Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE LA SALUD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003007 | BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 9.25 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas. Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las recomendaciones previas que damos, a saber: -Conocimiento de notación matemática básica. -Lectura y aplicación de formulas. -Operar correctamente con ecuaciones algebraicas. -Manejo adecuado de una calculadora científica. -Conocimientos de informática a nivel de usuario.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesús María | Dávila | Guerrero | Profesor Asociado | S |
Olga | Paloma | Castro | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE4 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. | ESPECÍFICA |
CE5 | Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CG14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CG16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CG3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CG5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CG6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CG8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de saludenfermedad | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT19 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad de resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación. |
R2 | B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
R3 | C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario. |
R4 | D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población. |
R5 | E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva. |
R6 | F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real. |
R7 | G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados. |
R8 | H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje de esta actividad formativa se basa en: -método expositivo con sesiones explicativas y demostrativas de contenidos en clases teóricas. -sesiones de aplicación a situaciones concretas con resolución de problemas de bioestadística en clases prácticas. -contenidos teoricos a través del Aula Virtual |
74 | Grande | CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CT1 CT15 CT6 CT9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas de bioestadística. Resolución de ejercicios de TICs |
13 | Mediano | CE4 CE5 CT1 CT17 CT2 CT23 CT5 CT6 CT9 |
04. Prácticas de laboratorio | 3 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades plataforma virtual |
44 | Grande | CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría |
4 | CE4 CE5 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | CE4 CE5 | ||
13. Otras actividades | Trabajo individual y estudio |
85 | CE4 CE5 CG14 CG16 CG6 CG8 CT1 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia, participación, actitud proactiva y resolución de ejercicios en clases, seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística a través de un cuaderno de prácticas Examen de Bioestadistica que constará de 4 problemas y 20 preguntas tóricas. El examen podrá contar hasta el 80 % de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a seminarios y talleres. Asistencia a clases. Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de Bioestadística. Manejo de los programas Epidat y R. | Lista de control y valoración de ejercicios. Pruebas de control mediante el Aula Virtual. Informe final sobre libro de practicas. |
|
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 |
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. | Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas. |
|
CE4 CE5 CG6 CT1 CT15 CT16 CT17 CT2 CT23 CT3 CT5 CT9 |
Realización de prueba final | La prueba final consta de dos partes: -1)Preguntas cortas y/o Test/prueba objetiva, elección multiple -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora) |
|
CE4 CE5 CG16 CT1 CT15 CT2 CT3 CT6 CT9 |
Procedimiento de calificación
-Actividades de seminarios y talleres (15% de la nota final). -Trabajo individual: Asistencia a clases y seminarios, así como presentación de un cuaderno de prácticas (de seminarios clases y talleres hasta el 5% de la nota final. -Realización de Prueba final: Dos partes: 1ª) Prueba objetiva elección múltiple y/o preguntas cortas a redactar y Resolución de problemas (80% de la nota final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a los métodos de la Ciencia en la investigación sanitaria. Introducción a la Bioestadística. Fundamentos de Estadística Descriptiva Univariante. Tema1: Introducción, evolución histórica de la Bioestadística. Definición y contribuciones. Su relación con la investigación Sanitaria y Enfermera. Tema 2: La investigación científica y el método científico Tema 3: Etapas iniciales de una investigación científica en el campo sanitario: etapa conceptual y etapa de planificación Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de interpretación Tema 5: Estadística Descriptiva: variables estadísticas, distribución de frecuencias y gráficos Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de síntesis de una distribución: medidas de tendencia central y de dispersión. Medidas de posición. Medidas de forma |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT17 CT2 CT23 CT25 CT3 CT5 CT6 CT9 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la Probabilidad. Variable aleatoria y Modelos de distribución de probabilidad Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad, definiciones y propiedades Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de probabilidades totales Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones Tema 10: Variable aleatoria unidimensional. Funciones que caracterizan a la distribución de probabilidad Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas discretas Tema12: Modelo de distribución probabilística normal. Distribuciones asociadas en el muestreo. |
CE5 CG16 CG6 CT1 CT15 CT16 CT23 CT6 CT9 | R6 |
UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de investigación y a la Estadística Inferencial: estimación Tema 13: Principios de los diseños básicos de investigación Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos básicos Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en el muestreo Tema 16: Estimación por intervalos de confianza |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 | R3 R4 R7 |
UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística Inferencial: pruebas o contrastes de hipótesis Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de conformidad y de homogeneidad Tema 19: Inferencias basadas en proporciones. Pruebas de conformidad y de homogeneidad UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos estadísticos utilizados en la investigación en Ciencias de la Salud Tema 20: Pruebas no paramétricas. Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia entre variables cualitativas Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA. Comparaciones múltiples. Métodos no paramétricos de comparación de k grupos. Tema 23: Introducción a la correlación y la regresión Tema 24: Aproximación al análisis multivariante. Clasificación de las técnicas. |
CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT2 CT23 CT25 CT3 CT5 CT6 CT7 CT9 | R3 R4 R7 |
UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio estadístico de poblaciones: Demografía sanitaria. Tema 25: Evolución histórica de la Demografía. Concepto y definición. Tema 26: Fuentes de datos en Demografía. Estructura de una población. Tema 27: Introducción al concepto de indicador. Indicadores básicos en Demografía. Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad Tema 30: El estudio demográfico de la mortali |
CE4 CE5 CG16 CG6 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT2 CT23 CT25 CT3 CT6 CT9 | R4 R8 |
UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa. Evidencia y escritura científica. Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito sanitario Tema 32: El estudio de la evidencia científica en la investigación sanitaria Tema 33: Publicación y lectura de trabajos científicos. Fuentes de financiación UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud. Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la información y la comunicación en los cuidados Tema 35:Las TIC en la gestión de la información sanitaria Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y Telemedicina Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de información y documentación clínica |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
SALUD PUBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003014 | SALUD PUBLICA | Créditos Teóricos | 7.12 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0.38 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Salud Pública: recomendable haber cursado Bioestadística
Recomendaciones
El programa de actividades formativas y cronograma podrá cambiar en función de circunstancias imprevistas o para la implementación de mejoras en relación con la evaluación continua
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS MARIA | DAVILA | GUERRERO | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE21 | Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad | ESPECÍFICA |
CE22 | Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, par atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos | ESPECÍFICA |
CE24 | Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad | ESPECÍFICA |
CE25 | Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. | ESPECÍFICA |
CE30 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud | ESPECÍFICA |
CEM26 | Conocer el concepto de salud-enfermedad y los factores condicionantes del estado de salud en las colectividades humanas | ESPECÍFICA |
CEM27 | Reconocer la historia natural de la enfermedad, así como los niveles de prevención de la misma | ESPECÍFICA |
CEM28 | Conocer la cadena epidemiológica | ESPECÍFICA |
CEM29 | Conocer y capacitar al alumno para que pueda desempeñar tareas de vigilancia epidemiológica, adquiriendo los conocimientos de las principales medidas de prevención y su aplicabilidad en el ámbito sanitario | ESPECÍFICA |
CEM31 | Adquirir los conocimientos epidemiológicos necesarios que le permitan al alumno profundizar en los problemas de salud planteados en su práctica diaria, mediante la aplicación de las medidas y diseños habituales en epidemiología | ESPECÍFICA |
CEM35 | Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes | ESPECÍFICA |
CG10 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CG14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CG15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales | GENERAL |
CG16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CG4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural | GENERAL |
CG5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CG6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CG7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional | GENERAL |
CG9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT19 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT20 | Capacidad de liderazgo | TRANSVERSAL |
CT21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT22 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT26 | Seguridad | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad de toma de decisiones | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Conoce conceptos básicos de epidemiología y método epidemiológico |
R2 | B- Identifica la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos |
R3 | C- Muestra su capacidad para aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. |
R4 | D- Identifica actividades para el fomento de la salud y prevención de la enfermedad. |
R5 | E- Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. |
R6 | F- Conoce los principales factores de riesgo y medidas preventivas de las enfermedades transmisibles y enfermedades crónicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del contenido teórico a la totalidad del grupo de alumnos,reservando la parte final de la clase a la resolución de cuestiones y debate sobre el tema planteado |
57 | Grande | CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM26 CEM27 CEM28 CEM29 CEM31 CEM35 CG10 CG14 CG15 CG16 CG4 CG6 CG9 CT1 CT13 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Al ser dos grupos el total de horas de seminario será de 6. Los Seminarios estarán dedicados a la resolucion de ejercicios y problemas mediante estudio autonomo individual y estudio y trabajo en grupo. Se presentará y practicará con el programas Epidat como instrumento de análisis epidemiologicos para la resolución de los ejercicios y problemas propuestos. |
3 | Mediano | CE23 CE24 CE25 CE30 CEM31 CG15 CT1 CT10 CT13 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT22 CT23 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de materiales propuestos y/o resolución de casos planteados |
20 | CEM31 CG10 CG9 CT1 CT17 CT19 CT23 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas o problemas planteados por los alumnos |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Valoración de los conocimientos adquiridos |
3 | CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM26 CEM27 CEM28 CEM29 CEM31 CEM35 CG10 CG14 CG15 CG16 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 CT1 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 | |
13. Otras actividades | Desarrollo de trabajo en grupo e individual así como estudio de los alumnos |
63 | CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM26 CEM27 CEM28 CEM29 CEM31 CEM35 CG10 CG14 CG15 CG16 CG4 CG6 CG9 CT1 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a los seminarios es obligatoria así como la participación activa en los mismos mediante la resolución de las tareas y problemas asignadas ya que es el único medio de evaluar algunas de las competencias. La evaluación de esta asignatura consta de tres partes: 1. Una evaluación de los contenidos teóricos, que se realizará en las fechas indicadas en la guía docente del grado y que tendrá un valor de 8 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia. En las convocatorias ordinarias esta evaluación consistirá en una prueba objetiva con 50 preguntas de carácter teórico o teórico-práctico tipo test con respuestas de elección múltiple y/o preguntas cortas sobre los contenidos de la asignatura, asi como 2-4 problemas. Para aprobar el contenido teórico es necesario obtener el 60% de las respuestas correctas. Por cada cuatro respuesta incorrecta se descontará una. Evaluación continuada a través del Aula virtual. 2. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno. A partir del seguimiento del alumno, se tendrá en cuenta su asistencia, participación activa, actitud, enfoque al trabajo en grupo y resolución de problemas de las clases teórico-prácticas, seminarios y tutorías, así como el dominio de la materia mostrado durante las exposiciones de las actividades prácticas. La valoración máxima de este apartado será de 1 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia. 3. Valoración del trabajo en seminarios (individual y en grupo). Se evaluara el informe escrito presentado, manejo práctico del programa Epidat por los alumnos asi como la exposición de las conclusiones en clase. La calificación del informe escrito se aplicará por igual a todos sus integrantes. La valoración máxima de este apartado será de 1 punto sobre los 10 que corresponde a esta materia. Los alumnos repetidores que tengan superadas las evaluaciones de las practicas y el trabajo tutorizado podrán ser eximidos de volver a realizar estas actividades en el siguiente curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. 2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios. 3.- Trabajos en grupo e individuales | 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda |
|
CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM26 CEM27 CEM28 CEM29 CEM31 CEM35 CG10 CG14 CG15 CG16 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 CT1 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos presentados,asistencia y participación en la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMATICA 1. Tema1.- Concepto de Salud. Salud Pública. Salud Pública en Enfermería. Organismos internacionales en Salud: O.M.S.. Tema 2.- Determinantes sociales de la salud y desigualdades en salud UNIDAD TEMATICA 2. Tema 3.- Concepto y uso de la epidemiología. El método epidemiológico. Tema 4.- Medición de los fenómenos de salud- enfermedad. Tema 5.- Clasificación de los estudios epidemiológicos y elaboración de un cuestionario. Tema 6.- Estudios descriptivos. Tema 7.- Epidemiología analítica: Estudios Casos-Control. Tema 8.- Epidemiología analítica: Estudios de Cohortes. Tema 9.- Asociación y causalidad. Tema 10.- Estudios experimentales Tema 11.- Estudio de las pruebas diagnósticas. Validación de un cuestionario. UNIDAD TEMATICA 3. Tema 12.- Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Tema 13.- Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles. Vigilancia epidemiológica. Tema 14.- Medidas de aislamiento. Tema 15.- Técnicas generales de saneamiento: Esterilización. Tema 16.- Técnicas generales de saneamiento: Desinfección. Tema 17.- Inmunización activa y pasiva. Tema 18.- Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias. Tema19.- Epidemiología y prevención de enfermedades de transmisión fecohídrica: Fiebre tifoidea y paratifoidea, polio, hepatitis A y E. Tema 20.- Epidemiología y prevención de la gripe. Tema 21.- Epidemiología y prevención de la tuberculosis. Tema 22.- Epidemiología y prevención de la enfermedad meningocócica. Tema 23.- Epidemiología y prevención de la hepatitis B, C. Tema 24.- Epidemiología y prevención del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. Tema 25.- Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Tema 26.- Epidemiología y prevención de la brucelosis. Tema 27.- Infección hospitalaria. Tema 28.- Enfermedades emergentes y consejos a viajeros. UNIDAD TEMATICA 4. Tema 29.- Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Tema 30.- Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Tema 31.- Epidemiología y prevención del cáncer. Tema 32.- Epidemiología y prevención de la EPOC Tema 33.- Epidemiología y prevención de las enfermedades musculoesqueléticas. UNIDAD TEMATICA 5. Tema 34.- Estilos de vida y salud. Tema 35.- Alimentación y Salud Pública. Tema 36.- Salud laboral. Vigilancia en salud laboral. |
CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM26 CEM27 CEM28 CEM29 CEM31 CEM35 CG10 CG14 CG15 CG16 CG4 CG5 CG6 CG9 CT1 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación