Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO CIVIL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306005 | DERECHO CIVIL I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Haber cursado Instituciones Básicas del Derecho.
Recomendaciones
- Saber leer y escribir correctamente. - Comprensión oral y escrita suficientes. - Manejarse con los recursos básicos de biblioteca y del campus virtual. - Haber comprendido y dominar las materias de formación básica relativas a fuentes del Derecho, aplicación y eficacia de las normas jurídicas, Derecho de la persona y la autonomía de la voluntad.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Margarita | Castilla | Barea | (Coordinadora. PROFESOR/A A CONTRATAR) | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocimiento y comprensión de la teoría general de las obligaciones y de sus principales conceptos | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocimiento y comprensión de la teoría general del contrato | ESPECÍFICA |
CM3 | Identificación de las principales modalidades contractuales y del Derecho de daños como fuentes de las obligaciones fuentes de las obligaciones | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprensión de la relación jurídica obligatoria y dominio de sus bases (fuentes, estructura, el cumplimiento, otras formas de extinción, la responsabilidad contractual, modificación y extinción). |
R5 | Comprensión de las cuestiones básicas de las otras fuentes de la obligación (el cobro de lo indebido, el enriquecimiento injusto, la responsabilidad extracontracual) |
R3 | Comprensión del contrato y dominio de las cuestiones básicas (tipos, formación, elementos, determinación de su contenido, eficacia y formas de ineficacia). |
R1 | Comprensión del Derecho de obligaciones como materia básica del Derecho privado patrimonial. |
R4 | Comprensión y dominio del contrato paradigmático (la compraventa) e identificación de las otras figuras contractuales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en las nuevas tecnologías, comentario de jurisprudencia y doctrina. |
40 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Planteamiento y resolución de casos prácticos sobre el contenido de la asignatura. |
8 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda y análisis de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Resolución de supuestos prácticos y realización de trabajos. Horas de estudio. Foros virtuales. |
100 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final del contenido de la asignatura. |
2 | Grande | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura, el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes, comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA | Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 80% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en las distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a en un examen oral o un examen escrito. |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6 |
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia(pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. | La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 20% de la nota final del alumno en la asignatura. |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Procedimiento de calificación
Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 80% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en las distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a en un examen oral o un examen escrito. La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 20% de la nota final del alumno en la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Lección 1. LA RELACION OBLIGATORIA El concepto de obligación. Las fuentes de las obligaciones; especial referencia al enriquecimiento injusto o sin causa. Deuda y responsabilidad. La posibilidad de deudas sin responsabilidad: las llamadas obligaciones naturales. Lección 2. SUJETO DE LA OBLIGACION Sujetos de la obligación. Unidad y pluralidad de vínculo, obligaciones unilaterales y bilaterales. Solidaridad, mancomunidad simple o parciaria y mancomunidad conjunta. Lección 3. OBJETO DE LA OBLIGACIÓN La prestación en general y sus requisitos. Caracterización de las obligaciones por su prestación. Lección 4. LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS 1. Las obligaciones pecuniarias: concepto y clases. 2. El principio nominalista en la legislación española. Correcciones del principio nominalista; las cláusulas de estabilización. 3. La deuda de intereses. Lección 5. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Concepto y efectos del pago. Los sujetos del pago. Requisitos objetivos del pago. Las circunstancias del pago: tiempo y lugar. La imputacón y recibo del pago. Formas especiales de cumplimiento: Dación en pago y pago por cesión de bienes. La mora creditoris: Ofrecimiento y consignación del pago. Lección 6. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Concepto y clases de incumplimiento. El cumplimiento tardío: la mora del deudor. La responsabilidad derivada del incumplimiento. Efectos de incumplimiento: en particular, la indemnización de daños y perjuicios. Lección 7. LA PROTECCION DEL CRÉDITO Las garantías del crédito en general. El derecho de retención. La cláusula penal. Las arras. La acción subrogatoria. La acción directa. La acción revocatoria o pauliana. Lección 8. MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Modificación de las obligaciones. Tipos de modificación. La novación modificativa. El cambio de acreedor. El cambio de deudor. Lección 9. CAUSAS DE EXTINCIÓN DISTINTAS DEL PAGO. Causas de extinción distintas del pago. La imposibilidad sobrevenida de la prestación. La compensación. La confusión. La condonación. La novación extintiva. II. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Lección 10. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Responsabilidad contractual y extracontractual. El acto ilícito como fuente de las obligaciones; responsabilidad civil dimanante de delito. Fundamentos y criterios dominantes en el sistema de responsabilidad extracontractual. La responsabilidad por acto propio. Presupuestos de la responsabilidad civil "ex" art. 1902 CC. La reparación del daño. La responsabilidad por hecho ajeno: caracteres y supuestos. III. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO Lección 11. CONCEPTO DE CONTRATO El concepto de contrato; formación histórica del moderno concepto de contrato; el concepto de contrato en el Código Civil. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. Clasificación de los contratos. Lección 12. FORMACIÓN DEL CONTRATO Ideas generales sobre la formación del contrato. La igualdad de las partes contratantes y la formación del contrato. Proceso de formación del contrato bajo el esquema codificado: oferta y aceptación. Precontrato. La crisis del esquema codificado. Las condiciones generales de la contratación y los contratos de adhesión. Lección 13. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO I. Los elementos del contrato. La capacidad contractual. El consentimiento contractual; vicios del consentimiento. Objeto del contrato. La causa. II. Forma del contrato. El principio de libertad de forma. La forma complementaria o ad probationem. Lección 14. INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y EFICACIA DEL CONTRATO. 1. Interpretación e integración. Reglas de interpretación. 2. Efectos generales. Contratos en favor de tercero. Lección 15. INEFICACIA DEL CONTRATO Concepto y clases de ineficacia. La nulidad: causas y régimen. La anulabilidad: causas y régimen; la confirmación del contrato anulable. La rescisión. IV. CONTRATOS EN PARTICULAR Lección 16. COMPRAVENTA Y PERMUTA 1. La compraventa. Concepto y naturaleza. Compraventa y transmisión de la propiedad. Requisitos. Objeto: las cosas y el precio. Obligaciones del vendedor: entrega de la cosa y saneamiento. Obligaciones del comprador. Los riesgos en la compraventa. 2. La permuta. Lección 17. LA DONACIÓN Concepto y clases. Requisitos y forma. La revocación. Lección 18. EL ARRENDAMIENTO Arrendamiento de cosas. Arrendamientos urbanos. Arrendamientos rústicos. El contrato de obra. El contrato de servicios. Lección 19.- OTRAS FIGURAS CONTRACTUALES El préstamo. El depósito. El mandato. La fianza. Contratos aleatorios. La sociedad civil. Transacción. Convenio arbitral. Los contratos de garantía. Nuevas modalidades de contratación. |
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | R2 R5 R3 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta y como base para su estudio.
- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.
Textos legales: Código Civil.
Manuales:
- LASARTE ÁLVAREZ, C.:
- Principios de Derecho Civil II, Derecho de Obligaciones, Marcial Pons, Madrid.
- Principios de Derecho Civil III, Contratos, Marcial Pons, Madrid.
- DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A.: Sistema de Derecho Civil, Vol. II, Tecnos, Madrid.
Bibliografía Ampliación
La relación bibliográfica que se detalla a continuación es la empleada por la profesora para llevar a cabo las explicaciones de la asignatura, junto con los manuales recomendados. Se recomienda sea tenida en cuenta para realizar cualquier consulta.
- ALBALADEJO, M.: Derecho Civil, Tomo II, Vols. 1º y 2º, Boch, Barcelona.
- DÍEZ-PICAZO, L. Y GULLON, A.: Instituciones de Derecho Civil, Vol. I, Tecnos, Madrid.
- DÍEZ-PICAZO, L.: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, Vols. 1º y 2º, Tecnos, Madrid.
- GETE ALONSO, M.C. (coord.): Cuadernos de Teoría y práctica de Derecho Civil, Derecho Civil II, La Ley, 1991, Madrid.
- LACRUZ BERDEJO: Elementos de Derecho Civil, Tomo II, Vols. 1º y 2º, Dykinson, Madrid.
- LASARTE, C.: Curso de Derecho Civil Patrimonial, Tecnos, 2004, Madrid.
- MONTES PENADÉS, V. (Coord) y otros: Derecho de Obligaciones y Contratos, Tirant lo Blanch, Valencia.
- O'CALLAGHAN MUÑOZ, X. y PEDREIRA ANADRADE, A.: Introducción al Derecho y Derecho Civil Patrimonial, Vol. I y II, Editorial centro de estudios Ramón Areces, 1992, Madrid.
![]() |
DERECHO CIVIL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306006 | DERECHO CIVIL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Haber superado Derecho de obligaciones y contratos (D. Civil I).
Recomendaciones
- Saber leer y escribir correctamente. - Comprensión oral y escrita suficientes. - Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual. - Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FUENSANTA | RABADÁN | SÁNCHEZ-LAFUENTE | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM4 | Saber definir la categoría de derecho real y distinguirla de otras instituciones jurídico civiles | ESPECÍFICA |
CM5 | Asimilación del régimen jurídico de la propiedad y de los derechos reales limitados | ESPECÍFICA |
CM6 | Aplicación práctica de los principios registrales | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad para comprender y elaborar un razonamiento sobre la materia propia del Derecho de cosas. |
R5 | Comprensión de la propiedad privada como derecho real paradigmático e identificación de los otros derechos reales. |
R4 | Comprensión de la protección posesoria, como hecho y como derecho a poseer. |
R2 | Comprensión de la relación jurídico-real y dominio de sus bases (estructura, adquisición y extinción). |
R3 | Comprensión del Derecho de cosas como materia básica del Derecho privado patrimonial. |
R6 | Comprensión del sistema inmobiliario registral español en sus aspectos organizativos y en su aplicación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en las nuevas tecnologías, comentario de jurisprudencia y doctrina. |
40 | CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Planteamiento y resolución de casos prácticos sobre las distintas instituciones del programa de la asignatura. |
8 | CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda y análisis de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Resolución de supuestos prácticos y realización de trabajos. Horas de estudio. Foros virtuales. |
100 | CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final del contenido de la asignatura. |
2 | CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura, el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes, comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA | Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito. |
|
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6 |
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia (pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. | La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura. |
|
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Procedimiento de calificación
Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito. La entrega en plazo y correcta realización de las demás actividades de evaluación, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. TEORÍA GENERAL DE LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL Lección 1.- LOS DERECHOS REALES. Concepto de derecho real y caracteres. Distinción entre los derechos reales y los de crédito; figuras intermedias. La autonomía privada y la tipicidad de los derechos reales. Clasificación de los derechos reales. Lección 2.- LA ADQUISICIÓN, PÉRDIDA Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES. Los modos de adquisición en el Derecho español: el artículo 609 del Código civil. En particular, la teoría del título y el modo en la adquisición derivativa de los derechos reales; la traditio. Pérdida y extinción de los Derechos reales. II. LA POSESIÓN Lección 3.- LA POSESIÓN: CONCEPTO, DINÁMICA Y CLASES. PROTECCIÓN Y EFECTOS DE LA POSESIÓN. Concepto y fundamento. La posesión como hecho y como derecho. Clases de posesión. Adquisición y conservación de la posesión. El artículo 464 del Código civil y la adquisición a non domino de bienes muebles. Pérdida de la posesión. La liquidación de los estados posesorios. Modalidades de la protección posesoria; las acciones posesorias. III. LA PROPIEDAD Lección 4.- EL DERECHO DE PROPIEDAD: CONCEPTO Y CONTENIDO. La propiedad en el Código Civil. Las facultades dominicales y el poder del propietario. La cuestión de los límites y limitaciones del dominio. Lección 5.- PROTECCIÓN DEL DOMINIO. La acción reivindicatoria. La acción declarativa del dominio. La acción negatoria. Deslinde y amojonamiento. Lección 6.- LA OCUPACIÓN, EL HALLAZGO Y EL TESORO. Determinación del ámbito de bienes susceptibles de ocupación. Régimen jurídico del tesoro oculto. El régimen del hallazgo. Lección 7.- LA ACCESIÓN. Concepto, clases y principios que inspiran la accesión. Accesión de mueble e inmueble; en particular, la accesión invertida. Accesiones de inmueble a inmueble. Accesión de mueble a mueble: Unión, mezcla y especificación. Lección 8.- LA USUCAPIÓN. 1. Concepto y clases. 2. Requisitos comunes a la usucapión ordinaria y extraordinaria: La posesión en concepto de dueño. La interrupción. 3. La buena fe y el justo título como requisitos de la usucapión ordinaria. 4. El transcurso del tiempo: plazos y cómputo. Lección 9.- LA COMUNIDAD. 1. Comunidad y copropiedad; distintos modelos organizativos. La copropiedad por cuotas. Facultades de los condueños sobre su cuota y sobre la cosa común. La división. 2. Propiedades especiales en general. Concepto, naturaleza y régimen de la llamada propiedad horizontal. Propiedad intelectual. IV. DERECHOS REALES LIMITADOS Lección 10.- USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN. Concepto y caracteres del usufructo. La temporalidad. Constitución del usufructo. Sujetos y objeto. Contenido: facultades y deberes del usufructuario y del nudo propietario. Extinción del usufructo. Usufructos especiales. Los derechos de uso y habitación. Lección 11.- LAS SERVIDUMBRES. Concepto y clases de servidumbres. Constitución de la servidumbre. Contenido y límites de las servidumbres. Modificación y extinción. Servidumbres típicas. Lección 12.- LA SUPERFICIE. Concepto y evolución del derecho de superficie. El derecho de superficie en el Código civil, en la legislación urbanística y en el Reglamento Hipotecario. Los derechos de vuelo y subsuelo. Lección 13.- LOS CENSOS. Concepto y clases de censos. La enfiteusis. V. LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE. Lección 14.- LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE. Facultad de disposición y derechos de adquisición preferente. El Tanteo y el Retracto. El Derecho de opción. VI. LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA Lección 15.- HIPOTECA Y PRENDA. 1. La hipoteca inmobiliaria: Concepto, caracteres y clases de hipoteca. Los sujetos. Constitución. Objeto de la hipoteca. Extensión de la hipoteca en cuanto a la obligación asegurada, intereses, gastos y costas. Acciones para la ejecución de la hipoteca. Rango de las hipotecas. Extinción de la hipoteca. 2. Concepto y caracteres de la prenda posesoria. Constitución. Contenido. Extinción. Prenda de cosa fungible, irregular y de derechos. VII. DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL Lección 16.- EL DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL. Sentido y función de la publicidad de los derechos reales. El Registro de la propiedad. Los llamados principios hipotecarios. La Ley Hipotecaria. Lección 17.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD 1. La finca en el Registro de la Propiedad: La inmatriculación. 2. Objeto de la publicidad registral: Derechos y actos susceptibles de inscripción; títulos en sentido material y formal. 3. Procedimiento registral: Presupuestos e iniciación. La calificación registral. La previa inscripción y el tracto sucesivo. La reanudación del tracto interrumpido. 4. Los asientos registrales: concepto y clases. 5. Prioridad y rango registrales. Lección 18.- LA EFICACIA GENERAL DE LA INSCRIPCIÓN 1. El principio de legitimación registral. 2. La fe pública registral |
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | R1 R5 R4 R2 R3 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta
y como base para su estudio.
- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.
Textos legales: Código Civil, Ley Hipotecaria y Reglamento Hipotecario.
Manuales:
LASARTE ÁLVAREZ, C.:
- Compendio de Derechos Reales, Marcial Pons, Madrid.
Bibliografía Específica
- LASARTE, C.:
- Principios de Derecho Civil IV. Propiedad y derechos reales de goce, Marcial Pons, Madrid.
- Principios de Derecho Civil V. Derecho Reales y Derecho hipotecario, Marcial Pons, Madrid.
Bibliografía Ampliación
La relación bibliográfica que se detalla a continuación es la empleada por la profesora para llevar a cabo las explicaciones del contenido de la asignatura, junto con los manuales recomendados. Se recomienda sea tenida en cuenta para realizar cualquier consulta.
- ALBALADEJO, M.:
- Derecho Civil III. Derecho de bienes. Volumen I. Parte General y Derecho de Propiedad, Bosch, Barcelona.
- Derecho Civil III. Derecho de bienes. Volumen II. Derechos reales en cosa ajena y Registro de la Propiedad, Bosch, Barcelona.
- BALLARÍN HERNÁNDEZ, R.: Derechos reales casos y cuestiones, Tecnos, Madrid 1996.
- GETE ALONSO, M.C.: Cuadernos de teoría y práctica de Derecho Civil, Vol. III, La Ley, Madrid, 1991.
- DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A.: Sistema de Derecho Civil, Vol. III, t. I y II, Tecnos, Madrid.
- LACRUZ BERDEJO, J.L.:
- Elementos de Derecho Civil III. Derechos reales. Vol. I. Posesión y Propiedad, Bosch, Barcelona.
- Elementos de Derecho Civil. III. Derechos reales. Vol. II. Derechos reales limitados. Situaciones de cotitularidad, Dykinson, Madrid.
- Elementos de Derecho Civil. III. bis. Derecho Inmobiliario Registral, Dykinson, Madrid.
- LASARTE, C.: Curso de Derecho Civil Patrimonial, Tecnos, Madrid.
- LÓPEZ y LÓPEZ, A.M y MONTÉS PENADÉS, V.L (coord): Derechos reales y Derecho Inmobiliario Registral, Tirant lo Blanch, Valencia.
- O’CALLAGHAN MUÑOZ y PEDREIRA ANDRADE: Introducción al Derecho Civil y Patrimonial, Volumen I y II, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1992.
- PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, M.: Derechos reales. Derecho hipotecario. Tomo I y II, Centro de Estudios Registrales, Madrid, 1999.
![]() |
DERECHO CIVIL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306007 | DERECHO CIVIL III | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Es preciso haber aprobado la asignatura Derecho Civil I.
Recomendaciones
- Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual. - Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato. - Utilización de una edición actualizada del Código Civil.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Amalia | Blandino | Garrido | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
FUENSANTA | RABADÁN | SÁNCHEZ-LAFUENTE | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM7 | Conocimiento y comprensión del matrimonio y de otras modalidades familiares en cuanto instituciones jurídicas | ESPECÍFICA |
CM8 | Aprehensión de las relaciones personales y patrimoniales que surgen en el ámbito familiar | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Como resultados específicos deben dominarse las distintas relaciones familiares; destacando el estudio del matrimonio y regímenes económicos matrimoniales sin olvidar las relaciones entre cónyuges, las paterno-filiales y las existentes entre convivientes more uxorio. |
R3 | El alumno debe saber interpretar y redactar los documentos más importantes en esta materia, por ejemplo: el convenio regulador o la liquidación de la sociedad de gananciales. |
R1 | El objetivo básico es obtener los conocimientos propios de un jurista en derecho de familia tanto en su formación teórica como en su formación práctica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en las nuevas tecnologías, comentario de jurisprudencia y doctrina. |
40 | CM7 CM8 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Planteamiento y resolución de casos prácticos sobre las distintas instituciones del programa de la asignatura. |
8 | CM7 CM8 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda y análisis de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Resolución de supuestos prácticos. Horas de estudio. Foros virtuales. |
98 | CM7 CM8 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final del contenido de la asignatura Prueba de progreso |
4 | CM7 CM8 G2 Ti3 Ti4 Ti6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de generales de evaluación serán los siguientes: - La adecuación de la respuesta al enunciado de la pregunta. - La corrección del contenido de la respuesta. - El razonamiento en el que se apoya la solución aportada. - El manejo y cita adecuados de los textos legales y de los criterios jurisprudenciales. - El estilo con el que se redacte la respuesta, cuestión importante para un jurista.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA | Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en una prueba escrita. El examen constará de dos partes: una primera parte, consistente en un tipo test de 20 preguntas y una segunda parte, que contendrá preguntas a desarrollar de corte teórico y casos prácticos. La superación del examen tipo test constituye requisito ineludible para aprobar el examen final. Para superar el examen tipo test es preciso obtener, como mínimo, 10 puntos. Cada pregunta correcta vale un punto; la pregunta incorrecta resta 0,5 puntos y la pregunta en blanco ni suma ni resta. Respecto a la segunda parte del examen (preguntas teóricas y prácticas), las preguntas dejadas en blanco o contestadas sustancialmente mal, darán lugar a la no superación del examen. |
|
CM7 CM8 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
PRUEBA DE PROGRESO | Se realizará una prueba de progreso de los Temas 1 a 4 del programa. La prueba de progreso comprenderá dos partes: una primera, de carácter tipo test, que contendrá 20 preguntas; una segunda parte, de preguntas teóricas y casos prácticos. Para aprobar la prueba de progreso es preciso obtener, al menos, 10 puntos en la parte tipo test, teniendo en cuenta que cada pregunta correcta vale 1 punto, la pregunta incorrecta resta 0,5 puntos y la pregunta en blanco ni suma ni resta. Respecto a la segunda parte de la prueba de progreso, las preguntas dejadas en blanco o contestadas sustancialmente mal, darán lugar a la no superación de la prueba de progreso. La nota obtenida en la prueba de progreso, para aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación mínima de 5, representará un 50% de la calificación final de la asignatura. |
|
CM7 CM8 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Procedimiento de calificación
El examen final del contenido de la asignatura consistirá en una prueba escrita, con una primera parte tipo test y una segunda parte constituida por varias preguntas teóricas y prácticas. Para superar esta prueba es imprescindible haber obtenido, como mínimo, 10 puntos en la prueba tipo test. Respecto de la segunda parte del examen (preguntas teóricas y casos prácticos), si el estudiante deja una pregunta en blanco o la contesta sustancialmente mal, no podrá superar el examen. Los estudiantes que hayan realizado y aprobado con una calificación mínima de 5 la prueba de progreso, no tendrán que examinarse de estar parte del programa en el correspondiente Examen final. Para los alumnos que han aprobado la prueba de progreso, la nota obtenida en la misma representará un 50% de la calificación final de la asignatura. El otro 50% vendrá dado por la calificación que se obtenga en el examen final. Es preciso obtener, como mínimo, una calificación de 5 para aprobar tanto la Prueba de Progreso como el Examen Final. El examen final representa, para aquellos alumnos que no realicen o no superen la prueba de progreso, el 100% de la nota final en la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: EL DERECHO DE FAMILIA. EL PARENTESCO. LOS ALIMENTOS 1. La familia y las relaciones familiares 2. Los conceptos generales en torno al Derecho de Familia 3. Las fuentes del Derecho de Familia 4. El parentesco 5. La obligación de alimentos TEMA 2: LAS UNIONES DE HECHO 1. Las uniones estables de pareja 2. Manifestaciones legales en el Derecho Civil 3. La legislación autonómica de parejas de hecho TEMA 3: EL MATRIMONIO 1. El sistema matrimonial español 2. La promesa de contraer matrimonio 3. Los requisitos del matrimonio 4. La capacidad para contraer matrimonio 5. El consentimiento matrimonial. El matrimonio por poder 6. La celebración del matrimonio; el expediente matrimonial. 7. La inscripción del matrimonio en el Registro Civil 8. Modalidades de las formas civil y religiosa de matrimonio: matrimonio secreto y matrimonio en peligro de muerte. 9. Matrimonio de españoles en el extranjero y reconocimiento de matrimonios extranjeros TEMA 4: LOS EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO 1. Las relaciones personales entre los cónyuges 2. Los derechos y deberes de los cónyuges 3. El domicilio conyugal TEMA 5: LAS RELACIONES PATRIMONIALES ENTRE CÓNYUGES 1. El régimen económico matrimonial 2. El régimen primario 3. Las capitulaciones matrimoniales 4. La sociedad legal de gananciales 5. El régimen de separación de bienes 6. El régimen de participación TEMA 6: INEFICACIA Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO 1. La nulidad del matrimonio 2. La separación matrimonial 3. La disolución del matrimonio 4. Las medidas provisionales en las demandas de nulidad, separación y divorcio 5. Efectos comunes a la nulidad, la separación y el divorcio 6. La mediación familiar TEMA 7: LA FILIACIÓN 1. Las relaciones de filiación 2. El contenido básico de la filiación 3. Determinación de la filiación 4. Las acciones de filiación 5. La adopción TEMA 8: LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE MENORES E INCAPACITADOS: PATRIA POTESTAD, TUTELA Y ACOGIMIENTO 1. La patria potestad 2. La patria potestad prorrogada 3. La tutela 4. Las otras instituciones de protección 5. Los sistemas de protección de menores desamparados: tutela ex lege, guarda administrativa y acogimiento. |
CM7 CM8 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía básica recomendada viene dada por los siguientes manuales, en su edición más reciente:
- Díez-Picazo L.; Gullón A. Sistema de derecho civil (vol. IV: Derecho de
familia. Derecho de sucesiones). Madrid: Tecnos.
- Lacruz Berdejo, J.L. y otros. Elementos de Derecho Civil (t. IV: Familia).
Madrid: Dykinson.
- Lasarte Álvarez, C. Principios de derecho civil (t. VI: Derecho de familia).
Madrid-Barcelona: Marcial Pons.
- López, A.; Montes, V.; Roca, E.; Valpuesta, M.R.. Derecho de Familia.
Valencia: Tirant lo Blanch.
Bibliografía Ampliación
![]() |
DERECHO CIVIL IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306008 | DERECHO CIVIL IV | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Tener aprobado Civil I. Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de las instituciones fundamentales del Derecho de la persona, del Derecho de las obligaciones y los contratos, Derecho de familia y de Derechos reales.
Recomendaciones
Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general del Derecho civil, Obligaciones y contratos, Derechos reales y Derecho de Familia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Margarita | Castilla | Barea | (Coordinadora. PROFESOR/A A CONTRATAR) | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM10 | Comprensión del testamento como acto voluntario e instrumento para regular la sucesión | ESPECÍFICA |
CM11 | Comprensión de la legítima como límite a la voluntad testamentaria | ESPECÍFICA |
CM9 | Asimilación de las características principales del fenómeno sucesorio | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El objetivo elemental es familiarizar al estudiante en los aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de sucesiones, que pueden contribuir notablemente a su formación, sobre todo, práctica y a su actitud profesional como jurista. |
R2 | Resultados específicos: - Dominar los mecanismos básicos del Derecho de sucesiones. - Comprensión del Derecho de sucesiones como uno de los sectores del Derecho privado patrimonial y de la transmisión y adquisición de la riqueza. - Comprensión del binomio libertad/necesidad en la regulación del fenómeno sucesorio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. En las sesiones teóricas se expondrán por el profesorado los fundamentos teóricos básicos de la asignatura, pudiendo servirse de presentaciones en formato power point. 2. Las exposiciones orales del profesorado vendrán acompañadas, cuando resulte procedente, del comentario de resoluciones judiciales que resuelvan los conflictos jurídicos planteados. |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Casos prácticos de resolución individual, análisis de sentencias y debates, en desarrollo de las cuestiones básicas tratadas en las otras horas de docencia presencial. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación del contenido que se va a abordar en las clases, estudio de las pruebas de validación y resolución de los casos prácticos. |
85 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales individuales y/o colectivas y electrónicas. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas de Evaluación Continua Examen final |
10 | Grande | CM10 CM11 CM9 Ti4 Ti5 Ti6 |
13. Otras actividades | Debates presenciales y foros virtuales. |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EXAMEN FINAL escrito teórico-práctico sobre el contenido del programa (100%) A elección del profesor/a responsable, el alumno podrá sumar hasta dos puntos adicionales siempre y cuando saque un mínimo de 4 puntos en el examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Pruebas de progreso Es requisito imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Portfolio de prácticas La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria para los alumnos que opten al sistema de evaluación continua, y optativa (pero muy recomendable) para los demás alumnos. Los estudiantes deberán realizar las actividades obligatorias en un cuaderno y deberán tomar notas sobre la correcta resolución del supuesto si esta fuera distinta a la por ellos propuesta. Prueba Práctica En la fecha prevista para el examen final los alumnos que hayan seguido el sistema de evaluación continua podrán realizar una prueba práctica, en la que tendrán que realizar las actividades propuestas. Otras actividades La nota global podrá verse incrementada, a juicio de las profesoras, por la realización de las actividades voluntarias previstas a tal finalidad (foros, comentarios y pruebas de autoevaluación en el curso virtual), así como por las intervenciones en clase, dominio del lenguaje jurídico oral y escrito, interés por la asignatura, constancia en el trabajo . Examen final |
|
Procedimiento de calificación
1.EVALUACIÓN CONTINUA: a través de pruebas de progreso sobre (40%), portfolio de prácticas (20%),y prueba práctica (40%). Pruebas de progreso Es requisito imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Estos conocimientos se pondrán de manifiesto, en las cuatro pruebas de progreso previstas al finalizar cada uno de los bloques temáticos- cuyo contenido será el siguiente: En la primera prueba se le preguntará al alumno sobre los conceptos básicos correspondientes al bloque I y con ella el alumno podrá obtener un máximo 1 puntos. En la segunda prueba deberán responder 4 o 5 preguntas: 2 o 3 conceptos básicos del bloque II y 2 cláusulas testamentarias de las que han trabajado en clase en la actividad obligatoria nº 2. Con ella el alumno podrá obtener un máximo 1 puntos. En la tercera y cuarta prueba se le preguntará al alumno sobre los conceptos básicos correspondientes a los bloques III y IV con ellas el alumno podrá obtener un máximo 1puntos en cada una. La no superación de una de las pruebas excluye al alumno de este sistema, debiendo, entonces, concurrir al examen final. Un concepto básico en blanco o sin puntuación implica la no superación de la prueba. Portfolio de prácticas La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria para los alumnos que opten al sistema de evaluación continua, y optativa (pero muy recomendable) para los demás alumnos. Los estudiantes deberán realizar las actividades obligatorias en un cuaderno y deberán tomar notas sobre la correcta resolución del supuesto si esta fuera distinta a la por ellos propuesta. En cualquier momento las profesoras pueden recoger el portfolio para su corrección. Prueba Práctica En la fecha prevista para el examen final los alumnos que hayan seguido el sistema de evaluación continua podrán realizar una prueba práctica, en la que tendrán que realizar las actividades propuestas. Para ello podrán contar con el apoyo del Código civil así como del material legislativo que consideren oportuno. Para superar la asignatura será necesario obtener, al menos, 1 punto en la prueba práctica. La nota global podrá verse incrementada, a juicio de las profesoras, por la realización de las actividades voluntarias previstas a tal finalidad (foros, comentarios y pruebas de autoevaluación en el curso virtual), así como por las intervenciones en clase, dominio del lenguaje jurídico oral y escrito, interés por la asignatura, constancia en el trabajo . 2.EXAMEN FINAL escrito teórico-práctico sobre el contenido del programa (100%) Los alumnos que, a lo largo del cuatrimestre, no hayan adquirido los conocimientos imprescindibles sobre los conceptos básicos especificados en el programa (pruebas de progreso), podrán presentarse para superar la asignatura a un examen escrito, al que accederán también los alumnos no asistentes y todos aquellos que no deseen ser evaluados por el sistema anterior. El examen constará de tres partes: una primera, en la que deberán contestar a 4 conceptos básicos, distribuidos entre los bloques temáticos del programa; una segunda, en la que deberán desarrollar por escrito una pregunta sobre el contenido del programa; y una tercera, en la que deberán solucionar un caso práctico. Para el desarrollo de la tercera parte del examen, los alumnos podrán contar con el apoyo del material legislativo que deseen. Los criterios de calificación del examen serán los siguientes: - 4 puntos máximo los 4 conceptos básicos (1 punto cada concepto respondido correctamente). - 2 puntos pregunta teórica sobre el contenido del programa - 4 puntos el caso práctico. Para superar la asignatura será necesario obtener, al menos, 1 punto en la prueba práctica.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. SUCESIÓN MORTIS CAUSA, OBJETO Y SUJETOS 2. FUNDAMENTO, NATURALEZA Y TÍTULO DE LA LEGÍTIMA 3. LOS LEGITIMARIOS 4. COMPUTACIÓN, IMPUTACIÓN Y TUTELA DE LA LEGITIMA 5. LAS RESERVAS HEREDITARIAS 6. EL TESTAMENTO Y SUS FORMAS 7. CONTENIDO DEL TESTAMENTO 8. EJECUCIÓN E INEFICACIA DEL TESTAMENTO 9. LA SUCESIÓN INTESTADA 10. LLAMAMIENTO SUCESORIO Y CAPACIDAD SUCESORIA 11. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA 12. COMUNIDAD HEREDITARIA Y SU PARTICIÓN 13. LAS DEUDAS HEREDITARIAS Los temas 1 a 3 se impartirán en febrero. Los temas 4 a 8 se impartirán en marzo. Los temas 9 a 11 se impartirán en abril. Los temas 12 y 13 se impartirán en mayo. |
CM10 CM11 CM9 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un ejemplar de Código Civil debidamente actualizado. En cuanto a los manuales, se aconseja que el alumno emplee algún manual como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es aconsejable centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo conjunto de varios puede confundir al alumno. No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico como "libro de texto". Cada alumno, con total libertad, puede escoger el manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos requisitos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de la elección, son: que el manual desarrolle la asignatura de forma completa y que se encuentre actualizado. A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:
- ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo V, Librería Bosch., Barcelona.
- DIEZ PICAZO Y GULLON: Instituciones de Derecho civil, Vol. IV, Tecnos, Madrid.
- LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomo V, Librería Bosch, Barcelona.
![]() |
DERECHO DE DAÑOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306046 | DERECHO DE DAÑOS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Haber superado Derecho de obligaciones y contratos (D. Civil I).
Recomendaciones
- Saber leer y escribir correctamente. - Comprensión oral y escrita suficientes. - Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual. - Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FUENSANTA | RABADÁN | SÁNCHEZ-LAFUENTE | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Profundización en la comprensión de la responsabilidad civil derivada de actos ilícitos. | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo. | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de daños. |
R3 | En definitiva, lo que se intentaría es propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente la solución que reciben y proponer soluciones plausibles. |
R2 | Las competencias, destrezas y habilidades que se pretende adquieran los estudiantes de esta asignatura, serían las siguientes: a)Capacidad para comprender y reconocer los principios fundamentales que informan un subsistema jurídico. b) Razonamiento jurídico en su traslación a un campo concreto, como el Derecho de daños: relevancia del uso de conceptos jurídicos precisos. c) Adecuado enfoque de problemas jurídicos reales. d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos disponibles. e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones e intervenciones en clase, tanto en las teóricas como en las prácticas. e) Análisis crítico: Se pretende que el alumno adquiera capacidad de análisis y de crítica de las leyes y resoluciones judiciales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en las nuevas tecnologías, comentario de jurisprudencia y doctrina. Planteamiento y resolución de casos prácticos sobre las distintas instituciones del programa de la asignatura. |
48 | CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda y análisis de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Resolución de supuestos prácticos y realización de trabajos. Horas de estudio. Foros virtuales. |
100 | CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final del contenido de la asignatura. |
2 | CM1 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura, el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes, comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA | Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito. |
|
CM1 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6 |
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia (pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. | La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura. |
|
CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Procedimiento de calificación
Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito. La entrega en plazo y correcta realización de las demás actividades de evaluación, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Derecho de daños y responsabilidad civil extracontractual. Lección 2. LA DIFERENCIA ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. Lección 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DIMANANTE DE DELITO. Lección 4. LA RESPONSABILIDAD POR ACTO PROPIO Requisitos. La conducta que origina la obligación de resarcir. La culpa. La exclusión de las responsabilidad. La imputabilidad subjetiva. Lección 5. RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO Concepto, fundamento y caracteres. Responsabilidad de padres y tutores. Responsabilidad del empresario. Responsabilidad de los titulares de los centros docentes. Lección 6. EL DAÑO El daño. Concepto y requisitos. Clases de daños, daño material y daño moral. Valoración de daño. Indemnización de los daños causador por muerte y por lesiones. Lesión del derecho al honor, intimidad e imagen. Otros daños. Lección 7. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD Concepto. Causalidad material. Causalidad jurídica: imputación objetiva. Relación de causalidad y responsabilidad objetiva. La prueba de la causalidad. Concurrecia de causas. Pluralidad de responsables. La culpa de la víctima y la concurrencia de culpas. La asunción de riesgo por parte de la víctima. Lección 8. LA OBLIGACIÓN JURÍDICA DE REPARAR EL DAÑO Características de la obligación de reparar el daño. Las formas de reparación del daño. La reclamación convencional y la judicial. La acción de responsabilidad. La prevención de la responsabilidad: el seguro. Lección 9. LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA La naturaleza de la responsabilidad objetiva. Responsabilidad por daños causados por los animales. Responsabilidad del propietario: cuestiones generales. Responsabilidad por ruina del edificio. Responsabilidad por explosiones e inmisiones; por caída de árboles. Responsabilidad por las cosas que se arrojan o se caen. Lección 10. TIPOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD 1. Responsabilidad por accidente de circulación de vehículos a motor. 2. La responsabilidad por bienes y servicios defectuosos: responsabilidad por productos defectuosos; y daños causados por otros bienes y servicios defectuosos. Lección 11. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Cuestiones generales. La responsabilidad del médico y otras profesiones sanitarias. Responsabilidad de las profesiones jurídicas. Lección 12. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. |
CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta y como base para su estudio.
- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.
Textos legales: Código Civil.
Manuales:
ROCA TRÍAS, E. y NAVARRO MICHEL, M.: Derecho de daños, textos y materiales, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.
Bibliografía Ampliación
DÍEZ-PICAZO, L. Y GULLÓN, A.: Sistema de Derecho Civil, Volumen II, Editorial Tecnos, Madrid (en su edición más actualizada).
![]() |
DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306043 | DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Haber superado Derecho de obligaciones y contratos (D. Civil I).
Recomendaciones
Saber leer y escribir correctamente. - Comprensión oral y escrita suficientes. - Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual. - Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FUENSANTA | RABADÁN | SÁNCHEZ-LAFUENTE | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Profundización en el conocimiento de las modalidades contractuales más usuales. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión del consumidor como sujeto necesitado de protección en el tráfico económico. | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo. | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El objetivo básico es permitir al estudiante profundizar en cuestiones relativas al Derecho de la contratación, ya conocidas por sus estudios previos de la asignatura Derecho Civil I, como son la protección general del consumidor y el análisis de las modalidades contractuales más usuales en el tráfico comercial. |
R2 | En especial: - Conocimiento de la normativa actualizada y de la jurisprudencia más relevante sobre esta materia. - Asimilar la noción de consumidor como contratante débil - Comprender la necesidad de ubicar las soluciones proporcionadas en el Derecho del consumo dentro de la teoría general del contrato. - Conocer los problemas prácticos que se plantean en el mundo de la contratación y analizar críticamente las respuestas doctrinales, jurisprudenciales y normativas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en las nuevas tecnologías, comentario de jurisprudencia y doctrina. Planteamiento y resolución de casos prácticos sobre las distintas instituciones del programa de la asignatura. |
48 | CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda y análisis de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Resolución de supuestos prácticos y realización de trabajos. Horas de estudio. Foros virtuales. |
100 | CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final del contenido de la asignatura. |
2 | CM1 CM2 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura, el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes, comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. | Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito. |
|
CM1 CM2 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6 |
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia(pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. | La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura. |
|
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Procedimiento de calificación
Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito. La entrega en plazo y correcta realización de las demás actividades de evaluación, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. LA PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL ÁMBITO CONTRACTUAL Lección 1. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR O USUARIO EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS 1. Introducción. Ámbito de aplicación: Concepto de consumidor y usuario. 2. Derechos básicos de los consumidores y usuarios en el Texto Refundido, en especial, el Derecho a la información. Lección 2. CONTRATOS CON LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS 1. Disposiciones generales, información previa e integración del contrato. 2. Derecho de desistimiento. Lección 3. CONTRATOS DE ADHESIÓN, CONTRATOS CON CONDICIONES GENERALES Y PROHIBICIÓN DE CLAÚSULAS ABUSIVAS. Lección 4. CONTRATOS A DISTANCIA Y CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA. Lección 5. CONTRATOS FUERA DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES. Lección 6. GARANTÍA DE LOS PRODUCTOS DE CONSUMO II. CONTRATOS EN PARTICULAR Lección 7. LOS VIAJES COMBINADOS. Lección 8. APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES. Lección 9. CONTRATOS DE FINANCIACIÓN 1. La venta a plazos de bienes muebles. 2. Crédito al consumo. |
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta y como base para su estudio.
- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.
Manuales:
LASARTE ÁLVAREZ, C.: Manual sobre protección de consumidores y usuarios, Ed. Dykinson, Madrid.
Bibliografía Ampliación
La relación bibliográfica que se detalla a continuación es la empleada por la profesora para llevar a cabo las explicaciones del contenido de la asignatura, junto el manual recomendado. Se recomienda sea tenida en cuenta para realizar cualquier consulta.
- BELUCHE RINCÓN, I.: El derecho de desistimiento del consumidor, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
- BOTANA GARCÍA, G. Y RUIZ MUÑOZ, M.: Curso sobre protección jurídica de los consumidores, McGrawHill, Madrid, 1999.
- CUESTA SAEZ, J.M.: Introducción al arbitraje de consumo, en Revista de Derecho privado, 1997, febrero, págs. 121 a 129.
- CHULIÁ VICENT, E. y BELTRÁN ALANDETE, T.: Aspectos jurídicos de los contratos atípicos, I y III, Bosch, Barcelona, 1996.
- Diez Picazo y Gullón Ballesteros: Sistema de Derecho civil. Vol. II. Obligaciones y contratos, Tecnos, Madrid.
- GARCÍA VICENTE, J. R.: La ley de contratos fuera de establecimientos mercantiles: el derecho de revocación, Aranzadi, Pamplona, 1997.
- Lacruz Berdejo: Derecho de obligaciones y contratos. Vol. II. Contratos y cuasicontratos, Bosch, Barcelona.
- NIETO CAROL, U.: Ley de venta a plazos de bienes muebles, Lex nova, Valladolid, 2000.
- REYES LÓPEZ, M. J. (coord): Nociones básicas del Derecho de consumo, Editorial Práctica de Derecho, 1996.
- RUIZ GARCÍA, E.: Arbitraje de consumo. La responsabilidad de los árbitros, en www. Derecho.com, octubre, 2003.
- RUIZ-RICO RUÍZ, J.M. y CAÑIZARES LASO, A.: Multipropiedad y aprovechamiento por turno: Comentarios sistemáticos a la ley sobre Derechos de aprovechamiento por turno, Civitas, Madrid, 2000.
- VERGEZ SÁNCHEZ, M.: Configuración y régimen jurídico de los contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles, en Estudios en homenaje al Profesor Brosetta., T. III, Tirant lo Blanch, Valencia, 1995, págs. 4035 a 4041.
- VV. AA., Comentarios a la ley de ordenación del comercio minorista y a la ley orgánica complementaria, Civitas, Madrid, 1997.
- VV. AA., Derecho de obligaciones y contratos, Tirant lo Blanch, Valencia.
![]() |
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306048 | DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
No es necesario haber superado previamente ninguna asignatura, pero sí deben tenerse en cuenta las recomendaciones que se acompañan más abajo.
Recomendaciones
1. Conocimientos previos de Derecho Civil de obligaciones y contratos, Derecho Mercantil y Derecho Procesal. 2. Haber cursado Derecho Internacional Privado I.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL | CHECA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
ROCIO | GONZALEZ | GARCIA-MIER | PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). | ESPECÍFICA |
CM2 | Capacidad de análisis de las distintas instituciones y fuentes del Derecho Privado en una perspectiva transnacional (Derecho Transnacional). | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo. | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos que hayan superado esta materia estarán en condiciones de comprender las situaciones jurídicas más relevantes que afectan a la actividad transnacional de las empresas o sociedades mercantiles, desde el régimen jurídico de los contratos internacionales a las vías de solución alternativa de controversias mediante el recurso al arbitraje comercial internacional, incluyendo las cuestiones societarias y concursales propias de esa actividad transfronteriza. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno y preparación de clases y actividades |
100 | ||
12. Actividades de evaluación | Actividades de evaluación |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Al examen final de la asignatura corresponderá el 70% de la calificación. A la asistencia a clase y ponderación de las actividades realizadas durante el curso corresponderá un 30% de la calificacion final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final consistente en dos partes: A) un test al que corresponde el 60% de la calificación y B) preguntas cortas con espacio de respuesta limitado (y que pueden tomar la forma de pequeños casos prácticos) a las que corresponderá el 40% de la nota final. La primera parte del examen será sin legislación, en la segunda podrá ser utilizada la legislación. |
|
Procedimiento de calificación
En el examen: Media ponderada entre las dos partes del examen: A) un test al que corresponde el 60% de la calificación y B) preguntas con espacio de respuesta limitado (y que pueden ser teóricas o tomar la forma de pequeños casos prácticos) a las quecorresponderá el 40% de la nota final. La nota final del alumno asistente será el resultado de sumar la nota del examen (70%) con la nota por la asistencia y actividades presenciales (30%). En el caso de los no asistentes su nota máxima posible por examen será del 90%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL INTRODUCCION Lección 1ª Objeto, contenido y caracteres del Derecho del comercio internacional 1. Derecho del comercio internacional y Derecho internacional económico. 2. Derecho del comercio internacional, régimen del comercio intracomunitario y extracomunitario y ordenación del comercio exterior: A) Estructura institucional del comercio internacional; B) Régimen comunitario; C) Régimen español del comercio exterior 3. Derecho Transnacional, Lex Mercatoria, Derecho uniforme y Derecho internacional privado. PARTE I CONTRATACION INTERNACIONAL Lección 2ª Régimen general de la contratación internacional 1. Fuentes de regulación de la contratación internacional: A) Derecho uniforme; B) Lex mercatoria; C) Derecho comunitario; D) Derecho internacional privado. 2. Relaciones precontractuales: cartas de intenciones y responsabilidad precontractual. 3. Contratación internacional y ley aplicable al contrato: Reglamento Roma I sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales: A) Ámbito de aplicación del Reglamento Roma I; B) Elección de la ley aplicable por las partes; C) Ley aplicable en defecto de elección; D) Protección de parte débil: contratos celebrados por consumidores; E) Incidencia de normas imperativas; F) Ámbito de la Ley del contrato. Lección 3ª Régimen jurídico de la compraventa internacional 1. Relaciones entre Derecho uniforme y DIPr. 2. Los usos y prácticas comerciales: Incoterms CCI 2010. 3. El Convenio de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías: A) Ámbitos de aplicación material y espacial; B) Naturaleza de las normas del Convenio de Viena de 1980; C) Régimen de cuestiones excluidas, interpretación e integración de lagunas; D) Eficacia de los usos del comercio. Lección 4ª Garantías y medios de pago 1. Garantías reales: la reserva de dominio; 2. Garantías personales: A) Cartas de patrocinio; B) Contrato de fianza o aval; C) Garantías autónomas (Reglas URDG de la CCI); D) Cartas de crédito contingentes (Reglas ISP). 2. Medios de pago: A) Ordenes de pago y transferencias electrónicas de fondos; B) Letra de cambio, cheque y pagaré; C) Cobranzas: remesas simples y documentarias (URC de la CCI); D) Crédito documentario (Reglas UCP de la CCI). Lección 5ª Contratos de transporte, seguro y financiación 1. Contratos internacional de transporte: A) Relaciones entre Derecho uniforme y DIPr; B) Transporte marítimo de mercancías: las fuentes aplicables al transporte en régimen de conocimiento de embarque (Reglas de La Haya-Visby) y al contrato de fletamento; C) Transporte por carretera y por ferrocarril (Convenios CMR y CIM); D) Transporte aéreo; E) Transporte multimodal (Reglas UNCTAD/CCI). 2. Contratos de seguro: A) Contrato de seguro de daños; B) Contrato de seguro de crédito a la exportación; C) Contrato de seguro de riesgo de cambio; D) Reaseguro y coaseguro; D) Localización del riesgo y ley aplicable. 3. Contratos de financiación: A) Contrato de crédito a la exportación; B) Leasing; C) Contrato de Factoring; D) Contratos Swaps de divisas. Lección 6ª Contratos de colaboración mercantil 1. Contratos de distribución: A) Agencia; B) Concesión mercantil o distribución exclusiva; C) Franquicia. 2. Contratos sobre propiedad industrial y transferencia de tecnología: A) Sectores normativos reguladores: Derecho de obligaciones, normas de ordenación de la propiedad industrial, régimen de defensa de la competencia y otras normas de intervención económica; B) Contratos de cesión: objeto y configuración; C) Contratos de licencia; D) Transmisión de propiedad industrial en otros acuerdos. 3. Contratos internacionales de construcción e ingeniería. PARTE II REGIMEN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES, SITUACIONES CONCURSALES Y ARBTRAJE COMERCIAL Lección 7ª Actividad transfronteriza de las sociedades mercantiles 1. Nacionalidad y ley aplicable a las sociedades mercantiles: la teoría del domicilio. 2. Ámbito de la lex societatis. 3. Actividad internacional de las sociedades mercantiles: A) Reconocimiento de la personalidad jurídica; B) Derecho de establecimiento principal: el problema del traslado de la sede social; C) Derecho de establecimiento secundario: apertura de sucursales; D) Grupos de sociedades; 4. Fusión internacional de sociedades. 5. La joint venture internacional. Lección 8ª Derecho concursal internacional 1. Introducción: A) Principios de universalidad y territorialidad de las situaciones de insolvencia; B) Fuentes. 2. Competencia judicial internacional: A) Reglamento 1346/2000; B) Ley concursal española. 3. Ley aplicable al procedimiento concursal: A) Reglamento 1346/2000; B) Ley concursal española. 4. Eficacia de los concursos declarados en el extranjero: A) Concursos comunitarios; B) Concursos extracomunitarios. Lección 9ª Arbitraje comercial internacional 1. Concepto: A) La solución de conflictos mediante arbitraje; B) Arbitraje administrado y arbitraje ad hoc; C) Nacionalidad e internacionalidad del arbitraje. 2. Presupuestos: A) Arbitrabilidad de la controversia; B) La sumisión de las partes al arbitraje: el convenio arbitral; C) Efectos del convenio arbitral internacional. 3. Procedimiento arbitral: A) Nombramiento de los árbitros; B) Alegaciones iniciales; C) Instrucción de la causa y fijación de la litis; D) La fase probatoria; E) El laudo. 4. Intervención del juez en el procedimiento arbitral: A) Medidas anti-proceso; B) Intervención del juez en la actividad del árbitro; C) Medidas cautelares. 5. Ley aplicada por los árbitros. 6. Control judicial del laudo: A) La fase post-arbitral; B) Recurso de anulación. 7. Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUALES BASICOS (por orden alfabético):
J. C. FERNANDEZ ROZAS y otros, Derecho de los Negocios Internacionales, 4ª ed., Madrid, Iustel, 2013.
C. ESPLUGUES MOTA y otros, Derecho del comercio internacional, 5ª ed., Valencia, Tirant, 2012.
LEGISLACION:
C. ESPLUGUES MOTA, Legislación básica del comercio internacional, 5ª ed., Valencia, Tirant, 2011
Además, el uso de una legislación de Derecho Internacional Privado (TECNOS, COMARES, etc.) será esencial para el curso.
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306021 | DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
No se han establecido requisitos previos en la memoria del Grado.
Recomendaciones
Nivel suficiente de comprensión y expresión en Derecho Privado y Derecho Procesal Civil. Conocimientos básicos suficientes de Derecho civil y Derecho procesal civil.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL | CHECA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
ROCIO | GONZALEZ | GARCIA-MIER | PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). | ESPECÍFICA |
CM2 | Capacidad de calificación y análisis de las distintas instituciones del Derecho Privado y su protección procesal en una dimensión internacional. | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo. | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad de responder cuestiones técnico-jurídicas relativas al desarrollo de una estrategia procesal en la litigación internacional, sabiendo aplicar de la normativa que integra el sistema español de DIPr, es decir, de un buen manejo de la legislación de DIPr que pemita resolver casos hipotéticos sobre competencia judicial internacional, ley aplicable, asistencia judicial internacional y reconocimiento y ejecución de decisiones. |
R2 | Como concreción ulterior de los anteriores resultados: Saber redactar la resolución a un caso práctico de Derecho internacional privado como trabajo de grupo con el que medir la capacidad de resolución de problemas complejos y de expresión en lenguaje técnico-jurídico. |
R3 | Comprensión de la especial problemática de las situaciones jurídico-privadas internacionales y sus necesidades de regulación, así como de la utilidad e importancia del Derecho comparado, llegando a conocer suficientemente las diferencias entre los diversos conceptos, categorías e instituciones propias del Derecho internacional privado, así como sus diferencias funcionales, de acuerdo con lo establecido en el programa de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación del programa de la asignatura por el profesor de acuerdo con la bibliografía básica recomendada. |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 10 hrs para Realización de trabajos en grupos por los estudiantes, relativos a las lecciones 13 a 15 del programa. 8 hrs para Preparación de clases prácticas. 80 horas de estudio individual del alumno. |
98 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Una tutoría de orientación sobre la realización de los trabajos en Grupo. |
1 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Examen de la asignatura |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Régimen presencial -80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por cuatro preguntas con espacio de respuesta limitado. Tres preguntas serán teóricas y una pregunta será práctica. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna. -20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones 13-15 del programa. En consecuencia, las lecciones 13-15 del programa no serán objeto de examen final. Régimen no presencial: -100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la totalidad del programa formado por cinco preguntas y espacio de respuesta limitado. Cuatro serán teóricas y una será práctica. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen Final | Examen final teórico-práctico formado por cinco preguntas con espacio de respuesta limitado. Cuatro preguntas serán teóricas y una pregunta será práctica. Los asistentes tendrán cuatro preguntas (tres teóricas y una práctica). Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna. |
|
CM1 CM2 |
2. Trabajo en Grupo | Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones 13-15 del programa. En consecuencia, las lecciones 13-15 del programa no serán objeto de examen final. |
|
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos asistentes el examen final supondrá un 80% de la nota final, a la que sumar el 20% correspondiente al trabajo en grupo. Por el contrario, para los alumnos no asistentes el examen final (de 10 pregunta: 6 teóricas y 4 prácticas) supondrá el 100% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. Objeto y contenido del DIPr 1. Objeto y función del DIPr: La situación privada internacional. 2. Problemas condicionantes del Derecho internacional privado. 3. Derecho Comparado y Derecho internacional privado: A) Objeto y función del Derecho Comparado; B) Common Law, Civil Law y Mixed Jurisdictions; C) Características diferenciales del DIPr en el Common Law. 4. Contenido del Derecho internacional privado: A) Materias; B) Derecho interregional. Lección 2. Fuentes del DIPr 1. Derecho internacional privado estatal: A) Constitución y DIPr; B) Dispersión formal del DIPr. 2. Derecho internacional privado convencional: A) Incidencia de los convenios internacionales; B) Problemas de delimitación. 3. Derecho internacional privado de la Unión Europea: A) Fuentes y técnicas legislativas; B) Problemas de delimitación. 4 Derecho transnacional, lex mercatoria y Derecho uniforme. Lección 3. Competencia judicial internacional (I) 1. Concepto y autonomía de la competencia judicial internacional. 2. Regulación de la competencia judicial internacional: A) Diversidad de regímenes; B) Normas de competencia judicial internacional; C) Foros de competencia judicial internacional: naturaleza y clases; D) Límites derivados del Derecho internacional público. Lección 4. Competencia judicial internacional (II): Régimen del Reglamento \"Bruselas I\" 1. Aspectos generales del Reglamento Bruselas I en materia civil y mercantil: A) Antecedentes; B) Ámbito de aplicación y relaciones con otras fuentes. 2. Foros de competencia judicial internacional: A) Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Sumisión por las partes; D) Foros de protección; E) Foro general del domicilio del demandado; F) Foros especiales por razón de la materia; G) Competencias derivadas; H) Medidas provisionales y cautelares. 3. Normas de aplicación: A) Verificación de oficio de la competencia judicial internacional; B) Litispendencia; C) Conexidad. Lección 5. Competencia judicial internacional (III): Régimen de otros Reglamentos de la UE. 1. El Reglamento Bruselas II sobre materia matrimonial y responsabilidad parental: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. 2. El Reglamento Bruselas III sobre obligaciones de alimentos: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. 3. El Reglamento 650/2012 en materia de sucesiones internacionales: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. Lección 6. Competencia judicial internacional (IV): Sistema autónomo 1. Aspectos generales: A) Principios informadores; B) Estructura general del sistema. 2. Foros de competencia judicial internacional en materias civiles: A) Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Foros generales; D) Foros especiales por razón de la materia. 3. Problemas de aplicación: A) Control de la competencia judicial internacional; B) Litispendencia internacional; C) Derogatio fori. Lección 7. Derecho aplicable (I): Pluralidad de técnicas de Reglamentación 1. La norma de conflicto: A) El paradigma conflictual: génesis histórica, concepto y estructura de la norma de conflicto; B) Características de la norma de conflicto y soluciones correctoras: especialización, flexibilización y materialización. 2. Normas materiales: A) Normas materiales imperativas; B) Normas materiales especiales. Lección 8. Derecho aplicable (II): Fuentes reguladoras 1. Régimen comunitario: A) Ley aplicable en materia de obligaciones contractuales (Roma I); B) Ley aplicable en materia de obligaciones extracontractuales (Roma II); C) Ley aplicable al divorcio y la separación judicial (Roma III); D) Ley aplicable en materia de sucesiones internacionales. 2. Régimen convencional: la Conferencia de La Haya de DIPr y otras organizaciones codificadoras: A) Ley aplicable a la responsabilidad parental y protección de menores; B) Ley aplicable a las obligaciones alimenticias; C) Ley aplicable a los accidentes de circulación por carretera; D) Ley aplicable a la responsabilidad del fabricante por sus productos; E) Ley aplicable a la forma de las disposiciones testamentarias; F) Ley aplicable al nombre. 3. Régimen autónomo: el Título Preliminar del Código Civil. 4. Técnicas de reglamentación de los conflictos de leyes internos: criterios generales de solución. Lección 9. Derecho aplicable (III): Determinación indirecta de la ley aplicable I 1. Imperatividad de la norma de conflicto. 2. Autonomía de la voluntad en la solución del conflicto de leyes: A) Obligaciones contractuales; B) Obligaciones extracontractuales; C) Divorcio y efectos del matrimonio; D) La professio iuris en la sucesión testamentaria. 3. Sucesión en el tiempo de normas de conflicto: A) Regla general de irretroactividad; B) El régimen económico matrimonial.-4. La calificación del supuesto de hecho de la norma de conflicto: A) La calificación ex lege fori; B) El conflicto de calificaciones; C) La adaptación: la cuestión de los derechos del cónyuge viudo. Lección 10. Derecho aplicable (IV): Determinación indirecta de la ley aplicable II 1. El punto de conexión: A) Concepto y clasificación de los puntos de conexión; B) Nacionalidad, domicilio y residencia habitual; C) Conflictos positivos y negativos de nacionalidad; D) Vecindad civil y conflictos de leyes internos.-2. La alteración ocasional del punto de conexión: el conflicto móvil: A) Consideraciones generales; B) Conflicto móvil en materia de efectos del matrimonio; C) Conflicto móvil en materia sucesoria y testamentaria; D) Conflicto móvil en materia de derechos reales sobre bienes muebles. 3. La alteración fraudulenta del punto de conexión: el fraude a la ley: A) Concepto y soluciones generales; B) El fraude de ley en materia de celebración del matrimonio; C) El fraude de ley en materia sucesoria. Lección 11. Derecho aplicable (V): Aplicación del Derecho extranjero 1. Remisión a un sistema plurilegislativo: A) Cuestiones generales; B) El Art. 12.5º CC: técnica de la remisión indirecta; C) Soluciones especiales en Reglamento de la UE o en Convenios internacionales.-2. La excepción de orden público: A) Concepto, características y manifestaciones del orden público en el DIPr; B) El orden público en materia de celebración del matrimonio: el matrimonio poligámico; C) El orden público en materia de separación y divorcio.-3. Aplicación del DIPr extranjero: el reenvío: A) Concepto, clases y presupuestos; B) El art. 12.2º Cc y las distintas modalidades de reenvío en el sistema español; C) El reenvío en materia de ley aplicable a las sucesiones internacionales. Lección 12. Derecho aplicable (VI): Tratamiento procesal del Derecho extranjero 1. Invocación y prueba del Derecho extranjero por las partes y participación del juez en la indagación del Derecho extranjero: A) El principio de alegación por las partes; B) Objeto de la prueba; C) Momentos procesales oportunos para la alegación y prueba; D) Medios de prueba.-2. Régimen de los recursos.-3. Información acerca del Derecho extranjero.-4. Aplicación extrajudicial del Derecho extranjero. Lección 13. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos (I) 1. Delimitación de regímenes: A) Bruselas I; B) Bruselas II; C) Bruselas III; D) Reglamento 650/2012 sobre sucesiones; E) Régimen convencional especial; F) Régimen convencional bilateral; G) Régimen común. 2. Efectos del reconocimiento. 3. Decisiones susceptibles de reconocimiento: A) Sentencias; B) Títulos ejecutivos europeos; C) Actos de jurisdicción voluntaria; D) Laudos arbitrales; E) Medidas provisionales y urgentes; F) Condenas en costas; G) Transacciones judiciales; H) Documentos públicos; I) Actos públicos. Lección 14. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos (II) 1. Tipos de reconocimiento: A) Supresión del exequátur, reconocimiento automático y reconocimiento incidental; B) Reconocimiento autónomo: el procedimiento de exequátur; C) Reconocimiento global y reconocimiento parcial. 2. Condiciones del reconocimiento: A) La ausencia de revisión de fondo como principio de base; B) Control de las garantías procesales y control de orden público; C) Control de la ley aplicada; D) Autenticidad de la decisión; E) Control de la competencia judicial internacional; F) Ausencia de contradicción con una decisión judicial o un proceso pendiente en el Estado requerido. Lección 15. Derecho procesal civil internacional 1. Problemas de extranjería procesal: A) Aspectos generales; B) Asistencia jurídica gratuita. 2. Derecho aplicable al proceso: A) La aplicación de la lex fori como regla general; B) Excepciones a la aplicación de la lex fori. 3. Derecho procesal europeo: A) Unificación del Derecho procesal europeo para situaciones transfronterizas; B) El proceso monitorio europeo; C) El proceso europeo de escasa cuantía. 4. Forma de los actos y eficacia probatoria de los documentos públicos extranjeros. 5. Asistencia judicial internacional: A) Concepto y regímenes; B) Régimen convencional e institucional: notificación de actos judiciales C) Régimen convencional e institucional: Obtención de pruebas; D) Régimen común; E) Asistencia extrajudicial internacional. |
CM1 CM2 G2 G3 Ti2 Ti5 Ti6 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales:
-Básico:
J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional
privado, 7ª ed., Pamplona, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2013.
Legislaciones: A elegir entre:
1. S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
privado, Granada, Comares, 2014.
2. A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.
Bibliografía Ampliación
Bibliografía adicional:
A) Manuales:
-
P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, Madrid, UNED, 2013.
-
C. ESPLUGUES MOTA y J. L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional privado, 8. ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.
-
J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho internacional privado, 2ª ed., Cizur Menor, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2014.
-
A. RODRIGUEZ BENOT, Manual de Derecho internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.
B) Textos y materiales:
-
J. C. FERNANDEZ ROZAS, P. A. DE MIGUEL ASENSIO, Derecho internacional privado. Textos y materiales. 4ª ed., Thomson-Reuters/Civitas, 2015.
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306022 | DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Para poder cursar "Derecho internacional privado II" es necesario haber superado "Derecho internacional privado I.
Recomendaciones
Nivel suficiente de comprensión y expresión en Derecho Privado. Conocimientos básicos suficientes de Derecho civil relativos a persona, familia, sucesiones, obligaciones y derechos reales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL | CHECA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
ROCIO | GONZALEZ | GARCIA-MIER | PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). | ESPECÍFICA |
CM2 | Capacidad de calificación y análisis de las distintas instituciones del Derecho Privado y su protección procesal en una dimensión internacional. | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo. | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprensión de la especial problemática de las situaciones jurídico-privadas internacionales y sus necesidades de regulación en lo relativo al Conflicto de Leyes en Derecho civil internacional, así como de la utilidad e importancia del Derecho comparado, llegando a conocer suficientemente las diferencias entre los diversos conceptos, categorías e instituciones propias del Derecho internacional privado, así como sus diferencias funcionales, de acuerdo con lo establecido en el programa de la asignatura. |
R2 | Saber redactar la resolución a un caso práctico de Conflicto de leyes en el ámbito del Derecho civil internacional como trabajo de grupo con el que medir la capacidad de resolución de problemas complejos y de expresión en lenguaje técnico-jurídico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 10 horas para realización de trabajos en grupos por los estudiantes. 8 horas para la preparación de clases prácticas. 30 horas de estudio personal del alumno. |
48 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen de la asignatura |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Régimen presencial -80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por cuatro preguntas con espacio de respuesta limitado. Tres preguntas serán teóricas y una pregunta será práctica. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna. -20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones del programa. Régimen no presencial: -100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la totalidad del programa formado por cinco preguntas y espacio de respuesta limitado. Cuatro preguntas serán teóricas y una pregunta será práctica. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones del programa. |
|
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6 | |
Examen final teórico-práctico formado por cinco preguntas con espacio de respuesta limitado. Cuatro preguntas serán teóricas y una será práctica. Los asistentes tendrán cuatro preguntas (tres teóricas y una práctica). Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna. |
|
CM1 CM2 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos asistentes el examen final supondrá un 80% de la nota final, a la que sumar el 20% correspondiente al trabajo en grupo. Por el contrario, para los alumnos no asistentes el examen final supondrá el 100% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. Persona y capacidad 1. El estatuto personal: A) Introducción; B) Personas físicas; C). Personas jurídicas. 2. Capacidad: A) Aplicación de la ley nacional; B) Excepción de interés nacional; C) Mayoría de edad y emancipación. 3. Protección de los incapaces mayores. 4. Declaración de ausencia y fallecimiento. 5. Ley aplicable al nombre de las personas físicas: A) Régimen jurídico general; B) Efectos de la adquisición de nacionalidad española; C) Incidencia del Derecho de la UE sobre la regulación del derecho al nombre. Lección 2. Matrimonio y uniones de hecho 1. Celebración del matrimonio: A) Consentimiento y capacidad; B) Forma de celebración; C) Reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero. 2. Crisis matrimoniales: A) Ley aplicable a la nulidad del matrimonio; B) Ley aplicable a la separación y al divorcio en el Reglamento Roma III; C) Ley aplicable a los efectos del divorcio y la separación. 3. Relaciones entre los cónyuges: A) Precisión de la categoría; B) Acuerdos prenupciales; C) Capitulaciones matrimoniales; D) Régimen en defecto de pactos; E) Actos de adquisición, disposición o gravamen sobre bienes inmuebles; 5. Uniones de hecho. Lección 3. Filiación, relaciones paterno-filiales y protección de menores 1. Filiación por naturaleza: A) Ley aplicable; B) Pruebas de la paternidad; C) Filiación por maternidad de sustitución. 2. Filiación adoptiva: A) Ley aplicable a la constitución de la adopción; B) Reconocimiento de la adopción constituida en el extranjero. 3. Relaciones paterno-filiales. 4. Protección de menores: A) Determinación de la condición de menor y delimitación de supuestos; B) Responsabilidad parental y medidas de protección del menor. Lección 4. Alimentos 1. Autonomía de la deuda alimenticia. 2. Derecho aplicable: Protocolo de La Haya de 2007 sobre ley aplicable a las obligaciones alimenticias: A) Ámbito de aplicación; B) Acuerdo de elección de ley aplicable; C) Ley aplicable en defecto de acuerdo; D) Problemas de aplicación; 4. Cooperación internacional y obtención de alimentos. Lección 5. Sucesiones 1 Derecho aplicable: unidad y universalidad: A) Sistema autónomo DIPr; B) Reglamento 650/2012; 2. Sucesión contractual. 3. Sucesión testamentaria: A) Capacidad; B) Professio iuris; C) Forma; D) Validez material; E) La sucesión forzosa; F) Revocación; G) Inscripción o Registro; H) Ejecución testamentaria. 4. Sucesión intestada: A) Ley aplicable; B) Derechos del cónyuge viudo; C) La sucesión del Estado. 5. Ámbito de la ley aplicable: A) Ámbito de la lex successionis; B) La administración de la herencia. 6. Problemas de aplicación: A) Conflicto móvil; B) Admisión del reenvío; C) Remisión a un sistema plurilegislativo; D) Excepción de orden público; E) Fraude de ley. Lección 6. Obligaciones contractuales 1. Derecho aplicable: A) Cuestiones generales; B) Elección del Derecho aplicable; C) Ley aplicable en defecto de elección; D) Acción de las normas imperativas; E) Ámbito de aplicación de la ley del contrato. 2. Contratos especiales: A) Contratos de transporte: B) Contratos de seguro; C) Contrato de trabajo; D) Contrato de consumo. 3. Donaciones. Lección 7. Obligaciones no contractuales 1. Introducción: A) El estatuto delictual; B) Diversidad de regímenes. 2. El régimen del Reglamento Roma II sobre ley aplicable a la responsabilidad extracontractual: A) Ámbito de aplicación; B) Acuerdos de elección de ley aplicable; C) Reglas generales de solución; D) Competencia desleal y libre competencia; E) Daños al medio ambiente; F) Propiedad industrial e intelectual; G) Culpa in contrahendo; H) Ámbito de la lex causae. 3. Accidentes de circulación por carretera. 4 Responsabilidad por productos. 5. Cuasicontratos: A) Enriquecimiento sin causa; B) Gestión de negocios sin mandato. Lección 8. Bienes 1. Introducción. 2. Derecho aplicable: régimen general: A) La regla lex rei sitae; B) Conflicto móvil. 3. Derecho aplicable: reglas especiales: A) Medios de transporte; B) Bienes en tránsito; C) Bienes destinados a la exportación; D) Bienes culturales; E) Títulos-valor; F) Trust. 4. Bienes incorporales. |
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales:
-Básico:
J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional
privado, 7ª ed., Pamplona, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2013.
Legislaciones:
1. S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
privado, Granada, Comares, 2014.
2. A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.
Bibliografía Ampliación
Bibliografía adicional:
A) Manuales:
-
P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, Madrid, UNED, 2013.
-
C. ESPLUGUES MOTA y J. L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional privado, 8. ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.
-
J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho internacional privado, 2ª ed., Cizur Menor, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2014.
-
A. RODRIGUEZ BENOT, Manual de Derecho internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.
B) Textos y materiales:
-
J. C. FERNANDEZ ROZAS, P. A. DE MIGUEL ASENSIO, Derecho internacional privado. Textos y materiales. 4ª ed., Thomson-Reuters/Civitas, 2015.
![]() |
DERECHO ROMANO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306001 | DERECHO ROMANO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje
Recomendaciones
Conocimiento elemental de la lengua latina y de la cultura romana para poder afrontar el estudio de la asignatura con más facilidad
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | VARELA | GIL | profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Estudio pormenorizado de las instituciones romanas | ESPECÍFICA |
CE2 | Análisis e interpretación de textos romanos sobre instituciones del ius civil mediante el método casuístico | ESPECÍFICA |
CE3 | Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico para el estudio del Derecho Civil. | ESPECÍFICA |
CG1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
CTi4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RI | Conocimientos de las Instituciones de Derecho Romano con fundamento para el estudio y la comprensión del Derecho Civil. |
RI | Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la utilización de los instrumentos que ofrece el Derecho Romano y comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico del Derecho Civil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Derecho clásico romano, desde su nacimiento en el año 753 a.C., aproximadamente, hasta época justinianea. Instituciones jurídicas básicas, vestigio del Derecho Civil actual. |
40 | Grande | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Durante el curso se realizarán diversas actividades relacionadas con la materia de la asignatura, tales como impartición de conferencias o seminarios, planteamiento y resolución de casos prácticos, trabajos en grupo, lecturas, comentarios y búsqueda de datos. |
8 | Mediano | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de documentación y bibliografía. Los alumnos deberán buscar información sobre las distintas instituciones romanas, analizarlas y asimilar su funcionamiento con el fin de poder aplicarlas correctamente. Para ello se deben ayudar de las fuentes y de los apuntes y manuales que las explican. |
62 | Grande | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
11. Actividades formativas de tutorías | Antes de cada una de las pruebas de la evaluación continua se hará una tutoría general de 3 horas a todos los alumnos. Aparte de esto, habrá dos horas de tutorías presenciales a la semana (además de las virtuales) en las que los alumnos podrán exponer dudas sobre la materia. En las tutorías presenciales podrán plantearse casos prácticos y resolver cuestiones teóricas. |
15 | Reducido | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación se realizará del siguiente modo: A) ALUMNOS PRESENCIALES (alumnos que no trabajan o que, trabajando, voluntariamente han aceptado este sistema): a1) alumnos asistentes (80% de asistencia mínima): evaluación continua basada en exámenes parciales tipo test y casos prácticos. a2) alumnos no asistentes (menos del 80% de asistencia): examen final tipo test + caso práctico. B) ALUMNOS A DISTANCIA (alumnos con trabajo que no puedan asistir a clase y lo hayan justificado debidamente): examen final con preguntas largas a desarrollar. |
5 | Grande | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
13. Otras actividades | Asistencia a conferencias, grupos de trabajos monográficos sobre la asignatura, realización de prácticas. |
20 | Grande | CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realizará del siguiente modo: A) ALUMNOS PRESENCIALES (alumnos que no trabajan o que, trabajando, voluntariamente han aceptado este sistema): a1) alumnos asistentes (80% de asistencia mínima): evaluación continua basada en exámenes parciales tipo test y casos prácticos. a2) alumnos no asistentes (menos del 80% de asistencia): examen final tipo test + caso práctico. B) ALUMNOS A DISTANCIA (alumnos con trabajo que no puedan asistir a clase y lo hayan justificado debidamente): examen final con preguntas largas a desarrollar. * Llamamiento especial: para los alumnos que no puedan acudir al llamamiento ordinario, el examen del llamamiento especial constará de varias preguntas a desarrollar.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Hacer casos prácticos. Realizar examen | Caso práctico. Examen |
|
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 |
Procedimiento de calificación
- Los exámenes de los alumnos presenciales (tanto parciales como final) serán tipo test. Además, a ellos se añadirá un caso práctico. El examen de los alumnos a distancia consistirá en 4 preguntas de desarrollo. - Para superar la asignatura se necesitará tener una media de 5. En supuesto de que el alumno se acoja al sistema de evaluación continua, ningún caso se podrá hacer media con aquellas partes en las que el tenga una nota inferior a 4.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA I.INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. I.- El Derecho Romano: concepto e importancia. II.- Conceptos generales. III.- Organización política y fuentes del derecho: Monarquía, República, Principado y Dominado. II. SUJETOS DE DERECHO Y FAMILIA TEMA 2.- SUJETOS DE DERECHO. I.- La persona: concepto y clases. II.- Capacidad jurídica y capacidad de obrar. III.- La persona física: definición, nacimiento y extinción. Limitaciones. IV.- La persona jurídica: asociaciones y fundaciones. TEMA 3.- LA FAMILIA. I.- Concepto. Evolución histórica. Parentesco. III. EL NEGOCIO JURÍDICO TEMA 4.- EL NEGOCIO JURÍDICO. I.- Concepto y clases. II.- Elementos: esenciales, naturales y accidentales. III.- Ineficacia. IV. Representación. IV. PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO TEMA 5.- EL PROCESO. I.- Concepto. Procedimiento declarativo; procedimiento ejecutivo. V. DERECHO PATRIMONIAL A. DERECHOS REALES Y POSESIÓN. TEMA 6.- LA POSESIÓN. I.- Concepto y Clases. II.- Adquisición y pérdida. III.- Protección. TEMA 7.- LA PROPIEDAD. I.- Concepto y evolución. II.- Limitaciones. III.- Defensa. IV.- Adquisición. TEMA 8.- DERECHOS REALES LIMITADOS DE USO Y DISFRUTE: LA SERVIDUMBRE Y EL USUFRUCTO. I.- Introducción. II.- La servidumbre: concepto y clases. III.- El usufructo: concepto, características y contenido. IV.- Constitución, extinción y defensa de las servidumbres y del usufructo. TEMA 9.- DERECHOS REALES DE GARANTÍA: LA PRENDA Y LA HIPOTECA. I.- Introducción. II.- La prenda. III.- La hipoteca. B. DERECHO DE OBLIGACIONES. SISTEMA CONTRACTUAL TEMA 10.- LA OBLIGACIÓN. PARTE GENERAL. I.- Concepto. II.- Fuentes. III.- Clasificación. IV.- Transmisión. V.- Garantía. VI.- Extinción. VII. Incumplimiento. TEMA 11.- OBLIGACIONES CONTRACTUALES. I.- El contrato: concepto, elementos y clases. II.- Contratos formales. III.- Contratos reales. IV.- Contratos consensuales. V.- La donación. TEMA 12.- OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES. I.- El ilícito. VI. DERECHO HEREDITARIO TEMA 13.- LA HERENCIA. CONCEPTOS GENERALES. I.- Concepto. II.- Delación. III.- Aceptación. TEMA 14.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA. I.- Concepto, características y elementos. II.- Clases. III.- Contenido. IV. Interpretación. TEMA 15.- SUCESIÓN INTESTADA. I.- Concepto. II. Llamamientos. TEMA 16.- SUCESIÓN NECESARIA. I.- Concepto. II. Herederos necesarios. |
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 | RI RI |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FERNÁNDEZ DE BUJÁN., Derecho Privado Romano, ed. Iustel. Última edición.
FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Derecho Público Romano. Recepción jurisdicción y arbitraje, ed. civitas. Última edición.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.