enseñanza utilizando actividades de expresión corporal que sensibilicen al alumnado sobra la realidad social, artística y multicultural | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-Aprendizaje y vivenciar, explorar, analizar, diseñar y aplicar diferentes elementos de intervención didáctica. |
R5 | Identificar, analizar, seleccionar adecuadamente los elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de primaria. |
R1 | Que el alumno/a constate la aplicabilidad inmediata de los contenidos tratados en la asignatura, a través de la propia experimentación, y del estudio de aspectos didácticos. |
R6 | -Saber desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades didácticas dentro de la programación de Educación Física. |
R7 | - Saber identificar y analizar los diferentes elementos curriculares de Educación Física, así como saber analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en Educación Física |
R3 | - Saber utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas de forma autónoma para la práctica de Educación Física. |
R2 | - Tener conocimientos sobre los diferentes elementos de intervención didáctica, así como los temas transversales y los principios básicos de multiculturalidad e interdisciplinaridad en Educación Primaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de participación activa por parte del alumnado. Exposiciones grupales de los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor y alumnado. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas en el marco de la unidad didáctica, en cada una de las propuestas temáticas tratadas en la parte teórica incidiendo en las conexiones teórico-prácticas que existen. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | -Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la didáctica de la Educación Física en primaria. - Trabajo sobre el documento buscado. Análisis crítico. - Propuesta de aplicación práctica al currículo de E.P. Plataforma virtual. |
82 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Corrección, asesoramiento y guía de los trabajos en proceso de realización - Resolución de problemas - Proyectos de investigación acción. - Coevaluación |
14 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos - Prueba escrita y/o ensayo |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de las pruebas desarrolladas durante el curso y de la prueba final. La asistencia tanto a las practicas como a la teoría es obligatoria. Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Observación directa en el aula. | Se utilizará una lista de valoración. |
|
OPT18 |
2.- Información del alumnado. | Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. |
|
OPT14 OPT18 |
3.- Trabajos individuales: Analisis de documentos legales, resumen de artículos, realización de un trabajo con base científica de un contenido de la materia. | Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. |
|
OPT14 OPT15 OPT18 |
4.- Trabajos en grupo realizados en el aula. | Observación sistematica del alumno sobre su implicación y participación en el aula. Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas. |
|
OPT14 OPT15 |
5.- Exposición páctica de los alumnos. | Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. Se valorará el nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas. |
|
OPT14 OPT15 |
6.- Realización de prueba escrita presencial. | Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. |
|
OPT14 OPT15 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente ponderación: - Observación y participación del alumno en las actividades teorico-práctica 5% - Información del alumnado 5%. - Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de articulos, informe recopilación de actividades prácticas 10% - Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el alumno,referido a la materia 15%. - Exposición de actividades prácticas (una sesión) 15%. - Prueba final 50%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Educación Física En Primaria: Análisis del concepto de E.F., Tendencias Actuales. |
R4 | |
2. Organización y Control en la clase de E.F. La comunicación en la clase de educación física. |
R4 R5 R1 | |
3. Los recursos en educación física. La estrategia en la práctica como recurso. |
R4 R5 R1 R7 | |
4. Estilos De Enseñanza |
R5 R1 R7 | |
5. La evaluación de la educación física en Primaria |
R4 | |
6. Programación de los contenidos de Educación Física. Los distintos niveles de programación |
R4 R5 R6 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
COLECIÓN: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN REFORMA (1993): Fundamentos de educación física para enseñanza en Primaria. Volumen I y II. Editorial: inde. Barcelona.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2012): Juguemos todos a conocernos. Juegos de presentación para primer y segundo ciclo de Primaria. Editorial: Wanceulen.Sevilla.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2010): ¡No lo tires, juguemos! Editorial: Wanceulen. Sevilla.
FERNÁNDEZ, RUIZ, FUSTER.(1997). Los Materiales Didácticos de Educación Física. Wanceulen. Sevilla.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para primero de primaria.Editorial: inde .
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para segundo de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para tercero de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para cuarto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para quinto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para sexto de primaria.Editorial: inde .Barcelona
MAGDALENO VIEJO, Víctor M (2011): Como enseñar educación física en inglés. Editorial: Wanceulen. Sevilla.
MAZON COBO, V; (2010): Programación de la educación física basada en competencias. Primaria. editorial: inde. Barcelona.
MAZON COBO, V (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 1º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
MAZON COBO, V (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 2º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 3º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 4º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 5º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
MAZON COBO, V (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 6º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona
SAENZ-LOPEZ, P., (1997) Educación física y su didáctica. Wanceulen. Sevilla
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Didáctica de la Educación Física y el deporte.Gymnos. Madrid.
Viciana, J.; (20029. La planificación de educación física. Inde. Barcelona.
Bibliografía Específica
BLÁNDEZ, J. (1995). La utilización del espacio y el material en Educación Física. Barcelona, Inde.
BLANDEZ, J.(1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. INDE Barcelona
DEVÍS DEVÍS, J. (coord) (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy, Marfil.
DÍAZ, J, (1994): El Currículo de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona. Inde.
KIRK, D. (1990): Educación Física y currículo. Valencia. Universitat de Valencia
LOUGHLIN, C.E y SUINA, J.H (1990). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Ediciones Morata y Centro de publicaciones del MEC. Madrid.
MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Centro de Publicaciones, Madrid.
PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.
PRATS, M. (2003): Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. INDE. Barcelona.
SENERS, P.(2001): La lección de Educación Física.
Bibliografía Ampliación
OTROS RECURSOS.
Se utiliza la plataforma Aula virtual como medio de comunicación y facilitación de ciertos materiales para el desarrollo de la materia así como fuentes digitales de contrastado rigor y valía para la materia como:
Recursos documentales C.S.D.
ITE: INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/
RED TELEMÁTICA AVERROES JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/html/portal/com/bin/contenidos/B/ApoyoAlCurriculo/CurriculoDeEstado/Noticias/curso2006-2007/RealDecretoEstablecenEnsenanzasMinimasEducacionPrimaria/1178805997332_rd-primaria-y-anexos.pdf
![]() |
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119027 | ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado para las sesiones prácticas. Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata anulación sin posibilidad de reelaboración.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria Teresa | Fernández | Sánchez | Profesor Titular de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE34 | Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la Educación Física | ESPECÍFICA |
CE35 | Conocer el currículo escolar de la Educación Física. | ESPECÍFICA |
CE36 | Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela | ESPECÍFICA |
CE37 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados (ed. Física) y promover las competencias correspondientes en los estudiantes | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer conceptualmente los términos que la Educación Física lleva implícitos |
R2 | 2. Identificar, analizar, seleccionar adecuadamente los elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de primaria. |
R3 | 3. Conocer cómo fomentar la práctica de actividad física entre el alumnado dentro y fuera del contexto escolar |
R4 | 4. Saber identificar y analizar los diferentes elementos curriculares de Educación Física, así como saber analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en Educación Física |
R5 | 5. Saber desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades didácticas dentro de la programación de Educación Física. |
R6 | 6. Saber utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas para práctica de Educación Física |
R7 | 7. Desarrollar capacidades de autoformación e inquietud por la investigación en el campo de la Educación Física |
R8 | 8. Utilizar y adquirir la capacidad de reflexión de una forma crítica sus propias prácticas y las de sus compañeros. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de participación activa por parte del alumnado. Exposiciones grupales de los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor y alumnado. |
32 | CE34 CE35 CE36 CE37 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas en el marco de la unidad didáctica, en cada una de las propuestas temáticas tratadas en la parte teórica incidiendo en las conexiones teórico-prácticas que existen. |
16 | CE35 CE36 CE37 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en primaria. Elección de uno de ellos. - Trabajo sobre el documento buscado. Análisis crítico. - Propuesta de aplicación práctica al currículo de E.P. - Búsqueda de artículos novedosos relacionado con uno de los temas de la materia a elegir. - Lectura y análisis de las referencias a la - Educación Física en la L.O.E. en alusión directa a la etapa de primaria. |
85 | Reducido | CE35 CE37 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Corrección, asesoramiento y guía de los trabajos en proceso de realización - Resolución de problemas - Proyectos de investigación acción. - Coevaluación |
14 | Mediano | CE35 CE37 |
12. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos - Prueba escrita y/o ensayo |
3 | Reducido | CE34 CE35 CE36 CE37 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de las pruebas desarrolladas durante el curso y de la prueba final. Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
3.- Trabajos individuales: Analisis de documentos legales, resumen de artículos, realización de un trabajo con base científica de un contenido de la materia. | Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. |
|
CE35 CE36 CE37 |
4.- Trabajos en grupo realizados en el aula. | Observación sistematica del alumno sobre su implicación y participación en el aula. Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas. |
|
CE34 CE36 |
5.- Exposición páctica de los alumnos. | Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. Se valorará el nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas. |
|
CE35 CE36 CE37 |
6.- Realización de prueba escrita presencial. | Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. |
|
CE34 CE35 CE36 CE37 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente ponderación: - Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de articulos, informe recopilación de actividades prácticas 10% - Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el alumno, referido a la materia 10%. - Exposición de actividades prácticas (una sesión) 30%. - Prueba final 50%. Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas la evaluación continua y la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El curriculo de Educación Física en la etapa de Primaria en Andalucia. |
CE34 CE35 CE36 | R1 R3 R4 R6 R7 |
2. El tratamiento de las competencias en el área de Educación Física. |
CE34 CE35 | R6 R7 R8 |
3. Contenidos del área de Educación Física en Primaria. Secuenciación de contenidos.Formulación de contenidos. |
CE35 CE37 | R1 R2 R3 R4 R6 |
4.Los objetivos en el área de educación física. Formulación de objetivos. |
CE35 | R2 R4 |
5. La programación larga (Estructura y organización). |
CE35 CE36 CE37 | R2 R4 R5 R6 R8 |
6. La programación media (estructura y organización). |
CE35 CE36 CE37 | R1 R2 R4 R5 R6 |
7. La programación corta (la sesión, estructura y organización) |
CE36 CE37 | R2 R4 R5 R6 R7 |
8. La evaluación de la Educación Física en Primaria. Procedimientos, instrumentos y medios para evaluar las capacidades psicomotoras y las habilidades básicas.La autoevaluación. |
CE34 CE35 CE36 CE37 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
COLECIÓN: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN REFORMA (1993): Fundamentos de educación física para enseñanza en Primaria. Volumen I y II. Editorial: inde. Barcelona.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2012): Juguemos todos a conocernos. Juegos de presentación para primer y segundo ciclo de Primaria. Editorial: Wanceulen.Sevilla.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2010): ¡No lo tires, juguemos! Editorial: Wanceulen. Sevilla.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para primero de primaria.Editorial: inde .
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para segundo de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para tercero de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para cuarto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para quinto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para sexto de primaria.Editorial: inde .Barcelona
MAGDALENO VIEJO, Víctor M (2011): Como enseñar educación física en inglés. Editorial: Wanceulen. Sevilla.
MAZON COBO, V; (2010): Programación de la educación física basada en competencias. Primaria. editorial: inde. Barcelona.
PERA, Cristóbal. (2006): Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana. Madrid. Triacastela. ISBN: 84-95840-24-3
Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 1º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 2º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 3º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 4º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 5º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 6º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
Viciana, J.; (20029. La planificación de educación física. Inde. Barcelona.
Bibliografía Específica
BLÁNDEZ, J. (1995). La utilización del espacio y el material en Educación Física. Barcelona, Inde.
BLANDEZ, J.(1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. INDE Barcelona
DEVÍS DEVÍS, J. (coord) (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy, Marfil.
DÍAZ, J, (1994): El Currículo de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona. Inde.
KIRK, D. (1990): Educación Física y currículo. Valencia. Universitat de Valencia
LOUGHLIN, C.E y SUINA, J.H (1990). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Ediciones Morata y Centro de publicaciones del MEC. Madrid.
MARCHESI, A y MARTÍN, E.(1998): Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial. Madrid.
MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Centro de Publicaciones, Madrid.
PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.
PRATS, M. (2003): Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. INDE. Barcelona.
SENERS, P.(2001): La lección de Educación Física.
Bibliografía Ampliación
OTROS RECURSOS.
Se utiliza la plataforma Aula virtual como medio de comunicación y facilitación de ciertos materiales para el desarrollo de la materia así como fuentes digitales de contrastado rigor y valía para la materia como:
ITE: INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/
RED TELEMÁTICA AVERROES JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos
![]() |
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119026 | ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
.-Asignatura de carácter presencial. .-Haber alcanzado un nivel de Español mínimo B1 para los Erasmus entrantes y C1 para español como lengua materna. Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual y derecho de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en el artículo 13 de su estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
Recomendaciones
.- Se recomienda que el alumno/a realice las tareas y lecturas preparatorias a las clases y que su asistencia a las sesiones presenciales implique una participación activa y reflexiva. Asimismo, es conveniente que el alumno/a lleve un seguimiento continuo de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad. .-Una de las líneas de trabajo principales de la asignatura estará centrada en reflexionar sobre las diferentes concepciones sobre arte y belleza en las diferentes épocas y culturas. También otra línea de trabajo estará centrada en saber leer imágenes comprendiendo la importancia de aprender a ver para la creación artística. .- Es necesario que el alumno/a mantenga un seguimiento constante de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad, exposición o entrega de documentación o ampliación de contenidos. .- Los trabajos prácticos se realizarán en el aula siendo imprescindible la asistencia. Si fuera necesario, podrían completarse fuera del aula. .- Los alumnos/as deben vigilar y prestar gran importancia a su expresión oral y escrita. Las faltas de ortografía y una deficiente expresión oral pueden ser motivo de la bajada en su calificación final, y puede ser motivo de suspenso.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria Jesus | Bernal | Acuña | Profesor Colaborador | N |
José Alberto | Ruffoni | Castellano | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CE30 | Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes | ESPECÍFICA |
CE31 | Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical. | ESPECÍFICA |
CE32 | Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades plásticas dentro y fuera de la escuela | ESPECÍFICA |
CE33 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados (artísticos) y promover las competencias correspondientes en los estudiantes | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.- Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano. |
R2 | 2.- Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de los alumnos con la experiencia artística. |
R3 | 3.- Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética. |
R4 | 4.- Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica. |
R5 | 5.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje y de evaluación de la educación plástica y visual en el ámbito de educación primaria. |
R6 | 6.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística. Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales del entorno y de las obras de arte. |
R7 | 7.- Desarrollar actividades que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente los diferentes aspectos del currículo: 7.0 Saber utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas. 7.1 Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear. |
R8 | Asimilación de conceptos relacionados con la expresión plástica y el arte. Reconocimiento de recursos aplicables a la enseñanza Plástica y visual en los distintos niveles de E. Primaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Conocer la expresión plástica desde sus inicios hasta el último período de la Educación Primaria: -1. características de los trabajos plásticos por niveles. Bases para el diseño de unidades didácticas: los objetivos, los contenidos, las competencias, la motivación, la variedad de temas posibles, los recursos didácticos, temporalización, las actividades, las técnicas, materiales y útiles artísticos, la evaluación. 1.1. Las unidades didácticas específicas dentro del currículum escolar de plástica. -2. Bases para relacinar al niño-a con el fenómeno artístico desde el primer período de E. Primaria: 2.1. Ampliación del vocabulario vinculado con las artes plásticas. -3. Crear un hábito cultural con visitas preparadas a exposiciones y promover la visita de artístas en el aula. |
32 | Grande | CE31 CE33 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Prácticas: Elaboración de unidades didácticas dentro del ámbito de la Educación Artística Plástica. 1.1 Análisis de un trabajo de Expresión Plástica procedente de cualquier nivel de Educación Primaria. 2. Seminarios: análisis de una obra de arte. Conocer al artista (si es posible) 3. Conceptos fundamentales de la creación artística: Como planificar un trabajo antes de su realización (bocetos previos, modificaciones y arrepentimientos), qué técnicas, recursos y materiales pueden resultar más adecuados para su realización; qué pasos o fases se deben seguir, cómo prolongar la búsqueda en los trabajos sucesivos (seriación, ciclo); qué actividades podríamos diseñar para los niños a partir de los ejercicios prácticos realizados en el aula. |
16 | Mediano | CE32 |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Estudio de la distinta bibliografía básica recomendada. 2. Visita a una exposición con un guión preparado para poder hacer un análisis escrito y oral de lo visto. Es imprescindible recabar datos del autor y, de las características de la obra. |
22 | Mediano | CE32 |
11. Actividades formativas de tutorías | -Orientación sobre los trabajos a realizar, supervisión, ofrecer recursos bibliográficos, lugares web, etc. |
25 | Reducido | CE30 CE31 |
12. Actividades de evaluación | -Evaluar los trabajos que se han requerido para afianzar lo conocimientos y experiencias |
25 | Grande | |
13. Otras actividades | -1. Conocer recursos: desde los materiales habituales de plástica: ceras blandas, etc, hasta el video (realizado con instrumentos asequibles: cámara de fotos digital, con teléfono móvil, etc) sus posibilidades, la performance, etc. -2. Búsqueda de materiales reciclables. |
30 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Calificación continuada de trabajos y asistencia. - Adecuación de las actividades a los requisitos solicitados. - Precisión y relevancia a la hora de plantear propuestas originales que promuevan la enseñaza-aprendizaje. - Valoración del potencial humano para aprender y mejorar. ACLARACION IMPORTANTE: Incluso para acceder al posible examen final, el alumno ha de haber cumplido “con los requisitos de participación expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente” (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz segúnAcuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que “los trabajos”, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, “en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales” (art. 6.2). Por tanto, no hay duda, de la imposibilidad de poder presentarse a examen sin haber acudido a clase y participado en ella. Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. .- Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de prueba final. .- Sistema de calificación. .- La calificación final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera: .- Trabajos prácticos: 30% de la calificación final. .- Trabajos de investigación y/elaboración de materiales didácticos: 25% .- Participación activa en clase, valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales: 5% .- Examen escrito de todos los contenidos teóricos desarrollados: 40% de la calificación final. .- Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Glosario de términos específicos de la asignatura. | - Hoja de registro de vocabulario. |
|
CE30 CE33 |
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. Relacionar recursos y actividades. | - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia. |
|
CE31 CE32 CE33 |
Realización de una actividad docente donde se recoja la metodología, materiales, técnicas y procedimientos. | - Observación directa y entrevistas a través de una hoja de registros. - Los alumnos defenderán sus trabajos de grupo tanto individual como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo. |
|
CE30 CE31 CE32 CE33 |
Procedimiento de calificación
Media ponderada: Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los bloques (teoríca y práctica) que componen el programa de la asignatura. Es muy importante la asistencia y, la participación de todos los componentes en los trabajos grupales. -La media ponderada se basará en la siguiente valoración: 60% en trabajos de didáctica de la plástica, ya sean realizados de manera individual o en seminarios. 30% En del proceso de cración artística y el uso de materiales. 10% en la adquisición de un vocabulario específico realcionado con el mundo de la plástica y de las artes visuales. .- El profesor también podrá optar (para realizar la media ponderada) por el siguiente procedimiento de calificación: - Trabajos Prácticos desarrollados en el aula,sumarán un total del 20% de la calificación final. - Exposiciones Orales (individual o colectivamente),actividades procedimentales (individual o colectivamente), donde prevalecerán la claridad expositiva, la expresión comprensible, la corrección gramatical y la corrección ortográfica, sumarán un total del 20% de la calificación final. - Pruebas basadas en la exposición de un tema o en el desarrollo de trabajo escrito.Los alumnos tratarán de explicar mediante exposición su precisión y dominio conceptual.Sumarán un total del 10% de la calificación final. - Pruebas de Interpretación de Datos. Con ellas se evaluará la aplicación de conceptos adquiridos a nuevos casos, y sumarán un total del 10% de la calificación final. - Prueba de Destrezas Cognitivas o de Contenidos Teóricos desarrollados durante todo el curso, sumarán un total del 40% de la calificación final. - Los alumnos que soliciten la revisión de su calificación final, deben tener presente que después de ser revisada pormenorizadamente su calificación puede verse afectada al alza o por el contrario a la baja.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro. |
||
Fundamentalmente el contenido se basa en el conocimiento de los distintos aspectos de los trabajos de expresión plástica que realizan de los niños-as durante la Educación Primaria. En el sistema de evaluación de esos aspectos. En la adquisición de recuros para elaborar Unidades didácticas adecuadas a cada nivel, dentro de los recorridos curriculares de plástica. En la asimilación del proceso plástico como medio de expresión y creación. Conocimiento de artistas reconocidos a nivel internacional y sus aportaciones: aprendiendo de ellos dentro del campo visual y sus recursos. |
||
-La Educación artística plástica y visual en Primaria: proceso curricular, creación de unidades didácticas. -Recursos en clase para apoyar el proceso curricular. -La evaluación de los trabajos plásticos y la importancia del proceso de creación artística de los alumnos-as. -Las artes plásticas como medio para entender el entorno y como base del hábito cultural. -Conocimiento del momento actual desde el punto de las artes visuales. |
||
-Valoración de la obra de arte a partir de distintos parámetros (formales, históricos, etc) -Introducción de nuevo vocabulario específico. -Toma de contacto con las últimas tendencias y propuestas artísticas (arte emergente) |
CE32 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- EFLAND, A. D. (2002) Una historia de la educación del arte. Barcelona: Paidós
- EISNER, E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
- BELBER, M. H. / ULLÁN, A. M. (2007) La creatividad a través del juego. Salamanca. Amarú.
- GARDNER, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós
- GOMBRICH, H. (2011) Historia del arte. Londres. Phaidon (Edición Bolsillo)
- GRAHAM, A. – DIXON (2008) Guía visual para entender el arte. Electa.
- KELLOG, R. (1981) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid: Cincel
- LOWENFEL, V. /BRITTAIN. W. (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
- SANCHEZ ALARCÓN, A. (1991) Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles (2-5 años) S. P. de la Universidad de Cádiz
- VV:AA Coordinadores: Hernández Belver, M / Sánchez Méndez, M.(2000) Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos. (En el capítulo 18 aparece una ponencia de Sánchez Alarcón, A.)
- WILSON, B. / HURWITZ, A. / WILSON, B. (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte. Barcelona: Paidós.
- La bibliografía que presentamos nos ayuda a tener una visión amplia de la educación de la expresión artística plástica, en algunos casos partiendo de la evolución del niño como persona y, en otras dando énfasis a la motivación y la creación de unidades didácticas específicas.
Bibliografía Específica
ACERETE, D. M. (1972) Objetivos y didáctica de la expresión plástica. Buenos Aires. Kapelusz.
AGUILERA CERNI, V. (1979) Diccionario de Arte Moderno. Valencia. Fernando Torres.
ALIAGA, J. V. (1990) El arte conceptual revisado. Valencia.
ALIAGA, J. V. (2004) Arte y cuestiones de género. Hondarribia. Nerea.
ARNHEIM, R. (1981) Arte y percepción visual. Madrid. Alianza.
AZNAR, S. (2000) Arte de acción. Madrid. Nerea.
BALADA MONCLÚS, M. / JUANOLA TERRADELLAS, R. (1987) La educación visual en la escuela. Barcelona. Paidós.
BARRY, M. (2011) Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Blume
BELBER, M. H. / ULLÁN, A. M. (2007) La creatividad a través del juego. Salamanca. Amarú.
BENJAMIN, W. (2008) Obras completas. Madrid. Abada.
BOZAL, V. (1989) Modernos y posmodernos. Madrid. Historia 16.
CALMY, G. (1977) La educación del gesto gráfico. Barcelona. Fontanella.
COROMINAS, A. (1994) La comunicación audiovisual y su integración en el currículum. Barcelona. Graó.
DE PRADO, D. (1988) Técnicas creativas y lenguaje total. Madrid. Nancea.
DIAZ, C. (1986) La creatividad en la expresión plástica. Madrid. Nancea.
DIAZ PADILLA, R. (2011) Dibujo del natural. Akal.
DONDIS, A. D. (1985) la sintaxis de la imagen. Barcelona. Paidós.
EFLAND, A. D. (2002) Una historia de la educación del arte. Barcelona. Paidós.
EISNER, E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona. Paidós.
EISNER, E. (1978) What do children learn when they paint? Art Education, vol. 21 Número 3.
EISNER, E. (1987) Procesos cognitivos y currículum. Barcelona. Martinez Roca.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1986) Evaluación y cambio educativo. Madrid. Morata.
FERNÁNDEZ POLANCO, A. (2004) Formas de mirar el arte actual. Madrid. Edilupa.
FRANCASTEL, P. (1988) La realidad figurativa. Barcelona. Paidós.
GAITSKELL, C. D. (1975) Children and they art. Harcourt Brace Jovanovich, inc.
GARAU, A. (1986) Las armonías del color. Barcelona. Pidós.
GARDNER, H. (1993) Arte, mente y cerebro. Barcelona. Paidós.
GARDNER, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona. Paidós.
GOLDBERG, R. (2002) Performance Art. Barcelona. Destino.
GÓMEZ MOLINA, J. J. / VARIOS. (2001) El manual del dibujo. Madrid. Cátedra.
GREENBERG, C. (2002) Arte y cultura. Barcelona. Paidós.
HERNÁNDEZ, F. / VARIOS (1991) ¿Qué es la educación artística? Barcelona. Sendai.
HOLLOWAY, G. E. T. (1982) Concepción del espacio en el niño según Piaget. Barcelona. Paidós.
KRAUSS, R. (1996) La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid. Alianza Forma.
KELLOG, R. (1981) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid. Cincel.
LOWENFELD, V. / BIRTAIN, W. (1980) Desarrollo d ela capacidad creadora. Buenos Aires. Kapelusz.
MATHEWS, J. (2002) El arte en la adolescencia y en la infancia. Barcelona. Paidós.
MEILI-DWORETKI, G. (1979) El dibujo de la figura humana. Barcelona. Oikos-Tau.
NAVARRO, J. (2011) Forma y representación: un análisis geométrico. Akal
OLIVERAS, E. (2008) Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires. Emecé.
QUINTANA CABANAS, J. M. (1993) Pedagogía estética. Madrid. Dynkinson.
READ, H. (1988) Historia de la pintura moderna. Barcelona. Serbal.
SÁNCHEZ ALARCÓN, A. (1991) Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles. UCA. Cádiz.
SÁNCHEZ ALARCÓN, A. (2007) Revista AULA nº 161 “Aprender a ver en E. Primaria” Barcelona. Graó.
V. V. A. A. (1987) Art and desing (in the primary school) Rewiew: NSEAD Autumn.
VILAR, G. (2005) Las razones del arte. Madrid. Visor.
VURPILLOT, E. (1985) El mundo visual del niño. Siglo.
WALKER, J. A. (1975) El arte después del Pop. Barcelona.
WIDLÖCHER, D. (1982) Los dibujos de los niños. Barcelona. Paidós.
Bibliografía Ampliación
- Páginas web de museos: Reina Sofía, Cac de Málaga, Macba, etc.
- Galerías de arte: Soledad Lorenzo, Magda Belloti, etc.
- Fundaciones: Paul Ghety, etc. Artistas: Pipiloti Rist, Andi Rivas, Bill Viola, Luc Tuyman. etc
![]() |
EXPRESIÓN Y CREACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119048 | EXPRESIÓN Y CREACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS | Créditos Teóricos | 5.8 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 0.2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Recomendaciones
Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Sara | Román | García | TU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPT59 | Capacitarse en la aplicación de procedimientos didáctico-musicales relacionados con propuestas musicales escolares y extraescolares | ESPECÍFICA |
OPT60 | Potenciar actividades creativas e interpretativas, como elementos motivadores en el aprendizaje y la enseñanza | ESPECÍFICA |
OPT61 | Fomentar el trabajo cooperativo mediante la organización de actividades musicales y la participación en eventos teatrales y literarios | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
- Aprender a programar y organizar actividades musicales grupales dentro del contexto escolar y extraescolar. | |
- Conocer las técnicas básicas del manejo de instrumentos para su aplicación docente. | |
- Potenciar la capacidad creadora, de improvisación e interpretación de producciones musicales propias o ajenas. | |
- Saber integrar las Tics como recurso didáctico que faciliten el aprendizaje de la música. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
08. Teórico-Práctica | Presentación, exposición, análisis y reflexión de los contenidos teóricos de los temas a desarrollar y realización de las correspondientes sesiones prácticas incidiendo en las conexiones teórico-prácticas de esta materia a través de la participación activa del alumnado. |
46 | OPT59 OPT60 OPT61 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda y actualización de bibliografía, discografía, programas de música y fuentes documentales virtuales. Elaboración individual de materiales y recursos para el aula, a partir del análisis de los documentos. Elaboración de propuestas didácticas en equipo. Lectura y análisis de las referencias a la música en la Ley Educativa de la etapa de Primaria. |
90 | OPT59 OPT60 OPT61 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y asesoramiento sobre el programa y los trabajos a realizar en la asignatura. |
5 | OPT59 OPT60 OPT61 | |
12. Actividades de evaluación | Preparación de prueba escrita de los contenidos y asimilación del programa de la asignatura. Preparación de las exposiciones individuales y coordinación de los trabajos grupales que demuestren la adquisición de las competencias básicas. Elaboración individual de materiales y recursos para la aplicación en el aula de Primaria. |
7 | OPT59 OPT60 OPT61 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia, participación e implicación a nivel individual y grupal en las sesiones de clase. Se considera obligatoria la asistencia para todo el alumnado. 2. En la presentación de los trabajos grupales o individuales se valorará: La presentación y el grado de elaboración conceptual. La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y expositiva. 3. Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. 4. Prueba final práctica en pequeño grupo en la que se valorará la asimilación de los contenidos prácticos de la asignatura. Los trabajos teóricos y prácticos solicitados en la asignatura serán obligatorios para presentarse al examen final. El alumnado elaborará un portafolios en el que se incluirán los siguientes documentos: 1. Repertorio de instrumentaciones para el desarrollo de las competencias curriculares de Primaria en el aula de música. 2. Diseño de Proyectos de trabajo para el aula de música de primaria, encaminados al desarrollo de las competencias de la asignatura. La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales será un factor importante dentro de la nota final de la asignatura. Advertencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.”
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. | 1. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas. |
|
OPT59 OPT60 OPT61 |
2. Elaborar un portafolios en el que se incluya: a. Repertorio de instrumentaciones para el desarrollo de las competencias curriculares de música en el aula. b. Diseño de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar en la asignatura. Para la elaboración del portafolios será necesaria la búsqueda, recopilación y utilización de los documentos y recursos informáticos necesarios. Se valorará: Originalidad, contenido, estructuración, calidad en la presentación y adecuación al currículum de música de primaria. | 2. Análisis documental. Informe: Portafolios Entrevista. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales. |
|
OPT59 OPT60 OPT61 |
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará y expondrá proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en diferentes niveles de Primaria. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa concreta de E Primaria a las que vayan dirigidas y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. | 3. Observación. Análisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de Informes. |
|
OPT59 OPT60 OPT61 |
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. | 4. Observación sistemática del alumnado. Análisis documental Rúbrica de valoración de informes. |
|
OPT59 OPT60 OPT61 |
Procedimiento de calificación
A) Trabajo individual del alumno: - Prueba escrita final teórico-práctica: 50% B) Trabajo en grupos: - Exposición práctica de proyectos de trabajo referidos a los contenidos del curriculum de la asignatura:25% - Creación y presentación de un portafolios con intervenciones musicales y aplicaciones didácticas para los diferentes niveles de Primaria:25% Nota aclaratoria: Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada uno de los apartados anteriores A y B.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. El cuerpo como instrumento sonoro: Prosodia y Rítmica verbal. Ostinatos rítmico-corporales. Polirritmia y polimétrica. Prácticas de Percusión Corporal. |
OPT59 OPT60 OPT61 | |
TEMA 2. Iniciación a la flauta de pico, principios básicos de utilización e interpretación. Técnica y Repertorio para la Educación Primaria. |
OPT59 OPT60 OPT61 | |
TEMA 3. Los instrumentos musicales y la instrumentación en primaria. Posibilidades sonoras de los instrumentos musicales (idiofonos, cordofonos, membranófonos, aerofonos, electrofonos). El Instrumentarium Orff: Clasificación y práctica instrumental. |
OPT59 OPT60 OPT61 | |
TEMA 4. Montajes instrumentales para los diferentes niveles de Educación Primaria. Análisis del repertorio corporal e instrumental utilizado en Primaria e iniciación a la Dirección de grupos instrumentales. |
OPT59 OPT60 OPT61 | |
TEMA 5: Improvisación, creatividad,TICs y composición musical. Creación de obras músico-instrumentales adaptadas a las etapas de Educación Primaria. |
OPT59 OPT60 OPT61 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Beauvillard, L. (2006) Un instrumento para cada niño. Barcelona: Robinbook s.l.
Berthe, N. & Richard, F. (2006) Art of Rhythm. France: Fuzeau.
Berthe, N. (2006) Evolution (Flauta dulce). France: Fuzeau.
Bouvet, P. (2008) Ding, dong, notas.France: Fuzeau.
Bouvet, P. (2008) Ding, dong, notas (especial Navidad).France: Fuzeau.
Cateura, M. y otros (1991) Tocar y cantar. Barcelona: Ibis.
Dziezuk, A. (2009) Step by step (tocar flauta dulce) France: Fuzeau.
Diagram Group. (1986) Cómo conocer los instrumentos de orquesta. Madrid: Edaf.
Donington, R. (1967) Los instrumentos de música. Madrid: Alizanza editorial.
Donington, R. (1998) La música y sus instrumentos. Madrid: Alizanza editorial.
Dugert, M.O; Laurent, T. (1988) Audición y descubrimiento de los instrumentos. Courlay. France: Fuzeau.
Folie, S. & Jacquet, Y. & Michel, A. (1992) Mutations 1, 2. (Flauta dulce) France: Fuzeau.
Folie, S. & Jacquet, Y. & Michel, A. (1993) Variations 1, 2. (Flauta dulce) France: Fuzeau.
Folie, S. & Jacquet, Y. & Michel, A. (1994) Soprano (Flauta dulce) France: Fuzeau.
Folie, S. & Jacquet, Y. & Michel, A. (1994) Tempo-Tempi (piezas para percusión). France: Fuzeau.
Folie, S. & Jacquet, Y. & Michel, A. (1995) Jazz-Session. (Flauta dulce) France: Fuzeau.
Graetzer, G. / Yepes, A. (1983) Orff-Schulwerk. Buenos Aires: Ricordi.
Grimal, G. Musissimo 1, 2, 3, 4, 5, 6, (herramienta pedagógica interactiva) France: Fuzeau.
Haas, R.(2004) El mundo de los instrumentos desde los orígenes hasta nuestros días..France: Fuzeau.
Haas, R.(2006) Los grandes compositores y sus obras.France: Fuzeau.
Haas, R.(2009) El jazz, su historia y sus leyendas..France: Fuzeau.
L'Epingle, C. (1993) Odi Act 1, 2 Audición Activa con percusiones. France: Fuzeau.
L'Epingle, C. (1996) Odi Act 3 Audición Activa con percusiones. France: Fuzeau.
L'Epingle, C. (2000) Odi Act 4. Audición Activa con percusiones. France: Fuzeau.
L'Epingle, C. (2000) Odi Act 5. Audición Activa con percusiones. France: Fuzeau.
L'Epingle, C. (2009) Odi Act 8 y 9. Audición Activa con percusiones. France: Fuzeau.
Maccle, M.& C. (1994) ¡Música-Músicas! a través de los instrumentos. France: Fuzeau.
Müller, A. / Moreno, L. (2000) La canción y los instrumentos: didáctica y metodologías en la Educación Musical. Sevilla: MAD.
Oriol de Alarcón, N. (1993) La flauta en la educación primaria. Madrid: Alpuerto.
Oriol de Alarcón, N. (1983) Agrupaciones instrumentales. Obras de autores clásicos. Madrid:Alpuerto.
Saint-James, G. (2009) Pianot. Método progresivo. Francia: Fuzeau.
Saint-James, G. (2009) Tubos con tubos.20 piezas para los boomwhackers Francia: Fuzeau.
Saint-James, G. (2006) Cuisik. Francia: Fuzeau.
Saint-James, G. (2006) Body Tap. Francia: Fuzeau.
Saint-James, G. (2008) Body Tap 2. Francia: Fuzeau.
Saitta, C. (1978) Creación e iniciación musical. Buenos Aires: Ricordi.
Sanuy, M. (1950) Orff-Schulwerk. Madrid: Unión Musical Española.
Sanuy, C. y Sarmiento, L.(1969): Orff Schulwerk: Música para Niños: Adaptación en Español. Madrid: Unión Musical Española.
Tranchefort, F.R. (1994) Los instrumentos musicales en el mundo.Madrid; Alianza Música.
Wuytack, J. (1996). Audición Musical Activa. Libro del alumno y del profesor. Portugal: Asociación Wuytack de Pedagogía Musical.
Bibliografía Específica
Dennis, B. (1975). Proyectos sonoros. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Akoschky, J. (1987) Cotidiáfonos. Buenos Aires: Ricordi.
Albaugh, S. (1995) Música en la escuela y Guía del profesor. Santiago: Tórculo, Santiago.
Espinosa, S. (1983). Nuevas propuestas sonoras.Buenos Aires: Ricordi Americana.
Gainza, V.H. de (1983). La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Gainza, V.H. de y García, S. (1997). Construyendo con sonidos. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Graetzer, G. (1980). La música contemporánea. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Hargreaves, D. (1998). Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.
Maersch, K.; Rohde, U.; Seiffer, O. (1994) Atlas de los instrumentos musicales. Madrid: Alianza Editorial.
Pascual Mejía, P. (2002) Didáctica de la Música para Primaria. Madrid: Prentice Hall. Pearson Educación S.A.
Sanuy, M. (1994) Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria). Madrid: Morata.
Sanuy, M. (1996) 1º Música (secundaria). Madrid: Edelvives.
Bibliografía Ampliación
De Pedro, D. (1992) Teoría completa de la Música vol 1, 2. Madrid: Real Musical.
Escudero, P. (1988) Cuentos musicales. Madrid: Real Musical.
Escudero, P. (1991) Didáctica Musical Activa (5 cuadernos). Madrid: R. Musical.
Escudero, P. (1996) Lenguaje Musical. Madrid: S. Pablo.
Escudero, P. (1996) Didáctica de la Expresión Musical I. Madrid: San Pablo.
Patiño, G. (s.f.). La orquesta escolar. Buenos Aires: Ricordi.
Paynter J. (1992). Sound & Structure. Cambridge, Nueva York: University Press.
Pérgamo, A.M. de (1973): La notación de la música contemporánea. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. Tavira, 19, 49-62.
Self, G. (1967). Nuevos Sonidos en Clase. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1965). El Compositor en el Aula. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1967). Limpieza de Oídos. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1969). El Nuevo Paisaje Sonoro. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1970). Cuando las Palabras Cantan. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1975). El Rinoceronte en el Aula. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1994). Hacia una Educación Sonora. Buenos Aires: Pedagogías Musicales Abiertas.
Swanwich, K.(1991). Música, Pensamiento y Educación. Madrid: Morata.
![]() |
JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119033 | JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
.-Asignatura de carácter presencial. .-Haber alcanzado un nivel de Español mínimo B1 para los Erasmus entrantes y C1 para español como lengua materna. Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual y derecho de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en el artículo 13 de su estatuto, que conllevará la no superación de la materia. El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso. Uso de vestuario adecuado para las sesiones prácticas. Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata anulación sin posibilidad de reelaboración.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JORGE DEL ROSARIO | FERNANDEZ | SANTOS | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPR13 | Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora | ESPECÍFICA |
OPT10 | Promover y participar en actividades complementarias dentro y fuera del recinto educativo | ESPECÍFICA |
OPT11 | Ser sensibles a la realidad social y multicultural , y desarrollar estrategias de atención a la diversidad utilizando las actividades físico-deportivas como núcleo de unión entre culturas | ESPECÍFICA |
OPT12 | Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades lúdico-físicas y deportivas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia | ESPECÍFICA |
OPT8 | Conocer características de la organización educativa que atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial interés en el hecho físico-lúdico-deportivo | ESPECÍFICA |
OPT9 | Tomar decisiones fundamentales para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | · Analizar los factores que intervienen en la práctica deportiva. |
R1 | · Conocer la historia, concepto y taxonomía del juego y del deporte. |
R2 | · Conocer las diferentes metodologías utilizadas en la enseñanza de las actividades lúdicos deportivas |
R4 | · Conocer los aspectos que relacionan las actividades lúdicás-deportivas con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre. |
R7 | · Saber aplicar los fundamentos y las técnicas del juego en la iniciación deportiva. |
R3 | · Situar el juego y el deporte dentro del marco de la Educación Física en Primaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral y debate en clase de los contenidos expuestos. |
32 | OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas con juegos y actividades deportivos y recreativas que se pueden incluir en las sesiones de Educación Física incidiendo en la conexión con la parte teórica. Seminarios sobre búsqueda de información de temas tratados en las clases de Teoría: Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de datos y otras fuentes de información. Algunos de los contenidos teóricos serán tratados en sesiones prácticas |
16 | OPR13 OPT10 OPT12 OPT8 OPT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos. Trabajo individual. Ampliación y estudio del temario con la bibliografía recomendada |
85 | Reducido | OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones tutor/alumnos para, de forma personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o resolver dudas sobre la asignatura y el proceso de aprendizaje. Corrección de trabajo |
10 | Reducido | OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito de los contenidos impartidos. Entrega de memoria de practicas y trabajos realizados. Exposición de trabajos |
7 | Reducido | OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. . Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la superación satisfactoria de la prueba de examen. Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba práctica final. Alumnos repetidores: Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). Esta consideración durará un curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura | Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía y bases de datos consultados |
|
OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 |
Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. | Desarrollo de la totalidad de las prácticas, grado de ampliación y nivel de desarrollo y claridad del tema elegido por el alumno |
|
OPR13 OPT10 OPT12 OPT8 OPT9 |
Examen escrito en cualquiera de sus modalidades (test, preguntas cortas, de desarrollo) o una combinación de ambas |
|
||
Información del alumnado | Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento. |
|
|
Observación directa | Observación de las actividades realizadas por el alumno |
|
OPR13 OPT11 OPT12 OPT8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente ponderación: - Observación y participación del alumno en las actividades teorico-práctica 5% - Información del alumnado 5%. - Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de articulos, informe recopilación de actividades prácticas 15% - Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el alumno, referido a la materia 15%. - Prueba final 60%. Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas la prueba final con un 5, el trabajo individual con un 5 y el trabajo en grupo con un 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- El juego en educación primaria. Marco legal. |
OPT10 OPT11 OPT8 | R1 R3 |
Tema 2. Justificación del juego. Definiciones, taxonomías, teorías y características del juego. |
OPT11 OPT12 OPT8 | R1 R3 |
Tema 3. El juego dentro de la sesión de educación física. |
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 | R2 R4 R7 |
Tema 4. El juego como objetivo, contenido y medio educativo. |
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 | R6 R2 R4 |
Tema 5. Juego libre y juego educativo. Juegos populares y tradicionales. Las formas jugadas. |
OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 | R6 R2 R4 R7 |
Tema 6. Concepto y clasificación del deporte. Análisis de la estructura del deporte. El deporte en educacion primaria. Marco legal. |
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 | R1 R3 |
Tema 7. Deporte colectivo versus individual. |
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 | R6 R2 R4 R7 |
Tema 8. Concepto y fases de la iniciación deportiva. La enseñanza de los juegos deportivos. |
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 | R6 R2 R7 |
Tema 9. Los métodos tradicionales versus renovados. |
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 | R6 R2 R4 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO, P. y col (1994): La Educación Física y su Didáctica. Colección Formación de Educadores. Ed. I.C.C.E. Madrid. BLANDEZ, J. (1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. Ed. Inde. CAPLLONCH, M. (1994): Unidades didácticas para Primaria. Ed. Inde. LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Ed. Paidos. Barcelona. PIERON, M. (1999): Didáctica de la Actividad Física y Deportiva. Ed Inde. SAENZ, P. (1997); La Educación Física y su didáctica: manual para el profesor;. Ed. Deportiva S.L. SÁNCHEZ, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte&. Ed. Gymnos. Madrid. TORO, S. (1991): Planteamiento didáctico: ejemplificaciones. Ed. Aljibe CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo. JACKMAN, J Y CURRIER, B (1993). Técnicas y juegos gimnásticos. Paidotribo. Barcelona. LABEAU, B. (1993). L’acrosport au collage. EPS 243: 14-17.LEGUET, J. (1987). Actions motrices en gymnastique sportive. Vigot. Paris.NYFFENEGER, E. (1997). Acrosport et Tumbling. MACOLIN, 3: 12-13.PERNET, M (1994). Gymnastique artistique et sportive. 9 Techniques de base a la Loupe Nº 18. Paris. Editions Revue EPS.POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 1. Gymnos. Madrid. POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 2. Gymnos. MadridPOZZO, T.; STUDENY, C. (1987). Théorie et pratique des sports acrobatiques. Vigot, París.REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA. (1997). Manual de Técnico de Aeróbic 1º y 2º Nivel. Madrid. STILL, C. (1993). Manual de Gimnasia Artística Femenina. Paidotribo. Barcelona. THOMAS L, FIARD J, SOULARD CH Y CHAUTEMPS G. (1994). Gymnastique Sportive. De l´ecole …aux assotiations. Paris. Editions Revue EPS.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F. (2000). Unidades Didácticas para secundaria. Habilidades Gimnásticas: minicircuitos.. Ed. Inde.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F.(996). El acrosport en la escuela. Inde. Madrid.VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2003). Juegos y Ejercicios de Acrobacia. Wanceulen. Sevilla. VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2005). Unidades didácticas para Secundaria: Acrosport. Wanceulen. Sevilla.VELAZAQUEZ DE LOS RIOS, A.; MARTINEZ CALLE, A. (2005). Desarrollo de habilidades a través de materiales alternativos. Wanceulen. Sevilla.ESTAPE TOUS, E. (2002). La acrobacia en gimnasia artística: su técnica y didáctica. Inde. Zaragoza.VIEDMA MARTINEZ, J. (2005). Juegos y deportes: Acrostport (Unidades didácticas para secundaria). Wanceulen. Sevilla. HOUT-MONET, C.: SOCIE, M. (2000). ACROSPORT. Editorial Deportiva Agonos RODRIGUEZ, J.M. Y RAMIREZ, J.A. (1988). Guía para escuelas de atletismo. Junta de Andalucía. Málaga. ESTAPÉ TOUS, E; GRANDE RODRIGUEZ, I.; LOPEZ MOYA, M. (2008). Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo. Editorial INDE. Madrid. DOS REIS ARAÚJO, C. (2004). Manual De Ayudas En Gimnasia. Editorial Paidotribo. Barcelona. BROZAS, M.P. y Vicente, M. (1999) Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Edit. Gymnos. Madrid,CALVO, A y SÁNCHEZ, FJ. (1997) Gimnasia Artística. Manual de iniciación. Wanceulen, Sevilla.VERNETTA M, LÓPEZ J y PANADERO, F. (1996). El Acrosport en la Escuela. Barcelona. Inde. - Alderete, J.L. y Osma, J. (1998). Baloncesto: Técnica individual de ataque. Gymnos, Madrid. - Andreu, P. y García, V. (2002). Baloncesto. Martínez Roca, Barcelona. - Aragón, P. y Rodado (1990). Voleibol: Del aprendizaje a la competición. Pila Teleña, Cádiz. - Bonnetoy, Georges y Otros (2000). Enseñar Voleibol para jugar en equipo. INDE, Barcelona. - Calatayud, F. (2003). Historia del Baloncesto. En L.P. Rodríguez. Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Masson, Barcelona. - Callejón, Diego y otros (1992). Voleibol. C.O.E., Madrid. - Cárdenas, D. (2000). Los medios de entrenamiento en baloncesto. En J. Giménez y P. Sáenz López. Análisis de la iniciación en baloncesto. Excma Diputación Provincial de Huelva. Huelva. - Cárdenas, D. y Piñar, M. I. (2003). El minibasket 3x3 y sus aportaciones al juego del niño durante la competición (formato cd). En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), II Curso de Didáctica del Baloncesto en las etapas de Iniciación (pp. 16-37). Fundación Real Madrid, Madrid. - Carrero, Luis (1973), "Voleibol femenino", Almena, Madrid. - Damas Arroyo, Jesús y Julián Clemente, José A. (2002). La enseñanza del Voleibol en las escuelas - Del Río, J. A. (2000). Metodología del Baloncesto. Paidotribo, Barcelona. - Díaz, Pepe (1984). Voleibol en la escuela. Gymnos, Madrid. - Jiménez, A.C. y Ortega, G. (2007). Baloncesto en la Iniciación. Wanceulen, Sevilla. - Kaplan, Oldrich (1987). Voleibol actual: Técnica, Táctica y Entrenamiento. Stadium, Buenos Aires. - Manzano, Á. (2005). Baloncesto: Cómo formar al jugador completo. Gymnos, Madrid. - Marsenach, J. (1981). Voleibol: El niño y la actividad físico deportiva. Gymnos, Madrid. - Olivera, J. (1992). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto (Vol. 1). Paidotribo, Barcelona. - Ortega, G. y Jiménez A.C. (2009). Táctica y técnica en la Iniciación al Baloncesto. Wanceulen, Sevilla. - Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid. - Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid. - Vargas, Ricardo (1980). Voleibol: 1001 ejercicios y juegos. Pila Teleña, Madrid. - Wise, Mary (2003). Voleibol: Entrenamiento de la técnica y la táctica. Hispano Europea, Madrid. - Zhelezniak y D. (1993).Voleibol: Teoría y Método de la Preparación. Paidotribo, Barcelona. deportivas de iniciación. Gymnos, Madrid. 225 juegos para entrenamiento del pase en el Fútbol 978-84-9823-160-1 21.00 € WANCEULEN 150 juegos para el entrenamiento de la conducción en Fútbol 978-84-9823-156-4 17.00 € WANCEULEN 130 juegos para entrenamiento del tiro a puerta en Fútbol 9,7885E+12 19.00 € WANCEULEN 120 juegos para entrenamiento del regate y la finta en Fútbol 9,7885E+12 19.00 € WANCEULEN 100 juegos para entrenamiento del juego de cabeza en Fútbol 9,7885E+12 17.00 € WANCEULEN Fichas de Fútbol Sala para Benjamines y Alevines 978-84-9823-148-9 22.00 € WANCEULEN
Bibliografía Específica
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. IGLESIAS, R., et al.(2004) Juegos para el desarrollo de la inteligencia. Madrid. Editorial de la Infancia. FRANCIA, A. (2009). Educar con humor. Archidona. Aljibe. OVIEDO, O. (2006). 500 actividades con grupos. Archidona. Aljibe TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo. CONDE J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. VACA ESCRIBANO, M.J., VARELA FERRERAS, M. S.(2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona. Grao.SUGAÑES, E., ANGEL, M.A. La educación psicomotriz(3-8 años). Barcelona. Grao.RUIZ JUAN, F., GARCIA MONTES, Mª E. (2004) Propuestas de juegos con: aros, pelotas gigantes, indiacas, balones de espuma, catchball.. Madrid. Gymnos BERNAL RUIZ, J. (2006). 101 Juegos para alumnos de educación física. Madrid. Gymnos. SUARI RODRIGUEZ, C. (2005). Juegos tradicionales. del curriculum a la clase. Sevilla. Wanceulen. GALLARDO VAZAQUEZ,P. FERNANDEZ GAVIARA, J. (2010). El juego como recurso educativo. Sevilla. Wanceulen FERNANDEZ, T. (2010). No lo tires. Juguemos con material de desecho. Sevilla. Wanceulen
Bibliografía Ampliación
BAROJA, V. (1996): Unidades Didácticas para Primaria. Ed. Inde CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1992): Unidades Didácticas para Educación Primaria. Vol. I, II y III. INDE. Barcelona.FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española.
![]() |
LA AUDICIÓN EN LOS ESTILOS MUSICALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119047 | LA AUDICIÓN EN LOS ESTILOS MUSICALES | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Tener aprobada la asignatura Música y su Didáctica
Recomendaciones
Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Leonor Victoria | Moreno | Heredia | TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CEO19 | Potenciar actividades creativas e interpretativas, como elementos motivadores en el aprendizaje y la enseñanza. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO20 | Fomentar el trabajo cooperativo mediante la organización de actividades musicales y la participación de eventos teatrales y literarios | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO21 | Capacitarse en la aplicación de procedimientos didáctico-musicales relacionados con propuestas musicales escolares y extraescolares. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO22 | Conocer las posibilidades de las TICs aplicadas a la educación musical | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO23 | Conocer los fundamentos y metodologías de la audición musical y saber aplicarlas dentro de un contexto multidisciplinar integrado y en conexión con otras áreas de conocimiento | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO24 | Favorecer la integración multicultural del alumnado a través de la audición de músicas étnicas y del folklore. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO25 | Contribuir a la formación integral mediante el conocimiento y disfrute de las grandes creaciones musicales. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO26 | Conocer y valorar la herencia artístico-musical occidental y de otras culturas, así como los estilos musicales actuales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO27 | Familiarizarse con el flamenco como expresión musical propia del pueblo andaluz | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO30 | Conocer y aplicar las experiencias innovadoras en materia de educación musical en Primaria. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO35 | Adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | - Adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social. |
R2 | - Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades artístico-musicales dentro y fuera de la escuela. |
R4 | Conocer la herencia artístico-musical occidental y de otras culturas con especial referencia al folclore andaluz. - |
R3 | - Conocer los estilos musicales y capacitarse para el disfrute de las grandes creaciones musicales. |
R5 | - Saber aplicar la metodología y didática de la audición musical ajustada a las posibilidades del alumnado de Primaria como medio de una formación cívica e integrada. |
R1 | Saber discernir selectivamente la oferta musical y aplicarla para una formación integral. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Exposiciones, debates y comentarios sobre audiciones de diversos estilos y épocas así como de las metodologías y didácticas más adecuadas para cada una de ellas según los ciclos de primaria. |
48 | CB2 CEO19 CEO20 CEO21 CEO22 CEO23 CEO24 CEO25 CEO26 CEO27 CEO30 CEO35 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades grupales de búsqueda de información y organización y participación de eventos musicales y teatrales en el aula |
40 | Reducido | CEO20 CEO26 CEO30 |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación en los aspectos metodológicos y procedimientos didácticos parea una correcta aplicación y consecución de los objetivos planteados en cada caso |
25 | Reducido | CB2 CEO19 CEO21 CEO23 |
12. Actividades de evaluación | Realización de musicogramas, representaciones teatrales, búsqueda de información de las músicas étnicas y folcloricas. |
18 | Reducido | CB2 CEO22 CEO23 CEO26 CEO27 |
13. Otras actividades | Comentario y análisis de obras escuchadas e interpretadas en clase y en conciertos. |
19 | Reducido | CEO19 CEO20 CEO26 CEO35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. 2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará: El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática) La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y exposición 3. Evolución de competencias en los ámbitos rítmico, melódico, armónico,formal,estilístico, auditivo, instrumental y vocal. Las competencias serán evaluadas a través de la participación en clase y sobre los siguientes indicadores: actitud académica,respeto, atención, escucha, cumplimiento de tareas, evolución, creatividad. Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura serán todos obligatorios para presentarse al examen final. Cada alumno entregara los trabajos atendiendo a: 1. Reseñas de los documentos bibliográficos 2. Diseño de los trabajos. La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura. Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. . Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la superación satisfactoria de la prueba de examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Conceptos generales. Géneros y Estilos musicales. | Prueba objetiva de elección multiple. Rúbrica de valoración de informe |
|
CEO19 CEO20 CEO22 CEO25 CEO26 |
2. Estructuras y formas musicales a lo largo de la Historia. | Prueba objetiva, rúbrica de valoración de informes. |
|
CB2 CEO20 CEO21 CEO22 |
3. Aplicación didáctica de la audición en Primaria. | Prueba objetiva. Rúbrica de valoración de informes. |
|
CB2 CEO19 CEO20 CEO21 CEO22 CEO23 CEO30 |
4. Características musicales, autores y obras:Edad Media, Renacimiento, Barroco Musical. Clasicismo, Romanticismo, principales corrientes de los siglos XX y XXI. | Prueba objetiva. Rúbrica de valoración de informes |
|
CEO20 CEO22 CEO25 CEO26 |
5. El Folclore y la Música étnica. El folclore en España. El folclore andaluz. | Prueba objetiva. Rúbrica de valoración de informes |
|
CEO19 CEO22 CEO24 CEO26 CEO27 |
Procedimiento de calificación
-Comprenderá tres partes fundamentales:A) Examen teórico , B) Exámen de audición y C) trabajos prácticos y exposiciones de grupo. A) preguntas cortas y tipo test, serán puntuados con el 40% de la valoración total B) 2 audiciones referidas a los contenidos del curso,serán puntuados con el 20% de la valoración total C) Los trabajos prácticos y exposiciones de grupo, serán puntuados con el 40% de la valoración total). Cada una de las partes se calificará de 0 a 10 puntos, no siendo indispensable aprobar cada una de las partes. El alumnado para superar la asignatura deberá tener una calificación de 5 o superior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos generales. Géneros y Estilos musicales. |
CB2 CEO19 CEO25 CEO26 CEO35 | R6 R4 R3 R1 |
2. Estructuras y formas musicales a lo largo de la Historia. |
CB2 CEO19 CEO22 CEO25 CEO26 | R4 R3 R1 |
3. Aplicación didáctica de la audición en Primaria. |
CB2 CEO19 CEO20 CEO21 CEO22 CEO23 CEO30 | R2 R5 |
4. Característiocas musicales, autores y obras:Edad Media, Renacimiento, Barroco Musical.Clasicismo, Romanticismo, principales corrientes de los siglos XX y XXI. |
CB2 CEO22 CEO25 CEO26 | R4 R3 R1 |
5. El Folclore y la Música étnica. El folclore en España. El folclore andaluz. |
CEO19 CEO20 CEO24 CEO26 CEO27 | R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARREBOLA ALFREDO. Introducción al Folclore andaluz y cante flamenco.
CANDE ROLAND DE. Historia Universal de la Música.
CRIVILLÉ I BARGALLÓ JOSEP. Historia de la Música española. El Folclore Musical.
GROUT DONALD JAY. Historia de la Música Occidental.
MORENO LEONOR, MULLER ANGEL. La música en el aula. Globalización y Programación.
PÉREZ MARIANO. El universo de la música
WUYTACK JOS, Audición musical Activa
Bibliografía Específica
BASSO ALBERTO. Historia de la Música. La época de Bach y Haendel.
BIANCONI LORENZO. Historia de la Música. El Siglo XVII.
BUKOFZER MANFRED. La Música en la época barroca. De Monteverdi a Bach.
GALLO ALBERTO. Historia de la Música. La época del Humanismo y Renacimiento.
HOPPIN RICHARD. La Música Medieval.
ALIANZA MÚSICA. Colección de volúmenes de Hª de la Música
Bibliografía Ampliación
CADWELL JOHN. La Música Medieval.
CATTIN GIULIO. El Medievo.
COMOTTI GIOVANNI. Historia de la Música. La Música en la cultura griega y romana.
GOMET AMAT CARLOS. Historia de la Música española.
![]() |
MÚSICA Y SU DIDÁCTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119025 | MÚSICA Y SU DIDÁCTICA | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 0.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Nivel competencial de idioma: C1 español. Alumnos Erasmus entrates: Idioma Español Nivel B1 Carácter presencial de la asignatura (asistencia 80%). Comportamiento y actitud adecuada a un estudiante universitario. Código ético: plagio de trabajos escritos y musicales.
Recomendaciones
La asistencia del alumnado a las clases presenciales implicará un comportamiento universitario adecuado a las pautas de funcionamiento de la asignatura. El alumnado tendrá una participación respetuosa, ordenada, activa, participativa y reflexiva en las diferentes situaciones de aprendizaje teórico y práctico que se desarrollen en la asignatura. El alumnado llevará un seguimiento continuo de la asignatura, estudiando semanalmente los temas que se impartan y cumpliendo con las fechas de entrega de los trabajos previstas para cada actividad. Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Patricia | Sabbatella | Riccardi | TU | S |
José Luis | Torres | Ortíz | TEU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CE30 | Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes. | ESPECÍFICA |
CE31 | Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos musicales | ESPECÍFICA |
CE32 | Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales dentro y fuera de la escuela. | ESPECÍFICA |
CE33 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer y saber aplicar los recursos y estrategias para desarrollar la sensibilidad estético-musical en el alumnado de Primaria. |
R2 | 2. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, y el papel de la Música integrada en los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos. |
R3 | 3. Saber colaborar con los distintos sectores del entorno escolar y social, asumiendo la dimensión integradora de la Música en una educación democrática para una ciudadanía activa. |
R4 | 4. Valorar la contribución de la enseñanza de la música en la formación integral del ser humano. |
R5 | 5. Adquirir los contenidos fundamentales de la música como lenguaje artístico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
08. Teórico-Práctica | Contenidos Teóricos Exposiciones, por parte del profesorado de los contenidos básicos de la asignatura. Trabajos en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas y prácticas. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Contenidos Prácticos Ejercicios prácticos ilustrativos de cada uno de los temas del programa: Interacción música y movimiento. Percusión corporal. Ostinato. Polirritmia. Notación. Percusión instrumental. Prosodia. Exploración sonora e Improvisación (tímbrica, rítmica, melódica). Voz hablada y cantada. Canciones con gestos, movimientos e instrumentos. Audición musical, Musicogramas y Discriminación auditiva. Diseño de secuencias didácticas y/o proyectos de trabajo argumentadas y fundamentadas teóricamente: Presentación de propuestas didácticas para la enseñanza de la música en las diferentes etapas. Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa. |
44 | CE30 CE31 CE32 CE33 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda bibliográfica y análisis de documentos (Innovación, Investigación y desarrollo curricular en Educación Musical en Educación Primaria). Práctica y afianzamiento musical de las contenidos prácticos que integran el programa de la asignatura. |
60 | Mediano | CE30 CE31 CE32 CE33 |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y supervisión de los trabajos teorico-prácticos a realizar en la asignatura. |
25 | Reducido | CE31 CE33 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación continua de los contenidos prácticos de la materia. Evaluación final de los contenidos teóricos de la materia. |
12 | Reducido | CE30 CE31 CE32 CE33 |
13. Otras actividades | Conocimiento y toma de contacto con los recursos y materiales didactico musicales (instrumentos, material de audio, de discriminacion auditiva, informatico, etc). |
5 | Reducido | CE30 CE31 CE32 CE33 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos/as son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. 2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará: El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática) La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y exposición. 3. Evolución de competencias en los ámbitos rítmico, melódico, armónico, formal, estilístico, auditivo, instrumental y vocal. Las competencias serán evaluadas mediante la evaluación continua a partir de la participación en clase y sobre los siguientes indicadores: actitud académica, respeto, atención, escucha, cumplimiento de tareas, evolución, creatividad. Se realizrán sesiones quincenales de evaluación continua del alumnado para verificar la adquisición de competencias básicas para el progreso y superación de la asignatura. Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura serán todos obligatorios para presentarse al examen final, tanto para alumnos/as que asisten a clase, como para los que no asisten. Cada alumno entregara los trabajos en un portfolio 1. Reseñas de los documentos bibliográficos 2. Elaboración de una secuencia didáctica de cada uno de los bloques de contenidos del programa. 3. Prosodia instrumentada. 4. Canción adaptada al nivel de educación primaria: entonación con texto y lectura musical. 5. Audición Musical: Musicograma y Aplicación didáctica. La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura. Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de evaluación mantendrán la calificación de los apartados de evaluación aprobados, teniendo que examinarse de los apartados no superados para la obtención de la calificación final de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- La música como objeto de conocimiento. Prueba objetiva tipo test. | Prueba objetiva elección múltiple |
|
CE30 |
2.- Metodologías de enseñanza de la música 2.1.- Percusión corporal - percusión instrumental Crear una Prosodia con acompañamiento de percusión corporal e instrumental. Inventar un texto rimado (ritmo del lenguaje), aplicarle una percusión corporal y una percusión instrumental. Se presentará una partitura de la prosodia inventada (esquema rítmico), que incluya el texto, la percusión corporal y la instrumentación de pequeña percusión. 2.2.- Interpretación de canciones del repertorio de educación primaria, entonación con texto y lectura musical (monodia, canon, rondó y quodlibet). 2.3.- Audición musical Los alumnos/as elegirán una obra musical, adaptada a la etapa primaria (de cualquier estilo) y realizaran una presentación utilizando un programa de presentaciones. La presentación final deberá de constar de los siguientes contenidos: 1. Título: Obra y Compositor 2. Compositor: Pequeña biografía 3. Contexto Histórico-Cultural 4. La obra: Descripción de la obra 5. La obra: Forma, estructura, textura e instrumentación. 6. Musicograma. Como aplicación didactica, se realizara una representación de la forma musical de la audición elegida a través del movimiento corporal, la voz y los instrumentos. | Interpretación del repertorio Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales |
|
CE30 CE31 |
3: La música en el currículo de educación primaria. - Prueba objetiva de desarrollo de contenidos. - Desarrollo de propuestas didácticas para la enseñanza de contenidos musicales siguiendo el currículo del Área de Educación Musical en Andalucía (LEA) siguiendo las orientaciones y enfoques de la Educación Musical Contemporánea. | Prueba objetiva Rúbrica de valoración de Informes |
|
CE32 CE33 |
4. Búsqueda bibliográfica y análisis de documentos (Innovación, Investigación y desarrollo curricular en Educación Musical en Educación Primaria). | Rúbrica de valoración de Informes Análisis Documental |
|
CE31 CE32 CE33 |
Procedimiento de calificación
La calificación se obtendrá en función de los siguientes porcentajes: - Adecuación de la bibliografía al tema de los trabajos teórico-práctico 10% - Examen Teórico 40% - Examen Práctico: 50% (trabajos de grupo 30% - trabajos individuales 20%) Para obtener la calificación final de la asignatura todos los apartados de evaluación deben ser superados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: La música como objeto de conocimiento. Definición del concepto de música: Ruido-sonido-silencio 1.- Parámetros del sonido 1.1.- Duración 1.2.- Intensidad 1.3.- Tono 1.4.. Timbre 2.- Elementos de la música. 2.1.- Ritmo (pulso, tempo, subdivisión, acento, compás simple y compuesto, figuras). 2.2.- Melodía (contorno melódico, notas, intervalos, escala mayor y menor, pentagrama, claves). 2.3- Armonía (acordes, tonalidades, cadencias). 2.4.- Textura (monodía, melodía acompañada, contrapuntistica). 2.5.- Forma (frase musical, formas simples lied, rondo, canon, quodlibet). 2.6.- Dinámica (reguladores). 2.7.- Agógica (adagio, andante, allegro). 2.8.- Orquestación (Clasificación de las voces y de los instrumentos) |
CE30 | R5 |
BLOQUE 2: Metodologías de enseñanza de la música Fundamentos y enfoques didácticos sobre el aprendizaje de la música en la etapa primaria. 1.- El movimiento como estrategia de enseñanza musical. Movimiento libre y dirigido. Relación Tiempo Espacio Energía Movimiento - Expresión. Reacción-acción-anticipación. El juego musical y dramático. 2.- La percusión corporal. Ostinato. Polirritmia. Notación. 3.- La percusión instrumental. Objetos y materiales sonoros. El instrumental Orff. Exploración sonora e Improvisación (tímbrica, rítmica, melódica). Ostinatos. Polirritmia. 4.- La canción. estratégias de enseñanza. Voz hablada y voz cantada. Adecuación del repertorio a la edad del alumnado. Canciones con gestos, movimientos e instrumentos. 5.- La audición musical. Discriminación auditiva. Técnicas de audición activa. Musicogramas. |
CE30 CE32 | R1 R2 R4 |
BLOQUE III: La música en el currículo de educación primaria 1.- La Música y la Educación Musical en la sociedad del siglo XXI. Fundamentos psicopedagógicos - valor formativo de la Educación Musical. Orientaciones, enfoques y métodos de la Educación Musical Contemporánea.Desarrollo evolutivo de las habilidades musicales en Educación Primaria. 2.- La Música en el currículo de Educación Primaria. Marco legislativo. Orientaciones metodológicas y de evaluación. Desarrollo de contenidos, recursos y propuestas didácticas en la enseñanza de la música en las diferentes etapas. 3.- Innovación en Educación Musical. La investigación como forma de mejora de la actuación docente. Contribuciones didácticas y metodológicas para la enseñanza de contenidos integrados y el desarrollo curricular. Aspectos interculturales de la práctica musical. Atención a la diversidad desde la Educación Musical. Propuestas musicales para las actividades complementarias y extra-escolares del centro. |
CE31 CE33 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alsina, P. (1997). El área de Educación Musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona: Graó.
Arnal, J (2006). Método Gráfico de improvisación musical. Editorial Rivera Mota.
Aróstegui, J.L. (ed.) (2014). La Música en Educación Primaria. Manual de Formación del Profesorado. Madrid: Dairea.
Bachmann, M. (1998). La rítmica J.Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide
Bedore,B (2009). 101 Juegos de improvisación para niños y adultos: diversión y creatividad a través de la improvisación y la interpretación. Madrid.
Cateura y col. (1991). Danza y Audición. Ed.Ibis. Barcelona.
Copland, A. (1981) Como escuchar música, Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Delalande, F. (1995). La Música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi.
Despins, J.P. (1994). La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.
Díaz, M. y Giráldez, A. (Coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación
Musical. Una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó.
Frega, A.L. (1996). Música para maestros. Barcelona: Graó.
Graetzer, G. y Yepes, A. (1983). Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.
Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical. Barcelona: Graó.
Hargreaves, D. (1998). Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.
Hensy de Gainza, V (1983). La improvisación musical. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.
Hensy de Gainza,V (1991). El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil. Ricordi Americana. Buenos Aires.
Hemsy de Gainza, V. (1997). La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Ricordi.
Hidalgo Montoya, J (2006). Folklore musical español. Ed. Carmona. Madrid.
Hodeira, A (2010). Cómo conocer las formas de la música. Madrid.
Lines, D.K. (Comp.) (2009). La Educación Musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la Música. Madrid: Morata.
Maneveau, G. (1993). Música y educación. Madrid: Rialp
Martenot, M (1993). Principios fundamentales para la formación musical y su aplicación. Ed Rialp.
Mena, A (1994). Educación de la voz. Ed. Aljibe. Málaga
Muñoz, E. (2007). La comprensión musical de la estética del SXX en el niño. Madrid: UAM
Paynter, J. (1999): Sonido y estructura. Madrid. Akal.
Pascual Mejia,P (2009). Didáctica de la Música para primaria. Edit. Pearson Educación, S.A.
Sanuy, M (1994). Aula sonora. Ed. Morata. Madrid.
Saitta, C (1978). Creación e iniciación musical. Ed Ricordi. Bs. As.
Saitta, C. (1997). Trampolines musicales. Propuestas didácticas para el área de música en EGB. Buenos Aires: Novedades educativas
Schaffer, M (1965). El compositor en el aula. Ed. Ricordi. Bs.As.
(1967). Limpieza de oídos. Ed. Ricordi. Bs.As.
(1967). El rinoceronte en el aula. Ed. Ricordi. Bs.As.
(1967). Cuando las palabras cantan. Ed. Ricordi. Bs.As.
Schinca, M. (1989). Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Ed. Escuela Española.
Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Ed. Morata y M.E.C. Madrid.
V.V.A.A. (2006). Introducción a la Investigación en Educación Musical. Enclave Creativa. Madrid.
V.V.A.A. (2007). Aportaciones teóricas y Metodológicas a la Educación Musical. Graó.
Barcelona.
Willems, E. (1979). El ritmo musical. Buenos Aires: Ed. Universitaria de Buenos Aires.
Willems, E. (1994) El valor humano de la educación musical. Barcelona: Lábor.
Wills, P. y Peter, M. (2000): Música para todos. Desarrollo de la Música en el currículo de alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Akal.
Bibliografía Específica
García, E. et al. (2014). Educación musical y desarrollo cognitivo asociado. Música y Educación, 97,35-47.
Gruhn, W. (2004). Neurodidactics - A new scientifc trend in music education?, en XXVIth ISME International Conference – Tenerife, Spain. http://www.wgruhn.de/Forschung/tenerife.pdf, recuperado septiembre 2013
Koelsch, S. (2012). Brain and music. Oxford: Wiley-Blackwell a John Wiley & Sons, Ltd. Publication.
Kreutz, G. y Lotze, M. (2007). Neuroscience of music and emotion, en Gruh, W. y Rauscher, F. Neurosciences in Music Pedagogy. Nova Science Publishers, pp. 143-167 (ISBN: 978-1-60021-834-7) http://www.baltic-imaging-center.de/images/130_135_Kreutz_Lotze_2007.pdf, recuperado septiembre 2013.
Larcarcel, Moreno J. (1991). Psicología de la Música y Educación Musical. Rvta. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº11, pp. 95-110.
Martí, J. (2000). Más allá del Arte: La Música como Generadora de Realidades Sociales. San Cugat del Vallés: Deriva.
Lorenzo, O., Herrera, L. y Fernández Guerrero, J. (2004). Atención a la diversidad cultural en Educación Primaria: programa de intervención en el desarrollo del lenguaje y la socialización a través de actividades didáctico-musicales. Disponible en http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/educacion/ifiie/lineas-investigacion-innovacion/educacion-intercultural/publicaciones-informes/informes/atencion-diversidad-cultural-educacion-primaria?documentId=0901e72b809c4518,recuperado el 22 junio 2011.
McDonald, R., Hargreaves, D. y Miell. D. (eds.) (2002). Musical Identities. Oxford: Oxford University Press.
Miell, D., MacDonald, R. y Hargreaves, D. J. (eds.) (2005). Musical Communication. Oxford: Oxford University Press
Moreno, J. L., & Murcia, U. De. (1991). La Psicologia De La Musica En La Educacion Infantil : El Desarrollo Musical, 213–226.
Peretz, I. y Zatorre, R. (eds.) (2003). The cognitive neuroscience of music. Nueva York: Oxford University Press.
Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. Tavira, 19, 49-62.
Sabbatella, P. (1997). Una Experiencia Didáctica sobre Música Caribeña: La Cumbia. Revista Tavira, 14, 131-138.
Sabbatella, P. (1998). El Desarrollo de las Capacidades Musicales en Educación Infantil. En Serón Múñoz, (Coord.) La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas. Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz.
Sabbatella, P. (2000). Control del Comportamiento y Disciplina en el Aula de Música. LEEME: Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, Numero 5. Mayo 2000.
Sabbatella, P. (2001). Re-educación de voz y el lenguaje en educación musical. Eufonía 21, 98-105. Monográfico: Música para todos.
Sabbatella, P. (2004). Intervención Musical en el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: Delimitaciones conceptuales desde la Pedagogía Musical y la Musicoterapia. Tavira, 20, 123-139.
Sabbatella, P. (2006). La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales: Una perspectiva europea. Revista Eufonia, 37, 72-79. Monográfico: Intervención en el alumnado con necesidades educativas especiales.
Sabbatella, P. (2007). Intervención Musical en los Trastornos del Lenguaje: Orientaciones Teóricas, Metodológicas y Bibliográficas. Audición y Lenguaje, 80, 20-32. CEPE-Madrid.
Sabbatella, P. (2008). Educación Musical Inclusiva: Integrando perspectivas desde la Educación Musical y la Musicoterapia Educativa. En Ortiz Molina, M.A. (Coord.). Música, Arte, Dialogo y Civilización. pag 255 – 268. Coimbra: Centro para la Música y Artes Interculturales y Grupo de Investigación HUM-742.Universidad de Granada. ISBN 978-989-95257-5-7. http://hum742.ugr.es/media/grupos/HUM742/cms/MUSICA.%20ARTE.%20DIALOGO.%20CIVILIZACION.pdf
Sabbatella, P. (2014). Atención a la Diversidad en Educación Musical: Orientaciones Teóricas y Metodológicas para su Aplicación en el Aula. En Aróstegui, J.L. (ed.). La Música en Educación Primaria. Manual de Formación del Profesorado. Madrid: Dairea.
Senoi Ilari, B. (2003). Duerme negrito: escuchando música en el primer año de vida. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación, 19, 35-48
Tomatis, A. (1969) El oído y el lenguaje. Barcelona: Martínez Roca.
Bibliografía Ampliación
Astle, P (1991): Creativity in Music Classroom. Ed Donald Hamman.
Caldwell, J. T. (1995): Expressive Singing: Dalcroze Eurhythmics for Voice. USA: Prentice Hall.
Contemporary Music Project (1966): Experiments in Musical Creativity, Washington, MENC.
Dennis, B. (1975): Proyectos sonoros. Buenos Aires, Ricordi Americana.
Gainza, V.H. de y García, S. (1997): Construyendo con sonidos. Buenos Aires, Ricordi Americana.
Giraldez Hayes, A. (coord). (2010).Música. Investigación, innovación y buenas prácticas.VOL. III. Grao. Barcelona.
Laban, R. (1978): Danza educativa moderna. Madrid: Paidos.
Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1975): Simbología del Movimiento. Madrid: Editorial Científico Médica.
Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Los Contrastes y el Descubrimietno de las Nociones Fundamentales. Barcelona: Editorial Científico Médica.
Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Asociaciones de Contrastes, Estructuras y Ritmos. Barcelona: Editorial Científico Médica.
Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Los Matices. Barcelona: Editorial Científico Médica.
Palacios, F. (1990): Artilugios e instrumentos para hacer música. Ed. Opera.
Paynter J. (1992). Sound & Structure. Cambridge. Nueva York, University Press.
![]() |
PEDAGOGÍA MUSICAL ACTIVA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119046 | PEDAGOGÍA MUSICAL ACTIVA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura *Música y su Didáctica* del Grado en Educación Primaria. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Recomendaciones
Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Luis | Torres | Ortíz | TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CEO21 | Capacitarse en la aplicación de procedimientos didáctico-musicales relacionados con propuestas musicales escolares y extraescolares. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO22 | Conocer las posibilidades de las TICs aplicadas a la educación musical | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO31 | Favorecer la adquisición de recursos y estrategias para desarrollar la sensibilidad estético-musical en el alumnado de Primaria. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social |
R2 | Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades artísticos-musicales dentro y fuera de la escuela. |
R3 | Conocer las diferentes metodologías en educación musical |
R4 | Conocer los estilos musicales y capacitarse para el disfrute de las grandes creaciones musicales. Conocer y valorar la herencia artístico-musical occidental y de otras culturas. |
R5 | Saber discernir selectivamente la oferta en materia de música instrumental y vocal, y aplicarla con criterios formativos para una información integral y equilibrada. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | CB2 CEO21 CEO22 CEO31 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | Reducido | CB2 CEO21 CEO31 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 25 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 18 | Reducido | CB2 CEO21 CEO22 CEO31 | |
13. Otras actividades | Interpretación y aplicación didáctica de algunas de las obras trabajadas en clase |
19 | Reducido | CB2 CEO21 CEO22 CEO31 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. 2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará: El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática) La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y exposición 3. Evolución de competencias en los ámbitos rítmico, melódico, armónico, formal,estilístico, auditivo, instrumental y vocal. Las competencias serán evaluadas mediante la evaluación continua a partir de la participación en clase y sobre los siguientes indicadores: actitud académica,respeto, atención, escucha, cumplimiento de tareas, evolución, creatividad. Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura serán todos obligatorios para presentarse al examen final. Cada alumno entregara los trabajos atendiendo a: 1. Reseñas de los documentos bibliográficos 2. Diseño de un proyecto de trabajo. La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura. Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. . Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la superación satisfactoria de la prueba de examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. | Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas |
|
CEO21 |
2. Elaborar un Trabajo en el que se incluya: a. Repertorio de las diversas metodologías activas para el desarrollo de las competencias curriculares de música en el aula. b. Diseño de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar en la asignatura. | Análisis documental. Entrevista. Informe: Trabajo. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales |
|
CB2 CEO21 CEO22 CEO31 |
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará y expondrá proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en diferentes niveles de Primaria. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa concreta de E Primaria a las que vayan dirigidas y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. | Observación. Anáisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de informes |
|
CB2 CEO21 CEO22 CEO31 |
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. | Observación sistemática del alumnado.Análisis documental. Rúbrica de valoración de informes. |
|
CB2 CEO21 CEO22 CEO31 |
Procedimiento de calificación
La calificación se obtendrá en función de los siguientes porcentajes: A) Trabajo individual del alumnado: Prueba escrita final tóerico-práctica 50% B) Trabajo en grupos: - Creación, presentación y exposición práctica de los trabajos referidos a los contenidos del curriculo de la asignatura 30% Aprovechamiento y participación en las sesiones teórico-prácticas presenciales:20% Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada uno de los apartados anteriores Nota aclaratoria: Para obtener la calificación final de la asignatura todos los apartados de evaluación deben ser superados A y B.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Pedagogía Musiocal, evolución histórica y metodológia |
CB2 CEO31 | R1 R3 R4 |
2. Principales métodos de la moderna pedagogía (Kodaly, Willems, Orff-Schulwerk, Dalcroze, |
CB2 CEO21 CEO22 CEO31 | R1 R2 R3 R4 R5 |
3. Nuevas tendencias y enfoques en le enseñanza musical del siglo XXI. Hacia una integración didáctica de las metodologías. |
CB2 CEO21 CEO22 CEO31 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AROSTEGUIi, J.L. (ed.). La Música en Educación Primaria. Manual de Formación del Profesorado. Madrid: Dairea ESCUDERO, Mº. P.; Pedagogía Musical (Real Musical,S.A.Madrid,1981)
Bibliografía Específica
MANEVEAU, G.: "Música y Educación" (Ed. Rialp, Madrid, 1993) MARTENOT, M.: "Principios fundamentales de formación musical y su aplicación"(Ed. Rialp, Madrid, 1993) MURRAY SCHAFER,R.;El compositor en el aula.Limpieza de oidos. - El rinoceronte en el aula.(Ed. Ricorde, Bs.As.1965-67 y 75)
Bibliografía Ampliación
ORFF,C.: "Música para niños" (Ed. Unión Musical Española, Madrid, 1969) ORIOL, N. y PARRA, J.M.: "La expresión musical en la educación Básica" (Ed. Alpuerto, Madrid, 1979) PAHLEN, K.: "La música en la educación moderna" (Ricordi, Ds. As., 1961) SZÖNYI, E.: "La educación musical en Hungría a través del método Kodály" (Editado en Budapest, 1976) WILLEMS, E.: " El valor de lo humano en la educación musical" (Paidos Studio, 1984)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.