Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


AMPLIACIÓN DE MECANISMOS Y MECÁNICA DE ROBOTS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618068 AMPLIACIÓN DE MECANISMOS Y MECÁNICA DE ROBOTS Créditos Teóricos 7.5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber adquirido las competencias de "Teoría de Máquinas y
Mecanismos".

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio Illana Martos TEU S
Raul Martin Garcia Profesor Titular Universidad N
Alberto Rodríguez Martínez PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicos-técnicos GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T18 Comportamiento asertivo GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer la cinemática y dinámica de robots y mecanismos espaciales.
R3 Conocer los componentes de los robots y sus características distintivas.
R1 Haber practicado el diseño y síntesis de mecanismos.
R4 Haberse ejercitado en mecanismos avanzados: flexibles, multicuerpo y robots móviles.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Solución de problemas típicos con la asistencia
del profesor. Fomentar la participación del
alumnado en planteamiento y la resolución de
problemas.
60 T04 T07 T09 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Tiempo de trabajo personal del alumno.
84 Grande T04 T05 T21
12. Actividades de evaluación
Exámenes. Exposición y defensa de trabajos de los
alumnos.
6 Grande CG01 CG03 T02 T04 T07 T08 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se apoyará en: memorias de las prácticas, exposición y defensa de
casos prácticos y examen final.

Memorias de las Prácticas:
Las memorias se califican de cero a diez. La nota obtenida supondrá un 20 % de la
calificación final del alumno.

Exposición y defensa de casos prácticos.
Los mecanismos de naturaleza neumática se estudiarán y evaluarán a partir de la
resolución de casos prácticos en maquinaria.
La nota obtenida supondrá un 30 % de la calificación final del alumno.

Examen Final:
El examen final constará de dos partes bien diferenciadas, una teórica y otra de
problemas. La parte teórica se basa en cuestiones de respuesta breve. En la parte
de problemas se permite el uso de cualquier material. Ambas partes se ponderan
aproximadamente por igual. El examen final de Junio tiene carácter de reválida de
la asignatura, exigiéndose una nota mínima de 4 sobre 10 para compensar la
calificación con las notas de memorias y casos prácticos.

Dado el carácter optativo y de especializacion de la asignatura, se deja abierta
la posibilidad de evaluar la asignatura exclusivamente en base a la exposición y
defensa de casos prácticos resueltos y documentados por los alumnos; trabajo que
tendría en este caso la entidad de un anteproyecto.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control periodico Exámenes de cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia a examinar.
  • Profesor/a
CG01 CG03 T02 T04 T07 T08 T09 T18
Memorias de las Prácticas Supervisión del profesor. Material e instrumentos del laboratorio. Documentos técnicos. . Crítica de los resultados obtenidos. Memoria o informe de resultados
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG01 CG03 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T15 T18 T20 T21
Resolución de casos prácticos. Exposición y defensa por parte del alumno de los montajes y trabajos realizados para resolver los casos prácticos propuestos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
T02 T04 T05 T07 T08 T09 T15

 

Procedimiento de calificación

La nota final se compone, en consecuencia, en un 20 % de la nota de prácticas, en
un 30 % de la nota por casos prácticos y en un 50 % de la nota del examen final.
Dicha nota final se traducirá en Suspenso, Aprobado, Notable, Sobresaliente o
Matrícula según la normativa al uso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Síntesis de eslabonamientos.
        
CG01 T07 R1
            Tema 2. Mecánica de robots: morfología, características y componentes.
        
CG03 T05 T07 T15 T20 R3
            Tema 3. Cinemática de manipuladores.

        
T04 T07 T21 R2
            Tema 4. Mecanismos no convencionales.
        
CG03 T02 T08 T09 T18 R4
            Tema 5. Mecanismos de fuerza o mando neumáticos.

        
T02 T04 T05 T07 T15 T18 T20 T21 R3 R4
            Tema 6. Circuitos mecánicos neumáticos.
        
T02 T04 T05 T07 T15 T20 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de la asignatura.

Diseño de Maquinaria.  R.L. Norton. Ed. McGraw-Hill.

 

 

Robot Dynamics and Control.  Spong y Vidyasagar. 

 Simulación de Circuitos Neumáticos  MARTÍN, R.

Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos mecánicos neumáticos.

 

 

Bibliografía Específica

Diseño de mecanismos: análisis y síntesis. A.G. Erdman, G.N. Sandor. Ed. Prentice-Hall.

Teoría de Máquinas y Mecanismos. J. E. Shigley. Ed. McGraw-Hill

Reglamento de aparatos a presión (Ministerio de Industria).

Reglamento de Seguridad en Máquinas.


PELAEZ, J., GARCIA, E. - Neumática industrial : diseño, selección y estudio de elementos neumáticos - Madrid, Dossat 2000, 2002.

Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA

 


 

 

Bibliografía Ampliación

Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook.

 

Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo enciclopédico.


Atlas de elementos de máquinas y mecanismos.  Beliáev, V. N.  CEAC, 1981.

 

Buenos planos, adecuado para proyectos.

 

SERRANO, A. – Neumática - Thomson-Paraninfo, S.A. Madrid, 2003.
 

Klafter, Chmielewsky y Negin. ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED APPROACH. Buena visión de los componentes: motores, sensores, transmisiones... - AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.





CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618066 CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Cursar las asignaturas de Ingeniería y Tecnología de la Fabricación

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Amando Herrero González Prof. Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C09 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, tomas de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad ESPECÍFICA
G10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar ESPECÍFICA
M08 Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T06 Aptitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
T22 Capacidad para planificar la creación y funcionamiento de una empresa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre control de calidad en los procesos de fabricación, de acuerdo con las exigencias de la normativa internacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Teoría. Conferencias periodicas mediante
transparencias y exposiciones verbales sobre el
contenido de la materia reflejado en esta ficha;
fomentar prioritariamente la participación y el
debate del alumnado
20 C09 CG02 CG05 G01 G02 G03 G06 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas sobre diversos mecanismos para
afianzar los conocimientos teóricos y llevar
éstos a situaciones de mecanismos reales.
Familiarizar al alumnos con los equipos de
medida, y permitir observar y manipular
mecanismos reales. Realizar diagnosticos e
informes sobre diversa problemáticas típica de
mecanísmos.

10 C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio de metrología para
afianzar los conocimientos teóricos y llevar
éstos a situaciones reales. Familiarizar al
alumnos con los equipos de medida, y
permitir observar y manipular mecanismos reales.
20 C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20
08. Teórico-Práctica
10 C09 C10 CG02 CG04 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G11 M08 T01 T02 T05 T06 T07 T08 T14 T15 T16 T17 T20
10. Actividades formativas no presenciales
Los alumnos tendrá que realizar:
- Estudio autónomo de la asignatura (46h)
- Entrega de manuales de prácticas (10h)
- Realización y Exposición trabajo (20)

76 C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20
11. Actividades formativas de tutorías
Previa a la presentación de los trabajos, el
alumno se persona en la tutoría del profesor y
expoone la idea.
10 C09 C10 CG04 G04 G07 G08 M08 T02 T04 T05 T06 T07 T14 T15 T17 T20
12. Actividades de evaluación
4 C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Es condición imprescindible la realización de las prácticas y la entrega del
trabajo de evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01.Teoría Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20
02. Prácicas, seminarios y problemas Se presentará un trabajo que el alumno realizará de forma individual o en grupo y que se expondrá en clase.
  • Profesor/a
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20
04.Laboratorio Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados
  • Profesor/a
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20

 

Procedimiento de calificación

Consistirá en un exámenen de teoría y problemas (60%), junto con la exposición de
un trabajo (30%) y las prácticas de taller (10%). La realización de las prácticas
de taller son condición indispensable para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Procesos de fabricación.
2. Sistemas de fabricación.
3. Evaluación de la Calidad en los sistemas de fabricación.
4. Infraestructura para la Calidad industrial.
5. Introducción a la metrología industrial.
6. Calidad de las mediciones: Incertidumbre de medida.
7. La gestión de la calidad en laboratorios de calibración y ensayo.
8. Ingeniería de la Calidad. Organización y misiones
9. Análisis de la calidad en los medios de producción
10. Calificación y certificación de los medios de producción

Prácticas en laboratorio
PL-1. Patrones de medida. Patrones de la metrología dimensional.
PL-2. Sistemas de medición directa e indirecta de longitudes y ángulos.
PL-3. Medición de formas geométricas.
PL-4. Medición de acabados superficiales.
PL-5. Calibración de elementos de medida

        
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; \"Esquema del Manual de Gestión de la Calidad de un Laboratorio de Metrología Dimensional\" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 2000

 

 

Bibliografía Específica

Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; García A., J.F.; \"Parte II: Técnicas de medida en la Metrología Dimensional\" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 1998

 





CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618044 CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Matemáticas, Física, Elasticidad y Resistencia de Materiales

 

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de las
disciplinas de los semestres anteriores

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CESAR LUIS MARTINEZ ESTALAYO PROFESOR ASOCIADO N
MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA Catedrático EEUU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
M05 Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 ESTAR CAPACITADO PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Para el desarroillo de las enseñanzas se
realizarán las siguientes actividades:

* Clasesa de teoría, problemas y tutorías
individuales y en grupo.

* Realización de actividades académicas
dirigidas, relacionarse a través dek Campus
Virtual de la UCA y actividades de evaluación y
de su preparación y estudio autónomo.

La herramienta del Campus Virtual será el soporte
tecnológico de las actividades a lo largo del
curso.

La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso
de estas actividades, empleando como referente
los modelos de innovación docente paropuesto para
las universidades públicas andaluzas.
30 CG02 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T12 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Para el desarroillo de las enseñanzas se
realizarán las siguientes actividades:

* Clasesa de teoría, problemas y tutorías
individuales y en grupo.

* Realización de actividades académicas
dirigidas, relacionarse a través dek Campus
Virtual de la UCA y actividades de evaluación y
de su preparación y estudio autónomo.

La herramienta del Campus Virtual será el soporte
tecnológico de las actividades a lo largo del
curso.

La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso
de estas actividades, empleando como referente
los modelos de innovación docente paropuesto para
las universidades públicas andaluzas.
18 CG02 G01 M05 T01 T02 T04
03. Prácticas de informática
Para el desarroillo de las enseñanzas se
realizarán las siguientes actividades:

* Clases de problemas y uso de herramientas
informáticas para la resolución de los mismos, y
tutorías individuales y en grupo.

* Realización de actividades académicas
dirigidas, relacionarse a través de Campus
Virtual de la UCA y actividades de evaluación y
de su preparación y estudio autónomo.

La herramienta del Campus Virtual será el soporte
tecnológico de las actividades a lo largo del
curso.

La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso
de estas actividades, empleando como referente
los modelos de innovación docente paropuesto para
las universidades públicas andaluzas.
2 CG02 G01 G02 G05 T01 T04
08. Teórico-Práctica
10
10. Actividades formativas no presenciales
Utilización, a través del Campus Virtual de
ejercicios de estructuras adicionales a las
propuestas en clases de problemas, resueltas y
sin resolver.
30 Reducido CG02 G05 T01 T12
11. Actividades formativas de tutorías
Corrección de las prácticas adicionales
propuestas enumeraándoles los defectos observados
30 Reducido CG02 T01 T04
12. Actividades de evaluación
30 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
- Criterios de evaluación:
1.- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
2.- Calidad en la presentación de los ejercicios.
3.- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
4.- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación
de órdenes de
magnitud de los valores obtenidos.
5.- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
6.- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Se realizarán 5 prácticas de cálculo de estructuras mediante herramientas computacionales Se desarrollarán tareas por los estudiantes referentes a: 1.-Aplicación al cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas 2.- PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Empleando herramientas de cálculo de estructuras computacionales y en el entorno del campus virtual de la UCA
  • Profesor/a
CG02 G01 G05 M05 T01 T04

 

Procedimiento de calificación

1. Examen con contenido teórico y práctico.
2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y
relación de problemas a través del Campus Virtual tendrán una ponderación final
como máximo de 2 puntos sobre el total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: CONCEPTOS  BÁSICOS
Tema 2: SISTEMAS  ARTICULADOS
Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS
Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS  HIPERESTÁTICAS
Tema 5: LINEAS  DE  INFLUENCIA.
Tema 6: DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES
Tema 7: ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS.
7.1. MATRICES ELEMENTALES
7.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. CAMBIO DEBASES
7.3. MÉTODO DE LA RIGIDEZ
7.4. MÉTODO DE FLEXIBILIDAD. CONDICIONES NO CONCORDANTE



        
CG02 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T12 T17 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS I (etsim 1981)

· ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS II (etsim 1981)

· CERVERA RUÍZ, MIGUEL Y BLANCO DÍAZ, ELENA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS II. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. (UPC 2009)

· CORCHERO RUBIO, JA CÁLCULKO DE ESTRUCTURAS (CICCP 1993)

· MARTÍ, Pascual, Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales (Horacio Escarbajal, Editores, 2003)

 

Bibliografía Específica

CARLOS NAVARRO UGENA. Ingeniería Estructural — OCW UC3M

Manuel Vázquez, Cálculo Matricial de Estructuras

Montoya, Meseguer, Moran. HORMIGÓN ARMADO. Gustavo Gili.

Ensidesa. Prontuarios.

Normas NBE, Reglamentos, NTE, UNE y EUROCÓDIGOS

 

Timoshenko. RESISTENCIA DE MATERIALES. TOMO I. España_Calpe, S.A.

 

 

Código Técnico de la Edificación - Normativa - Arquitectura, vivienda y suelo - Áreas de actividad - Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA

 

Bibliografía Ampliación

· Timoshenko y Young. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS. Urmo, S.A. de ediciones.

· Norris y Wilbur. ANÁLISIS ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS. McGraw_Gill.

· Dávila J.A., Pajón J. CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. Cuché Prat_Blanco, S.L.

· Hornbostel. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (TIPOS, USOS Y APLICACIONES). Limusa Wicey.

 

· J. Fco. Saura , A. Delgado, J. Pérez. ESTRUCTURAS METÁLICAS DE EDIFICACIÓN. Universidad de Sevilla.

· Manuel López R. Muñiz. CONSTRUCCIÓN Y CÁLCULO DE HORMIGÓN ARMADO. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.

·





DIBUJO INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618021 DIBUJO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 2.25
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 5.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PEDRO LUIS GUERRERO SANTOS Profesor Titular Escuela Univ. S
ANTONIO VICENTE TORREGROSA MARTINEZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas. GENERAL
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
OB01 Conocimientos y capacidades para la realización e interpretación de planos y esquemas en el ámbito industrial ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un plano, gráfico o esquema de ingeniería.
R3 Conocer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión Gráfica en la Ingeniería.
R2 Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficas o esquemas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. Como estratégia didáctica la
exposición verbal y gráfica sobre pizarra,
apoyándose en cañón, modelos materiales y
entornos multimedia.
18 CT1 CT11 CT4 CT7 OB01
03. Prácticas de informática
Sesiones académicas prácticas de informática:
exposición de las lineas generales para la
utilización de herramientas y aplicaciones
informáticas empleadas para el desarrollo de las
clases. Resolución de ejercicios prácticos de
aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en
grupo en aula de informática.
6 CG1 CG2 CG5 CT1 CT4
04. Prácticas de laboratorio
Método de enseñanza-aprendizaje: breve
exposición de las lineas generales de
aplicación de la teoría a la práctica, y
posteriormente método Heurístico.
Resolución de ejercicios y problemas. Se
fomenta el trabajo individual y en
grupo, así como la participación activa
para resolver ejercicios en la pizarra
por parte de los alumnos.
36 CG1 CG2 CG5 CT1 CT10 CT11 CT4 CT7 OB01
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de láminas propuestas por el
profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de
organizar de la manera más conveniente y
provechosa su trabajo.
86 CT1 CT10 CT11 CT12 CT4 CT7 OB01
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final con una parte teórica
a base de un test y otra de ejercicios prácticos,
donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos
adquiridos durante el período de formación tanto
teórica como práctica.
4 CT1 CT4 CT7 OB01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el
procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a
realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso.
Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de
dos horas cada una.
Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones.
Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados.
Calidad en la presentación de láminas.
Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
Interpretación del enunciado y de los resultados.
Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
En las horas de prácticas de problema, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. Para algunas de las prácticas se dispondrá de modelos materiales, para el estudio de formas y dimensiones.
  • Profesor/a
CG5 CT1 CT4 CT7 OB01
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. Disponibilidad de equipos informáticos, con en sofware actualizado correspondiente, para el desarrollo de las prácticas.
  • Profesor/a
CT1 CT4
Realización de láminas propuestas por el profesor. Tarea en la que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. Se valorará la calidad del trabajo en cuanto a limpieza, homogeneidad y perfección de los dibujos presentados.
  • Profesor/a
CT1 CT12 CT4 CT7 OB01
Realización de prueba final con una parte teórica a base de un examen tipo test, y otra práctica consistente en tres o cuatro ejercicios propuestos, mediante los cuales el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. Realización de ejercicio tipo test, y resolución gráfica de problemas prácticos.
  • Profesor/a
CT1 CT11 CT4 CT7 OB01

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Láminas de clase de prácticas,valoración: 10%
Láminas propuestas para desarrollo en casa, serán obligatorias para aprobar la
asignatura; debiendo ser entregadas antes del examen, por lo que deberan tener el
visto bueno del profesor.
Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura,
valoración: 90%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.-Dibujo Asistido
TEMA 24: AYUDAS AL DIBUJO Y EDICIÓN
TEMA 25: ACOTACIÓN
TEMA 26: BLOQUES Y ATRIBUTOS


        
CT1 CT4 R1 R3 R2
            1.-Introducción al Dibujo Técnico Industrial. Formas Industriales y sus Representaciones Normalizadas
TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL: INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS
TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS
TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL
TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS
TEMA 5: VISTAS AUXILIARES
TEMA 6: CROQUIZACIÓN

        
CT1 CT4 CT7 R3
            2.-Acotación
TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN
TEMA 8: ACOTACIÓN SEGÚN PROCESO DE FABRICACIÓN

        
CT1 CT4 CT7 R3
            3.-Signos de Acabados Superficiales
TEMA 9: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES
TEMA 10: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES

        
CT1 CT4 CT7 OB01 R3 R2
            4.-Tolerancias
TEMA 11: TOLERANCIAS DIMENSIONALES.
TEMA 12: TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS

        
CT1 CT4 CT7 OB01 R1 R2
            5.-Elementos Constructivos: Uniones No Desmontables
TEMA 13: REMACHADO Y SOLDADURA

        
CT1 CT4 CT7 OB01 R1 R2
            6.-Elementos Constructivos: Uniones Desmontables
TEMA 14: BRIDAS Y ROSCAS
TEMA 15: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS
TEMA 16: SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD. CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES


        
CT1 CT4 CT7 OB01 R1 R2
            7.-Órganos de Máquinas
TEMA 17: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES
TEMA 18: RESORTES. POLEAS
TEMA 19: RUEDAS DENTADAS

        
CT1 CT4 CT7 OB01 R1 R2
            8.-Dibujo de Conjunto y Despiece
TEMA 20: CONSIDERACIONES GENERALES

        
CT1 CT4 CT7 OB01 R1 R2
            9.-Consideraciones Útiles para el Trazado del Dibujo Industrial. Simbología y Normalización

TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO ISOMÉTRICO DE TUBERÍAS EN PLANTAS DE PROCESO. SIMBOLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN
TEMA 22: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
TEMA 23: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE CIRCUITOS IMPRESOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

        
CT1 CT4 CT7 OB01 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AENOR “Normas UNE sobre Dibujo Técnico”. AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia. Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. AutoCAD 2011: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi.

 

Bibliografía Específica

Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar. Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. Normalización del Dibujo Técnico. Cándido Preciados y Fco J. Moral. Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez.   Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero. SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS. Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique.              

 

Bibliografía Ampliación

    Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco. Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco. Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar. Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar. Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou. Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.                





DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618065 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Teoría
y cálculo de estructuras.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES RUBIO CINTAS Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, GENERAL
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos TRANSVERSAL
M05 Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Estar capacitado para la concepción, proyecto, construcción y mantenimiento de estructuras de hormigón.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05
02. Prácticas, seminarios y problemas
15 CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 M05
03. Prácticas de informática
15 CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05
10. Actividades formativas no presenciales
30 CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05
11. Actividades formativas de tutorías
30 CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05
12. Actividades de evaluación
30 CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Examen con contenido teórico y práctico.
2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y
relación de problemas a través del Campus Virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen con contenido teórico y práctico.
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05
2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación será 80% nota examen final, 20% de las prácticas y
relación de problema.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN

Lección 1 Introducción

BASES DE PROYECTO

Lección 2 Principios Generales

Lección 3 Acciones y materiales

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES

Lección 4 Armaduras

Lección 5 Hormigones

DURABILIDAD

Lección 6 Durabilidad

ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS

ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES

Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales

Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura

Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones

Lección 10 Flexión esviada

Lección 11 E.L.U. De inestabilidad

Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante

Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores

Lección 14 Punzonamiento

ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS

Lección 15 E.L.S. fisuración

Lección 16 ELS de deformación

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Lección 17 Secciones en T y asimilable

Lección 18 Disposición de armaduras

Lección 19 Elementos de cimentación

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

Lección 20 Introducción al pretensado

Lección 21 Material para pretensar
        
CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 M05 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

EHE 2008
INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. EHE-08. MINISTERIO DE FOMENTOHORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. EJERCICIOS. AR MARÍ, A. AGUADO. L AGULLÓ, F MARTÍNEZ, D COBO. EDICIONS UPCAPUNTES DE HORMIGÓN CAMPUSVIRTUAL DE LA ASIGNATURA

 

Bibliografía Específica

HORMIGÓN ARMADO. P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER Y F. MORÁN CABRÉ. ED GUSTAVO GILI. 13ª ED.HORMIGÓN ARMADO. A. PÁEZ. ED. REVERTÉESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. F. LEONHARDT. ED. EL ATENEOHORMIGÓN PRETENSADO. R. LACROIX Y A. FUENTES. ED. ETAPRESTRESSED CONCRETE - ANALYSIS AND DESIGN. A. NAAMAN. ED MACGRAW HILL

 

Bibliografía Ampliación

REVÍSTAS DE INTERES HORMIGÓN Y ACERO, CEMENTO Y HORMIGÓN





DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618064 DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Haber cursado elasticidad y resistencia de materiales.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL MANCHA GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
M05 Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicos-técnicos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacitar al alumno en la utilización de diverso software de estructuras metálicas.
R1 Conocimiento y utilización de la normativa de estructuras de acero basada en los eurocódigos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
02. Prácticas, seminarios y problemas
15 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
03. Prácticas de informática
15 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
10. Actividades formativas no presenciales
90

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Entrega distintos ejemplos y casos prácticos.
2. Entrega de memoria de prácticas.
3. Exposición de algún caso o tema.
4. Prueba escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de ejemplos y casos prácticos.
  • Profesor/a
G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
Entrega de memoria de prácticas informáticas
  • Profesor/a
G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
Exposición de algún caso o tema.
  • Co-Evaluación
G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
Prueba escrita
  • Profesor/a
G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09

 

Procedimiento de calificación

- Valoración de  ejemplos y casos prácticos entregados 20%
- Valoración de la memoria de prácticas 20%.
- Exposición de caso/tema 10%.
- Prueba escrita 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la normativa, cálculo y proyecto de estructuras metálicas.
2. Acciones en la edificación.
3. La estructura.
4. El elemento.
5. Las uniones.
        
G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Normativa de edificación y estructuras metálicas (CTE, Instrucción EAE, Eurocódigos)

 

Bibliografía Específica

Memoria de cálculo y manual del programa Nuevo Metal 3D de CYPE Ingenieros. Documentación de otros programas de cálculo.

 

Bibliografía Ampliación

Diversos artículos técnicos





ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618018 ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I Créditos Teóricos 5.25
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Tener adquiridas las competencias previas de Física y Matemáticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL MANCHA GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. S
MARIA DOLORES RUBIO CINTAS Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE08 Conocimientos y utilización de los principios de resistencia de materiales. ESPECÍFICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacitar al alumno para el dimensionado y comprobación de elementos resistentes.
R1 Conocer los conceptos de tensión, deformación y sus relaciones
R3 Conocer los fundamentos del problema resistente.
R5 Establecer e interpretar los diagramas de esfuerzos y la distribución de tensiones que cada esfuerzo provoca en la sección.
R2 Saber aplicar las ecuaciones básicas de Elasticidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas.
42 CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento y resolución de problemas.
12 CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de extensometría y
fotoelasticidad. Contraste teórico-práctico de
resultados.
6 CE08 CG03 CT17 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo (80 h). Memoria prácticas (6 h).
86 CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7
12. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico.
4 CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. EXAMEN FINAL. Realización de examen teórico-práctico.Valoración de desarrollo,
resultado, claridad y comentarios.
2. ASISTENCIA Y REALIZACIÖN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Realización de prácticas
y entrega de memoria.Valoración de resultados, comentario y presentación.
3. REALIZACIÓN Y EXPOSICÓN DE PROBLEMAS.El alumno realizará una colección de
problemas de cada tema. Se entregarán determinados problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico-práctico Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7
EXPOSICIÓN Y REALIZACIÓN DE PROBLEMAS. Tras cada tema se entregará una colección de problemas. Se realizarán en clase problemas tipo. El alumno deberá entregar y/o exponer determinbados problemas. Se valorará desarrollo, presentación y exposición.
  • Profesor/a
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7
Prácticas de laboratorio Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados.
  • Profesor/a
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico-práctico: 75%
Entrega/exposición de problemas: 15%.
Memoria prácticas: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            10. DEFORMACIONES EN FLEXIÓN. 10.1. introducción. 10.2. La elástica. 10.2. Teoremas de Mohr.
        
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 R4 R3
            11. PANDEO. 11.1. Introducción.Carga crítica. 11.2. Longitud efectiva. 11.3. Pandeo según eurocódigos.
        
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 R4 R3
            ____________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCION Y CONCEPTOS PREVIOS. 1.1. Objeto y finalidad. 1.2. Modelo de sólido. 1.3. Prisma mecánico. 1.4.
Condiciones de equilibrio y solicitaciones.
        
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 R4 R1 R3 R2
            2. TENSIONES. 2.1. Vector tensión. 2.2. Matriz de tensiones. 2.3. Tensiones y direcciones principales. 2.4.
Componentes intrinsecas. 2.5. Círculos de Mohr.
        
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 R4 R1 R3 R2
            3.DEFORMACIONES. 3.1. Vector deformación. 3.2.
Matriz deformación. 3.3. Deformaciones y
direcciones principales. 3.4. Componentes
intrínsecas. 3.5. Círculos de Mohr.

        
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 R4 R1 R3 R2
            4.PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA ELÁSTICO.
4.1.Ensayo de tracción. Ley de Hooke. 4.2.
Deformaciones transversales. Coeficiente de
Poisson. 4.3. Principio de superposición. 4.4.
Ley de Hooke generalizada. 4.5. Ecuaciones de
Lame.

        
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 R4 R1 R3 R2
            5. TEORIAS DEL LA ACCION ANELASTICA. 6.1. Introducción. 6.2. Criterio de Mohr de los estados límite. 6.3. Otros
criterios
        
CT17 CT4 CT7 R4 R3 R2
            6. TEORIA DE FUERZAS.CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS DE LA SECCION.
6.1. Fuerzas. 6.2. Momentos. 6.3. Centro de
gravedad. 6.4. Momento estático. 6.5. Momento de
inercia.

        
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 R4 R3
            7. AXILES. 7.1. Introducción. 7.2. Diagramas de axiles 7.3. Tensiones. 7.4. Deformaciones.
        
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 R4 R3 R5
            8. CORTADURA Y FLEXION. 8.1. Introducción. 8.2. Diagramas de cortantes y flectores.
        
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 R4 R3 R5
            9. TENSIONES EN FLEXIÓN. 9.1. Flexión pura, ley de Navier. 9.2. Flexión simple. 9.3. Relación cortante y flector.
        
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 R4 R3 R5
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Elasticidad. Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill. Resistencia de materiales.

Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill.

 





ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618048 ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y
Resistencia de Materiales.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN JESUS FRANCO OLIVA PROFESOR ASOCIADO N
CESAR LUIS MARTINEZ ESTALAYO PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicos-técnicos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer procedimientos de cálculo de estructuras
R3 Manejar programas de cálculo de estructuras y equipos
R2 Saber diseñar estructuras y construcciones industriales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento y resolución de problemas.
15
03. Prácticas de informática
Realización de problemas de calculo matricial con
CYPE.Calculo de recipientes a presion, tuberias y
tanques con software especifico.
15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo (60 h). Trabajos practicos (26)
86
12. Actividades de evaluación
Examen teorico-practico
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos  teóricos  y  prácticos, asi como la evaluacion
de los trabajos practicos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico-práctico Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
Trabajos practicos Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante la utilizaciion de distinto software: diseño y calculo de estructuras, recipientes a presion, tuberias y tanques. El alumno entregará una memoria de los trabajos de la que se evaluará los conceptos, la idoneidad de las soluciones aportadas, resultados y desarrollos teóricos relacionados.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico-práctico: 70%
Entrega/exposición de trabajos: 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. INTRODUCCION
1.1    Las estructuras y equipos
1.2   Estructuras y equipos en elsector electrico
1.3  Estructuras y equipos en el sector quimico
1.4  Metodolgias de calculo

TEMA 2. CALCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS
2.1  Conceptos generales de lso métodos matriciales
2.1.1    Métodos matriciales
2.1.2      Modelización
2.1.3      Métodos de compatiblidad y de equilibrio
2.1.4      Concepto de matriz de rigidez y matriz de flexibilidad

2.2  Sistemas de coordenadas. Matrices elementales
2.2.1          Sistema de coordenadas
2.2.2          Matrices elementales de rigidez y flexibilidad
2.2.3          Transformación de coordenadas

2.3   El métodos directo de la rigidez
2.3.1     La matriz de rigidez de la estructura
2.3.2          Condiciones de contorno. Cálculo de reacciones
2.3.3          Cálculo de las fuerzas en los elementos

2.4  Acciones no concentradas en los nudos
2.4.1      Cargas aplicadas sobre un elemento
2.4.2      Asientos de los apoyos
2.4.3     Variaciones de temperatura

TEMA 3. ESTRUCTURAS PARA SOPORTES DE TENDIDOS ELÉCTRICOS
3.1  Introducción.
3.1.1    Cargas y sobrecargas a considerar
3.1.1.1      Carga permanente
3.1.1.2      Fuerza del viento
3.1.1.3      Sobrecarga debida al hielo
3.1.1.4      Desequilibrio de tracciones
3.1.1.5      Esfuerzos longitudinales por rotura de conductores
3.1.1.6      Esfuerzos resultantes de ángulos desiguales
3.1.2    Tracción máxima admisible
3.1.3    Comprobación de fenómenos vibratorios
3.1.4     Flecha máxima de conductores

3.2.  Estructura de apoyo del tendido
3.2.1    Criterios de agotamiento
3.2.2    Característica resistentes de los diferentes materiales
3.2.3    Hipótesis de cálculo
3.2.4    Coeficientes de seguridad

3.3.  Cimentación
3.3.1    Características generales
3.3.2    Comprobación del arranque
3.3.3    Comprobación a compresión
3.3.4    Comprobación de la adherencia entre anclaje y cimentación
3.3.5    Estructuras de apoyo sin cimentación

TEMA 4. RECIPIENTES A PRESION
4.1   Definición de conceptos.
4.1.1     Presión de operación, diseñó, prueba y máxima permitida
4.1.2     Tipos de recipientes
4.1.3     Tipos de cabezas
4.1.4     Soldadura
4.1.5    Tubuladuras
4.1.6     Bridas
4.1.7     Materiales empleados
4.1.8     Breve historia del Código A.S.M.E.

4.2   Cálculo por presión interna
4.2.1     Cálculo del cuerpo.
4.2.2     Cálculo de las cabezas.
4.2.3    Cálculo de bridas
4.2.4    Calculo de tubuladuras

TEMA 5.  TANQUES Y TUBERIAS

5.1  Diseño de tanques
5.1.1    Generalidades y normativa
5.1.2    Materiales empleados
5.1.3    Cálculo
5.1.4    Fabricación e inspección

5.2  Diseño de tuberias para procesos
5.2.1    Generalidades y normativa
5.2.2    Materiales empleados
5.2.3    Cálculo
5.2.4    Montaje
5.2.5    Inspección
TEMA 6. NORMATIVA

6.1   ASME Boiler and Pressure Vessel Code. Section VIII. Division 1, para el diseño de recipientres a presión
6.2    ANSI B31.3, Process Piping, para el diseño de tuberías de procesos
6.3  REGLAMENTO DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN. RD 223/08, para el diseño de apoyos de líneas eléctricas
6.4  API-650, para el diseño de tanques
6.5  Normas ASTM/ISO para materiales

        

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

1.-ASME Boiler and Pressure Vessel Code. Section VIII. Division 1

2.-ANSI B31.3, Process Piping

3.-  REGLAMENTO DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN. RD 223/08

4.- API-650 

5.- Normas ASTM/ISO para materiales

 





EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618010 EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO Créditos Teóricos 5.25
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y
NORMALIZACIÓN.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL GOMEZ RIVERO Profesor Titular Escuela Univ. S
PEDRO LUIS GUERRERO SANTOS Profesor Titular Escuela Univ. S
ANTONIO VICENTE TORREGROSA MARTINEZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación montaje o explotaciones de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las técnicas de representación gráficas, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
R2 Saber interpretar y realizar un dibujo técnico.
R3 Ser capaz de representar las piezas y conjuntos de aplicaciones ingenieriles, utilizando sistemas de representación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO
EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS
MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA.

36 Grande B05 CB1 CB5 CT1 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN
DE
LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A
LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO.
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS.

12 Mediano B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7
03. Prácticas de informática
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA:
EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES
INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE
APLICACIÓN INMEDIATA.

6 Reducido B05 CB1 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CT1 CT15 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7
08. Teórico-Práctica
Método de enseñanza-aprendizaje:
exposición de las
lineas generales de aplicación de la
teoría a la
práctica. Resolución práctica de
ejercicios tras
cuestiones planteadas en la teoría. Al
igual que
en las sesiones prácticas, se fomenta el
trabajo
individual, así como la participación
activa para resolver ejercicios en la
pizarra por
parte de los alumnos.
6 B05 CB1 CT1 CT2 CT4 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR
DE
LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU TRABAJO
PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS.
DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL ALUMNO
DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA MATERIA
TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE LAS
SESIONES TEÓRICAS

86 B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7
12. Actividades de evaluación
Realización de examen a base de resolución de
ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a
prueba los conocimientos adquiridos durante el
período de formación tanto teórica como práctica.
4 Grande B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE
CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN
SERÁ:

1.EXAMEN FINAL.
Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la  cual  no será
alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su
contenido versará sobre aspectos  prácticos, correspondientes a las materias
desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de
conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el
alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de
tres o cuatro ejercicios prácticos.

2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO.
Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos
trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global.


3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará
a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante
ordenador.La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima
considerada obligatoria.

4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO.
Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de
ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición
obligatoria para aprobarla.Para los alumnos de tarde dichas láminas se entregaran
durante  el curso para su corrección antes del examen final.

5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la
asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos.

6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES.
Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos  con la
calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de
Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se
fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan
revisar sus exámenes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. Disponibilidad de equipos informáticos, con el sofware ACTUALIZADO correspondiente, para el desarrollo de las prácticas.
  • Profesor/a
B05 CB1 CB5
En las horas de práticas de problemas, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor.
  • Profesor/a
B05 CB1 CB5 CT1
Realización de prueba final consistente en la resolución de tres o cuatro ejercicios propuestos.
  • Profesor/a
B05 CB1 CT1 CT4 CT7

 

Procedimiento de calificación

ACTIVIDADES PRESENCIALES
- Láminas de clases de prácticas, valoración: 10%
- Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración:
90%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS. TRANSFORMACIONES
GEOMÉTRICAS PLANAS ELEMENTALES.

TEMA 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS
TEMA 2: ESCALAS
TEMA 3: TRASLACIÓN, GIRO, SIMETRÍA Y HOMOTECIA.
AFINIDAD Y HOMOLOGÍA

        
B05 CB1 CB5 CT1 CT3 CT4 CT5 CT7 R1 R2 R3
            INICIACIÓN AL DIBUJO ASISTIDO CON AUTOCAD

TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA 22: ENTORNO DE AUTOCAD
TEMA 23: ÓRDENES BÁSICAS DE DIBUJO Y EDICIÓN




        
B05 CB1 CB5 CT1 CT4 CT7 R1 R2 R3
            SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS

TEMA 15: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
TEMA 16: DISTANCIAS
TEMA 17: ABATIMIENTOS. GIROS. ÁNGULOS.
TEMA 18: REPRESENTACIÓN DE FIGURAS PLANAS.
REPRESENTACIÓN ACOTADA DE CUERPOS Y SUPERFICIES
TEMA 19: CUBIERTAS DE EDIFICIOS
TEMA 20: SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS


        
B05 CB1 CB5 CT1 CT2 CT4 CT5 R1 R2 R3
            SISTEMA DIÉDRICO

TEMA 4: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
TEMA 5: DISTANCIAS
TEMA 6: ABATIMIENTOS
TEMA 7: GIROS. CAMBIOS DE PLANOS
TEMA 8: PROYECCIONES DE UNA FIGURA PLANA
TEMA 9: ÁNGULOS
TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN
DE SUPERFICIES
TEMA 11: POLIEDROS REGULARES
TEMA 12: PRISMA Y PIRÁMIDE
TEMA 13: CILINDRO Y CONO
TEMA 14: ESFERA


        
B05 CB1 CB5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·         Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés. ·         Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. ·         Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés. ·         Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino

 

Bibliografía Específica

·          Geometría Superior. Palancar Penella. ·          Geometría Métrica. Conocimientos Básicos para Carreras Técnicas. Blazquez García y Palancar Penella. ·          Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi. ·          Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. ·          Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.  

 

Bibliografía Ampliación

·          Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. ·          Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo. ·          Geometría Descriptiva II. Sistema de Planos Acotados. Rodríguez de Abajo. ·          Geometría Descriptiva III. Sistema Axonométrico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. ·          Geometría Descriptiva IV. Sistema de Perspectiva Caballera. Rodríguez de Abajo y Revilla Blanco. ·          Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa. ·          Fundamentos Geométricos. Villoría San Miguel. ·          Problemas de Geometría. Gómez Personal. ·          Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo II (Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi. ·          Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo. ·          75 Problemas de Exámenes de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez Rueda. ·          Ejercicios y problemas resueltos de Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Pascual Alcaraz. ·          Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.  





INGENIERÍA DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618019 INGENIERÍA DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumno haya cursado y superado las asignaturas
correspondientes a primer curso.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los
contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades
propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jorge Salguero Gómez Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE09 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. ESPECÍFICA
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. ESPECÍFICA
CE11 Conocimientos aplicados de organización de empresas. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG8 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos que le permitan abordar convenientemente problemas relacionados con el establecimiento de las condiciones óptimas necesarias para llevar a cabo un determinado proceso de fabricación en todo su contenido.
R2 Debido al carácter de esta asignatura, en la cual el alumno toma contacto por primera vez en la carrera con los diferentes aspectos tecnológicos de la ingeniería y con las diferentes tecnologías y procesos de fabricación y producción, se pretende dar al alumno una visión general sobre todo lo concerniente a la Ingeniería de Fabricación, para que sea capaz de adquirir los conocimientos básicos, teóricos y prácticos necesarios para abordar las técnicas utilizadas en lo referente a procesos y sistemas de fabricación, calidad industrial, metrología y medio ambiente.
R1 Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en el campo de la Ingeniería de Fabricación.
R4 Se pretende que el alumno se inicie en el estudio de los principales procesos de fabricación, siendo capaz de reconocer los principales procesos y tecnologías asociadas a los mismos, así como los parámetros que gobiernan las diferentes operaciones y su relación con las variables de salida, que afectan a los requisitos de calidad.
R5 Ser capaz de obtener los conocimientos básicos de fabricación y producción en entornos empresariales amigables con el medioambiente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas,
seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
- Se podrán completar partes del temario con
conferencias impartidas por especialistas.

40 CB2 CB5 CE09 CE10 CE11 CG1 CG3 CG6 CG8 CT15 CT16 CT2 CT3 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases
prácticas/Seminario
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas en pequeños grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios y metodologías de resolución
impartidos en las clases teóricas.
10 CB2 CE09 CG3 CG6 CT1 CT15 CT2 CT4 CT5 CT7
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas de
Taller/Laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje: realización de
prácticas en talleres/laboratorios en grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se desarrollan prácticas en grupos, con
objeto de consolidar la componente teórica vista
en clase.
8 CE09 CE10 CE11 CG3 CG6 CG8 CT15 CT16 CT3 CT4 CT5 CT6
06. Prácticas de salida de campo
Se contempla la realización de una visita
formativa a empresas del ámbito de la
Fabricación, con objeto de motivar al alumno y
dar un enfoque industrial a algunos de los
contenidos desarrollados en la asignatura.
2 CE09 CE10 CE11 CG3 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura.
62 Grande CB2 CE09 CE10 CE11 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT4 CT5 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
4 Reducido CB2 CB5 CT1
12. Actividades de evaluación
Examen final y defensa de trabajos propuestos.
4 Grande CB2 CB5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
13. Otras actividades
Realización de ejercicios propuestos y asistencia
a actividades programadas (conferencias,
seminarios, ...)
20 CB2 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los diferentes criterios a la hora de evaluar, se tendrá en cuenta lo
siguiente:

- Calidad y claridad en la presentación de los trabajos y actividades, que
deberán ser redactadas mediante procesadores de textos y presentaciones.

- Correcto uso de la gramática, tanto en la redacción como exposición de trabajos
monográficos y actividades.

- Puntualidad en las entregas de actividades, no aceptándose entregas posteriores
a las fechas programadas.

- Justificación matemática de los cálculos desarrollados en problemas, en los que
será necesario detallar el procedimiento seguido y el resultado obtenido.

- Se valorará positivamente el desarrollo de procedimientos alternativos que
permitan llegar a soluciones válidas.

- Asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio: Se consideran obligatorias,
de tal manera que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no podrá
superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de ejercicios propuestos Tras cada bloque temático, se propondrá la realización y posterior entrega de una colección de problemas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG2 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Examen teórico-práctico Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE09 CE10 CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Exposición y defensa de trabajos Los alumnos, en grupos de 3-4 personas, desarrollarán a lo largo del semestre un trabajo monográfico sobre el estudio tecnológico del proceso de fabricación de un objeto propuesto por el equipo docente. A final de semestre, deberán exponer el mismo a sus compañeros, valorándose el desarrollo,resultado, presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB5 CE09 CE10 CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Prácticas de laboratorio Aplicación práctica de los conceptos teóricos. Se realizarán diversas prácticas donde los alumnos podrán aplicar y consolidar los conocimientos teóricos a la práctica. Se harán uso de máquinas-herramienta como tornos paralelos, fresadoras universales, taladros de columna, diversos equipos de medición y distintas técnicas de soldadura, entre otros.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CB5 CE09 CE10 CG1 CG6 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico-práctico 70%*
Realización y exposición de trabajo monográfico 15%
Realización y entrega de ejercicios propuestos 15%
Prácticas de laboratorio (obligatorias para superar la asignatura)

*La calificación del trabajo y ejercicios propuestos se sumará a la nota de
examen siempre que se obtenga una calificación en el mismo superior al 4/10.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO (8 horas)

Práctica 1. Seguridad en taller (0,5 horas)
Práctica 2. Metrología (1,5 horas)
Práctica 3. Moldeo en arena (2 horas)
Práctica 4. Mecanizado convencional y CNC (2 horas)
Práctica 5. Soldadura (2 horas)
        
CB2 CE09 CE10 CE11 CG3 CG6 CG8 CT15 CT16 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R2 R1 R4
            PROBLEMAS (10 horas)

Sesión 1. Metrología (2 horas)
Sesión 2. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (3 horas)
Sesión 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (3 horas)
Sesión 4. Tecnologías de unión (2 horas)

        
CB2 CB5 CE10 CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 R3 R1 R4
            TEORÍA (40 horas)

Bloque 1. Sistemas de Fabricación (6 horas)
1.1 Ingeniería y procesos de fabricación
1.2 Sistemas CAx y de gestión en fabricación. CIM
1.3 Sistemas productivos. Ingeniería de Planta
1.4 Sistemas de fabricación emergentes

Bloque 2. Metrología (8 horas)
2.1 Fundamentos de Metrología. Metrología dimensional
2.2 Metrología de longitudes y ángulos
2.3 Metrología del acabado superficial
2.4 Metrología de formas
2.5 Ajustes y tolerancias

Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (10 horas)
3.1 Introducción al conformado con conservación de material
3.2 Procesos de consolidación
3.3 Procesos de deformación
3.4 Procesos avanzados

Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (10 horas)
4.1. Introducción a los Procesos de Conformado con Eliminación de Material
4.2. Procesos convencionales de mecanizado
4.3. Herramientas de corte
4.4. Fundamentos del mecanizado
4.5. Desgaste y vida de herramientas
4.6. Procesos no convencionales de mecanizado

Bloque 5. Tecnologías de Unión (6 horas)
5.1 Introducción al conformado con aportación de material
5.2. Procesos de unión por soldadura
5.3. Representación simbólica de la soldadura
5.4. Procesos avanzados de aporte de material


        
CB2 CB5 CE09 CE10 CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R3 R2 R1 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia

Autor(es): P. Coca, J. Rosique Editorial, Año Pirámide, 1987  

 

Título: Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition) 

Autor(es): Mikell P. GrooverEditorial, Año Pearson Education 1997   

 

Titulo: Fundamentos de manufactura moderna

Autor(es): Serope Kalpakjian and Steven Schmid Editorial, Año Prentice Hall; 2009  

 

Bibliografía Específica

Titulo: Nociones de Metrología Dimensional

Autor (es): L. Sevilla y M.J. Martín Editorial  Servicio de publicaciones de la UMA. 

 

Titulo: Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma

Autor (es): M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.   Bibliografía Básica

 





INGENIERÍA GRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618040 INGENIERÍA GRÁFICA Créditos Teóricos 1.87
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 5.63
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL GOMEZ RIVERO Profesor Titular Escuela Univ. S
ANTONIO VICENTE TORREGROSA MARTINEZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
M01 Conocimientos y capacidades para aplicar las técnicas de ingeniería gráfica. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un plano, gráfico o esquema de ingeniería.
R2 Conocer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión Gráfica en la Ingeniería.
R3 Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficas o esquemas.
R4 Ser capaz de conceptualizar y formalizar problemas reales de análisis y síntesis gráfica y de diseño
R5 Ser capaz de utilizar los recursos informáticos para el desarrollo de modelos virtuales y la generación de planos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. Como estratégia didáctica la
exposición verbal y gráfica sobre pizarra,
apoyándose en cañón, modelos materiales y
entornos multimedia.
15 CG02 G01 G03 M01 T01 T04 T07
03. Prácticas de informática
Sesiones académicas prácticas de informática:
exposición de las lineas generales para la
utilización de herramientas y aplicaciones
informáticas empleadas para el desarrollo de las
clases. Resolución de ejercicios prácticos de
aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en
grupo en aula de informática.
6 T01 T04 T21
04. Prácticas de laboratorio
Método de enseñanza-aprendizaje: breve
exposición
de las lineas generales de aplicación de
la
teoría a la práctica, y posteriormente
método
Heurístico. Resolución de ejercicios y
problemas.
Se fomenta el trabajo individual y en
grupo, así
como la participación activa para
resolver
ejercicios en la pizarra por parte de
los
alumnos.

39
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de láminas propuestas por el
profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de
organizar de la manera más conveniente y
provechosa su trabajo.
86 M01 T01 T04 T07 T10 T12 T15
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final con una parte teórica
a base de un test y otra de ejercicios prácticos,
donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos
adquiridos durante el período de formación tanto
teórica como práctica.
4 M01 T01 T04 T10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el
procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a
realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso.
Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de
dos horas cada una.
Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones.
Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados.
Calidad en la presentación de láminas.
Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
Interpretación del enunciado y de los resultados.
Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
En las horas de prácticas de problema, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. Para algunas de las prácticas se dispondrá de modelos materiales, para el estudio de formas y dimensiones.
  • Profesor/a
M01 T01 T04 T07 T15
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. Disponibilidad de equipos informáticos, con en sofware actualizado correspondiente, para el desarrollo de las prácticas.
  • Profesor/a
T01 T04 T21
Realización de prueba final con una parte teórica a base de un examen tipo test, y otra práctica consistente en tres o cuatro ejercicios propuestos, mediante los cuales el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. Realización de ejercicio tipo test, y resolución gráfica de problemas prácticos.
  • Profesor/a
M01 T01 T04 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Láminas de clase de prácticas,valoración: 20%
Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura,
valoración: 80%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Trazado de Calderería. Intersecciones de superficies y desarrollos.
        
CG02 G01 M01 T01 T04 T07 T15 T20 T21 R1 R2 R3 R4 R5
            2.- Vistas auxiliares en las formas industriales y sus representaciones normalizadas.
        
M01 T01 T04 T07 T15 T20 R1 R2 R3 R4
            3.- Ampliación al dibujo de conjunto y despiece.
        
M01 T01 T04 T07 T15 T20 R1 R2 R3 R4
            4.- Perspectivas industriales. Acotación y cortes.
        
M01 T01 T04 T07 T15 T20 R1 R2 R3 R4
            5.- Ampliación al trazado de tuberías. Simbología, planos y trazados isométricos.
        
M01 T01 T04 T07 T15 T20 R1 R2 R3 R4
            6. Lectura de planos industriales
        
M01 T01 T04 T07 T15 T20 R1 R2 R3 R4
            7.- Dibujo asistido.
        
M01 T01 T04 T07 T12 T15 T20 T21 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AENOR “Normas UNE sobre Dibujo Técnico”. AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia. Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. AutoCAD 2011: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi.

 

Bibliografía Específica

Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar. Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. Normalización del Dibujo Técnico. Cándido Preciados y Fco J. Moral. Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez.   Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero. SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS. Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique.  

 

Bibliografía Ampliación

Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco. Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco. Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar. Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar. Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou. Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.





MECÁNICA DE MÁQUINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618051 MECÁNICA DE MÁQUINAS Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas "Teoría de Mecanismos y Máquinas" y "Elasticidad y
Resistencia de Materiales I".

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Victor Rubén Armenta López PROFESOR ASOCIADO N
Antonio Illana Martos TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer los elementos mecánicos que integran las máquinas y su funcionamiento: ejes, pernos, rodamientos, frenos, embragues, correas, cadenas, engranajes.
R1 Conocer y prevenir las principales causas de falla en máquinas.
R3 Ser capaz de realizar la selección comercial de dichos elementos y su dimensionado básico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral mediante presentaciones y
exposición verbal sobre el contenido de la
materia reflejado en esta ficha. Se fomentará la
participación y el debate con el alumnado.
40 G03 G05 G06 T01 T02 T07 T08 T15 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios típicos. Fomentar la
participación del alumnado con el planteamiento y
la resolución de problemas. En la práctica
docente, esta actividad puede ser simultaneada
con la clase magistral, dando lugar a una sesión
teórico-práctica.
8 CG02 G05 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17
04. Prácticas de laboratorio
12
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno.
Trabajo por equipos para la realización de
actividades prácticas.
84 CG05 G01 G03 G05 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T12
12. Actividades de evaluación
6 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el
curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas.
Ponderadas como sigue:

Exámenes  (parciales / final):  60 %
Memoria transmisión:    20 %
Listado de problemas:    20%

Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la
primera, ‘Teoría y Cuestiones’, no se permite el uso de material, e incluye
preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales
breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución.  Para
la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor
nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas,
formularios…

La entrega de las memorias y el listado de problemas son obligatorios para la
calificación de la asignatura en la convocatoria de Junio. Las convocatorias
extraordinarias en la UCA permiten presentarse sin haber realizado las prácticas,
por lo que, en consecuencia, la materia susceptible de entrar en examen para
dichas convocatorias será toda la descrita en el temario, sin excepción ni
matizaciones.

Aparte de la corrección de los resultados, se evalúan muy favorablemente:
-  La corrección de los razonamientos
-  Claridad en la exposición (diagramas, expresión verbal, notación, tabulación
de resultados, limpieza...)
-  El uso de un método adecuado, que proporcione las soluciones de la manera más
sencilla y breve posible.
-  Las soluciones propias, ‘imaginativas’ sin dejar de ser correctas; no
desarrolladas en clase pero que revelan que el alumno domina realmente la
materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cálculos de una transmisión de potencia. Diagrama y datos de una transmisión o máquina típica sencilla sobre la que se deberán realizar los cálculos justificativos. Medios: Laboratorio y taller de Ingeniería Mecánica, dotados con ordenadores, máquinas herramientas manuales, transmisiones de vehículos, instrumentación básica y herramientas de mano. Información comercial y normativa. El trabajo implica necesariamente a los diversos componentes estudiados y su selección comercial mediante catálogo: motores, correas, rodamientos... Se realizará en grupos de dos o tres alumnos, según indique el profesor.
  • Profesor/a
CG05 G01 G03 G05 G06 T02 T04 T07 T08 T12 T15 T17
Exámenes Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la primera, ‘Teoría y Cuestiones’, no se permite el uso de material, e incluye preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución. Para la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas, formularios…
  • Profesor/a
CG02 G06 T01 T04 T07 T15
Exámenes parciales Se realizarán dos pruebas parciales durante el curso, de estructura similar a la del examen final.
  • Profesor/a
CG02 G06 T01 T04 T07 T15
Listado de problemas seleccionados Cada alumno entregará un listado de problemas seleccionados, que serán corregidos y calificados por los profesores de la asignatura. Dichos problemas podrán incluir los apartados que quedan fuera de examen o estar ideados para resolver mediante hojas de cálculo u otras aplicaciones informáticas. Se realizará de forma individual o por parejas, a elección del alumno.
  • Profesor/a
G05 T01 T04 T07

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el
curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas.
Ponderadas como sigue:

Exámenes  (parciales / final):  60 %
Memoria transmisión:    20 %
Listado de problemas:    20 %

La calificación de los exámenes deberá ser como mínimo de 4 sobre 10 para
ponderarse con las calificaciones del trabajo no presencial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Cálculos y selección de componentes de una máquina o transmisión de potencia sencilla.
        
R2 R1 R3
            Tema 10.-  LUBRICACIÓN Y COJINETES DE DESLIZAMIENTO.
        
R2 R3
            Tema 11.-  ENGRANAJES Y REDUCTORAS DE ENGRANAJES.
        
R2 R3
            Tema 12.-  FRENOS Y EMBRAGUES.
        
R2 R3
            Tema 13.-  CORREAS, CADENAS Y CABLES.
        
R2 R3
            Tema 1.-   TRANSMISIÓN DE POTENCIA EN MÁQUINAS.
        
R2
            Tema 2.-   ESFUERZO, TENSIÓN Y DEFORMACIÓN.
        
R1
            Tema 3.-   FALLAS POR CARGA ESTÁTICA.
        
R1
            Tema 4.-   FALLAS POR FATIGA.
        
R1
            Tema 5.-   EJES Y ÁRBOLES.
        
R2 R3
            Tema 6.-   TORNILLERÍA Y UNIONES DESMONTABLES.
        
R2 R3
            Tema 7.-   SOLDADURA Y UNIONES PERMANENTES.
        
R2 R3
            Tema 8.-   RESORTES.
        
R2 R3
            Tema 9.-   RODAMIENTOS.
        
R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Texto-base

 

Diseño en ingeniería mecánica de Shigley  R.G. Budynas y J.K. Nisbett 8ª ed.  2008, McGraw-Hill.

Ya está disponible en librerías la 9ª edición.

 

Bibliografía Específica

Libros de problemas

 

Problemas de diseño de máquinas.  Pedrero. Cuadernos de la UNED, 35188CU01.

Guía de resolución de problemas, no indica las fórmulas utilizadas, sino el orden de cálculo y los resultados intermedios.

 

Problemas de componentes de máquinas. Fuenmayor y ot. Univ. Polit. de Valencia.

 

Componentes de máquinas. Fatiga de alto ciclo. Problemas y ejercicios resueltos. Besa y ot.  Ed. Prentice-Hall

 

Problemas de diseño de elementos de máquinas. Faires. 1987, 2ª ed.

Ed. Montaner y Simón

 

 

Bibliografía Ampliación

 

Elementos de máquinas. Hamrock y ot. 1ª ed. McGraw-Hill, 2000.

 

Mechanical analysis and design. Burr y Cheatham. 2ª ed. Prentice Hall, 1995.

 

Diseño de Máquinas (no confundir con ‘Diseño de Maquinaria’, del mismo autor) Norton.   1ª ed. Prentice-Hall, 1999.

 

Elementos de máquinas. Niemann. Labor, 1987. Vol. I.

Estructura de manual. Sólo se publicó el primer tomo.

 

Fundamentals of machine component design. Juvinall y Marshek. 3ª ed.  John Wiley & Sons, 2000.

Texto clásico actualizado, buenas ilustraciones. El CD no trae gran cosa.

 

Elementos de máquinas. M.F. Spotts. 7ª ed. Prentice Hall 1999.

 

Machine elements in mechanical design. Mott. 3rd ed. Prentice Hall, 1999.

Buen libro. Incluye capítulo sobre motores eléctricos (para Ing. Mecánicos)

 

Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Calero y ot.  McGraw-Hill, 1998.

Más enfocado a TMM. Apartados referentes a la construcción, montaje, mantenimiento y defectos usuales en cadenas, correas, cojinetes, engranes...

 





PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618024 PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS Créditos Teóricos 1.87
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias anteriores cronológicamente.
Se recomienda la asistencia a clase, el trabajo continuo, así como utilizar las
tutorías en caso de dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS MARTIN DIAZ DE ESPADA PROFESOR ASOCIADO N
MANUEL RODRIGUEZ RUBIO PROFESOR ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. GENERAL
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
CG9 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
CT12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. TRANSVERSAL
CT13 Actitud social de compromiso ético y deontológico TRANSVERSAL
CT14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT18 Comportamiento asertivo TRANSVERSAL
CT19 Habilidades en las relaciones interpersonales. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones. TRANSVERSAL
CT20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT8 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
OB07 Conocimientos aplicados para la seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, realización y dirección de planes y proyectos. ESPECÍFICA
OB08 Conocimientos aplicados de protección, pasiva y activa, contra incendios. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de aplicar los conocimientos sobre seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, así como de protección, pasiva y activa, contra incendios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas,
aprendizaje orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal y
escrita, sobre videoproyector y pizarra, de los
contenidos sobre la materia objeto de estudio.
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de los contenidos.
15 CB2 CB4 CB5 CG1 CG11 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT14 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 OB07 OB08
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
15 CB2 CB4 CB5 CG1 CG10 CG11 CG2 CG4 CG5 CG6 CG9 CT1 CT11 CT12 CT14 CT15 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8 OB07 OB08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
40 CB2 CB4 CB5 CG11 CT1 CT11 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 OB07 OB08
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas/casos propuestos.
3 Reducido CB2 CB4 CB5 CG11 CT1 CT11 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 OB07 OB08
12. Actividades de evaluación
Exámen final teórico-práctico.
2 Grande CB2 CB4 CB5 CG11 CT1 CT11 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 OB07 OB08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación
- calidad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámen final Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG5 CG6 CT1 CT11 CT14 CT15 CT16 CT17 CT2 CT4 CT7 OB07 OB08
Realización de trabajo individual Se entregará al menos un trabajo propuesto por los alumnos o en su defecto por el profesor, antes de la realización del exámen, según calendario a publicar.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CG1 CG10 CG11 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT15 CT16 CT18 CT19 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 OB07 OB08

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámen final: 90%
Trabajo: 10%
Es imprescindible que el alumno haya obtenido una calificación mínima de cuatro
en ambas actividades/tareas para optar al aprobado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
La salud y el trabajo. Salud laboral.
Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud.
Técnicas de prevención:Seguridad en el trabajo/Higiene industrial/Ergonomía/Sicosociología.
Accidente. Riesgo. Causas.
Investigación de accidentes.
Incapacidades. La estadística de la seguridad

        
CB2 CB4 CB5 CG1 CG11 CG2 CG4 CG5 CG9 CT10 CT15 CT16 CT17 CT20 CT7 OB07 OB08 R1
            02.ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA.
Organización de la prevención en la empresa.
Disposición de recursos para las actividades preventivas.
Delegados de prevención
El Comité de Seguridad y Salud.
Trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
Servicio Médico de Empresa.
Funciones y niveles de cualificación.

        
CB2 CB4 CB5 CG11 CG6 CG9 CT10 CT11 CT13 CT15 CT18 CT19 CT20 CT3 CT5 CT7 OB07 OB08 R1
            03.RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION.
Responsabilidades.
Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos.
Infracciones administrativas.
Sanciones.

        
CB2 CB4 CB5 CG11 CG6 CT11 CT13 OB07 OB08 R1
            04.EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.EPI.
Introducción.
Selección y utilización de los EPI.
Comercialización de E.P.I. en España.
Análisis de E.P.I.


        
CB2 CB4 CB5 CG11 CG4 CG5 CG6 CT1 CT10 CT11 CT15 CT2 CT4 CT6 OB07 OB08 R1
            05.DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD.
Introducción
Conceptos
Obligaciones
Colores de seguridad.
Señales en forma de panel.
Señales luminosas.
Señales acústicas.
Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas
Comunicaciones verbales.
Señales gestuales.

        
CB2 CB4 CB5 CG11 CG4 CG5 CG6 CT1 CT10 CT11 CT15 CT2 CT4 CT6 OB07 OB08 R1
            06.SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA.
Introducción
Soldadura eléctrica: Equipo de soldar. Protección personal. Soldadura en el interior de recintos cerrados.
Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). Gases. Manipulación de botellas y equipo. Protección personal.
Soldadura en el interior de recintos cerrados.
Prevención de incendios en las operaciones de soldadura.

        
CB2 CB4 CB5 CG1 CG11 CG2 CG5 CG7 CT1 CT12 CT14 CT2 CT4 CT5 CT8 OB07 OB08 R1
            07.MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS.
Introducción
Manipulación manual de cargas.
Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas:
Cuerdas. Cables metálicos. Cadenas. Eslingas. Accesorios.
Manipulación mecánica de cargas. Carretillas automotoras. Puentes-grúas. Transportadores.

        
CB2 CB4 CG1 CG11 CG4 CG5 CT1 CT12 CT15 CT2 CT4 CT6 OB07 OB08 R1
            08.SEGURIDAD EN MAQUINAS ANTE RIESGOS MECANICOS.
Introducción
Marco legal.
Riesgos mecánicos. Definiciones.
Peligros derivados del uso de las máquinas.
Niveles de riesgo. Elección del tipo de protección.
Distancias de seguridad.
Resguardos: Resguardos fijos. Resguardos de enclavamiento. Apartacuerpos y apartamanos. Resguardos distanciadores.
Resguardos regulables y autorregulables.
Dispositivos de seguridad: Detectores de presencia. Dispositivo de mando a dos manos. Dispositivo de hombre muerto.
Dispositivo de movimiento residual o de inercia. Dispositivos de retención mecánica. Falsa mesa. Dispositivos de
alimentación y extracción.

        
CB2 CB4 CB5 CG1 CG11 CG2 CG4 CG5 CG6 CG9 CT1 CT10 CT12 CT14 CT15 CT2 CT20 CT4 CT6 OB07 OB08 R1
            09.DISPOSICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO.
Introducción. Definiciones.
Condiciones constructivas: Seguridad estructural. Espacios de trabajo y zonas peligrosas. Suelos, aberturas y
desniveles, y barandillas. Tabiques, ventanas y vanos. Vías de circulación. Puertas y portones. Rampas, escaleras
fijas y de servicio. Escalas fijas. Escaleras de mano. Vías y salidas de evacuación. Condiciones de protección
contra incendios. Instalación eléctrica. Minusválidos.
Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización.
Instalaciones de servicio y protección.
Condiciones ambientales.
Iluminación.
Servicios higiénicos y locales de descanso.
Material y locales de primeros auxilios.
Información a los trabajadores. Consulta y participación de los trabajadores.

        
CB2 CB4 CB5 CG1 CG11 CG4 CG5 CG6 CT1 CT12 CT15 CT2 CT20 CT7 CT8 OB07 OB08 R1
            10.PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.
Introducción
El fuego. Teorías.
Factores necesarios para el incendio: Material combustible. Comburente. Energía de activación. Reacción en cadena.
El desarrollo del incendio.
Clases de incendio.
Extinción de incendios. Agua. Espuma física. Polvos químicos secos BC y ABC. Anhídrido carbónico. Derivados
halogenados. Agentes extintores especiales.
Equipos de extinción: Extintores. Bocas de incendio equipadas. Hidrantes. Columna seca. Rociadores automáticos. Otros
sistemas fijos de extinción. Sistemas de alerta contra incendios.
Conducta a seguir ante un incendio.
Planes de autoprotección. Planes de emergencia.

        
CB2 CB4 CB5 CG1 CG11 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CT1 CT12 CT15 CT16 CT2 CT4 CT6 OB07 OB08 R1
            11.RIESGOS ELECTRICOS.
Introducción. Baja Tensión.
Definiciones.
Efectos del paso de la corriente en el cuerpo humano. Factores.
Tipos de contactos.
Puesta a tierra.
Elección del sistema de protección.
Revisiones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas.
Alta tensión.
Riesgos.
Sistemas y medios de protección.

        
CB2 CB4 CB5 CG1 CG11 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CT1 CT15 CT16 CT4 CT6 OB07 OB08 R1
            12.EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES
Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición.
Niveles admisibles.
T.L.V,s. Valores límites de exposición.
Evaluación biológica.
Estrategia de muestreo.
Contaminantes químicos: Clasificación. Vías de entrada en el organismo. Principales contaminantes químicos
presentes en la industria. Muestreo de contaminantes químicos.
Sustancias químicas peligrosas
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

        
CB2 CB4 CB5 CG1 CG11 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CT13 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT4 CT7 OB07 OB08 R1
            13.ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION
Introducción
Coordinadores de seguridad y salud.
Estudio de seguridad y salud.
Estudio Básico de Seguridad y Salud.
Plan de seguridad y salud en el trabajo.

        
CB2 CB4 CB5 CG1 CG11 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 CT1 CT12 CT13 CT14 CT15 CT18 CT19 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8 OB07 OB08 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I).

-  Enciclopedia de Seguridad e Higiene.

- Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.).

-  Monografías de Seguridad. MAPFRE.

-  Monografías de Higiene. MAPFRE.

- Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

-  Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.


 

 

Bibliografía Ampliación

INTERNET: http://www.insht.es y enlaces. http://noticias.juridicas.com





PROYECTOS DE INGENIERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618020 PROYECTOS DE INGENIERÍA Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas de los semestres
anteriores, para una mejor comprensión de la misma.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS MARTIN DIAZ DE ESPADA PROFESOR ASOCIADO N
FRANCISCO FLORENCIO MOLINOS CUETO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad ESPECÍFICA
CE11 Conocimientos aplicados de organización de empresas ESPECÍFICA
CE12 Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos. ESPECÍFICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. GENERAL
CG09 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
CT12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo TRANSVERSAL
CT13 Actitud social de compromiso ético y deontológico TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT8 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aprender las técnicas básicas de gestión y dirección de proyectos
R2 Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos y de un equipo de Gestión de Proyectos
R4 Manejo adecuado de herramientas informáticas específicas para la gestión de proyectos
R1 Tener capacidad para organizar y gestionar proyectos y aplicar los conocimientos de organización y gestión de proyectos en entornos empresariales, con respeto hacia el medio ambiente y adecuándose a la legislación y normativa en vigor.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales. Lectura comprensiva de
documentación facilitada por el profesor.
Respuestas periódicas a cuestionarios sobre las
lecturas anteriores.
30 CE12 CG01 CG02 CG06
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
ejercicios y problemas.
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las soluciones
adecuadas o correctas mediante la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos,
la aplicación de procedimientos de transformación
de la información disponible y la interpretación
de resultados.

Modalidad organizativa: Clases prácticas.
Se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
10 CG01 CT1 CT11 CT3 CT5
03. Prácticas de informática
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos
Análisis intensivo y completo de un hecho,
problema o suceso real con la finalidad de
conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar
hipótesis, contrastar datos, reflexionar,
completar conocimientos, diagnosticarlo y, en
ocasiones, entrenarse en los posibles
procedimientos alternativos de solución.

Modalidad organizativa: Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que unestudiante realiza
utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas.
10 CG04 CT1 CT17 CT2 CT5
08. Teórico-Práctica
10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual del alumno para adquirir los
conocimientos necesarios, expuestos en las clases
teóricas y prácticas, que le permitan resolver
los problemas propuestos y superar la prueba
teórica final.
84 CE10 CG04 CG06 CT1 CT12 CT17 CT2 CT3 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia en grupos reducidos a tutorías
personalizadas del profesor, para aclarar
conceptos con dudas o afianzar conocimientos que
han resultado de especial dificultad a los
alumnos.
3 Reducido CG06 CT11 CT15 CT5
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y práctico
3 Grande CE11 CE12 CG01 CG02 CG08 CG11 CT1 CT15 CT17 CT2 CT3 CT6 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación:
-Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
-Calidad en la presentación de los ejercicios.
-Correcta aplicación de las herramientas informáticas utilizadas en la resolución
de los casos prácticas planteados por el profesor.
-Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
-Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
-Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
-Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
-Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de seminario/problemas Entrega de ejercicios propuestos por el profesor. Resolución en la pizarra de ejemplos tratados en clase. Comparación entre soluciones propuestas y diálogo en clase sobre las más adecuadas. Presentación en aula de un proyecto final de curso en grupos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE10 CG01 CG02 CG11 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
Prácticas informáticas Trabajo en equipo. Resolución de los problemas propuestos empleando correctamente el software de proyectos Entrega de caso final resuelto adecuadamente.
  • Profesor/a
CG08 CT1 CT11 CT12 CT13 CT17 CT2 CT3 CT5 CT7

 

Procedimiento de calificación

Examen de la asignatura, teórico-práctico (50% nota final).
Prácticas informáticas y resolución de problemas prácticos (50% nota final,
distribuido en 30% evaluación continua y 20% trabajo final), de asistencia
obligatoria, con entrega de caso práctico resuelto final, con presentación
pública en grupos en la última clase presencial.
Para que se pueda calcular la nota media, se exigen 3 puntos como mínimo en cada
parte.

Las asistencia y nota de las prácticas informáticas será válida durante un máximo
de un año.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
CE12
            1 Teoría general de la gestión de proyectos
2 Fases de la gestión de proyectos
3 Procesos de la gestión de proyectos
4 Programación de proyectos
5 Criterios de selección de proyectos
6 Gestión del contrato
7 Gestión de compras
8 Gestión de recursos
9 Estimación de costes
10 Control de seguimiento de costes y plazos del proyecto
11 Calidad en la gestión de proyectos
12 Plan de calidad en proyectos
13 Gestión de documentación y cambios
14 Trabajo en equipo
15 El director del proyecto
16 Herramientas para la gestión de proyectos





        
CE12 CG01 CG02 CG05 CG06 CG11 CT13 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Dirección y Gestión de Proyectos, Jaime Pereña Brand. Ediciones Díaz de Santos S.A., ISBN 84-87189-78-4

Teoría general del Proyecto (volúmenes I y II). Manuel de Cos Castillo.

Dirección integrada de Proyecto. Manuel de Heredia Scasso.

Documentación facilitada por el profesor.

 

Proyectlibre User Guide version 0.3.1 August 1, 2013. Autor www.projectlibre.org

 

Gestión de proyectos : con casos prácticos, ejercicios resueltos Microsoft Project, risk y hojas de cálculo / Ted Klastorin

Autor Klastorin, Ted Fecha 2010

Manual imprescindible de gestión de proyectos / Gregory M. Horine ; [traductor, Vanesa Casanova Fernández]
Autor Horine, Gregory M. Fecha 2009

 

Cuestiones y problemas resueltos de dirección y gestión de proyectos / Miguel Ángel Sánchez Romero... [et al.]
Fecha 2008

Gestión de proyectos con MS Projects / Bonnie Biafore Autor Biafore, Bonnie. Fecha 2006

Gestión de proyectos con Microsoft Project 2010 / Antonio Colmenar Santos... [et al.] Fecha 2011


 





TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618067 TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Cursar las asignaturas de Ingeniería y Tecnología de la Fabricación

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Amando Herrero González Prof. Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C09 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, tomas de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad ESPECÍFICA
M07 Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales ESPECÍFICA
M08 Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos tanto teoricos como prácticos que le permitan aboradar convenientemente problemas relacionados con la ciencia y tecnología moderna de la soldadura. Iniciación del alumno en trabajos de investigación en temas relacionados con la soldadura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
20 C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
04. Prácticas de laboratorio
20 C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
08. Teórico-Práctica
10 C09 CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T11 T15 T20
10. Actividades formativas no presenciales
68 C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías personalizadas
20 Reducido C09 CG02 CG05 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
12. Actividades de evaluación
2 T01 T02 T03 T04 T07 T11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Es condición imprescindible la realización de las prácticas y la entrega del
trabajo de evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01. teoría Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
02 Prácticas, seminarios y problemas. Se presentará un trabajo que el alumno realizará de forma individual o en grupo y que se expondrá en clase
  • Profesor/a
C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
04. Taller Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante prácticas en los talleres de soldadura, utilizando los medios y equipos disponibles en la propia Escuela de Ingeniería. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados
  • Profesor/a
C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

Consistirá en un exámenen de teoría y problemas (60%), junto con la exposición de
un trabajo (30%) y las prácticas de taller (10%).
La realización de las prácticas de taller son condición indispensable para
aprobar
la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1Introducción
1.2Consideraciones sobre uniones soldadas
1.3Proceso metalúrgico de una soldadura
1.4Metales de base y de aportación
1.5Clasificación de los diferentes procedimientos de soldadura

Tema 2. TECNOLOGIA DE LA SOLDAURA

2.1 Posiciones de la soldadura
2.2 Tipos de juntas
2.3 Preparación de bordes para soldar. Tecnología de los mismos
2.4 Preparación por corte térmico
2.5 Defectología de las preparaciones de bordes para soldar

Tema 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (I)

3.1 Soldadura oxiacetilénica
3.2 Soldadura eléctrica manual por arco
3.3 Corriente alterna y continua
3.4 Electrodos. Revestimientos
3.5 Técnicas de soldeo

Tema 4. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (II)

4.1 Soldadura por arco sumergido
4.2 Soldadura por electroescoria
4.3 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible
4.4 Soldadura por plasma
Tema 5. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (III)

5.1 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible (MIG/MAG)
5.2 Soldadura por resistencia eléctrica
5.3 Soldadura por explosión
5.4 Soldadura por electrones y láser

Tema 6. SOLDABILIDAD

Tema 7. INSPECCIÓN Y CONTROL DE LAS SOLDADURAS

7.1Inspección visual
7.2Inspección con líquidos penetrantes
7.3Inspección con partículas magnéticas
7.4Inspección radiográfica
7.5Inspección por ultrasonidos

Tema 8. DEFECTOLOGÍA y HOMOLOGACIÓN

        
C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TITULO: MANUAL DEL SOLDADOR

AUTOR. GERMAN HERNANDEZ RIESCO , CESOL, 2006

 

Bibliografía Específica

Título: TÉCNICA Y PRÁCTICA DE LA SOLDADURA
Autor/es: Weeks, William ;
Editorial: REVERTÉ

Título: SOLDADURA Y TÉCNICAS AFINES (1ª ed.)
Autor/es:
Editorial: BELLISCO

 

Bibliografía Ampliación

GIACHINO, J. W.; WEEKS, W.: Técnica y práctica de la soldadura. ISBN 84-291-6053-1, Reverté, Barcelona, 1999

GRANJON, H.: Bases metalúrgicas de la soldadura. ISBN 84-604-7421-6, Publicaciones de la Soldadura Autógena, París, 1993.





TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618047 TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 4.5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que los alumnos hayan cursado y superado la práctica totalidad del
módulo básico de forma que hayan adquirido las competencias de cursos previos de
acuerdo a la secuencia prevista en la Memoria del Grado.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los
contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades
propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Amando Herrero González Prof. asociado N
Raul Martin Garcia Profesor Titular Universidad N
Jorge Salguero Gómez Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, GENERAL
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG8 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
M08 Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad para aplicar los conocimientos de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas,
seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura.
- Se podrán completar partes del temario con
conferencias impartidas por especialistas.
24 CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT15 CT3 CT7 M08
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases
prácticas/Seminario
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas en pequeños grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios y metodologías de resolución
impartidos en las clases teóricas.
12 CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas de
Taller/Laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje: realización de
prácticas en talleres/laboratorios en pequeños
grupos de trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se desarrollan prácticas en grupos
cuyos resultados se incorporarán a una memoria
final.
10 CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT15 CT3 CT4 CT5 CT6 M08
06. Prácticas de salida de campo
Se realizarán visitas a empresas para motivar al
alumno y consolidar los conocimientos adquiridos
en la asignatura.
2 CG3 CT4
08. Teórico-Práctica
- Modalidad organizativa: clases de problemas y
actividades integrados en las clases teóricas
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven casos y
ejemplos de aplicación práctica con objeto de
facilitar la compresión de los contenidos
impartidos.
12 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo(60 horas).
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura.
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo(26 horas).
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de las memorias de prácticas y la
resolución de problemas/ejercicios prácticos
propuestos a lo largo del semestre.

86 Grande CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
2 Grande CT1 CT15 CT5 CT7
12. Actividades de evaluación
- Exámenes escritos: Se realizarán exámenes
correspondientes a la parte
teórica y a la parte práctica.
2 Grande CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y
práctica, así como mediante el/los trabajo/s y memorias que realice durante todo
el semestre.
La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias,
de tal manera que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no podrá
aprobar la asignatura.
La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases y tutorías En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. Resolución de los problemas propuestos para casa.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08
Asistencia a prácticas Taller/Laboratorio En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases prácticas de Taller/Laboratorio. Puntualidad,comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08
Conjunto de actividades propuestas durante el curso, como por ejemplo: 1. Análisis y síntesis de temáticas relacionadas con conferencias impartidas por personal especializado. 2. Problemas y ejercicios prácticos realizados en grupos. 3. Memorias de prácticas. Se evaluará la entrega y/o exposición de las actividades propuestas como complemento de la formación del alumno. Estas actividades se podrán desarrollar de manera individual o colectiva, mediante grupos de trabajos, a propuesta del profesor. Se valorará la formación de grupos y el trabajo en equipo por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales de la actividad propuesta.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08
Trabajos monográficos Se realizarán trabajos monográficos, que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN, o responder a cuestiones formuladas sobre distintas tecnologías de fabricación e industriales. Los primeros pueden estar basados en charlas/conferencias realizadas por personal de reconocido prestigio en actividades asociadas a la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

- Prueba teórico/práctico escrita (70% de la calificación total)
- Memoria Prácticas (10% de la calificación total)
- Trabajo Monográfico (10% de la calificación de total)
- Resto de Actividades Propuestas (10% de la calificación de total)
- Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte de
prácticas de Taller/Laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: Metrología
1.1 Fundamentos de metrología
1.2 Tecnologías de medición y calibración
1.3 Cálculo de incertidumbre


        
CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08 R1
            Bloque 2: Tecnologías de mecanizado
2.1 Introducción a las tecnologías de mecanizado
2.2 Herramientas y parámetros de corte
2.3 Modelización de vida de herrmientas
2.4 Procesos con movimiento de corte lineal
2.5 Tecnologías de torneado
2.6 Tecnologías de fresado
2.7 Tecnologías de super-acabado
        
CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08 R1
            Bloque 3: Automatización y programación de MHCN
3.1 Introducción a la automatización y programación de MHCN
3.2 Programación de MHCN
        
CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08 R1
            Bloque 4: Sistemas CAD/CAM
4.1 Introducción a los sistemas CAD/CAM
4.2 Diseño asistido por ordenador
4.3 Fabricación asistida por ordenador
        
CB2 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 M08 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia

Autor(es): P. Coca, J. Rosique Editorial, Año Pirámide, 1987  

Título: Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition)

Autor(es): Mikell P. Groover Editorial, Año Pearson Education 1997      

Titulo: Fundamentos de manufactura moderna

Autor(es): Serope Kalpakjian and Steven Schmid  Editorial, Año      Prentice Hall; 2009

 

Bibliografía Específica

Titulo:Nociones de Metrología Dimensional

Autor (es): L. Sevilla y M.J. Martín Editorial Servicio de publicaciones de la UMA.  

Titulo: Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma

Autor (es):M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.