Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


DERECHO CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404001 DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase y el uso de las tutorías para aclarar las
dudas.

Es imprescindible que cada alumno disponga de un Código Civil, en edición
actualizada a septiembre de 2014.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ignacio Cuevillas Matozzi Profesor Titular de Universidad N
RODRIGO SANCHEZ GER Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C22 Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R - 1 Dominio en el empleo de los conceptos jurídicos fundamentales.
R - 2 Subsunción del problema real planteado en el supuesto de hecho de la norma

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Durante la docencia presencial teórica el alumno
asistirá tanto a seminarios y conferencias como a
clases teóricas, donde se expondrá el contenido
del temario.

ACTIVIDAD FORMATIVA: Actividades expositivas
teóricas del profesor.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases
magistrales con soporte de las TIC y debate en
gran grupo.

32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas en clase (exposiciones,
lecturas, debates, ejercicios prácticos, etc.)
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases
con soporte de las TIC. Exposición y discusión
oral en clase. Estudio de casos. Aprendizaje
cooperativo
16
10. Actividades formativas no presenciales
ACTIVIDAD FORMATIVA: Trabajo personal (trabajo
individual o en equipo, lecturas de textos,
búsqueda de documentación, preparación y
redacción de presentaciones y trabajos, estudio
personal).
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lecturas,
consultas de textos, búsqueda de bibliografía y
bases de datos, para la preparación y elaboración
de trabajos, estudios personal del alumno.
89
11. Actividades formativas de tutorías
ACTIVIDAD FORMATIVA: Tutorización
- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Tutorías (presenciales o virtuales).
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
8 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante un sistema adecuado a la metodología docente
empleada en la impartición de la asignatura.

El Sistema de Evaluación Continua comprenderá la realización de pruebas teóricas
y actividades practicas. En concreto:
-  Pruebas escritas individuales: que permitirá valorar los conocimientos del
alumno y la adquisición de las competencias.
- Realización de casos prácticos.
- Exposición de trabajos orales en clase, individuales y en grupo.
- Grado de participación del alumno en clases, seminarios y tutorías.

En caso de no seguirse un sistema de evaluación continua, la evaluación se
efectuará mediante un examen final teórico-práctico, en la convocatoria oficial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
A)ACTIVIDADES PRÁCTICAS. El alumno que opte por el sistema de evaluación continua podrá realizar tres actividades practicas. B) PRUEBAS DE PROGRESO. El alumno que opte por el sistema de evaluación continua podrá realizar dos pruebas de progreso. - Prueba 1: examen teórico de los temas 1 a 5. - Prueba 2; examen teórico de los temas 6 a 10. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS - las actividades practicas 1 y 2 serán evaluadas; la primera hasta 0,7, la segunda hasta 0,6 y el trabajo podrá ser evaluado hasta un máximo de 0.7 puntos Para superar la parte práctica, el alumno deberá obtener al menos, 1 punto. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS DE PROGRESO: - Cada prueba podrá ser valorada hasta 4 puntos como máximo. - Todas las preguntas tienen el mismo valor. - Para liberar la materia objeto de cada prueba, será necesario obtener al menos 1.8 puntos en cada una de ellas. Si el alumno no obtiene esa nota mínima deberá concurrir al examen final de febrero con la materia no liberada. Para liberar toda la parte teórica, la suma de las calificaciones obtenidas en las dos pruebas de progreso deberá ser, al menos, de 4 puntos. Por medio de estas dos pruebas de progreso, el alumno podrá obtener hasta 8 puntos como máximo.
  • Profesor/a
C22 C3 C36
EVALUACIÓN NO CONTINUA. El alumno que no desee optar por el sistema de evaluación continua o que no cumpla con los requisitos de la misma, realizará una prueba escrita teórico/práctica en la convocatoria oficial de Febrero. El alumno que no desee optar por el sistema de evaluación continua o que no cumpla con los requisitos de la misma, realizará una prueba escrita teórico/práctica en la convocatoria oficial de Febrero. Esta prueba constará de 5 preguntas, cuatro teóricas y 1 práctica que serán valoradas hasta un máximo de 2 puntos cada una. Para aprobar la asignatura, será necesario obtener, al menos, 5 puntos en la prueba y al menos 1 en la pregunta práctica.
  • Profesor/a
C22 C3 C36 C58 C7 C8
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. A) ACTIVIDADES PRÁCTICAS. - 2 actividades prácticas consistentes en casos prácticos de las materias mas relevantes del programa. - Un trabajo sobre un tema relacionado con el Programa. Resolución de casos prácticos. Exposición oral individual y en grupo. Entrega de trabajos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA
DERECHO CIVIL.

BLOQUE 1.

TEMA. 1: La Norma Jurídica y el Ordenamiento Jurídico: La Norma Jurídica: caracteres y estructura, principales
clasificaciones. El Ordenamiento Jurídico. Derecho Público y Derecho Privado.

TEMA. 2: Fuentes del Derecho: Concepto y clases. Fuentes del Derecho en el Código civil. La Jurisprudencia.

BLOQUE 2.

TEMA. 3: La Aplicación y Eficacia de las normas: La Aplicación de las normas;  Interpretación, Analogía y Equidad.
Eficacia de la norma jurídica: vigencia en el tiempo y en el espacio.

TEMA. 4: El Derecho Subjetivo: La Relación Jurídica. El Derecho subjetivo: concepto y clases. Extensión y límites
al ejercicio de los derechos subjetivos. La Representación.

BLOQUE 3.

TEMA. 5: La persona Física. Persona y capacidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar. Comienzo y fin de la
personalidad. La Edad. La Incapacitación. Nacionalidad. Vecindad civil. El Registro Civil.

TEMA. 6: las Personas jurídicas: Clases de personas jurídicas. Régimen general de las personas jurídicas. Las
Asociaciones. Las Fundaciones.

BLOQUE 4.

TEMA. 7: La Obligación. Fuentes. La relación obligatoria y sus elementos. Cumplimiento de las obligaciones. El
incumplimiento de las obligaciones; causas y efectos. La protección del crédito. Transmisibilidad activa y pasiva de
las obligaciones. La extinción de las obligaciones.

TEMA. 8: El contrato. Concepto y elementos. La formación del contrato. La condiciones generales de la contratación.
Interpretación del contrato. La eficacia e ineficacia del contrato. El contrato de compraventa.

BLOQUE 5.

TEMA. 9: Derecho de daños: Responsabilidad civil extracontractual.
Presupuestos de la responsabilidad: el acto ilícito, el daño y el nexo causal. La responsabilidad por hecho propio y
por hecho ajeno. Especial referencia a la responsabilidad del empresario por los daños causados por sus empleados. La
responsabilidad objetiva.

TEMA. 10: La Familia: El Matrimonio: los regímenes económicos matrimoniales. Situaciones de crisis matrimonial. La
obligación de alimentos entre parientes. La Filiación. La tutela.

        
C1 C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9 R - 1 R - 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

El estudio de la asignatura y el trabajo del alumno se encuentra facilitado por la existencia de manuales que la exponen ordenada y sucintamente.   Por su adaptacion al Programa de la asignatura se recomienda el siguiente manual:   - HORNERO, RIVERA, SANCHEZ GER: Fundamentos de Derecho Privado. Ed. Tecnos.  

Asimismo, se relacionan, por orden alfabético, otros manuales: - CAPILLA, CERVILLA, SÁNCHEZ GER: "Elementos de Derecho civil; Diplomatura en Relaciones Laborales". Ed. Tirant lo Blanch. - LASARTE, C.: "Curso de Derecho Civil Patrimonial". Ed. Tecnos. - CUEVILLAS MATOZZI et alii: "Instituciones de Derecho Civil patrimonial". Ed. Tecnos. Además existen otros manuales, que excediendo del contenido propio de la asignatura, pueden servir como obras de consulta, entre otros:- SANCHEZ CALERO, F.J.: Curso de Derecho Civil. Ed. Tirant lo Blanch.- DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de Derecho Civil. Ed. Tecnos.- LASARTE ALVAREZ, C.. Principios de Derecho Civil. Ed. Bosch

 

Bibliografía Específica

Fuentes Electronicas: Bases de datos jurídicas disponibles en la biblioteca electrónica de la UCA.

 





IGUALDAD Y GÉNERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404046 IGUALDAD Y GÉNERO Créditos Teóricos 6
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de
Sociología, Psicología,Economía,Organizacion de empresas, Derecho Civil y Derecho
del Trabajo

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
C13 Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas.
R3 Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas.
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo.
R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula,
seminarios.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos y aprendizaje basado en
problemas.

48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos:
1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida
en la realización del examen final y de la obtenida en las  actividades y pruebas
de progreso programadas durante el semestre.
2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua).
  • Profesor/a
Exámenes sobre los contenidos del programa -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua

Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen
para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III
(hasta 1.33 puntos).
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.


Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología).
        
C1 C13 C58 R2 R4 R3 R1 R5
            2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
        
C1 C10 C58 R4 R3 R1 R5
            3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social).
        
C1 C10 C58 R2 R4 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

Bibliografía Específica

- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 





PRÁCTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404032 PRÁCTICAS Créditos Teóricos 0
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Los alumnos/as deberán haber superado 180 créditos de la titulación para
matricularse en la asignatura Prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RODRIGO SANCHEZ GER Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
C11 Capacidad de trabajo en un contexto internacional GENERAL
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C23 Capacidad para conocer las principales fuentes estadísticas en materia sociolaboral ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 - Colaboración en consultoría y/o auditoría socio-laborales
R7 -Colaboración en el seguimiento y control de la normativa socio-laboral en servicios de Inspección Laboral
R4 - Colaboración en la gestión de la prevención de riesgos laborales en empresas públicas y privadas
R3 - Colaboración en la gestión de políticas socio-laborales y en la intermediación en el mercado de trabajo
R5 - Colaboración en la gestión de prestaciones de Seguridad Social y de políticas de protección social en entidades gestoras y colaboradoras
R2 - Colaboración en la gestión y administración de recursos humanos en empresas
R1 - Colaboración en los procesos de asesoramiento jurídico-laboral a empresarios y trabajadores

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
13. Otras actividades
150

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El Grado de Relaciones Laborales debe tener un responsable-coordinador de
prácticas de la titulación, y la asignatura Prácticas un responsable académico.
Al mismo tiempo será necesario designar un tutor interno o tutor académico para
cada alumno/a, uno de los profesores del Grado, que se encargará de la
orientación y supervisión del estudiante asignado, así como de ayudarlo a la
adquisición de competencias. También se deberá nombrar un tutor de empresa, cuya
labor será dirigir al alumno hacia la consecución de los objetivos formativos
previamente establecidos y ayudarle en la adquisición y desarrollo de las
competencias profesionales.
Cada alumno/a deberá realizar tutorías con el tutor interno; el tutor interno y
externo deberán supervisar de forma coordinada el desarrollo del proyecto
formativo y finalmente el alumno deberá realizar una memoria de las prácticas,
que deberá ser revisada por ambos tutores, con el objeto de que quede acreditado
de forma fehaciente el aprendizaje de determinadas competencias durante el
desarrollo de las prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de pruebas escritas u orales de acreditación de las competencias Pruebas escritas y preguntas de clase.
  • Profesor/a
G03 G06 G07 N09 T02
- Realización de tutorias entre el tutor interno y el alumno: en las mismas el profesor-tutor debe explicar al alumno qué actividades debe desarrollar en la prácticas, según el perfil profesional de la práctica asignada, así como que a su finalización debe realizar un informe-memoria de las mismas, asesorándole sobre este último extremo. - El tutor de empresa procurará supervisar el aprendizaje del alumno, día a día, en la práctica. Al concluir la misma deberá cumplimentar un cuestionario en el que evalúe tanto la capacidad del alumnno/a para aplicar los conocimientos adquiridos como determinadas competencias profesionales. El cuestionario servirá de guía al tutor, para conocer qué destrezas y/o habilidades debe observar y evaluar del estudiante en prácticas. - Tutor interno y externo deberán coordinar el plan/proyecto formativo del alumno en prácticas, así como cuáles son las competencias que se van a evaluar al estudiante en las prácticas y, que por o tanto, deberá adquirir y demostrar en el desempeño. - El alumno, una vez iniciadas las prácticas en la empresa o Administración adjudicataria, acudirá a tutoría con el tutor interno, para describir el plan formativo que se está desarollando y para que, por ende, éste pueda realizar un seguimiento de la evolución del alumno en la práctica.
  • Profesor/a
C10 C14 C16 C2 C21 C36 C50 C56 C57 C59 C7 C8

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Desarrollo de prácticas curriculares en diversas entidades para aplicar los conocimientos adquiridos en la Titulación
y complementar los mismos con el desarrollo de actividades propios de distintos perfiles profesionales.
        
C10 C14 C16 C2 C21 C36 C50 C56 C57 C59 C7 C8 R6 R7 R4 R3 R5 R2 R1

 

Bibliografía





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.