Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210022 BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA Créditos Teóricos 4.38
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.12
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignatura PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ana María Blandino Garrido Profesora Titular de Universidad S
Luis Isidoro Romero García Catedrático de Universidad N
Jezabel Sánchez Oneto Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE21 Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CE24 Dimensionar sistemas de intercambio de energía ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R110 Conocer las diferentes ecuaciones cinéticas de transferencia de propiedad y su aplicación en el estudio de los diferentes mecanismos de transporte
R109 Resolver balances de materia y energía

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas incluirán la exposición de
conceptos fundamentales y su aplicación a la
resolución de casos prácticos por parte del
profesor.
Se fomentará la participación de los alumnos
encomendándoles la  resolución de aspectos muy
concretos del tema considerado y preguntándoles
frecuentemente sobre la materia objeto de
estudio.
30 CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se destinan a la resolución
de problemas por parte de los alumnos.
Para fomentar las dinámicas de trabajo en grupo y
aprovechar las ventajas de la interacción de los
alumnos en su proceso de aprendizaje, se
establecerán grupos de trabajo fijos formados por
un número de alumnos comprendido entre 2 y 4.
Los profesores actuarán de coordinadores y
tutores del trabajo realizado.
A lo largo del curso se realizarán actividades
académicamente dirigidas presenciales (resolución
de problemas, ejercicios tipo test, etc.) que
perseguirán la consecución de los objetivos
esenciales de la asignatura y contribuirán a la
adquisición y el desarrollo de las competencias
transversales tanto genéricas como específicas.
20 CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5 CG7
03. Prácticas de informática
Los alumnos realizarán prácticas en aula de
informática para la aplicación del software Aspen
plus a la resolución de problemas de balances.
Para fomentar las dinámicas de trabajo en grupo
se establecerán grupos de trabajo fijos de 2
alumnos.
5 CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5 CG7
08. Teórico-Práctica
Estas clases se dedicarán a la resolución por
parte del profesor de aquellos aspectos de mayor
dificultad en los problemas de balances.
5 CB2 CB3 CE21 CG1 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se realizarán una serie de
actividades académicamente
dirigidas (AAD) de tipo no presencial.
Estas actividades consistirán, fundamentalmente,
en ejercicios de resolución de problemas que
serán encargadas bien como trabajo personal del
alumno o bien como trabajo en grupo y serán
recogidas y evaluadas posteriormente.
10 Grande CB2 CB3 CB5 CE21 CE24 CG1 CG5 CG7 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.
4 Reducido CB2 CB3 CE21 CG1 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
pruebas parciales.
10 Grande CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG7
13. Otras actividades
Estudio autónomo
66 Grande CB5 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación podrá considerar dos aspectos diferentes: las actividades de
formación continuada o Actividades Académicamente Dirigidas y los exámenes.

Respecto de los ejercicios de examen, y dado que los contenidos de la asignatura
se distribuyen principalmente en tres  bloques relativos a balances macroscópicos
de materia y energía e introducción a los balances microscópicos, se ha  previsto
que, antes de la realización del examen final los alumnos puedan realizar,
siempre que sea factible por temas de calendario, tres pruebas parciales
(referidas a cada uno de estos bloques temáticos) de forma que puedan eliminar la
materia superada para el ejercicio final. En este sentido, si no pudiese
realizarse el tercer ejercicio, relativo al bloque de introducción a los balances
microscópicos, por razones de calendario se realizaría conjuntamente con el
examen global de la asignatura en la convocatoria de febrero fijada por el
Centro.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicas Dirigidas Realización de ejercicios de aplicación de balances y ejercicios de simulación con Aspen Plus
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE21 CE24 CG1 CG5 CG7 CG9
Exámenes parciales Se realizarán pruebas parciales, correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5
Exámenes tipo test Como actividades de formación continuada, se realizarán pruebas tipo test en aquellos bloques que se consideren especialmente apropiados.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5
Examen final Examen final recogerá aspectos correspondientes a los bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5

 

Procedimiento de calificación

- Las actividades de evaluación continua serán evaluadas y pueden contribuir a
mejorar la calificación de los alumnos con un peso de hasta el 30% en la
calificación.

- Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas
presenciales perderán la puntuación correspondiente a estas actividades y su nota
corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen, que
se evaluará sobre el 100% de la nota.

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los
bloques temáticos que forman la asignatura contemplando tanto la calificación de
los ejercicios de examen como de las AAD. Para ello la calificación requerida en
cada uno de los  exámenes correspondientes a los bloques temáticos no podrá ser
inferior a 3,5 puntos.

- Cuando la nota alcanzada en uno de los bloques temáticos sea igual o superior a
5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno ha superado dicha materia
solamente para las convocatorias oficiales del curso académico correspondiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1º. BALANCES MACROSCÓPICOS DE MATERIA
Tema 1. Introducción. Concepto y utilidad de balance. Niveles de descripción
Tema 2. Fundamentos de los balances de materia. Balances sin reacción química. Balances con reacción química.
Reacciones de combustión. Procedimiento general de cálculo.
Tema 3. Balances de materia en procesos con varias unidades. Bifurcación o bypass. Recirculación. Purgado. Balances
de materia en estado no estacionario.

        
CB2 CB3 CB5 CE21 CG1 CG5 CG7 CG9 R109
            BLOQUE 2º. BALANCES MACROSCÓPICOS DE ENERGÍA
Tema 4. Fundamentos de los balances de energía. Procedimiento general de cálculo.
Tema 5. Balances de energía en sistemas sin reacción química. Balances de energía mecánica. Balances entálpicos.
Tema 6. Balances de energía en sistemas reactivos. Entalpía de reacción. Balances de materia y energía
simultáneos. Balances en estado no estacionario.

        
CB2 CB3 CB5 CE21 CE24 CG1 CG5 CG7 CG9 R109
            BLOQUE 3º. INTRODUCCIÓN A LOS BALANCES MICROSCÓPICOS
Tema 7. Fundamentos de las operaciones de transferencia. Introducción a los fenómenos de transporte. Mecanismos y
analogías de los fenómenos de transporte.
Tema 8. Leyes fenomenológicas de velocidad. Coeficientes individuales y globales de transferencia de materia.

        
CB2 CB3 CB5 CE21 CG1 CG9 R110

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Felder, R.M.; Rousseau, R.W. “Principios elementales de los procesos químicos (3ª ed.)”. Ed. Limusa Wiley (2007). ISBN: 9789681861698

Himmelblau, D.M.; “Principios y cálculos básicos de la Ingeniería Química”. 6ª edición. Ed. Pearson Educación (2002). ISBN: 9789688808023  

Izquierdo, J.F.; Costa J.; Martínez de la Ossa, E.; Rodríguez, J.; Izquierdo, M. "Introducción a la Ingeniería Química: Problemas resueltos de Balances de Materia y Energía". Editorial Reverté (2011). ISBN: 9788429171853          

 

Bibliografía Específica

Calleja, G. y cols. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (2008). ISBN: 9788477386643

Costa, J. y cols. "Curso de Ingeniería Química". Ed Síntesis (1994). ISBN: 9788429171266

Costa, E. y cols. "Ingeniería Química. 1. Conceptos generales". Ed. Alhambra (1983). ISBN: 9788420509907  

 

Bibliografía Ampliación

Bird, R.B.; Stewart, W.E.; Lightfoot, E.N.; “Fenómenos de Transporte”. Ed. Reverté (2005). ISBN: 9788429170504

Felder, R.M.; Rousseau, R.W. “Elementary Principles of Chemical Processes (3ª ed.)”. Ed. John Wiley & Sons, Inc. (2000). ISBN: 0-471-53478-1      





DISEÑO DE BIORREACTORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210040 DISEÑO DE BIORREACTORES Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Haber superado el módulo de Materias Básicas

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Diseño de Reactores

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOMINGO CANTERO MORENO Catedratico de Universidad S
MARTÍN RAMÍREZ MUÑOZ Profesor Ayudante Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE35 Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas ESPECÍFICA
CE53 Analizar, calcular y diseñar unidades con reacciones biológicas y enzimáticas ESPECÍFICA
CE54 Diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de bioprocesos ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R195 Analizar el efecto de los fenómenos de la transferencia de materia sobre la velocidad global del bioproceso
R196 Conocer cuales son los aspectos más importantes a considerar, en los cambios de escala de los biorreactores.
R193 Describir las características específicas y diferenciales de los bioreactores
R194 Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CB2 CB3 CE36 CE53 CG1 CG5 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
20 CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE36 CE54 CG2
03. Prácticas de informática
10 CB2 CB5 CE54 CG5 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
75 CB3 CG1 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
5 Reducido CB2 CE53 CE54
12. Actividades de evaluación
10 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE36 CE53 CE54 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se llevará a cabo mediante un procedimiento de
evaluación continua, con actividades a lo largo del semestre. Así como la
realización de un examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE36 CE53 CG1 CG2 CG5 CG8
Examen tipo test
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE36 CG5
Presentación de trabajos en grupos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE36 CE53 CE54 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8
Realización de actividades propuestas (búsqueda bibliográfica, problemas,..)
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE35 CE36 CE53 CG5 CG6 CG8

 

Procedimiento de calificación

La calificación consiste en:
- Evaluación continua: 30%
- Examen final: 70%
Los alumnos que no sigan un procedimiento de evaluación continua, realizarán el
examen final de la asignatura.
Para considerar la calificación de evaluación continua, en el examen final deberá
obtenerse una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10.
Las actividades desarrolladas en el procedimiento de evaluación continua se
conservarán en la convocatoria de septiembre y febrero.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Ingeniería Bioquímica.
2. Biocatalizadores inmovilizados.
3. Modelización de procesos biológicos.
4. Agitación, aireación y esterilización.
5. Cambios de escala en biorreactores.
6. Procesos de separación de productos obtenidos en biorreactores.
7. Aplicaciones prácticas.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE36 CE53 CE54 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 R195 R196 R193 R194
            Practicas con software específico para el desarrollo de modelos fermentativos.
        
CB2 CB5 CE53 CE54 CG5 CG6 R195 R196 R194

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

F.Gòdia; J.López. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis.Madrid (1998).
J.Bu’Lock; B.Kristiansen. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza 
(1991).
M.D.Trevan; et al. "Biotecnología. Principios Biológicos". Ed Acribia. 
Zaragoza (1990).
B.Atkinson. "Reactores Bioquímicos". Ed. Reverté. Barcelona (1986).
F.C.Webb. "Ingeniería Bioquímica". Ed. Acribia. Zaragoza (1966).
P.M.Doran. “Principios de Ingeniería en los bioprocesos”. Ed.Acribia (1998)
M. Diaz. "Ingeniería de Bioprocesos". Ed. Paraninfo (2012)
B.McNeil; L.M.Harvey. "Fermentation. A Practical Approach". Ed. IRL Press. Oxford (1990). J.E.Bailey; D.F.Ollis. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York (1986). J.A.Roels. "Energetics and Kinetics in Biotechnology". Ed. Elsevier. Nueva York (1983). S.Aiba; et al. "Biochemical Engineering", 2ªed. Ed. Academic Press. Londres (1973). P.F. Stanbury, P.F. and A. Whitaker. “Principles of fermentation Technology” Pergamon Press Ltd. Oxford. 1986.

 





DISEÑO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210033 DISEÑO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas Termodinámica Aplicada a la
Ingeniería Química, Balances de Materia y Energía, Flujo de Fluidos, Transmisión
de calor y haber cursado Operaciones Básicas de Separación.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS ALVAREZ GALLEGO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Clara Mª Pereyra López P.T.U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas ESPECÍFICA
CE48 Diseñar equipos en los que se realicen operaciones de separación ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R162 Aplicar métodos de cálculo aproximado para obtener el número de etapas para la separación de sistemas multicomponentes
R166 Aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos específicos en la resolución de problemas reales de separación
R165 Calcular la altura de una torre de separación por contacto diferencial y por etapas
R164 Calcular los parámetros que influyen en el diseño de una columna de separación
R161 Determinar composiciones de equilibrio de sistemas multicomponente
R163 Dimensionar las características principales de un plato

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas en las que se desarrollan los
contenidos de la materia
30 CB2 CB3 CE36 CE48 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas en las que se resolverán
problemas de la asignatura.
Sesiones para la defensa de un proyecto de diseño
de una columna de separación. Esta actividad se
realizará en grupo.
18 CB2 CB3 CE36 CE48 CG1 CG5
03. Prácticas de informática
Prácticas de ordenador de simulación en Aspen
plus de columnas de separación por
destilación/rectificación.
12 CB2 CB3 CB5 CE36 CE48 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo dedicado a la resolución de
problemas y a la elaboración del proyecto de
diseño en grupo
36 Reducido CB3 CB5 CG6 CG7 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para incidir sobre algún
aspecto en concreto relacionado con la
asignatura.
Tutorías de seguimiento del proyecto de diseño.
8 Reducido CT1
12. Actividades de evaluación
Realización de controles parciales y el examen
final de la asignatura.
10 Grande CB2 CB3 CE48 CG1 CG5 CG8 CT1
13. Otras actividades
Estudio autónomo y actividades de autoevaluación
36 CB2 CB3 CB5 CE36 CG1 CG5 CG6 CG8 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerarán los controles parciales, las prácticas de informática, el
miniproyecto y, en su caso, el examen final.
Para superar la asignatura es imprescindible aprobar la parte teórico-práctica y
el miniproyecto y asistir a las prácticas de informática.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles parciales teórico/prácticos. Al finalizar cada bloque de temas se realizará un examen teórico/práctico eliminatorio.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE48 CG1 CG5 CG8
Examen final. Por escrito y de carácter teórico-práctico. En caso de no superar los controles parciales, el alumno tiene opción a un examen final.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE48 CG1 CG5 CG8
Miniproyecto: proyecto de diseño de una torre de rectificación usando el ASPEN PLUS. Se realizará en pareja o pequeños grupos. Se presentarán mediante un informe, por escrito, y una exposición pública, con debate incluido. Tiene carácter obligatorio.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE36 CE48 CG1 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1

 

Procedimiento de calificación

La parte teórico-práctica constituye un 70% de la calificación.
El miniproyecto constituye un 30% de la calificación.

Para superar la asignatura es necesario obtener 5 puntos sobre 10.
Para superar la parte teórico-práctica por controles parciales es necesario
obtener en todos ellos un mínimo de 4.5 puntos sobre 10. La media de todas las
calificaciones tiene que ser superior a 5 puntos sobre 10.
En el examen final es necesario obtener como mínimo 5 puntos sobre 10.
Para superar el miniproyecto es necesario obtener como mínimo 5 puntos sobre 10.

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio deberán
presentarse a la de septiembre con todos los contenidos, tanto teóricos como
prácticos. Sólo se mantiene, en su caso, la nota del miniproyecto.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE II: DISEÑO DE OPERACIONES GAS-LÍQUIDO
Tema 4. Rectificación en columnas de platos: Método riguroso de Ponchon-Savarit. Casos particulares: calefacción por
vapor directo, extracciones laterales de producto, alimentaciones múltiples, reflujos circulantes.

Tema 5. Rectificación-Sistemas multicomponentes: Razones de Equilibrio (Cálculo del punto de rocío y Cálculo del
punto de burbuja). Destilación Flash. Columnas de fraccionamiento: Balances a una columna de destilación
multicomponente, Métodos de resolución, Clave ligero y clave pesado, Método de FUG.

Tema 6. Diseño de torres de platos: Procedimiento de diseño. Pérdidas de carga en un plato. Diseño mecánico.
Eficacia de plato. Aspectos económicos.

Tema 7. Rectificación-Diseño de columnas de relleno: Altura equivalente de plato teórico. Altura por unidad de
transferencia. Comparación entre HEPT y HUT.

        
CB2 CB3 CB5 CE36 CE48 CG1 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
            BLOQUE III: DISEÑO DE OPERACIONES LÍQUIDO-LÍQUIDO
Tema 8. ELL-Extracción por etapas: Contacto múltiple en corriente directa. Contacto múltiple en contracorriente.
Extracción líquido-líquido con reflujo.

Tema 9. ELL-Extracción por contacto diferencial: Altura equivalente de plato teórico. La unidad de transferencia.
Velocidad de inundación.

        
CB2 CB3 CE48 CG1 CG5 CG8
            BLOQUE I.- INTRODUCCIÓN AL DOS
Tema 1. Principios del diseño de operaciones de transferencia de materia: Definición y clasificación de las
operaciones básicas de separación. Requisitos para el diseño de operaciones básicas controladas por la
transferencia de materia. Etapas generales en el diseño de operaciones de separación.

Tema 2. Equipos para operaciones gas-líquido: Torres de platos. Torres de relleno. Columnas de platos frente a
columnas de relleno.

Tema 3. Equipos para la extracción líquido-líquido: Extracción por etapas: Mezclador - sedimentador, Torres platos
perforados, Columnas de bandejas. Extracción por contacto continuo diferencial: Torres de pulverización, Torres de
relleno, Columnas pulsadas
        
CB3 CE36 CG1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ingeniería Química. Coulson & Richardson. Editorial Reverté.

Operaciones de separación por etapas de equilibrio en Ingeniería Química. Henley & Seader. Editorial Reverté.

Procesos de separación. King. Editorial Reverté.

Operaciones unitarias en Ingeniería Química. McCabe, Smith & Harriott.  Editorial McGraw-Hill.

Operaciones de transferencia de materia. Treybal. Editorial McGraw-Hill.

 





DISEÑO DE REACTORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210025 DISEÑO DE REACTORES Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Principios de la Ingeniería
Química, Balances de Materia y Energía e Ingeniería de la Reacción Química

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ILDEFONSO CARO PINA Catedratico de Universidad N
LUIS ISIDORO ROMERO GARCIA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE21 Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CE22 Expresar los fundamentos de los procesos biotecnológicos ESPECÍFICA
CE25 Analizar, calcular y diseñar sistemas con reacción química ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R117 Analizar el efecto de las etapas de transferencia de materia sobre la velocidad global del proceso en sistemas heterogéneos
R121 Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas, mediante métodos de ajuste de datos experimentales.
R122 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de biorreactores.
R118 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de reactores para sistemas de reacción heterogéneos sólido-fluido y fluido-fluido no catalíticos.
R120 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de reactores para sistemas químicos heterogéneos catalíticos.
R119 Determinar las etapas limitantes de velocidad y los procesos de transporte en sistemas catalíticos heterogéneos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases consideradas teóricas incluirán la
exposición de conceptos fundamentales para el
diseño de reactores y su aplicación a la
resolución de casos prácticos por parte del
profesor. Se fomentará la participación de los
alumnos encomendándoles la resolución de aspectos
muy concretos del tema considerado y
preguntándoles frecuentemente sobre la materia
objeto de estudio.
30 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se pretende que se destinen,
fundamentalmente, a la resolución de problemas
por parte de los alumnos. Para fomentar el
trabajo en grupo y aprovechar los beneficios de
la interacción entre iguales, en su proceso de
aprendizaje, se establecerán grupos de trabajo
fijos de 2 o 3 alumnos. Los profesores actuarán
de coordinadores y tutores del trabajo realizado.
A lo largo del curso se realizarán actividades
(resolución de problemas, exposición en grupos de
aspectos concretos de determinados temas, etc.)
orientadas a la consecución tanto de los
objetivos como de las competencias propuestas en
la asignatura.
24 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
03. Prácticas de informática
Estudio de casos prácticos mediante el uso de
software específico de Ingeniería Química que
permita el diseño de reactores
6 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se realizarán una serie de
actividades académicas dirigidas (AAD) de tipo no
presencial.
Estas actividades consistirán en la resolución de
ejercicios prácticos que serán recogidos
selectivamente y evaluados.
18 Grande CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.

8 Reducido CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios.
13 Grande CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5
13. Otras actividades
Estudio autónomo
51 Grande CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación considerará tanto las actividades de formación continuada o
Actividades Académicas Dirigidas (AAD) como los ejercicios de examen y las
prácticas de informática.
Para los alumnos que cumplan los requisitos de la evaluación continua, las AAD
supondrán un peso en la calificación final de hasta el 30%. Para los restantes
alumnos la calificación final corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en
los ejercicios de examen.
Dados los contenidos de la asignatura que están divididos en 2 bloques temáticos
se ha previsto la realización de 2 ejercicios parciales previos a la realización
del examen final.
Las prácticas de informática deben realizarse obligatoriamente por todos los
alumnos (o ser convalidadas en caso de alumnos repetidores) y su calificación se
contemplará como un bloque temático adicional, siendo necesaria la obtención de
una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 para poder hacer media con los
restantes bloques.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicas Dirigidas Como actividades de formación continuada se consideran la entrega de problemas resueltos y actividades relacionadas con aspectos concretos de la asignatura por los alumnos. Ejercicios de aplicación del software de simulación utilizado.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
Exámenes parciales Se realizarán pruebas parciales, correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
Exámenes tipo test Como actividades de formación continuada, se realizarán pruebas tipo test en aquellos temas del programa de la asignatura que sean especialmente apropiados.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1
Examen final Examen final que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5
Memoria de Prácticas de Informática Los alumnos presentarán una memoria que incluirá la descripción de las tareas informáticas desarrolladas y el análisis de los resultados obtenidos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5

 

Procedimiento de calificación

- Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas
presenciales perderán la puntuación correspondiente a las  actividades
académicamente dirigidas y su nota corresponderá exclusivamente a la nota
obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota.

- Las actividades de evaluación continua serán evaluadas en cada parcial o bloque
temático y pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos en el
parcial con un peso de hasta el 30% en la calificación. Para ello la calificación
requerida en el examen del bloque temático correspondiente debe ser superior a
4,0 puntos.

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los
bloques temáticos que forman la asignatura.

- La realización de todas las actividades contempladas como prácticas de
informática es obligatoria para ser evaluado en la asignatura. La calificación
correspondiente a estas actividades se considerará con un 10% de la calificación
final de la asignatura. Los alumnos repetidores que hayan superado estos bloques
prácticos podrán solicitar su convalidación a los profesores de la asignatura
(tanto prácticas de laboratorio como informáticas).

- Cuando la nota alcanzada en uno de los bloques temáticos o en las prácticas de
informática sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno
ha superado dicha materia, pero solamente para las convocatorias oficiales del
curso académico correspondiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE A. SISTEMAS NO HOMOGÉNEOS O NO ISOTERMOS

Tema 1. Diseño de reactores sólido-fluido no catalíticos
Cinética de las reacciones sólido-fluido no catalíticas.
Reactores con flujo pistón de sólidos y gas de composición uniforme.
Reactores de mezcla completa de sólidos y gas de composición uniforme.

Tema 2. Diseño de reactores fluido-fluido no catalíticos
Cinética de las reacciones fluido-fluido no catalíticas.
Características de los reactores fluido-fluido no catalíticos.
Diseño de reactores tipo torre de relleno.
Diseño de reactores tipo tanque agitado aireado.
Diseño de reactores tipo torre de burbujeo.

Tema 3. Diseño de reactores homogéneos no isotermos
Efectos de la temperatura y presión sobre el diseño de reactores. Progresión de temperatura óptima.
Diseño de reactores ideales en condiciones no isotérmicas.
Estabilidad térmica de reactores.
Operación autotérmica.

        
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 R117 R118
            BLOQUE B. SISTEMAS CATALIZADOS

Tema 4. Introducción a los sistemas catalíticos
Naturaleza de las reacciones catalíticas heterogéneas.
Etapas en el mecanismo de las reacciones catalíticas heterogéneas. Reacción y difusión en el interior de
catalizadores porosos.
Transmisión de calor intragranular.

Tema 5. Diseño de reactores catalíticos
a) Reactores de lecho fijo
Características de los reactores de lecho fijo
Caída de presión en reactores de lecho fijo.
Dispersión de materia y transmisión de calor en reactores de lecho fijo.
b) Reactores de lecho fluidizado
Características generales de los reactores de lecho fluidizado.
Fluidización. Velocidad mínima de fluidización
Modelos de dos fases: Modelo de Davidson y Harrison y Modelo de Kunii y Levenspiel

Tema 6. Cinética de las reacciones biológicas
Ecuaciones de velocidad de las reacciones enzimáticas.
Ecuaciones de velocidad de los procesos microbiológicos.
Modelos cinéticos.
Diseño de biorreactores.

        
CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 R117 R121 R122 R120 R119
            Bloque C. Prácticas Informática.

Simulación de reactores y de combinaciones de reactores con un programa de simulación de procesos.
        
CB2 CB3 CB4 CE36 CG1 CG4 CG5 R117 R118 R120 R119

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa (2004).

Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de Reactores". Ed. Síntesis (1999).

 

Bibliografía Específica

Bailey, J.E.; Ollis, D.F. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York  (1986).

Bu´Lock, J; Kristiansen, B. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza (1991).

Gòdia¨, F; López, J. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis. Madrid(1998).

Smith, J.M. “Ingeniería de la Cinética Química”. Ed. C.E.C.S.A. (1979)

 

Bibliografía Ampliación

Hill, C.G. "An Introduction to Chemical Engineering Kinietics & Reactor Design". Ed. John Wiley & Sons (1979).





EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210028 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I Créditos Teóricos 0
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Balances de materia y energía,
Transmisión de calor, Flujo de fluidos, Termodinámica aplicada a la ingeniería
química, Operaciones básicas de Separación e Ingeniería de la Reacción Química.
Se recomienda cursar conjuntamente la asignatura Química Industrial.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Macias García Profesor Titular N
María del Mar Mesa Díaz Profesor Titular S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE28 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte. ESPECÍFICA
CE29 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para el modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química. ESPECÍFICA
CE30 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas con flujo de fluidos. ESPECÍFICA
CE31 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas controlados por la transmisión de calor. ESPECÍFICA
CE32 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas en los que tengan lugar operaciones de transferencia de materia ESPECÍFICA
CE41 Evaluar e implementar criterios de seguridad. ESPECÍFICA
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R138 Analizar el efecto que las diversas variables de operación tienen en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria química
R141 Aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos relacionados con la Ingeniería Química.
R137 Determinar los parámetros termodinámicos y cinéticos necesarios para el diseño de operaciones unitarias y procesos químicos.
R135 Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos.
R136 Gestionar los residuos generados en un laboratorio/planta piloto.
R134 Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria química a escala de laboratorio/planta piloto.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de experimentos a escala de
laboratorio y planta piloto de:
Flujo de Fluido a través de lechos de partículas
sólidas:
Intercambiadores de calor con cambio de fase y
sin cambio de fase.
Operaciones de separación

Reuniones técnicas con los alumnos donde
presentarán los resultados (en formato
escrito y oral) de la práctica
realizada como operadores.
60 CB2 CB3 CB5 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
Diseño de los experimentos. Preparación de
informes y Estudio Autónomo.
(En este apartado se computarían las horas de las
actividades de tutoría con los profesores ya sea
a nivel de presencial o mediante correo
electrónico).
81 Reducido CB2 CB3 CB5 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias grupales
Se realizarán explicaciones sobre el desarrollo
de las prácticas, así como demostraciones sobre
el manejo de los equipos y los procedimientos de
operación. Se describirán las directrices
generales para el diseño de los experimentos y la
elaboración de los informes.
Normas de funcionamiento
Normas de seguridad y medioambientales
Información sobre:
Informes prácticas
Tratamiento de los datos
Presentaciones
Metodología
Trabajo laboratorio
Evaluación
2 Grande CB2 CB3 CB5 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
12. Actividades de evaluación
Evaluación semanal del plan de trabajo como grupo
director

Evaluación semanal de  los resultados y
conclusiones obtenidos en las prácticas
trabajadas como operador

Examen final:
* Presentación de los resultados y conclusiones
obtenidos en la práctica en la que se ha actuado
como grupo director.
* Examen práctico en planta piloto.
7 Grande CB2 CB3 CB5 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación
El Sistema de evaluación se adaptará a la metodología utilizada “Gestión
de proyectos experimentales” en la asignatura.

Breve exposición de la metodología.
Los alumnos se dividirán en grupos de dos o tres alumnos para realizar la
asignatura.
A cada grupo de alumnos se le asignará una práctica de la que serán Directores.
Los alumnos deberán estudiar los fundamentos teóricos y el montaje experimental
que se les pone a su disposición. El objetivo final de este grupo es el presentar
el potencial que tiene el montaje experimental para realizar operaciones a nivel
práctico, exponer las posibles condiciones de operación viables, los rendimientos
que se pueden alcanzar en cada una de estas condiciones y las propuestas de
mejora del equipo experimental que se les pudiera ocurrir. Todos estos datos y
conclusiones los presentarán en un seminario final de la asignatura que tendrá la
característica de examen final. Los alumnos deberán entregar un informe escrito
(papel o electrónico) y deberán realizar una presentación oral apoyada en medios
audiovisuales.
Los grupos directores tendrán una semana de trabajo con su equipo al comienzo de
la asignatura. Al final de esta semana deberán presentar una propuesta de
experimentos a realizar para alcanzar el objetivo perseguido. Este plan lo
tendrán que exponer y defender en una reunión técnica (evaluación).
Durante las siguientes semanas los grupos de alumnos se intercambiarán en las
prácticas y realizarán los planes de trabajo realizados por los grupos directores
actuando como operadores de la planta. Al final de cada semana los grupos
operadores deberán entregar un informe escrito y realizar una presentación oral
(con apoyo audiovisual) en la que expondrán las características del equipo, el
plan de trabajo encargado, el trabajo realizado, los datos obtenidos, el
tratamiento de datos aplicado (errores) y las conclusiones que pudieran derivarse
de estos resultados (aplicación de modelos teóricos si procediera). Cada una de
estas presentaciones serán evaluadas.
Todas las semanas los grupos directores entregarán el plan de trabajo a los
grupos operadores y a los profesores para su evaluación.
Los grupos Directores y los grupos Operadores evaluarán respectivamente a los
grupos con los cuales han estado trabajando esa semana.

Al final del curso se realizará un examen práctico a cada grupo director sobre la
práctica que le haya correspondido. El examen consistirá en la realización de una
operación práctica propuesta por el profesor.

La asistencia al laboratorio es obligatoria y sólo se permitirá la ausencia a dos
sesiones bajo causas debidamente justificadas. Los alumnos que pierdan la
evaluación continua debido a la falta de asistencia deberán realizar un examen
práctico y teórico individual. Dicho examen consistirá en la presentación de una
memoria sobre la práctica asignada que deberá ser defendida en una presentación
pública ante el profesor. Una vez aprobada esta parte realizará un examen
práctico de la misma características de la realizada para los alumnos que hayan
realizado el curso regularmente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen práctico final Realización de una operación práctica a propuesta del profesor.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
Preguntas y observación en el laboratorio Evaluación continua sobre el trabajo y comportamiento en el laboratorio, cuidado del material, respeto por las normas de seguridad y medioambiental, puntualidad, etc.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
Presentación final trabajos como director Evaluación del trabajo realizado como director al final del curso. Para ello se realizará una presentación oral y un informe con los resultados obtenidos durante el curso para el equipo del que el grupo es el director.
  • Profesor/a
CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
Presentación planes de trabajo semanales (grupo director) Evaluación del plan de trabajo preparado para ejecutar durante la semana. Se evaluará su adecuación a los resultados previos, su orientación hacia alcanzar objetivos concretos, la adaptación al tiempo disponible para trabajar en el laboratorio, la flexibilidad para absorber posibles incidencias.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CT1
Presentación trabajos como operadores Evaluación del trabajo realizado como operadores al final de cada práctica. Evaluación del trabajo realizado como operadores al final de cada práctica mediante reuniones técnicas con el equipo.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
Valoración del trabajo como operadores Valoración por los grupos directores de la capacidad y rigurosidad en el trabajo demostrada por el grupo operador.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
Valoración del trabajo de dirección Valoración por los grupos operadores de la capacidad de dirección y comunicación del grupo Director
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua (50-70%)
Preguntas y observación en el laboratorio (P) 10%
Presentación trabajos como operadores (P) 25%
Presentación plan de trabajo semanal (grupo director) (P) 10%
Valoración del trabajo de dirección (A) 10%
Valoración del trabajo como operadores (A) 5%

Examen final (50-30%)
Presentación final trabajos como director (P) 40%
Examen práctico final (P)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Las unidades didácticas que se utilizarán para la adquisición de las competencias específicas son:

Evaporador de película ascendente
Columna de rectificación en discontinuo
Columna de rectificación en continuo
Equipo de absorción gas-líquido
Extracción líquido-líquido
Extracción sólido líquido
Filtración


        
R138 R141 R135 R136 R134

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
  • Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
  • Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
  • Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed. Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007).

 

 

Bibliografía Específica

  • Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.
  • Transferencia de Calor. Yunus A. Çengel. McGraw-Hill Interamericana.
  • Transferencia de calor. Holman,J.P. Editorial McGraw-Hill.
  • Fundamentos de Transferencia de Calor. Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. Ed.Prentice Hall
  • Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones. Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
  • Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería. Franzini, J.B..Ed. McGraw-Hill.
  • Operaciones Unitarias en Ingeniería QuímicaMcCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.
  • Henley, E.J. y Seader, J.D. (1988). Operaciones de Separación por Etapas de Equilibrio. Reverté.
  • King, C.J. (1988). Procesos de Separación. Repla.
  • McCabe, W.L.; Smith, J.C. y Harriott, P. (1991). Operaciones Básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill.
  • Mulder, M. (1991). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Acad.
  • Vian, A. y Ocón, J. (1972). Elementos de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Aguilar.
  • Mulder, N. (1996). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Ac. Pub.
  •  Perry, R.H. y Green, D.W. (1997). Perry's Chemical Engineer's Handbook. 7ª ed. MacGraw-Hill.
  • Treybal, R.E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. McGraw-Hill.
  • Coulson, J.M. y Richardson, J.T. (1981). Ingeniería Química. Tomos II y V. Reverté.
  • Ocón, J. y Tojo, G. (1968, 1970). Problemas de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Tomos I y II. Aguilar.

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 



 

 





EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210029 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II Créditos Teóricos 0
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 7.5
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Balances de Materia y Energía,
Ingeniería de la Reacción Química y Diseño de Reactores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ignacio de Ory Arriaga Profesor Titular de Universidad N
ANDRES MOLERO GOMEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE29 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para el modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química. ESPECÍFICA
CE33 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para estudiar la cinética de las reacciones químicas y reactores. ESPECÍFICA
CE41 Evaluar e implementar criterios de seguridad. ESPECÍFICA
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R138 Analizar el efecto que las diversas variables de operación tienen en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria química.
R141 Aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos relacionados con la Ingeniería Química.
R139 Caracterizar el flujo en reactores reales y calcular la conversión.
R140 Determinar los parámetros de los modelos cinéticos aplicables a las reacciones objeto de estudio.
R137 Determinar los parámetros termodinámicos y cinéticos necesarios para el diseño de operaciones unitarias y procesos químico.
R135 Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos.
R136 Gestionar los residuos generados en un laboratorio/planta piloto.
R134 Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria química a escala de laboratorio/planta piloto.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Se informará a los alumnos de los objetivos que
se persiguen con la asignatura y se pondrá en su
conocimiento el sistema de evaluación de la
asignatura.

SEMINARIOS DE PRÁCTICAS.
Orientados a proporcionar una visión integrada de
las prácticas programadas y la información sobre
los aspectos conceptuales, metodología y
herramientas más necesarias para su realización.
Los seminarios incluirán demostraciones sobre el
manejo de los equipos y los procedimientos de
operación a desarrollar.

Se incluirán también normas específicas de
funcionamiento (en auellas prácticas de
laboratorio que así lo precisen); y normativas de
seguridad y medioambiente a tener en cuenta
durante el desarrollo de las prácticas.


PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Desarrollo de experiencias a escala de
laboratorio y planta piloto de:

- Oxidación catalítica del dióxido de azufre en
un reactor diferencial de lecho fijo.
- Saponificación del acetato de etilo en un RCTA.
- Saponificación del acetato de etilo en un
RCTUB.
- Oxidación biológica aerobia de la materia
orgánica.
- Absorción con reacción química del dióxido de
carbono en disoluciones de hidróxido sódico.
60 CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Se incluyen aquí actividades tales como:
- Diseño de experimentos.
- Tratamiento de resultados experimentales.
- Preparación del informen final de prácticas.
- Estudio Autónomo.

Se computan también en este apartado, las horas
de tutoría con los profesores de la asignatura a
través del Campus Virtual.
80 Reducido CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
12. Actividades de evaluación
La asistencia a la realización de las prácticas
es obligatoria para todos los alumnos
matriculados en la asignatura y se considera
requisito indispensable optar al examen final de
la misma.

Durante el período de realización de las
prácticas y obtención de resultados
experimentales, el profesorado de la misma
evaluará a los distintos alumnos en relación con
los conceptos teóricos relacionados con las
distintas prácticas, con el desarrollo
experimental de la misma, así como con los datos
experimentales obtenidos.

Al finalizar las prácticas de laboratorio se
realizará una prueba de tipo test sobre
cuestiones de procedimiento y fundamento de las
prácticas de laboratorio.

Una vez finalizadas las mismas, en el plazo que
se comunicará oportunamente, y con antelación a
la realización del examen final, los alumnos
deberán entregar un documento final de prácticas
que responderá a un formato específico
(disponible en campus virtual) en el que se
solicita información sobre el tratamiento y
discusión de los resultados experimentales
obtenidos.
10 Grande CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Teniendo en cuenta que se trata de una asignatura de carácter práctico, la
superación de la misma requerirá, además de la asistencia obligatoria a todas las
actividades programadas, la evaluación tanto de las actividades realizadas en el
laboratorio como de un ejercicio final de tratamiento de datos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Documento Final de Prácticas. Una vez finalizadas las mismas, en el plazo que se comunicará oportunamente, y con antelación a la realización del examen final, los alumnos deberán entregar un documento final de prácticas que responderá a un formato específico (disponible en campus virtual) en el que se solicita información sobre el tratamiento y discusión de los resultados experimentales obtenidos.
  • Profesor/a
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
Examen Final de la Asignatura. Prueba escrita relativa al conjunto de prácticas de laboratorio desarrolladas. Las preguntas prueden ser tanto de carácter práctico (resolución de problemas) como de relativas a los resultados experimentales obtenidos y su justificación.
  • Profesor/a
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
Preguntas y actitud del alumnos durante el desarrollo de las distintas prácticas de laboratorio. Durante el período de realización de las prácticas y obtención de resultados experimentales, el profesorado de la misma evaluará a los distintos alumnos en relación con los conceptos teóricos relacionados con las distintas prácticas, con el desarrollo experimental de la misma, así como con los datos experimentales obtenidos.
  • Profesor/a
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
Test Fin de Prácticas Al finalizar las prácticas de laboratorio se realizará una prueba de tipo test sobre cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Procedimiento de calificación

Dado el carácter práctico de esta asignatura, la superación de la misma
requerirá, además de la asistencia obligatoria a todas las actividades
programadas, alcanzar una puntuación media igual o superior a cinco puntos sobre
diez y no menos de cuatro puntos sobre diez en cada uno de los apartados (A y B)
que se indican a continuación:

APARTADO A. Cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio: 50%. Con el
siguiente desglose:
- Calificación resultante de las actividades realizadas en el laboratorio: 20%.
- Calificación del test final de prácticas de laboratorio: 20%.
- Calificación obtenida en el tratamiento y discusión de los resultados
experimentales obtenidos: 10%.

APARTADO B. Calificación obtenida en las preguntas sobre las prácticas de
laboratorio en el ejercicio final: 50%.

Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio,
mantendrán la calificación alcanzada en el APARTADO A, de cara a la realización
de la convocatoria de septiembre e, inclusive, la convocatoria de febrero del
curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICAS DE INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA.

- Oxidación catalítica del dióxido de azufre en un reactor diferencial de lecho fijo.
- Saponificación del acetato de etilo en un RCTA.
- Saponificación del acetato de etilo en un RCTUB.
- Oxidación biológica aerobia de la materia orgánica.
- Absorción con reacción química del dióxido de carbono en disoluciones de hidróxido sódico.
        
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1 R138 R141 R139 R140 R135 R136 R134

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de Reactores". Ed. Síntesis (1999).

- Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa (2004).

- Levenspiel, O. “El Omnilibro de los Reactores Químicos”, Reverté (1985).

 

 

Bibliografía Específica

- Bu'lock, T. y Kristiansen, B. "Biotecnología Básica". Acribia, Zaragoza (1991).

- Bailey, J.E.; Ollis, D.F. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York  (1986).

- Himmelblau, D.M. y Bischoff, K.B. "Análisis y simulación de procesos". Reverté, Barcelona (1992).

- Ramalho, R.S. "Tratamiento de aguas residuales". Reverté, Barcelona (1991).

 

 

Bibliografía Ampliación

- Austin, G.T. "Manual de Procesos Químicos en la Industria". Ed. McGaw-Hill (1992).





FLUJO DE FLUIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210013 FLUJO DE FLUIDOS Créditos Teóricos 4.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 2.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno haya cursado las asignaturas: Principios de
Ingeniería Química, Balances de Materia y Energía, Física y Matemáticas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente N
RICARDO MARTIN MINCHERO Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE10 Describir los principios básicos de la mecánica de fluidos y aplicarlos a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. ESPECÍFICA
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R56 APLICAR LAS LEYES FUNDAMENTALES QUE RIGEN LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
R59 CALCULAR LAS CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS, ACCESORIOS Y LECHOS DE PARTÍCULAS
R57 CONOCER LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE DE FLUIDOS EN LA INDUSTRIA
R55 CONOCER LOS FUNDAMENTOS Y MECANISMOS DEL FLUJO DE FLUIDOS
R58 DETERMINAR CAUDALES
R61 DIMENSIONAR Y SELECCIONAR BOMBAS, COMPRESORES Y AGITADORES NECESARIOS PARA UN SISTEMA DADO
R60 DISEÑAR DE FORMA BÁSICA LAS OPERACIONES Y EQUIPOS BASADOS O CONTROLADOS POR EL FLUJO DE FLUIDOS

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación de temas lógicamente
estructurados con la finalidad de
facilitar información organizada
siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Se utiliza fundamentalmente como
estrategia didáctica la exposición
verbal de los contenidos sobre la
materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
30 CE10 CG2 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las
soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas, la
aplicación de fórmulas o algoritmos, la
aplicación de procedimientos de
transformación de la información
disponible y la interpretación de
resultados.
10 CE10 CG2 CG5
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollan en espacios específicamente
equipados como tales con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de demostraciones,
experimentos, etc
12 CE10 CG2 CG5
08. Teórico-Práctica
Sesiones tanto expositivas y
explicativas como de actividades de
aplicación de los conocimientos
mediante la resolución de ejercicios y
problemas. Estas actividades se
desarrollan en el aula.
8 CE10 CG2 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.

- Preparación de trabajos e informes de
laboratorio.
12 CE10 CG2 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones en las que se establece una
relación personalizada de ayuda en el
proceso formativo entre el profesor, y
uno o varios estudiantes.
6 CE10 CG2 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes y pruebas de evaluación
8 CE10 CG2 CG5
13. Otras actividades
Estudio autónomo
64 CE10 CG2 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el curso se realizarán dos parciales, con carácter eliminatorio. En el
examen final de junio el alumno se examinará de los parciales que no haya
superado. En las siguientes convocatorias el examen incluirá la totalidad de
contenidos de la asignatura. En todos los casos, la calificación del laboratorio
representa el 20% de la nota final.
Evaluación continua: aquellos alumnos que asistan a un mínimo del 75%
de las sesiones presenciales y entreguen todas las Actividades Dirigidas
(AD)pueden acogerse a evaluación continua. En estos casos, la calificación
obtenida en las AD supondrá un 30% en la nota del parcial, siempre que en el
correspondiente examen se haya obtenido la puntuación mínima requerida.
La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los
parciales en la calificación de laboratorio. En todas las pruebas escritas es
imprescindible obtener una puntuación mínima (4 sobre 10) en los distintos
apartados (teoría y problemas).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CONTROLES PERIÓDICOS Se realizarán pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos y de problemas. Se publicará la rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
CE10 CG2 CG5
ENTREGABLES A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. Se publicará la rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
CE10 CG2 CG5
EXAMEN FINAL Examen escrito, con parte teórica y parte práctica (problemas).
  • Profesor/a
CE10 CG2 CG5
TRABAJO DE LABORATORIO Se realiza un test sobre el desarrollo de cada práctica. Se evalúa el trabajo en el laboratorio mediante observación directa, listas de control y preguntas durante el desarrollo del mismo. Se evalúa el trabajo de tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio. Se realiza un examen final de análisis de datos.
  • Profesor/a
CE10 CG2 CG5

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las
diferentes actividades con la siguiente ponderación:
* Teoría+problemas: 80%
* Trabajo de laboratorio 20%
En todas las pruebas escritas es imprescindible obtener una puntuación mínima (4
sobre 10) en los distintos apartados (teoría y problemas).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Propiedades de los fluidos: densidad, presión de vapor, calor específico, coeficiente de compresibilidad,
viscosidad, tensión superficial.
        
CE10 CG2 CG5 R55
            2.-Presión y estática de fluidos: manómetros, fuerzas hidrostáticas sobre superficies sumergidas.

        
CE10 CG2 CG5 R55
            3.-Ecuaciones de conservación: conservación de masa, de energía mecánica (Bernouilli) y de energía total
        
CE10 CG2 CG5 R56 R55
            4.-Flujo en tuberías: regímenes laminar y turbulento, perdidas de carga.

        
CE10 CG2 CG5 R56 R59 R57 R61 R60
            5.-Flujo compresible: velocidad del sonido, flujo adiabático, flujo isentrópico, flujo isotérmico
        
CE10 CG2 CG5 R56 R59 R57 R61 R60
            6.-Bombas y medida de caudal
        
CE10 CG2 CG5 R59 R58 R61
            7.-Flujo a través de lechos porosos: pérdida de carga; fluidización de lecho.

        
CE10 CG2 CG5 R59 R57 R61 R60
            8.-Agitación y mezcla de fluidos
        
CE10 CG2 CG5 R57 R61 R60
            9.-Flujo en canal abierto
        
CE10 CG2 CG5 R56 R57 R60
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE FLUIDOS EN DIFERENTES SISTEMAS
        
CE10 CG2 CG5 R56 R59 R55 R58 R61

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- "Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones". Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

- "Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería". Franzini, J.B..Ed. McGraw-Hill.

- "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.


 

 

Bibliografía Específica


 

Bibliografía Ampliación

 

- "Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor",O. Levenspiel,. Ed. Reverté.

- "Fundamentals of Thermal-Fluid Sciences"Y.A. Cengel y R.H.Turner.  Ed. McGraw-Hill

 





INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210024 INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura del Grado que contenga los
conocimientos básicos de Termodinámica Química y Cinética Química (Química II),
así como las asignaturas de Principios de la Ingeniería Química y de Balances de
Materia y Energía.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ILDEFONSO CARO PINA Catedratico de Universidad S
JUAN RAMÓN PORTELA MIGUÉLEZ P.T.U. N
LUIS ISIDORO ROMERO GARCÍA Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE21 Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CE25 Analizar, calcular y diseñar sistemas con reacción química ESPECÍFICA
CE33 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para estudiar la cinética de las reacciones químicas y reactores ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R113 Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones químicas en fase homogénea, mediante métodos de ajuste de datos experimentales.
R114 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores ideales y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado.
R116 Determinar y analizar las curvas de distribución de tiempos de residencia y resolver problemas básicos de flujo no ideal.
R115 Resolver problemas representativos de reactores ideales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versaran sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
la explicación de casos prácticos utilizados como
ejemplos de los conceptos básicos a explicar. En
todo momento se fomentará la participación de los
estudiantes, estableciendo un debate sobre las
características principales de los casos
estudiados y su vinculación con la Ingeniería
Química. El alumno dispondrá previamente del
material elaborado en el campus virtual de la
UCA, incidiéndose en clase en aquellos aspectos
de difícil comprensión por los estudiantes.
30 CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán seminarios prácticos centrados en
cada caso sobre los siguientes aspectos:
- Resolución de problemas cerrados y abiertos,
por parte de los alumnos y de forma pública,
sobre temas relacionados con el contenido de la
asignatura.
- Realización individual y en equipo de
ejercicios de tratamiento de datos, relacionados
con el temario de la asignatura, utilizando
ordenadores personales.
16 CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
03. Prácticas de informática
Estudio de casos prácticos de análisis de
ejercicios de flujo no ideal mediante el uso de
software aplicable a la Ingeniería Química.
2 CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán diversas prácticas de laboratorio
sobre aspectos relacionados con el temario de la
asignatura. Se formarán equipos de trabajo de dos
o tres alumnos, que deberán desarrollar
conjuntamente las tareas experimentales
programadas y deberán analizar del mismo modo los
resultados obtenidos. Finalmente los alumnos
deberán presentar una memoria en la que se
refleje el trabajo realizado.
12 CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE33 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se realizarán una serie de
actividades académicas dirigidas (AAD) de tipo no
presencial. Estas actividades consistirán en la
resolución individual de ejercicios prácticos,
relacionados con el temario de la asignatura, que
serán recogidos y evaluados selectivamente.
21 Grande CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales,
mediante el correo electrónico, sobre la materia
de la asignatura. Tutorías grupales para incidir
sobre algún aspecto en concreto relacionado con
la asignatura.
8 Reducido CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios
13 Grande CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5
13. Otras actividades
Estudio autónomo y actividades de autoevaluación.
48 Grande CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación considerará tanto las actividades de formación continuada o
Actividades Académicas Dirigidas (AAD) como los ejercicios de examen y las
prácticas de laboratorio e informática.
Para los alumnos que cumplan los requisitos de la evaluación continua, las AAD
supondrán un peso en la calificación final de hasta el 30%. Para los restantes
alumnos la calificación final corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en
los ejercicios de examen.
Dados los contenidos teóricos de la asignatura, que están divididos en 3 bloques
temáticos, se ha previsto la realización de 3 ejercicios parciales previos a la
realización del examen final.
Las prácticas de laboratorio e informática deben realizarse obligatoriamente por
todos los alumnos (o ser convalidadas en caso de alumnos repetidores o Erasmus) y
su calificación se contemplará como un bloque temático adicional, siendo
necesaria la obtención de una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 para poder
hacer media con los restantes bloques.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicas Dirigidas Como evaluación continuada se consideran la entrega de los problemas propuestos como AAD y las memorias de las actividades prácticas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
Exámenes parciales Se realizarán pruebas parciales, correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
Exámenes tipo test Como actividades de evaluación continuada, se realizarán pruebas tipo test en aquellos temas del programa de la asignatura que sean especialmente apropiados.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CE21 CE36 CG1
Examen final Examen final que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5
Memoria de Prácticas de Informática Los alumnos presentarán una memoria que incluirá la descripción de las tareas informáticas desarrolladas y el análisis de los resultados obtenidos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
Memoria de Prácticas de Laboratorio Los alumnos presentarán una memoria que incluirá la descripción de las tareas experimentales desarrolladas, los resultados obtenidos, el análisis de dichos datos y la exposición de las conclusiones técnicas obtenidas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE33 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7

 

Procedimiento de calificación

- Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas
presenciales perderán la puntuación correspondiente a las  actividades
académicamente dirigidas y su nota corresponderá exclusivamente a la nota
obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota.

- Las actividades de evaluación continua serán evaluadas en cada parcial o bloque
temático y pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos en el
parcial con un peso de hasta el 30% en la calificación. Para ello la calificación
requerida en el examen del bloque temático correspondiente debe ser superior a
4,0 puntos.

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los
bloques temáticos que forman la asignatura.

- La realización de todas las actividades contempladas como prácticas de
informática y prácticas de laboratorio es obligatoria para ser evaluado en la
asignatura. La calificación correspondiente a estas actividades se considerará
con un 15% de la calificación final de la asignatura. Los alumnos repetidores que
hayan superado este bloque prácticos podrán solicitar su convalidación a los
profesores de la asignatura (tanto prácticas de laboratorio como de informática).

- Cuando la nota alcanzada en uno de los bloques temáticos o en el bloque de
prácticas sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno
ha superado dicha materia, pero solamente para las convocatorias oficiales del
curso académico correspondiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Bloque A   Cinética homogénea.

Tema 1. Fundamentos de Cinética Química.
Fenomenología de las reacciones químicas.
Ecuación estequiométrica y ecuación cinética.
Mecanismos de reacción.
Sistemas de volumen o densidad constante.
Sistemas de volumen o densidad variable.
Dependencia de la velocidad con la concentración y la temperatura.

Tema 2. Análisis de datos cinéticos.
Métodos de análisis de datos cinéticos.
Reacciones de volumen variable.
Reacciones reversibles.
Reacciones múltiples.
Reacciones catalíticas y autocatalíticas.
        
CB2 CB3 CE21 CG1 CG4 CG5 R113
            Bloque B   Reactores ideales.

Tema 3. Reactores homogéneos isotérmicos.
Fundamentos del diseño de reactores.
Reactor discontinuo.
Reactores continuos: mezcla completa y flujo en pistón.
Reactor de flujo en pistón con recirculación.

Tema 4. Comparación y combinación de reactores.
Comparación de los diferentes tipos de reactores ideales.
Sistemas de reactores múltiples.
Criterios de diseño de reactores ideales para reacciones múltiples.
        
CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5 R114 R115
            Bloque C   Flujo no ideal.

Tema 5. Desviación del flujo respecto de los modelos ideales.
Anexo estadístico a las funciones para flujo no ideal.
Definición y propiedades de las funciones de edad.
Determinación de la DTR en reactores.
Cálculo de la conversión a partir de la información del trazador.

Tema 6. Modelos de flujo no ideal.
Modelos de un parámetro.
- Modelo de dispersión axial.
- Modelo de tanques en serie.
Modelos combinados o de varios parámetros.
- Modelo de Cholette-Cloutier.
- Modelo de Hovorka-Adler (Levenspiel).
        
CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5 R116
            Bloque D. Contenidos prácticos.

Prácticas para la caracterización experimental de la cinética de sistemas reaccionantes y de las curvas de
distribución de tiempos de residencia en reactores.
        
CB2 CB3 CB4 CE21 CE33 CE36 CG2 CG4 CG7 R113 R116

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de Reactores". Ed. Síntesis (1999).
  • Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa (2004).  
  • Levenspiel, O. “El Omnilibro de los Reactores Químicos”, Reverté (1985).

 

 

Bibliografía Específica

 

  • Smith, J.M. “Ingeniería de la Cinética Química”. Ed. C.E.C.S.A. (1979).
  • González, J.R. et al. “Cinética Química Aplicada”, Síntesis (1999).
  • Izquierdo, J.F.; Cunill, F.; Tejero, J.; Iborra, M.; Fité, C. “Cinética de las reacciones Químicas”, Universitat de Barcelona (2004).
  • Izquierdo, J.F.; Cunill, F.; Tejero, J.; Iborra, M.; Fité, C. “Problemas Resueltos de Cinética de las reacciones Químicas”, Universitat de Barcelona (2004).  

 

 

Bibliografía Ampliación

 

  • Hill, C.G. "An Introduction to Chemical Engineering Kinietics & Reactor Design". Ed. John Wiley & Sons (1979).  

 





OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210023 OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas "Principios de Ingeniería Química",
"Balances de Materia y Energía", "Transmisión de Calor", "Flujo de Fluidos" y
"Termodinámica Aplicada la Ingeniería Química".

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente N
ANDRES MOLERO GOMEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE21 Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CE23 Evaluar y aplicar tecnología y procesos de separación ESPECÍFICA
CE24 Dimensionar sistemas de intercambio de energía ESPECÍFICA
CE32 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas en los que tengan lugar operaciones de transferencia de materia ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R112 Conocer y diseñar de forma básica los diversos equipos industriales utilizados en las operaciones de separación.
R111 Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la industria química.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas donde se desarrollan los
contenidos de la materia.
30 CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas de selección de operaciones de
separación y diseño básico de los equipos
industriales necesarios.
18 CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de prácticas de laboratorio de algunas
de las principales operaciones de separación
empleadas en la industria química.
12 CE23 CE32 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Preparación de trabajos e informes de laboratorio.
18 Reducido CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones en las que se establece una relación
personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre el profesor, y uno o varios estudiantes.
6 Reducido CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
pruebas parciales.
10 Grande CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
13. Otras actividades
Estudio autónomo.
56 Reducido CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación son las siguientes:
- Evaluación continua: 10-30%.
- Examen final: 90-70%.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicamente Dirigidas (AAD) A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de AAD de carácter teórico y práctico.
  • Profesor/a
CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
Examen final Examen escrito de carácter teórico-práctico.
  • Profesor/a
CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
Trabajo de Laboratorio Se evaluará el trabajo en el laboratorio de la siguiente forma: - observación directa, - cuestiones planteadas a los alumnos durante el desarrollo de las prácticas, y - evaluación del informe de prácticas.
  • Profesor/a
CE36 CG1 CG5 CG7 CG9

 

Procedimiento de calificación

La superación de la asignatura requerirá que se obtenga, como mínimo, una
calificación media de 5 puntos sobre 10.

Dado que se trata de una asignatura que incluye prácticas de laboratorio, será
necesario alcanzar un mínimo de 4 puntos sobre 10 tanto en el examen final como
en las prácticas de laboratorio, para poder ponderar la nota final de la
asignatura.

En lo que se refiere a las prácticas de laboratorio, la superación de las mismas
requerirá, además de la asistencia obligatoria a las citadas prácticas
programadas, alcanzar una puntuación media igual o superior a 5 puntos sobre 10,
y no menos de 3,5 puntos sobre 10, en cada uno de los apartados que se indican a
continuación:
- Cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio: 25%.
- Calificación resultante de las actividades realizadas en el laboratorio: 25%.
- Calificación del test final de prácticas de laboratorio: 25%.
- Calificación obtenida en el tratamiento y discusión de los resultados
experimentales obtenidos: 25%.

Respecto a los contenidos teórico-prácticos de la asignatura está previsto que se
realice un examen final (de acuerdo con la planificación del Centro). Para
obtener una calificación final en dicho examen, será necesaria una calificación
superior a 4,0 puntos tanto en la teoría como en los problemas.

La calificación final de la asignatura se obtendrá como suma ponderada de las
distintas actividades realizadas a lo largo del curso:
- Ejercicio Teórico-Práctico: 70%.
- Actividades Académicamente Dirigidas: 10%.
- Prácticas de Laboratorio: 20%.

Cuando la nota final de la asignatura sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se
considerará que el alumno ha superado esta materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Introducción a las operaciones de separación.

Bloque I: Operaciones de Separación Mecánicas
Tema 02. Filtración.
Tema 03. Sedimentación.
Tema 04. Centrifugación.
Tema 05. Flotación.
Tema 06. Clasificación hidráulica y neumática.

Bloque II: Operaciones de Separación de Equilibrio
Tema 07. Destilación.
Tema 08. Rectificación.
Tema 09. Absorción.
Tema 10. Extracción líquido-líquido (ELL).
Tema 11. Extracción sólido-líquido (ESL).
Tema 12. Adsorción.

Bloque III: Operaciones de Separación por Membranas
Tema 13. Tecnologías de membranas: ósmosis inversa, diálisis, filtración.

Bloque IV: Operaciones de Separación Mixtas
Tema 14. Evaporación.
Tema 15. Humidificación/deshumidificación.
Tema 16. Secado de sólidos.
Tema 17. Cristalización.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO SOBRE OPERACIONES DE SEPARACIÓN:
Práctica 1.- Sedimentacíón.
Práctica 2.- Destilación.
Práctica 3.- Extracción líquido-líquido.
Práctica 4.- Extracción sólido-líquido.
        
CE21 CE23 CE24 CE32 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9 R112 R111

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", 6ª ed., McGraw-Hill, 2001.

- Vian, A.; Ocón, J. "Elementos de Ingeniería Química (Operaciones Básicas)", 5ª ed., Aguilar, 1972.

 

Bibliografía Específica

- Treybal, R.E. "Mass-Transfer Operations", McGraw-Hill, 1980.

- King, C.J. "Separation Processes", Mc Graw-Hill, 1980.

- Mulder, M. "Basic Principles of Membrane Technology", Kluwer Academin Publishers, 1998.

- Humphrey, J.L.; Keller, G.E. "Separation Process Technology", McGraw-Hill, 1997.

- Henley, E.J.; Seader, J.D. "Operaciones de separación por etapas de equilibrio" Reverté, 1988.

 





OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTAS DE PROCESOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210034 OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTAS DE PROCESOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos.

 

Recomendaciones

Además de conocer los principales Procesos Químicos, se recomienda haber cursado
todas las Operaciones Unitarias, tanto desde el punto de vista de su fundamento
como de su diseño.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANDRES MOLERO GOMEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE41 Evaluar e implementar criterios de seguridad ESPECÍFICA
CE43 Manejar e implementar especificaciones, reglamentos y normas ESPECÍFICA
CE58 Identificar y analizar las funciones de operación y de mantenimiento en planta de procesos ESPECÍFICA
CE59 Realizar análisis de riesgos en industrias de procesos ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R175 Analizar riesgos.
R176 Aplicar los conocimientos de Seguridad a la Industria Química.
R173 Conocer el marco legal de la seguridad e higiene en el trabajo.
R167 Conocer las operaciones de puesta en marcha y parada en planta.
R169 Conocer los distintos tipos de mantenimiento aplicables a equipos de procesos.
R174 Conocer los distintos tipos de riegos.
R172 Conocer los fundamentos de la seguridad e higiene en el trabajo.
R170 Conocer y aplicar la gestión de mano de obra, de las máquinas y equipos y los repuestos.
R171 Conocer y aplicar las herramientas y sistemas de calidad aplicables para desarrollar la función de mantenimiento.
R168 Identificar problemas en el mantenimiento y seguridad en plantas y seleccionar las alternativas más adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas versaran sobre los contenidos
propuestos en la materia recurriendo a la
explicación de casos prácticos utilizados como
ejemplos de los conceptos básicos a explicar.

En todo momento se fomentará la participación de
los estudiantes, estableciendo un debate sobre
las características principales de los casos
estudiados y su vinculación con la Ingeniería
Química.
30 CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán seminarios prácticos relativos a la
resolución de problemas sobre temas relacionados
con el contenido de la asignatura.
30 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Durante el desarrollo del curso se realizarán una
serie de actividades académicas dirigidas (AAD)
de tipo no presencial. Estas actividades
consistirán en la resolución de ejercicios
prácticos relacionados con el temario de la
asignatura.
20 Grande CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
(mediante el correo electrónico) sobre la materia
de la asignatura. Tutorías grupales para incidir
sobre algún aspecto en concreto relacionado con
la asignatura.
8 Reducido CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura.
10 Grande CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
13. Otras actividades
Estudio autónomo.
52 Grande CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación son las siguientes:
- Evaluación continua: 10-30%.
- Examen final: 90-70%.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicamente Dirigidas. Se considerará también la entrega de los problemas propuestos como AAD, así como otras tareas encomendadas por el profesorado.
  • Profesor/a
CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
Examen final. Examen final teórico-práctico que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1

 

Procedimiento de calificación

- La evaluación continua contibuirá a mejorar la calificación del alumno

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos sobre diez.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque I OPERACIONES Y MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE PROCESO

Tema 1. Introducción al mantenimiento. La función del mantenimiento y su importancia. Organización y políticas de
mantenimiento. Tipos de mantenimiento.
Tema 2. Gestión de la mano de obra. Gestión de máquinas y equipos. Gestión de repuestos.
Tema 3. Funciones del mantenimiento. Sistemas de información. Características y requisitos de un sistema de
información de mantenimiento. Control de la gestión. Índices de control.
Tema 4. Operaciones en plantas de procesos. La función de “operación”. La organización de un centro de
producción. Conocimientos técnicos básicos necesarios. Actividades propias de operación. La operación en la
seguridad, calidad y medio ambiente. Trabajo en equipo, formación y supervisión. Control de costes y presupuestos.
        
CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1 R167 R169 R170 R171 R168
            Boque II SEGURIDAD E HIGIENE EN PLANTAS DE PROCESO

Tema 5. Fundamentos de seguridad en el trabajo. Secuencia del accidente. Control de riesgos. Técnicas generales de
seguridad y su clasificación. Protecciones personales. Señalización.
Tema 6. Técnicas de análisis de riesgos. Identificación de riesgos. Análisis de consecuencias. Estimación de
frecuencias. Métodos generales e índices de riesgo.
Tema 7. Riesgo de incendio y de explosión. Cadena de incendio. Definición y clasificación de explosiones. Detección
y extinción. Prevención y protección. Evacuación.
Tema 8. Planificación de emergencias.
Tema 9. Higiene industrial. Toxicología industrial. Higiene de campo, analítica y operativa. Valores umbral: TLV,
BEL. Contaminantes físicos, químicos y biológicos. Ruido. Ambiente térmico. Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Productos químicos. Riesgos biológicos. Ergonomía.
Tema 10. Gestión de la seguridad e higiene en la industria.
Tema 11. Aspectos económicos y legales de la seguridad e higiene industrial. Pérdidas por accidentes. Relación
prevención-costes. Marco legal de la seguridad e higiene en el trabajo.
        
CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1 R175 R176 R173 R174 R172 R168

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Baldin, A.; Furlanetto, L.; Roversi, A. y Turco, F. Manual de mantenimiento de instalaciones industriales. Gustavo Gili, Barcelona (1992).

- Bernal Herrer, J. Formación general de seguridad e higiene del trabajo. Tecnos, Madrid (1996).

- Santamaría, J.M. Análisis y reducción de riesgos en la industria química. MAPFRE, Madrid (1994).

- Storch, J.M. Manual de seguridad industrial en plantas químicas y petroleras. McGraw-Hill, Mexico (1998).

 

Bibliografía Específica

- Casal, J.; Montiel, H.; Planas, E. y Vilchez, J.A. Análisis de Riesgo en Instalaciones Industriales. UPC, Barcelona (1999).

- Cortés Díaz, J.M. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Tébar Flores (1996).

- Rey Sacristán, F. Hacia la excelencia en mantenimiento. TPG-Hoshin, Madrid (1996).

 

Bibliografía Ampliación

- Fundación MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. MAPFRE, Madrid (1991).

- Souris, J.P. El mantenimiento fuente de beneficios. Díaz de Santos, Madrid (1992).





PRINCIPIOS DE INGENIERIA QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210021 PRINCIPIOS DE INGENIERIA QUÍMICA Créditos Teóricos 5.62
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 1.88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

No es necesario haber superado ninguna otra asignatura aunque se recomienda haber
cursado las asignaturas de química, física y matemáticas en el bachillerato.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ignacio de Ory Arriaga Profesor Titular de Universidad S
JUAN RAMÓN PORTELA MIGUÉLEZ P.T.U. N
Jezabel Sánchez Oneto Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE45 Identificar las operaciones características de los procesos químicos, sus fundamentos ingenieriles y utilizar herramientas básicas de la Ingeniería Química. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R106 Capacidad para aplicar y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos.
R102 Capacidad para definir la Ingeniería Química, su relación con la industrial Química y conocer el campo de aplicación
R103 Capacidad para identificar los fenómenos de transporte implicados en un determinado proceso.
R105 Capacidad para interpretar y representar los procesos industriales mediante diagramas de flujo, identificando correctamente las operaciones unitarias implicadas.
R108 Capacidad para manejar los sistemas de magnitudes y unidades
R104 Conocer el concepto de operación unitaria, las principales operaciones unitarias de interés en la Ingeniería Química y saber clasificarlas en función de su principio.
R107 Conocer los fundamentos del análisis dimensional y de cambio de escala y desarrollar la capacidad de aplicarlos a casos sencillos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versaran sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
la explicación de casos prácticos utilizados como
ejemplos de los conceptos básicos a explicar. En
todo momento se fomentará la participación de los
estudiantes, estableciendo un debate sobre las
características principales de los casos
estudiados y su vinculación con la Ingeniería
Química. El alumno dispondrá previamente del
material elaborado en el campus virtual de la
UCA, incidiéndose en clase en aquellos aspectos
de difícil comprensión por los estudiantes.
45 Grande CB2 CB3 CB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán seminarios prácticos sobre los
siguientes cuestiones:
- Exposición de trabajos en equipos relacionados
con procesos industriales de la Ingeniería
Química.
- Realización de problemas de conversión de
unidades, análisis dimensional, e introducción a
los balances de materia y energía.
- Resolución de problemas relacionados con la
introducción a la síntesis de procesos:
elaboración de diagramas de bloques, elección de
alternativas, aprovechamiento de los recursos...
-  Ejercicios de tratamiento de datos e
introducción a la simulación de procesos químicos
utilizando ordenadores personales.
10 Mediano CB2 CB3 CB4 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio en grupos
reducidos de alumnos sobre caracterización del
flujo y determinación de propiedades de
transporte.
5 Reducido CB2 CB5 CG4 CG5 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de actividades académicas
dirigidas, presenciales y no presenciales,
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
- Preparación de trabajos y seminarios a impartir
por grupos de alumnos.
- Preparación de informes prácticos.
- Resolución de problemas.
40 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CE45 CG2 CG4 CG5 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para incidir sobre algún
aspecto en concreto relacionado con la
asignatura.
6 Reducido CB2 CB3 CB5
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura /
Actividades de evaluación realizadas durante el
desarrollo de la asignatura.
9 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG4 CG5 CG9
13. Otras actividades
Estudio Autónomo
35 Grande CB2 CB3 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán las actividades que se relacionan a
continuación que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. Cada
actividad tendrá una valoración en puntos de forma que sumarán o restarán de la
nota que tenga en cada momento el alumno.
Los alumnos que no alcancen 5,0 sobre 10 al finalizar la asignatura tendrán que
acudir al examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final A éste solo acudirán aquellos alumnos que en la evaluación continua de la asignatura no hayan superado el 5,0 de promedio y aquellos alumnos que no hayan superado las distintas pruebas sobre Sistemas de Unidades. El examen final incluirá todos los contenidos de la asignatura con la siguiente ponderación: * Problemas (40%): - Conversión de unidades y análisis dimensional. Es requisito superar esta parte para superar la asignatura. - Introducción a los balances de materia y energía. - Introducción a la síntesis de procesos * Teoría (60%): - Preguntas tipo test sobre el temario de la asignatura. - Preguntas cortas. - Una pregunta de desarrollo.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG9
Preparación de Informes En el desarrollo de la asignatura se elaborarán varios informes sobre los contenidos desarrollados en las actividades teóricas y prácticas de la asignatura. Incluye la elaboración de un vídeo demostrativo de conceptos tratados en la asignatura y un informe de prácticas de la asignatura centrado en la determinación de propiedades de transporte, entre otros.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG9
Presentación de trabajos Durante el curso se presentarán diversos trabajos de forma oral y/o escrita relacionados con los contenidos de la asignatura. Los trabajos se realizarán en grupo y la valoración máxima de estos trabajos será variable.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG9
Pruebas en el campus virtual Realización de diversas pruebas en el campus virtual: - Exámenes tipo test utilizando el campus virtual sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. Se realizará un examen de cada uno de los temas de la asignatura. - Resolución de cuestionarios de preguntas cortas tras la lectura de textos relacionados con la Ingeniería Química. - Resolución de problemas de introducción al análisis y la síntesis de procesos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG9
Pruebas sobre operaciones unitarias Se realizarán pruebas de evaluación sobre definición, descriptiva y clasificación de operaciones unitarias. Cada examen incluirá una parte de preguntas tipo test y otra de preguntas cortas y se realizarán en el aula en horario de clase.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG9
Resolución de problemas Se realizarán pruebas de evaluación escritas sobre los siguientes temas: - Conversión de unidades y análisis dimensional: es requisito superar al menos una prueba de unidades de las previstas en la asignatura para superar la asignatura completa mediante evaluación continua, de modo que si no se hace durante la misma el alumno tendrá que acudir al examen final. - Introducción a los balances de materia y energía. El formato de los exámenes será de resolución de problemas sobre los contenidos de los temas 11 y 14 de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG9

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de la suma de las calificaciones
obtenidas en las diferentes actividades desarrolladas en la asignatura. Se
aprobará con un 5,0 de promedio en las mismas. El alumno que no alcance 5,0
puntos sobre 10 en la valoración de actividades, tendrá que acudir al examen
final de la asignatura. En este caso, la calificación se obtendrá según la
siguiente ponderación:
- Examen final: 70%
- Pruebas en el campus virtual: 10%
- Presentación de trabajos: 10%
- Preparación de informes: 10%

Para las convocatorias posteriores a junio se calificará según este último
criterio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1º. Introducción a la Ingeniería Química
Tema 1. La Ingeniería Química
Tema 2. Los Procesos Químicos Industriales
Tema 3. Introducción a los Fenómenos de Transporte
        
R102 R103 R105 R104
            Bloque 2º. las Operaciones Unitarias de la Industria Química
Tema 4. Las Operaciones Unitarias.
Tema 5. Operaciones controladas por el transporte de cantidad de movimiento.
Tema 6. Operaciones controladas por la transmisión de calor.
Tema 7. Operaciones controladas por la transferencia de materia.
Tema 8. Operaciones unitarias mixtas.
Tema 9. Operaciones unitarias complementarias.
Tema 10. La operación unitaria química.
        
R103 R105 R104
            Bloque 3º. Instrumentos físico-matemáticos
Tema 11. Sistemas de magnitudes y unidades.
Tema 12. Análisis dimensional.
Tema 13. Introducción a la modelización en Ingeniería Química.
Tema 14. Introducción a los Balances macroscópicos.
        
R106 R105 R107

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
  • Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
  • Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
  • Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed. Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007).

 





QUÍMICA INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210026 QUÍMICA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno haya adquirido los conocimientos de la materia
Regulación Automática.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Macias García Profesor Titular S
María del Mar Mesa Díaz Profesor Titular N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CE26 Seleccionar y gestionar sistemas para la valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos. ESPECÍFICA
CE27 Analizar, diseñar, simular y optimizar procesos y productos. ESPECÍFICA
CE34 Diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
CE37 Establecer la viabilidad económica de un proyecto. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R129 Aplicar las diferentes técnicas de sintonizado de los parámetros del controlador
R126 Conocer la instrumentación, los elementos finales de control y la transmisión de señales que se emplean en el control de procesos químicos.
R125 Conocer las instalaciones industriales más representativas de los diferentes procesos químicos existentes en el entorno
R124 Conocer las posibilidades de valoración y transformación de las materias primas y recursos energéticos disponibles
R128 Conocer las técnicas de análisis de respuestas de los lazos de control
R130 Conocer las técnicas de control avanzado habituales en procesos químicos
R123 Conocer los principales procesos químicos industriales
R127 Modelizar la dinámica de procesos químicos y analizar su respuesta y estabilidad frente a perturbaciones

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se profundizará en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
30 CE26 CE27 CE34
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas,
mediante la realización de problemas y
ejercicios.
18 CE36 CE37
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán prácticas de laboratorio
relacionadas con los contenidos de la materia,
diseñadas para que el alumno adquiera las
habilidades propias del manejo de elementos de
control y que constituyan un complemento y apoyo
a las teóricas y prácticas.
6 CE34 CG8
06. Prácticas de salida de campo
Se realizarán visitas a instalaciones y/o
industrias del ambito químico del entorno
6 CE26
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno realizará las actividades formativas
encomendadas por el profesor (trabajos,
problemas, informe de prácticas)
30 CE26 CE27 CE34 CE36 CE37 CG1 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones individuales o en pequeños grupos
dedicadas a la resolución de dudas planteadas por
los alumnos
5 Reducido CG1 CG8
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
4 Grande
13. Otras actividades
Aprendizaje autónomo
51

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisión de competencias se valorará a través de diversas actividades de
evaluación. Constará de dos partes:
- Evaluación continua: seguimiento del trabajo personal del alumno durante el
desarrollo de la asignatura mediante la evaluación de las actividades formativas
realizadas, tutorías, pruebas, exposición de trabajo, informes.
- Evaluación final: se realizará un examen final en el que se evaluarán las
competencias a desarrollar en la asgnatura mediante una prueba escrita que
abarque los contenidos téoricos y prácticos de la asignatura.
Las prácticas serán obligatorias

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Se realizará un examen final donde se cubriran los aspectos más relevantes de los contenidos impartidos, tanto teóricos como prácticos, y competencias de la asignatura.
  • Profesor/a
Realización de actividades propuestas Se evaluarán las distintas actividades propuestas por el equipo de profesores durante el desarrollo de la asignatura (actividades grupales, problemas, lectura de documentos, informes...)
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación continua supondrá el  30% de la calificación global.
La evaluación final constituye el 70% de la calificación global. La calificación
de evaluación continua será sumable a la calificación de la evaluación final
siempre y cuando la calificación del examen final sea de 4/10.
La calificación de evalúación continua se considerará hasta la convocatoria de
Septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: La Industria Química
* Aspectos generales de la industria química
* Aprovechamiento de las materias primas: aire, agua, recursos minerales, petróleo, gas natural, carbón, recursos de
la biosfera, ...
* Seguridad y medio ambiente. Los residuos como fuente de recursos.


        
R125 R124 R123
            Bloque II: Dinámica de procesos, control e instrumentación
* Modelización y control de procesos químicos
* Instrumentación, elementos finales de control, transmisión de señales y sintonizado de los lazos de control.

        
R129 R126 R128 R130 R127
            Bloque III: Contenidos prácticos
Prácticas de instrumentación y sintonizado de lazos de control.
        
R126 R128

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Vian, A. "Introducción a la Química Industrial", Ed. Reverté, (1999).

Ollero, P.; Fernández,E. "Control e Instrumentación de Procesos Químicos". Ed Síntesis. Madrid (1997).

 

 

Bibliografía Ampliación

J. Acedo Sanchez. Díaz de Santos "Instrumentación y control básico de procesos" (2006).

 J. Acedo Sanchez. Díaz de Santos "Instrumentación y control avanzado de procesos". (2006).

Díaz, M. "Tendencias de la Industria Química y de Procesos" Ed. Ariel (2004)





SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210027 SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Balances de materia y
energía,Transmisión de calor, Flujo de fluidos, Termodinámica aplicada a la
ingeniería química, Operaciones básicas de Separación e Ingeniería de la Reacción
Química.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS ENRIQUE ROMERO ZUÑIGA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE26 Seleccionar y gestionar sistemas para la valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos. ESPECÍFICA
CE27 Analizar, diseñar, simular y optimizar procesos y productos. ESPECÍFICA
CE34 Diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
CE37 Establecer la viabilidad económica de un proyecto. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R133 Capacidad para diseñar, desarrollar y operar simuladores a partir de los modelos matemáticos, y su posterior aplicación para la optimización del proceso
R131 Conocer los conceptos básicos de economía industrial para el análisis, evaluación y optimización de procesos químicos.
R132 Definir e identificar la función objetivo, las variables de proceso y las restricciones de operación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versaran sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
la explicación de casos prácticos utilizados como
ejemplos de los conceptos básicos a explicar. En
todo momento se fomentará la participación de los
Estudiantes. El alumno dispondrá previamente del
material elaborado en el campus virtual de la
UCA, incidiéndose en clase en aquellos aspectos
de difícil comprensión por los estudiantes.
Asimismo, se colgará en el campus virtual
material suplementario para aquellos alumnos que
deseen profundizar más en alguno de los temas.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán seminarios prácticos sobre los
siguientes cuestiones:
- Construcción de diagramas de flujo de
información en los procesos.
- Cálculos de rentabilidad.
- Configuraciones en síntesis de procesos.
- Posibilidades de utilización de software.
- Optimización de procesos mediante estudio de
casos
10
03. Prácticas de informática
Los alumnos realizarán prácticas en
aula de informática para la aplicación de
software general (MS Excel) y software específico
para simulación de procesos químicos (Aspen Plus,
Super Pro Designer,etc). Se trabajará de forma
individual pero los resultados de los ejercicios
de simulación se irán comentando para todos los
alumnos. Durante las prácticas se fomentará al
máximo nivel el uso de la terminología inglesa
relacionada con los simuladores de procesos.
20
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se realizarán una serie de
actividades académicamente
dirigidas (AAD) de tipo no presencial.
Estas actividades consistirán, fundamentalmente,
en ejercicios de resolución de problemas que
serán encargadas bien como trabajo personal del
alumno o bien como trabajo en grupo y serán
recogidas y evaluadas posteriormente.
10
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.
4
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
pruebas parciales.
10
13. Otras actividades
Documentación, información y estudio autónomo

66

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación podrá considerar dos aspectos diferentes: las actividades
Actividades Académicamente Dirigidas y los exámenes. Respecto de los ejercicios
de examen, y dado que los contenidos de la asignatura constituyen un cuerpo
único, se ha previsto que, antes de la realización del examen final los alumnos
puedan realizar, una prueba parcial de forma que puedan eliminar la materia
superada para el examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicas Dirigidas Como actividades de formación continuada se consideran la entrega de problemas resueltos y actividades relacionadas con aspectos concretos de la asignatura por los alumnos. Ejercicios de aplicación del software de simulación utilizado.
  • Profesor/a
Examen final Examen final que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
Examen parcial Se realizará una prueba parcial correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4,5 puntos sobre diez en la prueba
parcial de los bloques temáticos que forman la asignatura contemplando tanto la
calificación de los ejercicios de examen como de las AAD.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Creación y valoración de alternativas, modelos y diagramas de flujo de información
1.1.- Dificultades al trabajo del IQ.
1.2.- Problema primitivo.
1.3.- Creación y valoración de alternativas
1.4.- Modelos en la construcción de simuladores
1.5.- Diagramas de flujo de información


        
CB2 CB3 CB4 CE26 CE27 CE34 CE36 CE37 CG1 CG8 R133 R131 R132
            Bloque 2. Economía de los procesos químicos
2.1.-Capítulos económicos en plantas de proceso.
2.2.-Rentabilidad
2.3.-Criterios económicos de diseño. Grados económicos de libertad
2.4- Ecuaciones de coste. Métodos de estimaciones de coste.

        
CB2 CB3 CB4 CE26 CE27 CE34 CE36 CE37 CG1 CG8 R133 R131 R132
            Bloque 3. Análisis y síntesis de procesos químicos. Desarrollo de simuladores
3.1.-Análisis de procesos
3.2.-Síntesis de procesos: materia prima, ruta química, sistemas de reacción, sistemas de separación, sistemas de
integración energética.
3.3.- Aspectos fundamentales de la simulación de procesos.
3.4.-Construcción de simuladores de proceso.
3.5.-Desarrollo de simulaciones con Aspen Plus y/o Super Pro Designer.
        
CB2 CB3 CB4 CE26 CE27 CE34 CE36 CE37 CG1 CG8 R133 R131 R132
            Bloque 4. Optimización de procesos químicos
4.1.- Clasificación de los problemas de optimización de procesos químicos
4.2.- Optimo verdadero y óptimo falso.
4.3.- Resolución de problemas de investigación directa, programación dinámica, programación lineal.
4.4.- Optimización de macrosistemas. Estudio de casos.
        
CB2 CB3 CB4 CE26 CE27 CE34 CE36 CE37 CG1 CG8 R133 R131 R132

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

RUDD, D.F. & WATSON, C.C. (1986) Estrategia en Ingeniería de Procesos. 
Alhambra. Madrid.
JIMÉNEZ, A. (2003) Diseño de Procesos en Ingeniería Química. Ed. Reverté. 
México.
McGraw-Hill. Tokyo.
POOCH, U.W. & WALL, J.A. (1993) Discrete Event Simulation: A Practical 
Approach. CRC Press.
London.
DOUGLAS, J.M. (1988) Conceptual Design of Chemical Processes. McGraw-Hill. 
New 
York.
HARTMANN, K. & KAPLICK, K. (1990) Analysis and Synthesis of Chemical 
Process 
Systems. Elsevier.
Amsterdam.
HIMMELBLAU, D.M. & BISCHOFF, K.B. (1992) Análisis y Simulación de 
Procesos. 
Reverté. Barcelona.

 

Bibliografía Específica

 

 

 

AMIYA K. JANA. "Process simulation and control using Aspen". PHI Learning Pvt. Ltd., 2012 (2nd edition) . ISBN 8120345681, 9788120345683

WILLIAM L. LUYBEN "Distillation Design and Control Using Aspen Simulation" John Wiley & Sons, 2013 (2nd edition). ISBN 1118510097, 9781118510094

WILLIAM L. LUYBEN. "Chemical Reactor Design and Control". John Wiley & Sons, 2007. ISBN 0470134909, 9780470134900 

RALPH SCHEFFLAN."Teach yourself the basics of Aspen Plus". AIChE. Ed. John Wiley & sons (2011).

 

 

Bibliografía Ampliación

BOX, G.E.P.; HUNTER, W.G.; HUNTER, J.S. (1993) Estadística para 
Investigadores. 
Introducción al Diseño
de Experimentos, Análisis de Datos y Construcción de Modelos. Reverté. 
Barcelona
BEVERIDGE, G.S.G. & SCHECHTER, R.S. (1970) Optimization: Theory and 

Practice.

PUIGJANER, L.; OLLERO, P.; PRADA, c. & JIMÉNEZ, L. (2006) Estrategias de
modelado, simulación y optimización de procesos químicos. Ed. Síntesis. 
Madrid.




SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210035 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Haber aprobado el módulo de materias básicas.

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura: "ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS"

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Macias García Profesor Titular S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE39 Identificar y cuantificar las componentes ambientales de un proyecto ESPECÍFICA
CE41 Evaluar e implementar criterios de seguridad ESPECÍFICA
CE42 Evaluar e implementar criterios de calidad ESPECÍFICA
CE43 Manejar e implementar especificaciones, reglamentos y normas ESPECÍFICA
CE49 Diseñar sistemas de gestión de calidad, ambiental, de la seguridad y su integración ESPECÍFICA
CE51 Aplicar los principios de la planificación, organización, dirección y control de organizaciones ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG10 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CG11 Compromiso ético para el ejercicio profesional GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R177 R177 Conocer los principios de gestión en los que se basa en desarrollo de un sistema de gestión integrado
R178 R178 Identificar las propuestas (normas, guías, directrices, etc.) sobre integración de sistemas de gestión.
R179 R179 Conocer la situación actual de la integración de los sistemas de gestión de la calidad y/o medioambiental y/o de la seguridad y salud en empresas del entorno.
R180 R180 Identificar las características clave de una empresa con influencia significativa en el desarrollo de un sistema de gestión integrado.
R181 R181 Estudiar la responsabilidad social corporativa, por su importancia como otro aspecto a gestionar dentro del sistema de gestión integrado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La teoría se trabajará en clase de manera
entrelazada relacionando los distintos
contenidos. Sesiones donde se expondrán los
contenidos teóricos de cada tema, y se
profundizará en aquellos que se consideran de
mayor dificultad.
De las 30 horas se utilizarán aproximadamente un
tercio para exposiciones de carácter general por
el profesor. El resto serán de debate sobre la
documentación y normas dentro del aula.
30 CE39 CE41 CE42 CE43 CE49 CE51
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas,
mediante la realización de problemas y ejercicios
centrados en los distintos aspectos del sistema
de gestión de acuerdo con las normas y modelos.
Los alumnos aprovecharán estos seminarios para
dar forma a un plan básico de implantación de
certificaciones sobre una supuesta empresa. Cada
grupo irá defendiendo su proyecto delante de los
compañeros al final de cada etapa de desarrollo.
30 CE39 CE41 CE42 CE43 CE49 CE51
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno realizará las actividades formativas
encomendadas por el profesor (trabajos,
problemas, informe de prácticas). Estos trabajos
se realizarán tanto individualmente como en grupo.
30 Reducido CE39 CE41 CE42 CE43 CE49 CE51 CG1 CG10 CG11 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Los distintos grupos usarán estas horas para
solicitar asistencia técnica para resolver los
problemas o dudas planteadas por los alumnos.
20 Reducido
12. Actividades de evaluación
La evaluación será continua y se utilizarán al
menos las siguiente:
* Cuestionarios y presentaciones de trabajo.
* Examen final de la asignatura con una prueba
global.
4 Grande
13. Otras actividades
Aprendizaje autónomo (lecturas, estudio,
búsquedas, ...).
36

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de
evaluación. Constará de dos partes:
- Evaluación continua: seguimiento del trabajo personal del alumno durante el
desarrollo de la asignatura mediante la evaluación de las actividades formativas
realizadas, tutorías, pruebas, exposición de trabajo, informes.
- Evaluación final: se realizará un examen final en el que se evaluarán las
competencias a desarrollar en la asignatura mediante una prueba escrita que
abarque los contenidos teóricos y prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Se realizará un examen final donde se cubrirán los aspectos más relevantes de los contenidos impartidos, tanto teóricos como prácticos y competencias de la asignatura.
  • Profesor/a
Realización de actividades y elaboración de proyectos propuestos durante el curso. Se evaluarán las distintas actividades propuestas por el equipo de profesores durante el desarrollo de la asignatura (actividades grupales, problemas, lectura de documentos, informes...)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

La evaluación continua supondrá el 30% de la calificación global.
La evaluación final constituye el 70% de la calificación global.
La calificación de evaluación continua será considerada siempre que la
calificación del examen final sea de 4/10.
La valoración de evaluación continua se considerará hasta la convocatoria de
Septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. CONCEPTOS GENERALES:
A. Introducción al concepto de Sistema de Gestión. Evolución histórica.
B. Concepto básicos relacionados con Gestión y Sistema de Gestión:
* Gestión (Management - M. Systems).
* Control de Gestión (Management Control - MC Systems).
* Gestión de Calidad Total (Total Quality Management - TQM Systems).
* Control de Gestión Calidad Total (TQM Control Systems - TQMC Systems).
C. Elementos de básicos de la gestión:
* Procesos de gestión: generalidades.
* Gestión de los Procesos.
* Gestión de los Resultados.

        
            2. MODELOS DE CALIDAD TOTAL:
* Los modelos de Calidad Total.
* Modelo Europeo EFQM
- Principios, criterios y subcriterios
- Evaluación
- Certificación: Sellos y Premios
- Modelo Iberoamericano
- Implantación de modelos de Calidad

Los modelos de Calidad Total como herramienta para la integración de los diferentes Sistemas de Gestión de una
Organización.


        
            3. NORMAS CERTIFICABLES:
* Generalidades.
* Norma ISO:9001:2008
* Norma ISO:14001:2004
* Norma OHSAS:18001:2007
* Responsabilidad Social (SA8000, GRI)
* Otras normas certificables.
- aeronáutica, automoción, …
* S.G. Seguridad de la Información

        
            4. SISTEMAS NORMALIZADOS.
* Principios de gestión en los sistemas normalizados.
* Gestión basada en  procesos.
* Orientación hacia la obtención de resultados.
* Ventajas del sistema integrado de gestión.
* Metodología para la integración.
* Auditorías.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Modelo de EFQM

Gestión integrada de proyectos”. Marcos Serer Figueroa. Editorial UPC. 2010.

Calidad total: fuente de ventaja competitiva. Tarí Guilló, J.J.; Publicaciones Universidad de Alicante (2000).

 

-     “Gestión de la calidad y gestión medioambiental: fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones”. Enrique Claver Cortes, Jose Francisco Molina Azorin. Editorial Piramide. 2011.

 

Bibliografía Específica

Normas calidad útiles con carácter general

·       GRI G3 (Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad)

·       GRI G3 (Niveles de aplicación del GRI)

·       ISO FDIS 26000 2010 (Guía de Responsabilidad Social)

·       SA 8000 2001 (Responsabilidad Social)

·       OHSAS 18001 2007 (Seguridad y Salud en el Trabajo)

·       OHSAS Reglamento General Certificacion_SG_Marcas_Conformidad

·       OHSAS Reglamento Particular CSG-003_00

·       UNE 66173 2003 IN (Los RRHH en un SGC Gestión de las competencias)

·       UNE 66174 2010 (Guía para la evaluación SG para el éxito sostenido según norma UNE EN ISO 9004 2009)

·       UNE 66175 2003 (Guía para la implantación de Sistemas de Indicadores)

·       UNE 66176 2005 (Guía para la medición seguimiento y análisis de la satisfacción de cliente)

·       UNE 66177 2005 (Guía para la integración de los sistemas de gestión)

·       UNE 66178 2004 (Guía para la gestión del proceso de mejora continua)

·       UNE 66915 2001 (Directrices para la formación)

·       UNE 66916 2003 (Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos)

·       UNE 66925 2002 IN (Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad)

·       UNE 93200 2008 (Cartas de Servicio Requisitos)

·       UNE 166002 2006 (Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i)

·       UNE 166006 2011 (Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva)

·       UNE EN ISO 9000 2005 (Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario)

·       UNE EN ISO 9001 2008 (Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos)

·       UNE EN ISO 9001 2008 (2009 Corrección)

·       UNE EN ISO 9004 2009 (Gestión para el éxito sostenido de una organización Enfoque de gestión de calidad)

·       UNE-EN_ISO_10012 2003 (Sistema de gestión de las mediciones. Requisitos para los equipos y los equipos de medición)

·       UNE EN ISO 14001:2004 (Sistemas de Gestión Medioambiental)

·       UNE EN ISO 14001 2004 (AC 2009 Erratum)

·       UNE EN ISO 14004:2010 (SGA Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo)

·       UNE-EN_ISO_14064 2012 (Gases de efecto invernadero)

·       UNE EN ISO 19011 2002 (Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental)

·       UNE EN ISO 19011 2002 (2002 Erratum)

·       UNE ISO/IEC 27001 2007 (Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información)

·       UNE ISO/IEC 27001 2007 (2009 Modificación)

·       UNE-EN_ISO_50001 2011 (Sistema de gestión de la energía. Requisitos con orientación a su uso)

·       UNE ISO/IEC 90003 2005 (Guía de aplicación de la ISO 9001 2000 al software)

·       UNE-ISO_10667 2013 (Prestación de servicios de evaluación. Procedimientos y métodos para la evaluación de personas en entornos laborales y organizacionales)

·       UNE-EN 9100 (Requisitos para las organizaciones de aviación, espaciales y de defensa)

·       UNE-EN 9110 (Requisitos para las organizaciones de mantenimiento de la industria aeronáutica)

·       UNE-EN 9120 (Requisitos para los distribuidores de aviación, espacio y defensa; en su edición vigente)

 

·       RP-CSG-035 (Reglamento particular de certificación de sistemas conforme con las normas AQMS UNE-EN 9100, UNE-EN 9110, UNE-EN 9120)

 





TERMODINÁMICA APLICADA A LA INGENIERÍA QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210032 TERMODINÁMICA APLICADA A LA INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos de cálculo diferencial e integral,
ecuaciones diferenciales,derivadas parciales y los conceptos básicos sobre las
leyes generales de la termodinámica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO MARTIN MINCHERO Profesor Titular de Universidad N
LUIS ENRIQUE ROMERO ZÚÑIGA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE35 Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados ESPECÍFICA
CE47 Analizar, modelizar y calcular sistemas con equilibrio de fases y/o con reacción química ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información/conocimiento GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R160 Aplicar modelos termodinámicos para el cálculo de datos de equilibrio de fases para sistemas no ideales
R159 Calcular los parámetros y variables que definen el equilibrio entre fases y el equilibrio químico.
R157 Conocer y aplicar los diferentes diagramas de equilibrio de fases.
R156 Describir el comportamiento PVT de las sustancias.
R158 Estimar el valor de las propiedades termodinámicas y de transporte de sustancias puras y de mezclas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia. El alumno
dispondrá previamente del material elaborado en
el campus virtual de la UCA, incidiéndose en
clase en aquellos aspectos de difícil comprensión
por los estudiantes.
30 CE35 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Se realizarán seminarios prácticos sobre
determinación de propiedades termodinámicas y de
transporte de fluidos y sobre la determinación de
datos de equilibrio de fases
- Resolución de problemas relacionados con todos
los temas de la asignatura
18 CE35 CG4 CG5
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio en grupos
reducidos de alumnos sobre determinación de
propiedades de fluidos puros y determinación de
datos de equilibrio de fases.
12 CE35 CG1 CG2 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
-  Realización de actividades académicas
dirigidas relacionadas con los contenidos de la
asignatura.
14 Grande CE35 CG1 CG2 CG4 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para incidir sobre algún
aspecto en concreto relacionado con la
asignatura.
9 Grande CE35 CG1 CG4 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios.
9 Grande CE35
13. Otras actividades
Estudio autónomo
58 Grande CE35 CG1 CG4 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación mediante examen parcial sobre teoría y problemas, las prácticas de
laboratorio y las AADs.
La realización de las prácticas es obligatoria. Los alumnos repetidores que hayan
superado el bloque práctico no es necesario que repitan las prácticas. Para
superar la asignatura es preciso alcanzar la calificación de 5,0.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicas Dirigidas A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas, búsqueda de información, análisis de casos prácticos)o teórico.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Exámenes Examen escrito, con teoría y problemas.
  • Profesor/a
Trabajo de laboratorio Se evalúa el trabajo en el laboratorio por observación directa, listas de control, test sobre el desarrollo de cada práctica e informe final del conjunto de las mismas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es imprescindible superar el examen parcial sobre
teoría y problemas y las prácticas de laboratorio.
Para superar la parte teórica y de problemas es necesario obtener una puntuación
mínima de 4.5 puntos en cada una de ellas y que la media de ambas alcance 5
puntos sobre 10. Para el laboratorio se exige un mínimo de 4 puntos sobre 10.
El alumno que no supere el laboratorio a lo largo de la asignatura tiene opción a
ir con esta parte al examen final.

La parte teórico-práctica constituye un 70% de la calificación final, las
actividades académicas un 10% y las prácticas de laboratorio, el 20% restante.

El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria de junio deberá ir a
septiembre con la asignatura completa, tanto teoría como problemas. Sólo se
mantiene la nota de las prácticas de laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Entalpía de vaporización de una sustancia pura
Equilibrio líquido-vapor
Equilibrio líquido-líquido
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R160 R159 R157 R158
            UNIDAD 0 Introducción a la termodinámica aplicada a la ingeniería química
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R160 R159 R157 R156 R158
            UNIDAD 1.- Propiedades volumétricas de fluidos puros. Comportamiento PVT de las sustancias puras. Gas ideal. Ecuación
del virial. Ecuaciones de estado cúbicas. Correlaciones generalizadas y factor acéntrico.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R156
            UNIDAD 2.- Propiedades termodinámicas de los fluidos puros. Propiedades termodinámicas. Relaciones entre propiedades
termodinámicas. Determinación de las variaciones de las propiedades con la presión y la temperatura. Propiedades
residuales. Diagramas termodinámicos. Tablas de propiedades termodinámicas.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R158
            UNIDAD 3.- Estimación de Propiedades Termodinámicas y de Transporte. Presión de vapor. Entalpía de vaporización.
Viscosidad. Conductividad térmica. Coeficiente de difusión. Tensión superficial. Temperatura de fusión. Temperatura
de ebullición. Densidad. Magnitudes críticas.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R158
            UNIDAD 4.- Propiedades termodinámicas de mezclas homogéneas. Propiedades molares parciales y potencial químico.
Fugacidad y coeficiente de fugacidad. Estimación de la fugacidad de gases y líquidos. Disoluciones ideales y no
ideales. Actividad y coeficiente de actividad. Estados de referencia. Propiedades en exceso.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R159 R158
            UNIDAD 5.- Equilibrio de fases. Naturaleza del equilibrio. Criterios de equilibrio. La regla de las fases. Diagramas de
fases. Equilibrio líquido-vapor. Equilibrio líquido-líquido. Equilibrio sólido-líquido. Procedimientos de
estimación de los equilibrios de fases.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R157 R156 R158
            UNIDAD 6.- Equilibrio químico. Criterios de equilibrio en reacciones químicas. Cambios en la energía libre y
constante de equilibrio. Efectos de la temperatura y presión. Procedimientos de estimación del equilibrio en sistemas
reaccionantes.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R159

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

à        Poling, B. E., Prausnitz, J. M., O’Connell, J. P., The Properties of Gases and Liquids. McGraw-Hill Book Company, 5ª edición, 2001.

à        Smith, J. M., Van Ness, H. C., Abbott, M. M. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química. 6ª edición. McGRAW-HILL, 2003.

 ◊ Themis Matsoukas., Fundamentals of Chemical Engineering Thermodynamics. Prentice Hall 2012.

◊ K. V. Narayanan., A Textbook of Chemical Engineering Thermodynamics. PHI Learning Pvt. Ltd., 2004 ISBN 8120317327, 9788120317321 

 

 

Bibliografía Específica

 

  • Abbot, M. M., Van Ness, H. C. Termodinámica. McGraw Hill, 1969.
  • Daubert, T.E.: "Chemical Engineering Thermodynamics". McGraw- Hill, 1985
  • Kyle, B.G.: "Chemical and Process Thermodynamics". Prentice-Hall, 1992.
  • Reid, R. C., Prausnitz, J. M., Sherwood, T. K. The Properties of Gases and Liquids. McGraw-Hill Book Company, 1977.
  • Reid, R. C., Prausnitz, J. M., Poling, B. E. The Properties of Gases and Liquids. McGraw-Hill  Book Company, 1987.
  • Walas, S.: "Phase Equilibria in Chemical Engineering".Butterworth Pub. ,1985.

 

Bibliografía Ampliación

  • Y.A. Cengel y R.H.Turner. Fundamentals of Thermal-Fluid Sciences". Ed. McGraw-Hill, 2005
  • Perry, R.H.; Chilton, C.H. "Manual del Ingeniero Químico", Ed. McGraw-Hill, 1982




TRANSMISIÓN DE CALOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210011 TRANSMISIÓN DE CALOR Créditos Teóricos 4.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 2.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno haya adquirido los conocimientos básicos de
Termodinámica; y que haya cursado las asignaturas de Principios de Ingeniería
Química, Balances de Materia y Energía, Matemáticas y Física.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente N
Mª JOSE MUÑOZ CUETO Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética ESPECÍFICA OPTATIVA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE9 Expresar conceptos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Aplicar sus principios básicos a la resolución de problemas de ingeniería ESPECÍFICA
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R45 APLICAR LAS LEYES FUNDAMENTALES QUE RIGEN LOS FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
R44 CONOCER LAS OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR Y DIMENSIONAR LOS EQUIPOS MÁS SIGNIFICATIVOS
R46 EXPRESAR Y SABER DISTINGUIR LOS DISTINTOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
R48 REALIZAR EL ANÁLISIS TÉRMICO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
R47 RESOLVER PROBLEMAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación de temas lógicamente estructurados
con la finalidad de facilitar información
organizada siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las soluciones
adecuadas o correctas mediante la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos,
la aplicación de procedimientos de transformación
de la información disponible y la interpretación
de resultados.
10
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollan en espacios
específicamente equipados como tales
con el material, el instrumental y los
recursos propios necesarios para el
desarrollo de demostraciones,
experimentos, etc
12
08. Teórico-Práctica
Sesiones tanto expositivas y explicativas como de
actividades de aplicación de los conocimientos
mediante la resolución de ejercicios y problemas.
Estas actividades se desarrollan en el aula.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Preparación de trabajos e informes de laboratorio.
12
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones en las que se establece una relación
personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre el profesor, y uno o varios estudiantes.
6
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes y pruebas de evaluación
8
13. Otras actividades
Estudio autónomo
64

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el curso se realizarán dos parciales, con carácter eliminatorio. En el
examen final de junio el alumno se examinará de los parciales que no haya
superado. En las siguientes convocatorias el examen incluirá la totalidad de
contenidos de la asignatura. En todos los casos, la calificación del laboratorio
representa el 20% de la nota final.
Evaluación continua: aquellos alumnos que asistan a un mínimo del 75% de las
sesiones presenciales y entreguen todas las Actividades Dirigidas (AD)pueden
acogerse a evaluación continua. En estos casos, la calificación obtenida en las
AD supondrá un 30% en la nota del parcial, siempre que en el correspondiente
examen se haya obtenido la puntuación mínima requerida.
La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los
parciales en la calificación de laboratorio. En todas las pruebas escritas es
imprescindible obtener una puntuación mínima (4 sobre 10) en los distintos
apartados (teoría y problemas).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CONTROLES PERIÓDICOS Se realizarán pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos y de problemas. Se publicará la rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
ENTREGABLES A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. Se publicará la rúbrica de evaluación.
EXAMEN FINAL Examen escrito, con parte teórica y parte práctica.
  • Profesor/a
TRABAJO DE LABORATORIO Se realiza un test sobre el desarrollo de cada práctica. Se evalúa el trabajo en el laboratorio mediante observación directa, listas de control y preguntas durante el desarrollo del mismo. Se evalúa el trabajo de tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio. Se realiza un examen final de análisis de los datos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las
diferentes actividades con la siguiente ponderación:
* Teoría+problemas: 80%
* Trabajo de laboratorio 20%
En todas las pruebas escritas es imprescindible obtener una puntuación mínima (4
sobre 10) en los distintos apartados (teoría y problemas).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Conceptos básicos: mecanismos de transferencia, analogía eléctrica, coeficiente global de transmisión.
        
R45 R46 R47
            2.-Radiación: cuerpo negro; factores de visión; intercambio radiativo.
        
R45 R46 R47
            3.-Convección: capa límite; convección forzada (externa e interna), convección natural, convección con cambio de
fase.
        
R45 R44 R46 R47
            4.-Conducción: ecuación general de conducción; aletas, conducción en estado transitorio.
        
R45 R44 R46 R47
            5.-Intercambiadores de calor: tipos; método DTML y método NUT.

        
R45 R44 R46 R48 R47
            Prácticas de Laboratorio sobre mecanismos de Transmisión de Calor: conducción, convección y radiación.
Intercambiador de calor de tubos concéntricos.
        
R45 R46 R47

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.

- "Transferencia de Calor". Yunus A. Çengel. McGraw-Hill Interamericana.

- "Transferencia de calor". Holman,J.P. Editorial McGraw-Hill.

- "Fundamentos de Transferencia de Calor". Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. Ed.Prentice Hall

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

- "Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor",O. Levenspiel,. Ed. Reverté.

- "Transferencia de Calor". Mills, A.F. Ed. McGraw-Hill.

- "Fundamentals of Thermal-Fluid Sciences". Y.A. Cengel y R.H.Turner.  Ed. McGraw-Hill





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.