Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211006 LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA Créditos Teóricos 0
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 7.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Recomendaciones

Se recomienda que el estudiante haya cursado previamente la asignatura de química
en segundo de bachillerato. De no ser así deberá reforzar las horas de
preparación y estudio de la asignatura para estar en condiciones de superarla.
Mediante las tutorías los estudiantes a los que se recomienda mejorar sus
conocimientos previos podrán
contar con el asesoramiento de los profesores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Ángel Álvarez Saura Profesor Titular de Universidad N
Jesús Ayuso Villacides Catedrático de Escuela Universitaria N
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
Juan José Delgado Jaén Investigador Contratado N
Manuel Jiménez Tenorio Profesor Titular Universidad N
JUAN MANUEL LOPEZ ALCALA Catedratico de Escuela Univer. N
José María Rodríguez-Izquierdo Gil Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE5 Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R12.Q Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico.
R09.Q Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico.
R02.Q Conocer los conceptos de mol y número de Avogadro, y aplicarlos con soltura en la realización de cálculos estequiométricos.
R10.Q Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos.
R03.Q Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración.
R11.Q Manejar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán 15 sesiones prácticas que comienzan
con una breve presentación y comprobando que el
estudiante ha preparado previamente la práctica,
que se continúa en el laboratorio. Cada sesión
está programada con una duración de 4 horas,
salvo las pruebas de progreso que tendrán una
duración que se ajustará a la prueba a realizar
(máximo 4 h).
60 CE5
10. Actividades formativas no presenciales
- Preparación de cada práctica. Conceptos a
utilizar, procedimientos a seguir, planificación
por el estudiante del trabajo a realizar en el
laboratorio atendiendo a las guías que se
faciliten mediante Campus Virtual y a la
bibliografía. (30 horas)

- Revisión del cuaderno de laboratorio.
Elaboración de Informes de resultados de cada
práctica y de Memorias más elaboradas en las
prácticas seleccionadas. (38,5 horas)

- Preparación del Examen final (20 h)
89 CE5
12. Actividades de evaluación
- Prueba escrita final (1,5 horas)
- La prueba práctica final se realizará solo en
los casos en los que el estudiante no haya
superado la asignatura mediante la evaluación
continua de cada una de las prácticas y de las
pruebas de progreso.
1 CE5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en
cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de
integración de la información.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos Breve pueba escrita
  • Profesor/a
CE5
Evaluación práctica Realización en el laboratorio de dos pruebas prácticas relacionadas con la asignatura a lo largo del semestre.
  • Profesor/a
CE5
Prueba de competencias adquiridas mediante evaluación de los Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
Prueba final práctica Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura.A realizar por los que no superen las pruebas prácticas de evaluación continua.
  • Profesor/a
CE5
Realización de prueba escrita final Test
  • Profesor/a
CE5

 

Procedimiento de calificación

En la convocatoria de Junio, la calificación final será el resultado de tener en
cuenta cada uno de los siguientes apartados:

Pruebas de conocimientos previos (a realizar en cada sesión) 10%

Pruebas prácticas de evaluación continua(en dos de las sesiones se realizarán
ejercicios de prácticas de laboratorio que serán objeto de evaluación. Si no se
superan durante la asignatura serán objeto de un examen final práctico). 35%

Evaluación de los resultados alcanzados y del informe elaborado tras cada
práctica 25% (sólo se hará media si se entregan las hojas de resultados y/o
informes de todas las prácticas realizadas, si no la calificación global de este
apartado será cero)

Prueba escrita final 30%
Incluirá un examen de tipo test junto con la entrega para su evaluación del
cuaderno de laboratorio.

Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 sobre una base
de 10 en cada uno de los apartados.

En las convocatorias de septiembre y febrero, el estudiante se presenta a un
examen práctico y a un examen final escrito. En estos casos la puntuación será la
siguiente:

Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio 10%
Examen práctico en el laboratorio 35%
Hojas de resultados y/o informes 25%
Prueba escrita final 30%

Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.

La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser
justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales,
teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada
será cero (0,0). Las prácticas no serán recuperables.

Una falta no justificada a una sesión presencial significa una penalización del
25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una
penalización del 50%.

Si un informe o hoja de resultados de una práctica no se entrega en el plazo
establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de
retraso. Si un informe u hoja de resultados no se entrega se penalizará con un
25% de la calificación final de la asignatura, dos, tres informes 50%, 75% de
penalización respectivamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Actividad 1. Seminarios de Introducción al laboratorio. Informes y gestión de datos en el laboratorio. Elaboración
de Memorias. Seguridad y Gestión de Residuos.
        
CE5 R12.Q R09.Q R10.Q
            Actividad 2. Práctica 01 a Práctica 05: Operaciones Básicas de Laboratorio.
        
CE5 R12.Q R10.Q
            Actividad 3. Práctica 06: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de
laboratorio utilizadas en prácticas previas.
        
CE5 R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q
            Actividad 4. Práctica 07: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio.

        
CE5 R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q
            Actividad 5. Práctica 08 a Práctica 13: Aplicaciones de las Operaciones Básicas de Laboratorio Químico en supuestos
y problemas concretos a abordar en el laboratorio.
        
CE5 R11.Q
            Actividad 6. Práctica 14: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de
laboratorio utilizadas en prácticas previas.

        
CE5 R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q
            Actividad 7. Práctica 15: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio.


        
CE5 R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manuales de Laboratorio que se facilitarán a los estudiantes de la asignatura para cada una de las Prácticas, editado por el equipo docente de profesores. Los manuales de consulta serán los mismos recomendados para las demás asignaturas de la materia: Química I y Química II. Se destaca en particular el uso de: R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Prentice Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3. Varios Autores; "Libro electrónico de prácticas de química" Ed. Serv.Publ. Universidad de Cádiz.

 

Bibliografía Específica

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049 W.R. Peterson. Formulación y nomenclatura química orgánica. 15ª ed. EDUNSA, Barcelona, 1993. ISBN 8485257030. Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill. 2005. ISBN: 9788448143633 LIBROS DE PROBLEMAS F. Vinagre Jara &L.M: Vázquez de Miguel. Alianza, 1996. ISBN 842068130-X A.Ruiz, A. Pozas, J. López & M.B. González. Química General. McGraw-Hill, 1994. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 8448119479 J.L. Rosenberg & L. M.Epstein. Química General. McGraw-Hill, 1991. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 847615593-X

 





TERMODINÁMICA Y CINÉTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211033 TERMODINÁMICA Y CINÉTICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Recomendaciones

Haber superado la Materia Química del Módulo Básico

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Ángel Álvarez Saura Profesor Titular de Universidad N
Jesús Ayuso Villacides Catedrático de Escuela Universitaria S
Mª Pilar Martinez Brell Profesor Titular Universidad N
ANTONIO SANCHEZ CORONILLA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA2 Identificar aspectos de Química Orgánica, Termodinámica y Cinética Químicas y Métodos Instrumentales de Análisis de interés en Biotecnología ESPECÍFICA OPTATIVA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE4 Definir y aplicar de forma adecuada los conceptos de la Química a la Biotecnología. ESPECÍFICA
CE5 Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos. ESPECÍFICA
CE6 Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y saber aplicar los principios básicos de Termodinámica y Cinética química.
R2 Integrar los conocimientos de termodinámica y cinética al diseño de procesos biotecnológicos y obtener datos para este diseño.
R3 Saber interpretar los datos de evolución temporal de sistemas químicos y extraer parámetros cinéticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
30 CA2 CB2 CB3 CE4 CE6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación  de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
problemas y ejercicios.
10 CA2 CB2 CB3 CE4 CE6
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones donde se repasarán y ampliarán los
conocimientos teóricos y prácticos aplicados a
problemas reales. En los informes de cada sesión
de prácticas, se expondrán y discutirán las
principales conclusiones de los resultados
obtenidos.
20 CA2 CB2 CB3 CE4 CE5
10. Actividades formativas no presenciales
- Horas de estudio personales (50 h.) de las
cuales
se recomienda que el alumno dedique 20 h. al
estudio teórico, 30 h. a la resolución de
problemas planteados en clase y problemas
adicionales
- Elaboración de informes finales de cada sesión
práctica (10 horas).
- Actividades académicamente dirigidas (20 horas)
80 CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en las que el profesor responderá a las
dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan
dificultad
2
12. Actividades de evaluación
Preguntas orales
Resolución de problemas
Resolución de casos prácticos
Prueba escrita del temario completo que puede
utilizar diferentes modalidades de preguntas:
-Cuestionario tipo test
-Cuestionario de preguntas cortas.
-Resolución de problemas.
8 CA2 CB2 CB3 CE4 CE6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, referentes tanto a los contenidos teóricos como prácticos, la
capacidad de integración e interpretación de la información y la coherencia en
los argumentos utilizados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Desarrollo de actividades no presenciales para evaluar la adquisición de conocimientos. Estas actividades serán fundamentalmente grupales, aunque también podrán ser individuales. Deberán realizarse en un periodo establecido y el resultado será un entregable a modo de informe escrito, bien físico o basado en medios ofimáticos (ficheros de texto, gráficos, videos, etc.). También podrá realizarse esta actividad en forma de exposición oral, en cuyo caso se podrá realizar una grabación en video que constará como entregrable. Se evaluará la originalidad del contenido del entregable, así como su calidad y el manejo de los medios utilizados para su realización.
  • Profesor/a
CA2 CB2 CB3 CE4 CE6
Examen práctico de laboratorio Podrá constar de una examen sobre contenidos de las prácticas realizadas o la realización de un trabajo experimental.
  • Profesor/a
CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6
Hoja de resultados y/o informe de prácticas Descripción detallada de los resultados obtenidos, discusión sobre los mismos y conclusiones de trabajo experimental realizado.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE4 CE5
Preguntas orales Exposición oral individual sobre distintos aspectos del temario teórico
  • Co-Evaluación
CA2 CB2 CB3 CE4 CE6
Prueba escrita Esta prueba puede utilizar diferentes modalidades de preguntas: -Cuestionario tipo test -Cuestionario de preguntas cortas. -Resolución de problemas.
  • Profesor/a
CA2 CB2 CB3 CE4 CE6
Resolución de casos prácticos Exposición oral individual sobre resolución de casos prácticos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CA2 CB2 CB3 CE4 CE6
Resolución de problemas Exposición oral individual sobre resolución de problemas
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CA2 CB2 CB3 CE4 CE6

 

Procedimiento de calificación

La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los
siguientes apartados:

+ 60% prueba escrita
+ 20% actividades e informes relacionados con las practicas de laboratorio
+ 20% actividades académicamente dirigidas y otras actividades de evaluación


Para superar la asignatura se requiere asistencia obligatoria a las sesiones de
laboratorio. En el caso de no asistir a las sesiones prácticas o suspender el
laboratorio, solo se tendrá derecho a realizar el trabajo experimental con una
duración de dos horas, que corresponde al 20% de la nota total de la asignatura.

Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de participación exigida para la
evaluación continua deberán superar una prueba complementaria, relativas a las
competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso y
su nota final será igual al 60% de la obtenida en la prueba escrita mas un 40% de
la obtenida en las pruebas complementarias.
Las pruebas complementarias consistirán en un trabajo de laboratorio de unas dos
horas de duración (20%)y en una exposición oral y debate, de al menos 60 minutos,
(20%). Estas actividades estarán relacionadas con el temario de la asignatura.

Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las
notas obtenidas tanto en las actividades como en el laboratorio.
No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-  Introducción. Conceptos Generales.

2.-  Gases Ideales. Teoría Cinético-Molecular de los Gases. Difusión-Efusión. Distribución de velocidades de
Maxwell-Boltzmann. Desviación de la idealidad.

3.-  Equilibrio térmico. Ley cero.

4.-  Calor, Trabajo y Energía Interna. Primer Principio. Función de estado. Reversibilidad.

5.-  Capacidades Caloríficas. Dependencia con la temperatura. Calor de reacción. Entalpía. Qp y Qv. Ley de Hess.
Energía de enlaces. Ciclo de Born-Haber.

6.-  Procesos reversibles adiabáticos de GI. Máquinas térmicas. 2ª Ley de la termodinámica. Ciclo de Carnot.
Entropía. Desigualdad de Clausius.

7.-  Relaciones termodinámicas de la Entropía. Cálculo de entropía en procesos a T y P constante, y en procesos a T
y V constante. Enunciado del Tercer Principio de la Termodinámica. Criterio de equilibrio en sistemas aislados.

8.-  Energías libres. Relaciones de Maxwell. Energía Libre en reacciones químicas. Criterio general de equilibrio
químico. Relación entre energía libre de Gibbs y constante de equilibrio. Variación de la energía libre y la
constante de equilibrio con la temperatura.

9.-  Fases. Equilibrio entre fases. Ecuación de Clausius-Clapeyron. Regla de las fases.

10.-  Introducción a la Cinética química. Conceptos generales.

11.-   Velocidad de reacción. Ecuaciones cinéticas sencillas.

12.-   Mecanismos de reacción. Otras ecuaciones cinéticas.

13.-   Cinética molecular. Molecularidad. Arrhenius, influencia de la temperatura.

Temas avanzados adicionales:

14.-   Sistemas de composición variable. Mezcla Ideal, ley de Raoult.  Desviaciones de la idealidad y ley de Henry.
Diagramas de fases Liquido-Vapor y Destilación. Inmiscibilidad. Propiedades coligativas.

15.-   Catálisis.

        
CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Levine, I.N.: "Fisicoquímica", Vol. I y II. McGraw Hill, (5ª ed) (2004)

Peter Atkins, "Química Física", Ed. Panamericana, (8ª ed) (2008)

Engel, T. y Reid, P.: "Química Física", Ed. Pearson Educación (2006)

Bertrán, j. y Núñez, J.: "Química Física", Ed. Ariel Ciencia (2002)

Rodríguez Renuncio, J.A.; RUIZ SÁNCHEZ, J.J; URIETA NAVARRO,
J.S.  “Termodinámica Química"  Ed. Síntesis,S.A. (2000).

González Ureña, A. "Cinética Química", Ed. Sintesis,S.A. (1999).

Alberto Requena y Adolfo Bastida, "Química Física", Ed. Garceta (2009).

Alvarez, J.A., Ayuso, J., Varios Autores; "Libro electrónico de prácticas de química" Ed. Serv.Publ. Universidad de Cádiz.

Ira N. Levine, "Problemas de fisicoquímica", Ed. McGraw-Hill (2005)

 

Bibliografía Específica

Ruiz, J.J. “Cuestiones de Termodinámica Química”. 2ª edición. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba. (1999)

González Velasco, J. "Cinética química aplicada", Ed. Sintesis,S.A. (1999)

Del Barrio, M.; Bravo, E.; Lan, F.J.; López, D.O.; Salud, J.; Tamarit, J.L. "Problemas Resueltos de Termodinámica", Paraninfo Madrid, (2005)

Engel, T.; Reid P. "Introducción a la Fisicoquimica Termodinámica" Prentice Hall, (2007).

Mahan, B.H. “Termodinámica Química Elemental”   Ed. Reverté,S.A. Barcelona (1987)

 

Bibliografía Ampliación

Somorjai, G.A.; Yimin Li, "Introduction to surface chemistry and catalysis" Ed. Hoboken, N.J.: Wiley, (2010)

Cengel, Y. A.; Boles, M.A. "Thermodynamics" Mc Graw-Hill Publ. Comp. (2007).

Vemulapalli, G. K. "Physical Chemistry", Ed. Prentice-Hall Internat. (1993)

Peter Atkins, "Physical chemistry", Ed. Oxford University Press, (2010)

Álvarez, J.A., Ayuso, J., Varios Autores; "Innovación docente e Investigación en Química Física". Ed. Serv.Publ. Universidad de Cádiz.

"Química física para ingenieros químicos" / M. Consuelo Jiménez, Juan Soto, Luis A. Villaescusa Jiménez, María Consuelo; Soto, Juan; Villaescusa, Luis A.
Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Departamento de Química, D.L. 2006





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.