Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714019 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

- Codificación binaria y hexadecimal
- Aritmética binaria
- Conocimientos básicos de lenguaje ensamblador

2.- Tener conocimientos básicos de lenguaje ensamblador.

 

Recomendaciones

- Conocimiento de lengua inglesa.
- Asistencia continua a clases teóricas y prácticas.
- Realización de las actividades propuestas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Alfonso García de Prado Fontela Profesor Sustituto N
MERCEDES RODRÍGUEZ GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C09 Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y la arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG08 Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R05 Analizar y contrastar distintas arquitecturas de computadores.
R03 Conocer diversas realizaciones de una misma arquitectura del juego de instrucciones y su influencia en las prestaciones del procesador, entendiendo los compromisos entre los diferentes elementos para conseguir las prestaciones requeridas.
R04 Conocer la segmentación de cauce como técnica general para aumentar las prestaciones del procesador aprovechando el paralelismo a nivel de instrucciones, así como los riesgos que se presentan y las alternativas para su resolución.
R02 Saber identificar los elementos de una jerarquía de memoria y ser capar de determinar sus parámetros básicos.
R01 Ser capaz de evaluar las prestaciones y características del computador.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Método expositivo.
- Método basado en problemas.
- Aprendizaje autónomo.
- Aprendizaje cooperativo.

El profesor expondrá el contenido de la
asignatura y, en todo momento, fomentará la
participación de los alumnos en clase y planteará
problemas/cuestiones que ayuden a desarrollar las
competencias definidas.

El profesor propondrá diversas cuestiones de
investigación que los alumnos deberán trabajar de
forma individual/autónoma. Asimismo se planteará
la realización de trabajos en grupo sobre
arquitecturas/componentes de un computador. Ambos
tipos de trabajos deberán ser expuestos en clase.
30 C09 CB2 CB3 CB4 CB5 CG08 CT1
03. Prácticas de informática
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Simulación.


Se propondrán problemas que los alumnos deberán
plantear y resolver en grupos pequeños. Asimismo,
dispondrán de simuladores como ayuda al
aprendizaje.

12 C09 CG08
04. Prácticas de laboratorio
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Aprendizaje orientado a proyectos.
- Aprendizaje cooperativo.

Los alumnos practicarán e investigarán diferentes
arquitecturas de computadores y llevarán a cabo
la realización de un proyecto en grupo.

18 C09 CB2 CB3 CB4 CG08 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura (70 horas).
- Elaboración de proyectos en grupo (16 horas).
86 C09 CG08 CT1
12. Actividades de evaluación
Examen
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

* Criterios generales para evaluar los conocimientos adquiridos en clase de
teoría y prácticas de informática:
- Claridad y precisión en las respuestas.
- Correcta aplicación de los principios de la asignatura.
- Correcta expresión escrita.

* Criterios generales para evaluar los trabajos en grupo de la asignatura:
- Presentación en tiempo y forma.
- Consecución de objetivos.
- Calidad del material escrito presentado.
- Calidad de la defensa en público.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba escrita compuesta por problemas y cuestionarios.
  • Profesor/a
C09 CG08
Trabajo en grupo (TGL) Presentación oral y escrita de trabajo en grupo sobre las competencias desarrolladas en clase de laboratorio.
  • Profesor/a
C09 CB2 CB3 CB4 CB5 CG08 CT1
Trabajo en grupo (TGT) Presentación oral y escrita de trabajo en grupo sobre componentes/arquitectura de un computador.
  • Profesor/a
C09 CB2 CB3 CB4 CB5 CG08 CT1

 

Procedimiento de calificación

La NOTA FINAL tiene tres componentes:

1.- E (Examen final). Peso 70%. El examen tiene tres secciones: teoría (temas 1,
2, 3, 4, 5 y 6), problemas primera parte (correspondientes a temas 1 y 2) y
problemas segunda parte (correspondientes a temas 3 y 4). Para superar el examen
es necesario aprobar las tres secciones. Una sección se considera aprobada si se
obtiene como mínimo el 50% de los puntos. Será materia de examen cualquiera de
los contenidos tratados o planteados en clase de teoría, en clase de prácticas de
informática, en clase de prácticas de laboratorio y en foros. El examen final se
realizará en las convocatoria oficial establecida por la Universidad.

2.- TGT (Trabajo en Grupo presentado en clase de Teoría). Peso 10%.

3.- TGL (Trabajo en Grupo presentado en clase de Laboratorio). Peso 20%. Para
optar a este componente de la nota final es requisito fundamental la ASISTENCIA
CON APROVECHAMIENTO a prácticas de laboratorio.

NOTA FINAL = 0,7 * E + 0,1 * TGT + 0,2 * TGL

IMPORTANTE, para aprobar la asignatura hay que cumplir estos dos requisitos:
1.- Superar el examen final.
2.- Obtener una NOTA FINAL superior o igual a 5 puntos.

IMPORTANTE, si se detectan plagios («copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias») en los trabajos presentados se tendrá suspensa la
asignatura en el presente curso académico (no recuperable).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción de arquitecturas de computadores. Análisis de prestaciones.


        
C09 CG08 R01
            Tema 2.- Jerarquía de memoria.


        
C09 CG08 R02
            Tema 3.- Implementación no segmentada de un procesador



        
C09 CG08 R03
            Tema 4.- Segmentación

        
C09 CG08 R04
            Tema 5.- Introducción de las arquitecturas x86 y ARM. Componentes de un computador.
        
C09 CG08 R05
            Tema 6.- Ingeniería inversa y ataques de desbordamiento de buffer
        
C09 CG08 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  

[PATT11]   Estructura y Diseño de Computadores.

                             D. A. Patterson ; J. L. Hennessy.

                             Ed. Reverté, 2011

 

 

 

Bibliografía Específica

 

ARM system-on-chip architecture. 2ª edición

Steve Furber

Addison-Wesley, 2000


ARM assembly language : fundamentals and techniques

William Hohl

CRC Press, 2009

 

Intel® 64 and IA-32 Architectures Software Developer’s Manual. Volume 1: Basic Architecture

http://download.intel.com/products/processor/manual/253665.pdf

 

Intel® 64 and IA-32 Architectures Software Developer’s Manual. Volume 2: Instruction Set Reference

http://download.intel.com/products/processor/manual/325383.pdf

 

 

 

Bibliografía Ampliación

[STAL00]    Organización y Arquitectura de Computadores. 5ª edición

 

                             W. Stallings 

                             Prentice-Hall, 2007


[ORTE05]   Arquitectura de computadores

                             Julio Ortega ; Mancia Anguita ; Alberto Prieto

                             Thomson-Paraninfo, 2005 


[CART04]    Arquitectura de computadores

                             N. Carter

                             Serie Schaum. McGraw-Hill, 2004


 

[HAMA03]   Organización de computadores. 5ª edición.

                             C. Hamacher; Z. Vranesic; S. Zaky

                             McGraw-Hill, 2003

 

[STAL10]    Computer Organization and Architecture: Designing for Performance. 8/E

W. Stallings

Prentice-Hall, 2010





ARQUITECTURAS DE COMPUTADORES PARALELOS Y DISTRIBUIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714032 ARQUITECTURAS DE COMPUTADORES PARALELOS Y DISTRIBUIDOS Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Alfonso García de Prado Fontela Profesor Sustituto S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
IC03 Capacidad de analizar y evaluar arquitecturas de computadores, incluyendo plataformas paralelas y distribuidas, así como desarrollar y optimizar software de para las mismas ESPECÍFICA
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Ser capaz de analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
R1 Ser capaz de analizar y evaluar arquitecturas de computadores, incluyendo plataformas paralelas y distribuidas, así como desarrollar y optimizar software de para las mismas.
R2 Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos empleados:

Lecciones magistrales.
Resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en problemas.
Aprendizaje cooperativo.
30 CG04 CG06 CG09 IC03 IC07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas de laboratorio, prácticas informáticas
y simulaciones sobre cada uno de los tipos de
arquitectura estudiados en la asignatura.
12 CG04 CG06 CG09
04. Prácticas de laboratorio
18
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración de un trabajo de tipo teórico sobre
un tema incluido en la asignatura o relacionado
con ella.
Elaboración de un trabajo práctico en el que se
demuestre la capacidad de aplicar los
conocimientos adquiridos en la asignatura.
84 IC03
12. Actividades de evaluación
Dos exámenes parciales y un examen final. Véase
el apartado de criterios de evaluación para más
detalles.
6 CG04 CG06 CG09 IC03 IC07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará:
· La comprensión de los contenidos de la asignatura.
· La capacidad expresar dichos conocimientos de forma oral o escrita con
precisión y claridad, con un discurso adecuadamente estructurado y distinguiendo
lo esencial de lo accesorio.
· La integración de estos conocimientos con los adquiridos en otras asignaturas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes parciales Cuestiones teóricas y teórico-prácticas. Preguntas de opción múltiple. Problemas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CG04 CG06 CG09 IC07
Examen final Cuestiones teóricas y teórico-prácticas. Preguntas de opción múltiple. Problemas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CG04 CG06 CG09 IC03 IC07
Prácticas de laboratorio Asistencia a las sesiones prácticas. Realización de memorias de prácticas.
  • Profesor/a
CG04 CG06 CG09 IC03 IC07
Seguimiento del aprendizaje Cuestiones y problemas para resolver en clase. Cuestiones y problemas para resolver en tiempo de estudio. Evaluación de las actividades de grupo realizadas en clase.
  • Profesor/a
Trabajos de grupo. Trabajo teórico (producción de documento escrito y, si procede, exposición oral). Trabajo práctico (realización de un proyecto y, si procede, exposición oral de su realización y resultados).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CB5 CG04 CG06 CG09 IC03 IC07

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es imprescindible superar con al menos un 4 cada una
de sus tres partes principales:
· Examen (parciales o final, según el caso).
· Trabajos.
· Prácticas.

En caso de cumplir este requisito, la nota final se obtiene de la media ponderada
de los siguientes apartados, cada uno con el peso porcentual indicado:

·50% Examen/exámenes: media de los parciales (si en ambos la nota es >4 y la
media es >5), o nota del examen final (si no se cumplen las condiciones para
evaluar por parciales).
·25% Trabajos de grupo.
·15% Prácticas de laboratorio
·10% Nota de actividades de seguimiento.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            T0. Panorámica del curso. Generalidades sobre arquitecturas paralelas y distribuidas.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T0. Panorámica del curso. Generalidades sobre
arquitecturas paralelas y distribuidas.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T1. Arquitecturas que aprovechan el paralelismo de datos: Arquitecturas vectoriales, SIMD, GPU.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T2. Introducción a los computadores paralelos y sus prestaciones.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T3. Multiprocesadores: Características y funcionamiento. Sincronización. Coherencia.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T4. Redes de interconexión para computadores paralelos: Generalidades. Topología. Encaminamiento. Estrategias de
conmutación. Control de flujo. Medidas del rendimiento de la red.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T5. Arquitecturas distribuidas: Cluster y grid.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T6. Nuevas tendencias.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

- J.L. Hennessy ; D.A. Patterson, “Computer Architecture: A Quantitative 
Approach”, quinta edición. Morgan Kaufmann Pub., 2012.

 

- Julio Ortega ; Mancia Anguita ; Alberto Prieto, “Arquitectura de 
computadores”, Thomson-Paraninfo, 2005.

 

 

Bibliografía Específica


- David B. Kirk and Wen-mei W. Hwu, "Programming massively parallel processors : a hands-on approach"

- Gerassimos Barlas, "Multicore And GPU Programming. An Integrated Approach", Horgan Kaufmann

 

Bibliografía Ampliación

-  Jason Sanders, Edward Kandrot, "CUDA by example: an introduction to general-purpose GPU programming"
- Revistas y artículos específicos relacionados con los contenidos de la 
asignatura





DISEÑO AVANZADO DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714034 DISEÑO AVANZADO DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Haber adquirido las competencias correspondientes a las asignaturas de
“Informática General”, “Fundamentos de Estructura de Computadores”, "Arquitectura
de Computadores" y "Redes de ordenadores"

 

Recomendaciones

- Organizar el trabajo diario y planificar la dedicación a cada asignatura.
- Constancia en el estudio y el trabajo sobre los contenidos de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NESTOR MORA NUÑEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
IC01 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones ESPECÍFICA
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real
R2 Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de dichos procesadores
R3 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones
R1 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones
R5 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se desarrollará a partir de los siguientes
métodos de enseñanza-aprendizaje:
Método expositivo
Resolución de ejercicios y problemas
Trabajo en Grupo
30 CG04 CG06 CG09 IC01 IC04 IC07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios. Se desarrollarán a partir de los
siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje orientado a proyectos
Coevaluación
12 CG04 CG06 CG09 CT1 IC01 IC04 IC07
04. Prácticas de laboratorio
Practicas de laboratorio. Se desarrollarán a
partir de los siguiente métodos de
enseñanza-aprendizaje:
Simulación
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje cooperativo
18 CG04 CG06 CG09 CT1 IC01 IC04 IC07
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo no presencial personal y en grupo
pequeño.
El campus virtual se utilizará para el
seguimiento y evaluación de la actividad no
presencial. Se organizará a partir de los
siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
Aprendizaje autónomo
Resolución de problemas
Aprendizaje colaborativo (Virtual)
81 CG04 CG06 CG09 CT1 IC01 IC04 IC07
12. Actividades de evaluación
Pruebas de evaluación continua y pruebas finales.
Se desarrollará por medio de pruebas de
evaluación continua, trabajos personales y
trabajo en grupo.
9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

* Los conocimientos teóricos (teoría y problemas) se evaluarán atendiendo a los
siguientes criterios:
- Corrección en las respuestas
- Claridad en las respuestas y uso correcto del castellano
- Organización y estructuración de las respuestas
- Síntesis en las respuestas
- Uso adecuado de gráficas cuando sea pertinente
- Secuenciación adecuada en el proceso de resolución de los ejercicios

* La calificación del trabajo en grupo atenderá a los siguientes criterios
- Cumplimiento de la planificación
- Presentación en tiempo y forma del trabajo
- Consecución de los objetivos del trabajo
- Calidad del material presentado
- Defensa en público del trabajo realizado

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final de la asignatura (A realizar por quien no hubiera superado la evaluación continua) Resolución de cuestiones teóricas y ejercicios similares a los resueltos en clase referentes a los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CG04 CG06 CG09 IC01 IC04 IC07
Trabajos en grupo Exposición del trabajo en clase
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG04 CG06 CT1 IC01 IC04 IC07
Trabajos parciales de evaluación continua correspondientes a cada tema Resolución de cuestiones teóricas y ejercicios similares a los resueltos en clase referentes a los contenidos de cada tema.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG04 CG06 CG09 IC01 IC04 IC07

 

Procedimiento de calificación

La calificación por evaluación continua sera de la siguiente forma:

80% la media de las calificaciones obtenidas en cada una de las pruebas de
evaluación continua.
20% calificación del trabajo en grupo

La calificación mediante el examen final será la siguiente:

80% la calificación del examen final
20% calificación del trabajo en grupo

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Soporte E/S del procesador.

        
CG04 CG09 IC01 IC04 IC07 R3 R1 R5
            Tema 2: Hardware de gestión de memoria.
        
CG04 CG06 CG09 IC01 IC07 R5
            Tema 3: Hardware de gestión de tareas.
        
CG04 CG06 CG09 IC01 IC07 R5
            Tema 4: Implementación de la comunicación entre procesos.
        
CG04 CG09 IC01 IC07 R3 R1 R5
            Tema 5: Entrada/Salida. Buses
        
CG04 CG09 IC01 IC04 IC07 R3 R1 R5
            Tema 6: Interrupciones y excepciones.
        
CG04 CG09 IC01 IC04 IC07 R3 R1 R5
            Tema 7: Dispositivos de Entrada/Salida.
        
CG04 CG09 IC01 IC04 IC07 R3 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

D.A. PATTERSON, J.L. HENNESSY. Estructura y Diseño de Computadores. Reverté, 2000.

HENNESSY, D.A. PATTERSON.  Computer Architecture. Morgan Kauffman, 2003.

Stallings W., Organización y Arquitectura de Computadores (7ª ed.),  Pearson Prentice Hall, 2006.

 

 

Bibliografía Específica

Martín J.M., Hardware Microinformático, RAMA, 2005.

Herrerías J.E., Hardware y componentes, ANAYA, 2006.

 


 





DISEÑO BASADO EN MICROPROCESADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714035 DISEÑO BASADO EN MICROPROCESADORES Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es necesario que el alumnado haya asimilado correctamente los conocimientos
relacionados con los sistemas digitales, arquitectura de computadores y lenguajes
de programación.

 

Recomendaciones

Es importante que el alumno posea una base sólida sobre arquitectura de
computadores. Igualmente, es necesario manejar con soltura el lenguaje de
programación C.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL SANCHEZ CORBACHO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
IC01 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones ESPECÍFICA
IC02 Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de dichos procesadores ESPECÍFICA
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC05 Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Ser capaz analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
R4 Ser capaz de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real.
R2 Ser capaz de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de procesadores específicos y sistemas empotrados.
R3 Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.
R1 Ser capaz de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de la teoría mediante clases
magistrales. Resolución de problemas en la
pizarra.
30 IC01 IC02 IC05
04. Prácticas de laboratorio
30 CG09 IC01 IC02 IC05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal. Desarrollo de trabajos.
Realización de ejercicios.
86 IC01 IC02 IC05
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes. Realización de trabajos.
Asistencia a prácticas y realización de los
ejercicios de prácticas.
4 CG09 IC01 IC02 IC05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluación de exámenes:

1.1. Corrección en las respuestas a las cuestiones y problemas.
1.2. Justificación de las respuestas.
1.3. Organización y estructuración de las respuestas.
1.4. Uso correcto del castellano.

2. Evaluación de las prácticas:

2.1. Asistencia.
2.2. Corrección en la resolución de los ejercicios de prácticas.
2.3. Justificación de las respuestas a los ejercicios de prácticas.
2.4. Presentación correcta de los ejercicios de prácticas.
2.5. Uso correcto del castellano.

3. Evaluación de trabajos:

3.1. Consecución de los objetivos de los trabajos.
3.2. Presentación correcta de los resultados de los trabajos.
3.3. Uso correcto del castellano.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a prácticas y entrega de ejercicios de prácticas.
  • Profesor/a
Desarrollo de trabajos y entrega de los resultados de los trabajos.
  • Profesor/a
CG09 CT1 IC01 IC02 IC05
Realización de examen escrito.
  • Profesor/a
CG09 IC01 IC02 IC05

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua: 50% de la nota final distribuido de la siguiente forma:

- Realización de los ejercicios de prácticas: 25%.
- Desarrollo y entrega del trabajo: 25%.

Evaluación del examen: 50% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 Microprocesadores de la familia x86/x86-64
1.1 Evolución.
1.2 Modos de operación.
1.3 Registros de enteros.
1.4 Tipos de datos.
1.5 Memoria.
1.6 Modos de direccionamiento.
1.7 La pila.
1.8 Instrucciones básicas de enteros.
1.9 Interfaz entre ensamblador y lenguajes de alto nivel.
1.10 Programación ensamblador de enteros.
1.11 Unidad de punto flotante FPU. Programación ensamblador de la FPU.
1.12 Extensiones multimedia. Programación ensamblador de las extensiones multimedia.
        
R5 R4 R2 R3 R1
            2 Microcontroladores con nucleo ARM Cortex-M.
2.1 Introducción a los microcontroladores.
2.2 Evolución.
2.3 Versiones de la arquitectura Cortex-M.
2.4 Registros.
2.5 Excepciones e interrupciones.
2.6 Organización de la memoria.
2.7 Modos de direccionamiento.
2.8 Repertorio de instrucciones.
        
R5 R4 R2 R3 R1
            3. Microcontrolador LPC4088.
3.1 Estructura interna.
3.2 Memorias internas
3.3 Patillaje y conexiones con el exterior.
3.4 Puertos de entrada/salida.
3.5 Timers.
3.6 Controlador de interrupciones.
3.7 Convertidores A/D y D/A.
3.8 Interfaces serie.
        
R5 R4 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEMA 1

- Intel Corporation (www.intel.com), Intel Architecture Software Developer’s Manual. Tres volúmenes.

- AMD (www.amd.com), AMD64 Architecture Programmer’s Manual. Cinco volúmenes.

- Manual de instrucciones de la familia x86 (En el aula virtual).

- Manual compilador GCC (http://gcc.gnu.org) y binutils (http://www.gnu.org/software/binutils).

- Manual del ensamblador NASM (http://www.nasm.us).

- Guiones de practicas en el campus virtual.

- Paul A. Carter, Lenguaje Ensamblador para PC. (http://drpaulcarter.com/pcasm).

- Barry B. Brey, Los Microprocesadores Intel. Pearson Educación. TEMA 2 - The Definitive Guide to ARM Cortex-M3 and Cortex-M4 Processors, Third Edition, Joseph Yiu, Newnes.

- UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP.

- ARM v7-M Architecture Reference Manual, ARM Ltd.

- ARM Cortex-M4 Processor Technical Reference Manual, ARM Ltd.

- Designing Embedded Hardware, John Catsoulis, O’Reilly.

- Mastering the I2C Bus: LabWorX 1, Vincent Himpe, Elektor.

- The FreeRTOS Reference Manual, Richard Barry.

- uC/OS-III: The Real-Time Kernel, Jean J. Labrosse. - Hojas de características y manuales de usuario publicados por las compañías fabricantes de microprocesadores y componentes de sistema. Extractos de esta información se dejarán a disposición de los alumnos.

 





DISEÑO DE COMPUTADORES EMPOTRADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714036 DISEÑO DE COMPUTADORES EMPOTRADOS Créditos Teóricos 2.25
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 5.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas:
- Informática general.
- Fundamentos de estructuras de computadores.
- Fundamentos físicos de la informática.
- Arquitectura de computadores.
- Introducción a la programación.
- Redes de ordenadores.

 

Recomendaciones

Conocimientos de electrónica digital y analógica, arquitectura de computadores,
sistemas de entrada y salida y programación.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANGELES CIFREDO CHACON PROFESOR COLABORADOR N
ARTURO MORGADO ESTEVEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
IC01 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones ESPECÍFICA
IC02 Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de dichos procesadores ESPECÍFICA
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC05 Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Ser capaz analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
R4 Ser capaz de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real.
R2 Ser capaz de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de procesadores específicos y sistemas empotrados.
R3 Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.
R1 Ser capaz de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Introducción teórica a la asignatura mediante
clases magistrales.
18 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio dirigidas para el
aprendizaje de las técnicas de diseño de
computadores empotrados.
42 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de proyectos de diseño de sistemas
empotrados por parte del alumno.
86 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
12. Actividades de evaluación
Presentación y evaluación de los proyectos.
4 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Realización de trabajos individuales.
- Realización de Trabajos en grupo.
- Realización de cuestionarios y exámenes.
- Asistencia obligatoria a clases prácticas de laboratorio.
- Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases prácticas de laboratorio. Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio. Control de presencia en el laboratorio.
  • Profesor/a
Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio. Entrega de prácticas para su valoración.
  • Profesor/a
Realización de cuestionarios y exámenes. Valoración de los cuestionarios y exámenes.
  • Profesor/a
Realización de Trabajos en grupo. Valoración de la presentación y del grado de realización de cada una de las partes del trabajo en grupo.
  • Profesor/a
Realización de trabajos individuales. Prueba oral y escrita para valorar el grado de realización de cada una de las partes de los trabajos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Evaluación continua (40% de la nota final). Requisitos:
1. Asistencia obligatoria a los laboratorios (Asistencia Mínima 80% de las
sesiones).
2. Entregar las prácticas de laboratorio que se requieran.
3. Cuestionarios presenciales.

- Evaluación final (60% de la nota final). Requisitos:
1. Participación en el proyecto de grupo que se proponga.
2. Entrega de documentación técnica sobre el proyecto de grupo.
3. Diseño, implementación y funcionamiento del proyecto de grupo.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1.- Plataforma hardware Atmel para sistemas empotrados.
1.1.- Introducción a los sistemas empotrados.
1.2.- Descripción de la Plataforma hardware Atmel.
1.3.- Entorno de programación.
1.4.- Aplicaciones para sistemas empotrados.
1.5.- Diseño de proyectos para sistemas empotrados.
        
R5 R4 R2 R3 R1
            Bloque 2.- Plataforma hardware para computadores empotrados.
2.1.- Introducción a los computadores empotrados.
2.2.- Descripción del computador empotrado.
2.3.- Entorno de programación para computador empotrado.
2.4.- Aplicaciones con computadores empotrados.
2.5.- Desarrollo de proyectos para computadores empotrados.
        
R5 R4 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARDUINO. Curso práctico de formación

ISBN-13: 978-8494072505

Óscar Torrente Artero

Editorial RC Libros, 2013 

 

Raspberry Pi User Guide, 2nd Edition

ISBN: 978-1-118-79548-4

Eben Upton, Gareth Halfacree

editorial WILEY, 2013

 

Mastering OpenCV with Practical Computer Vision Projects

ISBN-13: 978-1849517829

Shervin Emam et. al

Editorial Packt Publishing; Edición: New, 2012

 

30 Proyectos con Arduino

ISBN: 978-84-940030-0-4

Simon Monk

Editorial Estribor

http://www.editorialestribor.com/30-proyectos-con-arduino

 

Introducción a los sistemas de microcomputadoras embebidos

ISBN: 9789706863164

Jonathan W. Valvano

Cengage Learning

http://www.cengage.com.ar/Book_detail.php?ISBN=9789706863164#.T-hVQLXtNdY

 

 

Bibliografía Específica

 

Computers as Components

Marilyn Wolf

ISBN: 978-0-12-388436-7

Pub date: Jun-26-2012

 

Modern Embedded Computing

Peter Barry

ISBN: 978-0-12-391490-3

Pub date: Mar-15-2012

 

 





DISEÑO DE REDES DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714039 DISEÑO DE REDES DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 4.5
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber asimilado los contenidos impartidos en la asignatura Redes
de Computadores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Carlos Rodríguez Cordón PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG03 Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan. GENERAL
CG05 Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG07 Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG08 Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC06 Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA
IC08 Capacidad para diseñar, desplegar, administrar y gestionar redes de computadores ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
3 Ser capaz de analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
2 Ser capaz de comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos.
4 Ser capaz de diseñar, desplegar, administrar y gestionar redes de computadores.
1 Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
86
12. Actividades de evaluación
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1) Asistencia a clases:
a) Puntualidad en la llegada
b) Presencia de principio a fin en la clase
2) Evaluación de cuestionarios, proyectos y exámenes:
a) Claridad, organización, síntesis y destreza en la respuesta.
b) Resolución correcta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases Control de presencia en el laboratorio y en el aula de teoría
  • Profesor/a
Examenes Prueba escrita que combina preguntas de opciones múltiples (test), preguntas a desarrollar y/o problemas.
  • Profesor/a
Realización de proyectos y cuestionarios (de teoría y prácticas). Rúbrica de valoración de las actividades.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1) Procedimiento de calificación siguiendo evaluación continua:

- Proyectos: 30%
- Cuestionarios de teoría: 10%
- Cuestionarios de prácticas: 10%
- Examen: 50%
- Criterio de participación: asistencia a clases de teoría y laboratorio
obligatoria.

2) Procedimiento de calificación siguiendo evaluación final:

- Examen final: 90%
- Cuestionarios de prácticas: 10%
- Criterio de participación: asistencia a laboratorio obligatoria

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Capítulo 1 - Introducción
        
3 2 4 1
            Capítulo 2 - Planificación de Redes: Cableado Genérico
        
3 2 4 1
            Capítulo 3 - Diseño Jerárquico de Redes Locales.
        
3 2 4 1
            Capítulo 4 - Conceptos Básicos y Configuración de Switchs.
        
3 2 4 1
            Capítulo 5 - VLANs
        
3 2 4 1
            Capítulo 6 - VTP.
        
3 2 4 1
            Capítulo 7 - STP.
        
3 2 4 1
            Capítulo 8 - Enrutamiento entre VLANs.
        
3 2 4 1
            Capítulo 9 - Conceptos Básicos y Configuración Wireless.
        
3 2 4 1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Normas AENOR (http://biblioteca.uca.es/scb/restric/norweb.asp)

 

El proyecto telemático: sistemas de cableado estructurado (SCE) y proyectos de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) 

Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicaciones - 2006 - ISBN: 9788493504915

 

Fundamentos de enrutamiento y conmutación.

Autor: Cisco Networking Academy

ISBN: 9788490354742

Editorial:  Cisco Press

Web: http://webstore.pue.es/fundamentos-de-enrutamiento-y-conmutacion

 

Escalado de redes.

Autor: Cisco Networking Academy

ISBN: 9788490354759

Editorial:  Cisco Press

Web: http://webstore.pue.es/escalado-de-redes

 

 

 

Bibliografía Específica

CCNP Routing and Switching Foundation Learning Guide Library: (ROUTE 300-101, SWITCH 300-115, TSHOOT 300-135)
Autor: Diane Teare, Bob Vachon, Rick Graziani, Richard Froom, Erum Frahim, Amir Ranjbar 
ISBN: ISBN-10: 1-58714-439-5 ISBN-13: 978-1-58714-439-4
Editorial: Cisco Press
Web: http://www.ciscopress.com/store/ccnp-routing-and-switching-foundation-learning-library-9781587144394

 

Bibliografía Ampliación

REDES CISCO CCNP A FONDO. GUIA DE ESTUDIO PARA PROFESIONALES
Autor: ARIGANELLO, ERNESTO/BARRIENTOS SEVILLA, ENRIQUE
ISBN: 978-84-7897-966-0
Editorial: RA-MA
Web: http://www.ra-ma.es/libros/REDES-CISCO-CCNP-A-FONDO-GUIA-DE-ESTUDIO-PARA-PROFESIONALES/5161/978-84-7897-966-0




FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714004 FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Se recomienda encarecidamente tener predisposición a organizar el trabajo diario.
Cada tema de esta asignatura se construye sobre los anteriores, y es necesario
estar al día para poder asimilar conceptos nuevos.

Es muy útil también relacionar el contenido de la asignatura con el de otras
asignaturas:
- Los temas con más contenido de electrónica requieren los conocimientos de
Fundamentos Físicos.
- El tema de programación en ensamblador tiene claras similitudes, paralelismos y
conceptos comunes a las asignaturas de programación de primer curso.

Es asimismo necesario para el adecuado seguimiento de la asignatura haber
asimilado los siguientes conocimientos y habilidades adquiridos en el primer
semestre:

Conocer los fundamentos de los sistemas de numeración sistema decimal, binario y
hexadecimal.
Saber realizar conversiones entre dichos sistemas de numeración.
Conocer los fundamentos del álgebra de Boole.
Saber representar, reconocer y diferenciar puertas lógicas y sus expresiones
algebraicas.
Saber representar funciones lógicas y saber valorarlas algebraicamente.
Saber representar, simplificar e implementar funciones lógicas.
Saber aplicar los conceptos de modos de actividad a nivel, triestado y
habilitación al funcionamiento de los circuitos digitales.
Saber realizar e interpretar cronogramas y tablas de verdad.

Saber diseñar circuitos combinacionales simples.
Describir el funcionamiento de bloques combinacionales estándar: multiplexores,
desmultiplexores, codificadores, descodificadores generadores de bit de paridad y
comparadores, mediante cronogramas.
Saber describir el funcionamiento de los biestables síncronos: JK, T y D mediante
cronogramas.
Saber describir y aplicar el funcionamiento de registros síncronos.
Comprender el funcionamiento de los registros.
Saber describir y aplicar el funcionamiento de contadores síncronos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Alfonso García de Prado Fontela Profesor Sustituto N
MANUEL MATIAS CASADO Profesor Sustituto S
NESTOR MORA NUÑEZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG08 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CG16 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. GENERAL
CG17 Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.- Conocer lo aspectos fundamentales de la estructura, organización, funcionamiento y organización básicos de los sistemas informáticos y de los fundamentos de los sistemas digitales
R2 2.- Saber identificar los bloques constitutivos de un computador, su diseño a nivel lógico y de transferencia de registro.
R3 3.- Saber programar un microprocesador a nivel básico, subrutinas y gestión entrada-salida, interrupciones y excepciones.
R4 4.- Saber reconocer y calcular los parámetros básicos de la comunicación con periféricos
R5 5.- Saber aplicar los conocimientos, métodos y modelos adquiridos, para la definición, selección y evaluación de plataformas hardware
R6 6.- Saber redactar una memoria, exponerla en público y defenderla. Se desarrollará a nivel introductorio.
R7 7.- Saber organizar, secuenciar y llevar a cabo trabajos individuales y actividades grupales. Se desarrollará a nivel introductorio.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se desarrollará a partir de los siguientes
métodos de enseñanza-aprendizaje:
Método expositivo
Resolución de ejercicios y problemas
30 Grande CG04 CG06 CG09 CG16 CG17
03. Prácticas de informática
12
04. Prácticas de laboratorio
Practicas de laboratorio. Se desarrollarán a
partir de los siguiente métodos de
enseñanza-aprendizaje:
Simulación
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje cooperativo
18 Reducido CG04 CG06 CG09
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo no presencial personal y en grupo
pequeño. El campus virtual se utilizará para el
seguimiento y evaluación de la actividad no
presencial. Se organizará a partir de los
siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
Aprendizaje autónomo
Resolución de problemas
Aprendizaje colaborativo (Virtual)
81 CG04 CG06 CG09 CG17
12. Actividades de evaluación
Pruebas de evaluación continua y pruebas finales.
Se desarrollará por medio de pruebas de
evaluación continua, trabajos personales y
trabajo en grupo.
9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un sistema de evaluación continua. Los
alumnos/as que no superen la evaluación continua podrán presentarse a un examen
final, que sólo podrá compensar las pruebas teórico/prácticas de los diferentes
temas de la asignatura. Los alumnos/as que hayan superado la evaluación continua
no tendrán que realizar este examen final.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

En esta evaluación se tendrán en cuenta las pruebas teórico/prácticas y los
trabajos (individuales o en grupo) de cada tema, las aportaciones en los foros y
la elaboración de memorias de prácticas de laboratorio.

En las pruebas teórico/prácticas se emplearán los siguientes criterios de
evaluación:

1.- Elección de las contestaciones correctas en cuestionarios.
2.- Destrezas para describir, clasificar y definir las preguntas cortas mediante
expresión escrita.
3.- Planteamiento adecuado en la resolución de problemas.
4.- Resolución correcta de los problemas.

En la evaluación de los trabajos individuales, aportaciones en foros y
elaboración y exposición de la memoria se emplearán los siguientes criterios de
evaluación:

1.- Organización y planificación del trabajo a realizar.
2.- Cumplimiento de las diferentes tareas en plazo y forma.
3.- Integración en grupos de trabajo con actitud asertiva, creativa y proactiva.
4.- Uso correcto del castellano tanto escrito como oral.
5.- Capacidad de crítica y valoración de los resultados obtenidos.
6.- Destreza para definir, describir y concluir en exposición oral.
7.- Destreza en el uso de herramientas de simulación/resolución.
8.- Asistencia a las prácticas de laboratorio.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA CON EXAMEN FINAL

En esta evaluación se tendrán en cuenta principalmente el examen final, los
trabajos individuales de cada tema y la elaboración de memorias de prácticas de
laboratorio. Además se valorarán otras actividades de seguimiento continuado de
la asignatura: problemas para resolver en clase o en tiempo de estudio autónomo,
aportaciones al foro de la asignatura, etc.

En el examen final se emplearán los siguientes criterios de evaluación:

1.- Elección de las contestaciones correctas en cuestionarios.
2.- Destrezas para describir, clasificar y definir las preguntas cortas mediante
expresión escrita.
3.- Planteamiento adecuado en la resolución de problemas.
4.- Resolución correcta de los problemas.

En la evaluación de los trabajos individuales, aportaciones en foros y
elaboración y exposición de la memoria se emplearán los mismos criterios que en
el sistema de evaluación continua.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Pruebas escritas de evaluación continua. Una por cada tema. Se emplearán los siguientes elementos o algunos de ellos: - Preguntas de respuesta múltiple. - Emparejamiento de elementos. - Pequeños problemas de respuesta numérica directa. - Preguntas de respuesta corta (enumeraciones, definiciones...). - Problemas para resolver de forma detallada y justificada. Si los medios materiales y la organización de los grupos lo permiten, estas pruebas se realizarán total o parcialmente a través del campus virtual mediante los ordenadores instalados en el aula.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CG04 CG06 CG08 CG09 CG16 CG17
2.- Prueba final teórico-práctica Se emplearán los siguientes elementos o algunos de ellos: - Preguntas de respuesta múltiple. - Emparejamiento de elementos. - Pequeños problemas de respuesta numérica directa. - Preguntas de respuesta corta (enumeraciones, definiciones...). - Problemas para resolver de forma detallada y justificada.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CG04 CG06 CG08 CG09 CG16 CG17
3.- Presentación de un trabajo individual por cada tema. Estará compuesto por problemas y cuestiones referentes a las competencias desarrolladas. La evaluación se realizará entre iguales, empleando los criterios de valoración dados por el profesorado.
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB4 CG06 CG09 CG16 CG17
4.- Elaboración y presentación de una memoria de las prácticas realizadas. El contexto en el que se desarrollará será de pequeño grupo. El trabajo deberá ser llevado a cabo de manera presencial y no presencial.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CG04 CG06 CG09 CG17
5. Aportaciones y correcciones a trabajos de otros compañeros utilizando el foro como vía de comunicación.
  • Profesor/a
CG09

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Para superar la asignatura mediante evaluación continua es necesario cumplir TRES
requisitos:
(1) La nota MEDIA de EXÁMENES de evaluación continua debe ser mayor o igual que
4.5 (CUATRO COMA CINCO) puntos sobre diez.
(2) NO MÁS DE UN examen de evaluación continua puede estar suspenso con nota
inferior a 4.
(3) La nota media de la asignatura (según los porcentajes que se indican a
continuación) debe ser mayor o igual que 5 (CINCO) puntos sobre diez.

Ponderación de la calificación final de la asignatura, en sistema de evaluación
continua:
70% - EXÁMENES de evaluación continua.
15% - TRABAJOS realizados por temas.
15% - PRÁCTICAS Y OTRAS ACTIVIDADES. Se comprenden en este apartado: la
asistencia y aprovechamiento de las prácticas de laboratorio, la elaboración de
memorias de prácticas y otras actividades de seguimiento.

---------------------------------------------------------------------
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA CON EXAMEN FINAL (junio, septiembre)

Para superar la asignatura mediante examen final es necesario cumplir dos
requisitos:
(1) La nota del examen debe ser mayor o igual que 5 (CINCO) puntos sobre diez.
(2) La nota media de la asignatura (según los porcentajes que se indican a
continuación) debe ser mayor o igual que 5 (CINCO) puntos sobre diez.

70% - Calificación del examen final.
15% - TRABAJOS realizados por temas.
15% - PRÁCTICAS Y OTRAS ACTIVIDADES.

En casos en los que se justifique la imposibilidad de realizar la parte
presencial de la asignatura, ésta se podrá sustituir por un examen práctico. Para
esto los alumnos afectados deberán ponerse en contacto con el profesor
coordinador de la asignatura tan pronto como sean conocedores de la situación que
les impida la asistencia a prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Aritmética binaria, formatos de representación numérica y arquitectura de Von Newman
        
CG03 G04 G06 R1 R5
            2.- Programación de microprocesadores. Características generales. Juegos de instruciones, direccionamientos y
programación práctica en el entorno MIPS
        
CG03 G04 G06 T11 R3
            3.- ALU y camino de datos. Diseño básico. Cronogramas de funcionamiento.
        
CG03 G04 G06 T11 R2 R5
            4.- Unidad de control. Estructura básica y microinstrucciones. Excepciones. Cronogramas de funcionamiento.
        
CG03 G04 G06 T11 R2
            5.- Memorias. Tipos, funcionalidad y características. Decodificación. Estructuras avanzadas.
        
CG03 G04 G06 T11 R2 R5
            6.- Entrada salida, buses y periféricos.
        
CG03 G04 G06 T11 R3 R4
            7.- Nociones elementales de organización y planificación del trabajo, así como coordinación de trabajos grupales.
        
R7
            8.- Nociones básicas para la realización y presentación de trabajos escritos, así como para su defensa en público.
        
R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Computer organization and design: The hardware/software interface. D. A . Patterson, J. L. Hennesy. 5ª ed. Morgan Kaufmann. 2013.

Estructura y diseño de computadores. D. A . Patterson, J. L. Hennesy. 2ª edición (traducción de la 4ª edición original). Editorial Reverté, 2011.


 

 

Bibliografía Específica

Fundamentos de los Computadores. Pedro de Miguel Anasagasti. Editorial Paraninfo/Thomson International, 2006.

 

Bibliografía Ampliación

Problemas resueltos de Estructura de Computadores, 2ª edición. Félix García Carballeira, Jesús Carretero Pérez, José Daniel García, David Expósito Singh. Paraninfo, 2015.





FUNDAMENTOS FÍSICOS Y ELECTRÓNICOS DE LA INFORMATICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714003 FUNDAMENTOS FÍSICOS Y ELECTRÓNICOS DE LA INFORMATICA Créditos Teóricos 5
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No hay.

 

Recomendaciones

Aunque no es necesario, sí que es conveniente, antes de comenzar el estudio de
esta asignatura, repasar o recordar los conceptos que se hayan adquirido, en su
caso, durante el bachillerato o en otros ciclos formativos, sobre electricidad,
magnetismo y/o electrónica general.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DAVID BARBOSA RENDON PROFESOR ASOCIADO N
CLEMENTE COBOS SANCHEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG08 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG14 Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender y dominar los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Descripción de los contenidos de la asignatura
utilizando fundamentalmente el método expositivo.
Asistencia a una conferencia durante la "Semana
de la Ciencia" o la "Quincena de la Ingeniería" a
determinar durante el curso.
40 Grande CB1 CB5 CG08 CG14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas de forma individual y en
grupo.
10 Mediano CB1 CB5 CG08 CG14
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio.
10 Reducido CG08 CG14
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo y dirigido a través de
actividades en el Campus Virtual.
72
12. Actividades de evaluación
Realización de cuestionarios y exámenes.
18 CG08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de la asignatura se programarán una serie de actividades
dirigidas durante el curso, así como un examen final. Tanto cada una de las
actividades como el examen final serán calificados siguiendo en cada caso los
criterios generales de actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración,
justificación, organización, precisión, relevancia y exactitud.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. CUESTIONARIOS E INFORMES. Cuestionario de preguntas cortas, realizado tras de cada sesión de teoría y de práctica de laboratorio, para comprobar el nivel de comprensión alcanzado. Informes de las conferencias a las que se asistan o, en su defecto, de temas de actualidad relacionados con la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG14
2. EXÁMENES ESCRITOS Examen final, que contendrá tanto preguntas teóricas como de resolución de problemas.
  • Profesor/a
CG08 CG14
4. REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Asistencia y realización con aprovechamiento de las prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
B02 CG05 T05

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtiene evaluando cada una de las
actividades anteriores y calculando la media ponderada aplicando los siguientes
pesos:

CUESTIONARIOS E INFORMES: 10%
EXAMEN ESCRITO: 80%
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Unidad 1 - CAMPOS:

Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas:

a) Campos eléctricos y corriente continua
b) Campos magnéticos

En esta unidad se estudia el campo eléctrico en el vacío, en dieléctricos y en los conductores, seguido del campo
magnético en el vacío y en la materia, terminando con una descripción de los circuitos de corriente continua. Se
abordan conceptos y aplicaciones útiles en informática, como el estudio de los monitores, las celdas de memoria, la
tinta electrónica, el almacenamiento magnético, la impresión electrofotográfica y otros.
        
CG08 CG14 R1
            Unidad 2 - ELECTROMAGNETISMO:

Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas:

a) Inducción electromagnética y corriente alterna
b) Señales y ondas electromagnéticas

En esta unidad se introduce el concepto de inducción electromagnética, corrientes alternas y señales eléctricas,
así como su interacción con los circuitos empleados en su transmisión. Se expone la síntesis realizada por Maxwell
del electromagnetismo y su predicción de las ondas electromagnéticas, y se estudia la radiación en el vacío y en la
materia, y la transmisión de una señal por un cable o una fibra óptica. Se presentan aplicaciones como las pantallas
de cristal líquido, entre otras.
        
CG08 CG14 R1
            Unidad 3 - SEMICONDUCTORES

Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas:

a) Física cuántica y atómica
b) Física de semiconductores

En esta unidad se presenta la física necesaria para poder realizar una descripción básica del comportamiento de las
partículas que forman un material y su interacción con la radiación electromagnética. Así, se introducen los
conceptos básicos de física cuántica, atómica y del estado sólido, que utilizaremos para estudiar el diodo, el
transistor, y los dispositivos semiconductores basados en los mismos, que se ven en la siguiente unidad.
        
CG08 CG14 R1
            Unidad 4 - DISPOSITIVOS:

Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas:

a) Diodos
b) Transistores

En esta unidad se estudian el diodo y el transistor, sus tipos más comunes y los dispositivos semiconductores basados
en los mismos. Se abordan los estudios sobre el fenómeno LASER, los dispositivos optoelectrónicos como el láser de
estado sólido, el LED, el fotodiodo y la célula solar, y los dispositivos construídos con la tecnología CMOS, tales
como circuitos lógicos, celdas de memoria RAM y ROM, sensores CCD y CMOS, y pantallas TFT y de plasma, entre otros.
        
CG08 CG14 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA - Electricidad y Electrónica

Autores: Míguez, Mur, Castro y Carpio

Editorial McGraw-Hill

 

 

FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA - Tomo II

Autores: Serway y Beichner

Editorial McGraw-Hill

 

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES

Autor: Luis Montoto San Miguel

Editorial Paraninfo

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN INGENIERÍA

Autores: Hayt y Kemmerly

Editorial McGraw-Hill

 

PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA

Autor: Malvino

Editorial McGraw-Hill

ELECTRÓNICA

A.R.H. Hambley, Prentice Hall, 2001.

 

ELECTÓNICA DE LOS SISTEMAS A LOS COMPONENTES

NEIL STOREY. . Addison-Wesley Iberoamericana.

 





INFORMÁTICA GENERAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714005 INFORMÁTICA GENERAL Créditos Teóricos 4.5
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Departamento C137 INGENIERÍA INFORMÁTICA    

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado asistencia y participación en clase, así como  estudio
continuado sobre los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un
dominio razonable de la materia y estar en condiciones de superar con éxito las
pruebas de evaluación.
En la parte B, es obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio y la
realización de la correspondiente memoria.
En la parte A es obligatoria la asistencia a las prácticas del
laboratorio de Informática

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Carmen Castro Cabrera Profesor Titular Escuela Universitaria S
DOMINGO JAVIER HOLGADO CORRALES Profesor Titular Universidad N
Eugenio Juarez Clavain Profesor Asociado N
Francisco Periañez Gómez Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG08 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CG15 Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. GENERAL
CG16 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. GENERAL
CG17 Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA1 A1. Conocer los aspectos fundamentales de la estructura, organización, funcionamiento básicos de los sistemas informáticos.
RA2 A2. Conocer la evolución histórica de la informática
RA3 A3. Conocer los diferentes tipos de licencias software
RA4 A4. Conocer los aspectos fundamentales de la interconexión básica de los sistemas informáticos.
RA5 A5. Conocer los conceptos fundamentales y los principios básicos de un sistema operativo.
RA6 A6. Ser capaz de utilizar un sistema operativo a nivel de usuario
RA7 A7. Conocer los conceptos fundamentales y los principios básicos de las bases de datos.
RB1 B1. Conocer las formas de representación de la información y los conceptos básicos de la lógica binaria.
RB2 B2. Conocer los conceptos básicos de los sistemas y equipos digitales.
RB3 B3. Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales.
RB4 B4. Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas secuenciales.
RB5 B5. Ser capaz de diseñar, montar y probar pequeños sistemas digitales.
RB6 B6. Ser capaz de interpretar documentación técnica de los componentes de sistemas digitales.
RB7 B7. Ser capaz de modelar y simular pequeños sistemas digitales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 Grande CB4 CB5 CG08 CG09 CG15 CG16 CG17 CT1
03. Prácticas de informática
12 Reducido CB4 CB5 CG08 CG09 CG16 CG17 CT1
04. Prácticas de laboratorio
12 Reducido CG15 CG16 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio
86 CG08 CG09 CG15 CG16 CG17 CT1
12. Actividades de evaluación
Trabajos y examen final de la asignatura
4 CG15 CG16 CG17 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para determinar el grado de consecución por parte del alumnado de los resultados
de aprendizaje es necesario superar la asignatura.
Para la superación de la asignatura es preciso obtener al menos un 5 en la
calificación de cada una de las partes (parte A y parte B).

Parte A
En esta parte se valorarán los siguientes aspectos, tanto en la entrega de
ejercicios/trabajos (parte A2) como en la realización del examen escrito (parte
A1):

- Cumplimiento de las diferentes actividades en plazo y/o forma.
- Correcta expresión escrita.
- Adecuada aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica.
- Claridad y precisión en el proceso de resolución de ejercicios/trabajos
propuestos.
- En las cuestiones se valorará que las respuestas sean correctas.

Parte B
Esta parte contará con actividades optativas de evaluación, prácticas de
laboratorio y realización de problemas y casos prácticos. Se comprobará la
adecuación de las actividades ejecutadas al concepto teórico que se estudia, la
organización y coherencia en los aspectos relacionados con las prácticas y la
claridad de conceptos en la evaluación de problemas y ejercicios.
Específicamente, la parte B1 tendrá en cuenta la síntesis en la respuesta y la
corrección en la solución de los casos propuestos. En la parte B2, la eficiencia
en el desarrollo y ejecución. En la parte B3, la corrección en la solución de los
problemas propuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Parte A1: Examen final Evaluación por escrito de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura a través de cuestiones, ejercicios de razonamiento y problemas a resolver
  • Profesor/a
CB4 CB5 CG16
Parte A2: Cuestionarios, prácticas y participación en actividades científico-técnicas con entrega de trabajos escritos. Resolución de actividades en el aula de prácticas y/o a través del aula virtual. En cuanto a las actividades cientifico-técnicas organizadas, cada estudiante asistente a las mismas debe entregar un resumen de las actividades realizadas.
  • Profesor/a
CB4 CB5 CG08 CG09 CG16
Parte B1: Realización de actividades optativas de evaluación, específicas para cada alumno Cada alumno podrá presentar un conjunto de actividades personalizadas que se ofrecerán al comienzo del curso académico. Estarán basadas en casos prácticos y problemas analizados en las clases de teoría.
  • Profesor/a
CB5 CG08 CG09 CG15 CG16 CG17
Parte B2: Realización de prácticas de laboratorio Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio y realización de una memoria final de su desarrollo. Se utilizará el material ofrecido a los alumnos a principios de curso, que incluye el enunciado de las prácticas, descripción del trabajo a realizar y software de simulación.
  • Profesor/a
CB4 CB5 CG08 CG09 CG17
Parte B3: Examen de problemas y casos prácticos Prueba escrita sobre problemas, supuestos prácticos y ejercicios, basados en la materia que se analiza en las clases de teoría. Los alumnos disponen de un libro de teoría, que proporciona información concreta y detallada.
  • Profesor/a
CB5 CG08 CG09 CG15 CG17

 

Procedimiento de calificación

El alumnado debe superar de forma independiente las 2 partes A y B de que consta
esta materia. Una vez aprobadas, la calificación final será la media de ambas.

Parte A
Los 2 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una
ponderación 85-15. La parte A1 pondera el 85%, la parte A2 el 15% .

Parte B
Los 3 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una
ponderación 30-20-50. La fase B1 pondera el 30%, la fase B2 el 20% y la fase B3
el 50% restante. Esto quiere decir que sobre 10 puntos, las actividades optativas
puntúan hasta 3, las prácticas obligatorias con la memoria correspondiente hasta
2 y el examen hasta 5. Deben superarse tanto las prácticas como el examen para
efectuar la suma completa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A1T. Introducción a la Informática: conceptos básicos. Estructura funcional de los ordenadores, parámetros de
caracterización, tipos de ordenadores, aplicaciones de la informática.
        
CB4 CG08 CG16 RA1
            A2T. Evolución histórica de la Informática: antecedentes de la Informática, Primera, Segunda, Tercera y Cuarta
Generación de ordenadores,perspectiva actual.
        
CB4 CG08 CG16 RA1 RA2
            A3T. Sistemas Operativos: estructura del software de un ordenador, definición de sistema operativo, evolución de los
sistemas operativos, gestión del procesador, gestión de la memoria.
        
CB4 CB5 CG08 CG16 RA1 RA5
            A4T.Bases de datos: conceptos básicos, tipos de bases de datos, arquitecturas de las bases de datos y de los Sistema
de Gestión de Bases de datos, lenguajes, evolución histórica.
        
CB4 CG08 CG16 RA1 RA7
            A5T. Redes: redes de comunicación, fundamentos básicos en las comunicaciones de datos, redes de ordenadores, tipos de
redes, modelo OSI, redes de áres local, Internet, dispositivos de interconexión, direccionamiento, protocolos TCP/IP,
la web.
        
CB4 CB5 CG17 RA1 RA4
            APráctica. Arquitectura de un PC, tipos de software: Introducción al software libre, instalación de un sistema
operativo, herramientas del sistema, formatos de ficheros
software malicioso y prevención.
        
CB5 CG08 CG16 CG17 RA1 RA3 RA5 RA6
            B1.- Introducción. Analógico y digital. Los circuitos y sistemas digitales. Estructura elemental. Niveles de
actividad. El triestado.
        
CG08 RB1 RB2
            B2.- El sistema binario. Concepto de bit. Bit de signo. Unidades de medida. Concepto de cronograma. El sistema
hexadecimal. Conversión entre sistemas decimal, binario y  hexadecimal.
        
CG08 CG15 RB1 RB2
            B3.- Transmisión de información. Coma fija y coma flotante. Bit de paridad. Detección y corrección de errores. Los
códigos de transmisión.
        
CB4 CB5 CG15 CG17 RB1 RB2
            B4.- Algebra de Boole. Propiedades y teoremas de las funciones lógicas. Puertas lógicas. Tablas de verdad.
Simplificación de funciones. Diseño de circuitos digitales elementales.
        
CB5 CG08 CG09 CG15 CG17 RB2 RB3 RB5 RB7
            B5.- Circuitos combinacionales . Decodificadores, codificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores,
generadores de paridad, detectores de paridad, convertidores de código, displays.
        
CB4 CB5 CG08 CG09 CG15 CG17 RB2 RB3 RB5 RB6 RB7
            B6.- Aritmética binaria. Circuitos aritméticos. Sumadores y restadores.
        
CG08 CG09 CG15 CG17 RB3 RB6
            B7.- Concepto de biestable. Tipos de biestables. La señal de reloj. Uso de cronogramas.
        
CB5 CG08 CG09 CG15 CG17 RB3 RB4 RB5 RB6 RB7
            B8.- Circuitos secuenciales. Contadores síncronos y asíncronos. Registros. Dispositivos programables. Aplicaciones
lógicas.
        
CB4 CB5 CG08 CG09 CG15 CG17 RB2 RB4 RB5 RB6
            BPráctica.- Desarrollo de actividades basadas en puertas lógicas, decodificadores y multiplexores, biestables, unidad
aritmética-lógica y contadores
        
CB5 CG08 CG09 CG17 CT1 RB1 RB2 RB3 RB4 RB5 RB6 RB7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Parte A

-Prieto, A., Lloris, A., Torres, J.C., Introducción a la informática , McGraw-Hill, 4ª Edición, McGraw-Hill, 2006.

-C.J. Date. Introducción a los sistemas de bases de datos. Octava Edición. Pearson Educación, 2004.

-Sánchez, J., Rodriguez, M., García, A.  Actualización y mantenimiento del PC. Edición 2008 AnayaMultimedia, 2008.  

 

Parte B - Fundamentos digitales. Dossier completo que contiene: Libro de teoría y problemas, casos prácticos, software de simulación, prácticas de laboratorio y actividades de evaluación específicas y personalizada para cada alumno de Informática General. Autor: Javier Holgado. Edición 2015, Universidad de Cádiz. (En la primera clase presencial, se darán instrucciones concretas al respecto).

 

Bibliografía Específica

Parte A

-Hurtado, N., Laguía, M, Silva, E.L. Introducción a la Programación. Textos básicos Universitarios. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2002.

-Minasi, M. PC: Actualización y mantenimiento. Edición 2003 Ed. AnayaMultimedia, Colección "La Biblia de", 2003 -Alonso J., Rubio F., Villegas, F., "Curso Guadalinex". www.guadalinex.org,2004.

 

Parte B (Bibliografía que permite complementar el dossier básico. Se relacionan por orden alfabético de títulos)

- Circuitos digitales y microprocesadores, Taub, E. McGraw Hill - Diseño de sistemas digitales, Deschamps/Angulo, Ed. Paraninfo

- Dispositivos lógicos programables, Mandado M., Ed. Thomson - Fundamentos de sistemas digitales, Floyd, Ed. Prentice-Hall

- Principios digitales, Tokheim, Ed. Schaum-McGrawHill - Principios y aplicaciones digitales, Malvino, Ed. Marcombo-Boixareu - Sistemas digitales, Tocci, Ed. Prentice Hall

- Sistemas digitales y tecnología de computadores, Angulo y García. Ed. Paraninfo

 





INTERCONEXIÓN DE REDES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714057 INTERCONEXIÓN DE REDES Créditos Teóricos 4.5
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber asimilado los contenidos impartidos en la asignatura Redes
de Computadores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Carlos Rodríguez Cordón PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
TI01 Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones ESPECÍFICA
TI02 Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados ESPECÍFICA
TI04 Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización ESPECÍFICA
TI05 Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad identificados ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Ser capaz de comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
4 Ser capaz de seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad identificados.
2 Ser capaz de seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados.
3 Ser capaz de seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
86
12. Actividades de evaluación
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1) Asistencia a clases prácticas:
a) Puntualidad en la llegada
b) Presencia de principio a fin en la clase
2) Evaluación de casos de estudio y exámenes:
a) Claridad, organización, síntesis y destreza en la respuesta.
b) Resolución correcta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases Control de presencia en el laboratorio.
  • Profesor/a
Casos de Estudio Rúbrica de valoración de las actividades.
  • Profesor/a
Exámenes Prueba escrita que combina preguntas de opciones múltiples (test), preguntas a desarrollar y/o problemas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1) Examen final: 60%
2) Cuestionarios de prácticas: 10%
3) Caso de Estudio: 30%
- Criterio de participación: asistencia a laboratorio obligatoria

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.- Introducción.
        
1 4 2 3
            Tema 02.- Protocolo IP.
        
1 4 2 3
            Tema 03.- Enrutamiento Estático y Dinámico.
        
1 4 2 3
            Tema 04.- Protocolos de Enrutamiento Interior por Vector-Distancia.
        
1 4 2 3
            Tema 05.- Protocolos de Enrutamiento Interior por Estado de Enlace.
        
1 4 2 3
            Tema 06.- Protocolo de Enrutamiento Exterior.
        
1 4 2 3
            Tema 07.- Multidifusión.
        
1 4 2 3
            Tema 08.- Cortafuegos.
        
1 4 2 3
            Tema 09.- Monitorización de Redes.
        
1 4 2 3
            Tema 10.- Enrutamiento avanzado.
        
1 4 2 3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fundamentos de enrutamiento y conmutación.
Autor: Cisco Networking Academy
ISBN: 9788490354742
Editorial:  Cisco Press
Web: http://webstore.pue.es/fundamentos-de-enrutamiento-y-conmutacion

 


Título: Escalado de redes.
Autor: Cisco Networking Academy
ISBN: 9788490354759
Editorial:  Cisco Press
Web: http://webstore.pue.es/escalado-de-redes

 

TCP/IP Principios básicos, protocolos y arquitectura.
Coomer, Douglas E..
3ª Edición.
Prentice Hall.
ISBN: 968-880-541-6 (1996)

 

 

Redes e Internet de Alta Velocidad. Rendimiento y Calidad de Servicio.
Stallings, William.
2ª edición.
Prentice Hall.
Madrid, España.
84-205-3921-X.

 

 

 

Bibliografía Específica

CCNP Routing and Switching Foundation Learning Guide Library: (ROUTE 300-101, SWITCH 300-115, TSHOOT 300-135)
Autor: Diane Teare, Bob Vachon, Rick Graziani, Richard Froom, Erum Frahim, Amir Ranjbar 
ISBN: ISBN-10: 1-58714-439-5 ISBN-13: 978-1-58714-439-4
Editorial: Cisco Press
Web: http://www.ciscopress.com/store/ccnp-routing-and-switching-foundation-learning-library-9781587144394

 

Bibliografía Ampliación

REDES CISCO CCNP A FONDO. GUIA DE ESTUDIO PARA PROFESIONALES
Autor: ARIGANELLO, ERNESTO/BARRIENTOS SEVILLA, ENRIQUE
ISBN: 978-84-7897-966-0
Editorial: RA-MA
Web: http://www.ra-ma.es/libros/REDES-CISCO-CCNP-A-FONDO-GUIA-DE-ESTUDIO-PARA-PROFESIONALES/5161/978-84-7897-966-0




REDES DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714021 REDES DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 4.5
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es muy importante dominar los siguientes contenidos:
- Codificación binaria y hexadecimal.
- Aritmética binaria.

 

Recomendaciones

- Conocimiento de lengua inglesa.
- Asistencia continua a clases teóricas y prácticas.
- Realización de las actividades propuestas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO JESUS MOLINA CABRERA PROFESOR ASOCIADO N
Fernando Pérez Peña INVESTIGADOR-UCA N
MERCEDES RODRÍGUEZ GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C01 Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente. ESPECÍFICA
C11 Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las redes de computadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
3 Comprender el funcionamiento de los principales protocolos que actúan en cada capa del modelo OSI.
2 Conocer las funciones que desarrolla cada capa del modelo OSI y comprender el proceso de encapsulación de la información que se produce entre ellas.
4 Conocer los aspectos físicos de las distintas tecnologías de redes de área local, especialmente los relacionados con las redes Ethernet.
1 Conocer los distintos tipos de redes de computadores y su aplicación.
7 Saber analizar tráfico de red
6 Saber configurar dispositivos de electrónica de red de capa 2 y 3 para implementar topologías de red de área local.
5 Saber diseñar esquemas de direccionamiento adecuados a cada topología de red

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Método expositivo.
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Método investigativo.
- Aprendizaje cooperativo.
36 C01 C11 CB2 CB3 CB4 CB5 CG06 CT1
04. Prácticas de laboratorio
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Estudio de casos.
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Aprendizaje basado en problemas.
- Aprendizaje cooperativo.
24 C01 C11 CB2 CB3 CB4 CB5 CG06 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio, investigación de cuestiones planteadas
en clase y realización de ejercicios.
86 C01 C11 CG06
12. Actividades de evaluación
Examen Final
4 C01 C11 CG06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

* Criterios generales para evaluar los conocimientos adquiridos en clase de
teoría y prácticas de laboratorio:
- Claridad y precisión en las respuestas.
- Correcta aplicación de los principios de la asignatura.
- Correcta expresión escrita.

* Criterios generales para evaluar los trabajos en grupo de la asignatura:
- Presentación en tiempo y forma.
- Consecución de objetivos.
- Calidad del material escrito presentado.
- Calidad de la defensa en público.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba escrita compuesta por problemas, escenarios y cuestionarios.
  • Profesor/a
C01 C11 CG06
Participación - Intervenciones en clase de teoría. - Aportes en foros. - Exposición oral de cuestiones de investigación.
  • Profesor/a
C01 C11 CB2 CB3 CB4 CB5 CG06
Trabajo en grupo Presentación oral y escrita de trabajo en grupo sobre las competencias desarrolladas en clase de laboratorio/teoría.
  • Profesor/a
C01 C11 CB2 CB3 CB4 CB5 CG06 CT1

 

Procedimiento de calificación

La NOTA FINAL tiene 3 componentes:

1.- E (Examen Final). Peso 80%. El examen tiene tres secciones: teoría, problemas
y análisis de tráfico. Para superar el examen es necesario aprobar las tres
secciones. Una sección se considera aprobada si se obtiene como mínimo el 50% de
los puntos. Será materia de examen cualquiera de los contenidos tratados o
planteados en clase de teoría, en clase de prácticas de laboratorio y en foros.
El examen final se realizará en las convocatoria oficial establecida por la
Universidad.

2.- P (Participación). Peso 10%. Será asignada a discreción del profesor
basándose en la participación en clase, aportes a foros y exposición oral de
cuestiones de investigación.

3.- T (Trabajo en Grupo). Peso 10%.

NOTA FINAL = 0,8 * E + 0,1 * P + 0,1 * T

IMPORTANTE, para aprobar la asignatura hay que cumplir estos tres requisitos:

1.- ASISTENCIA CON APROVECHAMIENTO a prácticas de laboratorio. Sólo se permite
una falta en asistencia con aprovechamiento. Un número superior de faltas
significará tener suspensa la asignatura en el presente curso académico (no
recuperable).

2.- Obtener una calificación en el examen superior o igual a 5 puntos.

3.- Obtener una NOTA FINAL superior o igual a 5 puntos.

IMPORTANTE: si se detectan plagios («copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias») en los trabajos presentados, se tendrá suspensa la
asignatura en el presente curso académico (no recuperable).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción. Arquitecturas de protocolos.
        
C01 C11 CG06 2 1
            Tema 2.- La capa física
        
C01 C11 CG06 3 4
            Tema 3.- La capa de enlace
        
C01 C11 CG06 3 6
            Tema 4.- La capa de red
        
C01 C11 CG06 3 7 6 5
            Tema 5.- La capa de transporte
        
C01 C11 CG06 3 7
            Tema 6.- Las capas superiores
        
C01 C11 CG06 3 7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Redes de computadoras: un enfoque descendente (5ª edición).
James F. Kurose / Keith W. Ross. Pearson, 2011. 


 

Bibliografía Específica

Normas AENOR (http://biblioteca.uca.es/scb/restric/norweb.asp)
 
Guías Sílice.- Consejo Superior de Informática.
(http://www.csi.map.es/csi/silice/unidades.html)

 

Bibliografía Ampliación

Redes de computadoras (5ª edición).
Andrew S. Tanenbaum / Wetherall. Prentice Hall.

[CISC 08] Aspectos básicos de networking.
Mark A. Dye / Rick McDonald / Antoon W. Rufi. Pearson Educación, colección Cisco Press, 2008.

Aspectos básicos de networking: Guía de prácticas de CCNA Exploration.
Antón W. Rufi / Priscilla Oppenheimer / Belle Woodward / Gerlinde Brady. Pearson Educación, colección Cisco Press, 2008.

[STAL 04] Comunicaciones y redes de computadores 
Stallings, William. Septima edición. Prentice Hall. Madrid, España. 84-205-
4110-9 (1997).

[FORO 02] Transmisión de datos y redes de comunicaciones. 
Forouzan, Behrouz A..2ª edición Mc Graw Hill. ISBN: 84-481-3390-0 (2002)

 

 





TÉCNICAS DE DISEÑO DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714037 TÉCNICAS DE DISEÑO DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 2.25
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 5.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas:
- Informática general
- Fundamentos de estructuras de computadores
- Fundamentos físicos de la informática
- Arquitectura de computadores
- Redes de ordenadores

 

Recomendaciones

Conocimientos de electrónica digital y programación básica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANGELES CIFREDO CHACON PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
IC01 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones ESPECÍFICA
IC02 Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de dichos procesadores ESPECÍFICA
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC05 Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Ser capaz analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
R4 Ser capaz de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real.
R2 Ser capaz de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de procesadores específicos y sistemas empotrados.
R3 Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.
R1 Ser capaz de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Introducción teórica a la asignatura mediante
clases magistrales.
18 CG04 CG06 CG09 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio dirigidas para el
aprendizaje de las técnicas de diseño de
computadores.
42 CG04 CG06 CG09 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de proyectos de diseño VHDL con
dispositivos FPGA por parte del alumno.
90 CG04 CG06 CG09 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Trabajo de laboratorio
- Correcta expresión escrita y gramatical.
- Organización del trabajo en clase y personal
- El examen debe tener una estructura ordenada y legible así como explicaciones
sobre el desarrollo que utiliza a la hora de diseñar un circuito con HDL y FPGAs.
- Código documentado

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios on-line Se cumplimentaran varios cuestionarios a través de la plataforma Moodle.
  • Autoevaluación
IC01 IC05
Examen final Desarrollo individual de un proyecto HDL sobre plataforma programable FPGA. Puede incluir preguntas cortas relativas a la teoría expuesta en las sesiones de teoría.
  • Profesor/a
IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
Seguimiento del trabajo de laboratorio Observación del trabajo desempeñado individualmente por cada alumno/a. Entrega por parte del alumno/a de proyectos resueltos durante la sesión de laboratorio.
  • Profesor/a
CG04 CG06 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07

 

Procedimiento de calificación

- Evaluación continua (15% de la nota final). El alumno debe realizar todas las
prácticas de laboratorio en el grupo que tenga asignado. Durante la sesión la
profesora observará el desarrollo de la práctica por parte del alumno, evaluando
el manejo de las herramientas propias de la asignatura, la comprensión de los
contenidos y solicitando en algunas prácticas la entrega de material resuelto por
el alumno durante la sesión. Cada práctica tendrá una evaluación sobre 10. Al
término de la asignatura se obtendrá una única nota de laboratorio sobre 10.

NOTA LABORATORIO = (Suma de la nota de las prácticas realizadas por el alumno) /
Número de practicas de la asignatura

- Examen final de la asignatura (50% de la nota final)que consistirá en el
diseño, simulación, implementación y configuración de un proyecto mediante
técnicas de diseño HDL y dispositivos configurables del tipo FPGA.Podrá incluir
alguna pregunta de tipo teórica a entregar en papel. El examen se realizará
individualmente por cada alumno en el laboratorio usado en la asignatura.

- Cuestionarios, suponen el 35% de la nota final.

NOTA FINAL = 0.15*NOTA LABORATORIO + 0.5*NOTA EXAMEN FINAL + 0.35*NOTA
CUESTIONARIOS

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al lenguaje de programación de hardware (VHDL) y a los dispositivos lógicos programables
FPGAs.Placas de evaluación.
        
CG04 CG06 CG09 IC01 IC04 IC05 IC07 R5 R4 R3 R1
            2. Entorno de trabajo ISE-XIlinx. Consideraciones y restricciones del diseño.Flujo de diseño con FPGAs.

        
CG04 CG06 CG09 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07 R5 R4 R2 R3 R1
            3. Procesadores SoftCores. Codiseño Hardware/Software.Repositorio Opencores.
        
CG04 CG06 CG09 IC02 IC07 R4 R2
            4. Diseño de un procesador mediante lenguaje HDL.
        
CG04 CG06 CG09 IC01 IC02 IC05 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* Free Range VHDL. Bryan Mealy, Fabrizio Tappero. http://www.freerangefactory.org/dl/free_range_vhdl.pdf

* Diseño de sistemas digitales con VHDL. Felipe Machado,Susana Borromeo,Cristina Rodriguez Sánchez. Disponible en el archivo abierto de la universidad Rey Juan Carlos. 2011. Creative Commons. http://eciencia.urjc.es/handle/10115/5700

* Diseño de circuitos digitales con VHDL. Felipe Machado,Susana Borromeo.Disponible en el archivo abierto de la universidad Rey Juan Carlos. 2011.Creative Commons. http://eciencia.urjc.es/handle/10115/4045

* Spartan-3E FPGA Starter Kit Board User Guide. Xilinx Inc.(http://www.xilinx.com/support/documentation/boards_and_kits/ug230.pdf)

 

Bibliografía Específica

 

  • VHDL for Logic Synthesis. Andrew Rushton. Editorial Wiley
  • Diseño de sistemas digitales con VHDL. Serafín Alfonso Pérez, Enrique Soto,Santiago Fernández.2002. Thomson.
  • EStructura y diseño de computadorse. Patterson, Hennesy.2010. Editorial Reverté.

 


 

 

Bibliografía Ampliación

 

•Dispositivos lógicos programables. E. Mandado ; L. J. Álvarez ; Mª D. Valdés. Thomson-Paraninfo, 2002

 

•The Design Warrior’s Guide to FPGA. Clive Maxfield. Elsevier, 2004

 

  • Embedded system design with platform FPGAs, principles and practices. Ron Sass, Andrew Schmidt.2010. Editorial Elsevier.

 


 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.