Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119035 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Es requisito previo el dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus
necesitará acreditar al menos un nivel B1 para poder seguir la asignatura.

Es también importante un compromiso respecto al cumplimiento de los deberes los
estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010,
además de un compromiso con la honestidad académica.

 

Recomendaciones

Es recomendable que la asistencia a las sesiones presenciales, teóricas y
prácticas, implique una participación activa y reflexiva.

Es recomendable, también, un seguimeitno y trabajo continuado de la asignatura,
así como el cumplimiento de las fechas de entrega previstas para los distintos
trabajos.

Se recomienda, igualmente, una adecuada elaboración del discurso escrito con
cuidado gramatical y ortográfico.

Es recomendable un dominio básico de las tecnologías de la información y
comunicación.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CEO37 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan identificar y evaluar dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO40 Comprender el desarrollo psicológico de estos estudiantes e identificar disfunciones. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO41 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO45 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO48 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, en relación al alumnado con trastornos de desarrollo. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO49 Identificar trastornos de desarrollo, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las estrategias de evaluación de las Necesidades Educativas Especiales.
R2 Conocer las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las dificultades de aprendizaje.
R3 Identificar las Necesidades Educativas Especiales derivadas de los trastornos del desarrollo.
R4 Interpretar informes de evaluación de las Necesidades Educativas Especiales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación,exposición y análisis de los
conceptos, estrategias y procedimientos
relevantes de cada tema con participación activa
del alumnado.

Resolución y presentación de casos prácticos
sobre los procedimientos de detección y
diagnóstico de las dificultades de aprendizaje y
trastornos del desarrollo con supervisión del
profesorado.
32 CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y
estudio de casos prácticos relacionados con las
dificultades en el aprendizaje y trastornos del
desarrollo.

Preparación de casos prácticos sobre la
identificación y evaluación de dificultades en el
aprendizaje y trastornos del desarrollo para
exposición en aula.
16 CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en el campus virtual con realización de
tareas y cuestionarios de autoevaluación,
participación en foros, visualización de
materiales audiovisuales sobre mecanismos de
diagnóstico educativo, búsquedas bibliográficas y
lecturas, y análisis de casos prácticos.

Trabajo y estudio autónomo.
94 Grande CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
11. Actividades formativas de tutorías
Asesoramiento, supervisión y seguimiento de
trabajos individuales y/o grupales planteados en
la asignatura.

Resolución de dudas.
6 Reducido CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva sobre conocimientos.
2 Grande CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura será el resultado de la media ponderada de
los resultados obtenidos por el/la alumno/a sobre los contenidos teóricos (60%)y
en las prácticas (30%), junto con el interés y trabajo continuado mostrado
durante el desarrollo de la asignatura (10%).

Los contenidos teóricos se evaluarán a través de una prueba objetiva constituida
por 40 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se
aplicará fórmula correctora en la corrección de esta prueba objetiva, para
eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación
igual o superior a 5.

Las prácticas se evaluarán a partir de la corrección y exposición de los trabajos
individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos
relacionados con los contenidos de la asignatura. Una calificación igual o
superior a 5 será indicativa de superación de las prácticas de la asignatura.

El interés, participación y trabajo continuado en la asignatura se evaluará a
través de las actividades diseñadas en el campus virtual y la implicación y
capacidad reflexiva mostrada por el/la alumno/a en el aula.

En cualquier caso, para poder efectuar la media ponderada de la asignatura es
condición sine qua non haber superado tanto los contenidos teóricos como las
prácticas, es decir tener en ambas una calificación igual o superior a 5.

La asistencia a clase y a prácticas es obligatoria. El profesor habilitará los
mecanismos de control oportunos. Las faltas habrán de ser justificadas y un 20%
de faltas no justificadas es incompatible con la superación de la asignatura.

Unas prácticas aprobadas se mantendrán para el cálculo de la calificación de la
asignatura en siguientes convocatorias si en la primera el/la alumno/a no supera
la evaluación de los contenidos teóricos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación del interés, la participación y el trabajo continuado en la asignatura. Valoración de la participación y resolución de cuantas actividades, tareas y cuestionarios de autoevaluación se propongan desde el campus virtual relacionados con los contenidos de la asignatura. Valoración de la participación en debates, coloquios y foros sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
Evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura. Prueba objetiva constituida por 50 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se aplicará fórmula correctora [(nº de aciertos)-((nº de errores)/3)] para la evaluación de esta prueba objetiva, para eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación igual o superior a 5.
  • Profesor/a
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
Evaluación de trabajos individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos. Valoración del rigor científico, del uso de los conocimientos para la resolución de problemas y casos prácticos, y la exposición oral y escrita de los resultados.
  • Profesor/a
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49

 

Procedimiento de calificación

Los procedimientos de calificación seguirán un criterio numérico entre 0 y 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Conceptualización del proceso de diagnóstico y evaluación de las diferencias de aprendizaje, de los
trastornos del desarrollo y de las necesidades educativas especiales derivadas.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49 R1 R2 R3 R4
            Tema 2. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las
dificultades específicas del lenguaje oral, la lectura, la escritura y el cálculo.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 R1 R2 R4
            Tema 3. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las
deficiencias sensoriales y motrices.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R3 R4
            Tema 4. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de
diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO45 R1 R4
            Tema 5. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas del
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R2 R3 R4
            Tema 6. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de los
Trastornos del Desarrollo.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R3 R4
            Tema 7. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de
dificultades en el ámbito afectivo y social.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Aguilera, A. (coordinador). (2004). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
  • Albertí,  M. Y Romero, L. (2010). Alumnado  con discapacidad visual. Barcelona: Graó .
  • Alvarado Gordillo, M. (1988). La disgrafía escolar. Alicante: Disgrafos.
  • Arco Tirado, J.L.; y Fernández Castillo, A. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en Necesidades Educativas Especiales. Madrid:McGraw-Hill.
  • Bautista Jiménez, R. (2002)Necesidades Educativas Especiales. Málaga:Aljibe .
  • Castejón, Jose L. y Navas, Leandro. (Eds) (2009). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo en Infantil y Primaria. Alicante. Editorial Club Universitario.
  • Cardona, M.C. et al. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó.
  • Gispert, D. y Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: Graó.
  • Jiménez Fernández, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid: UNED.
  • Manso Luengo, A. J.; Del Campo Adrián, E. y Rejas Jiménez -Madrid, P. (1996).Dificultades de Aprendizaje (Escritura, Ortografía y Cálculo). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areses , S.A.
  • Miranda  Casas, A.; V idai-Abarca  Gómez,  E. y  Soriano  Ferrer, M. (2000).Evaluación e intervención educativa en Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Nicasio García, J. (1995). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA nº 167).
  • Rivas, R. M. (2004). Dislexia, disortografía y disgrafía . Madrid: Pirámide.
  • Romero Pérez, J . F. y Lavigne Cerván, R. (2005) . Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos, voll. 1. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Suárez Yáñez, A. (1995). Dificultades en el Aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención.  Madrid: Santillana.
  • Wong, B. (2004). Learning about Learning Disabilities. San Diego CA: Academic Press.

 

 

Bibliografía Específica

  • Fine, A y Kotkin, R. (2003). Therapist's Guide to Learning and Attention Disorder. San Diego CA: Academic Press.
  • La Torre, A. y Marco, C. (2002). Psicología escolar: programas deintervención. Málaga: Aljibe.
  • Leahey, T. y Harris, R. (2000. Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall.
  • Puente,A. {1998) . Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámide
  • Rosell, C.; Soro-Camat, E. y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidadmotriz. Barcelona: Graó.
  • Smith, E., y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: PearsonEducación.
  • Talbot, T.; Astburi, G.; y Mason, T. (2010). Key Concepts in Learning Disabilities. SAGE: Londres.
  • Téllez,A . (2006). Atención, aprendizaje y memoria. Méjico: Trillas.

  • Vallés Arándiga, A . (1993) . Dificultades de aprendizaje y actividades derefuerzo educativo. Valencia: Promolibro.
  • Vidal, M. y Díaz, J. (2002). Atención temprana. Madrid: CEPE.

 

 

 





INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119036 INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Es requisito previo el dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus
necesitará acreditar al menos un nivel B1 para poder seguir la asignatura.

Es también importante un compromiso respecto al cumplimiento de los deberes los
estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010,
además de un compromiso con la honestidad académica.

 

Recomendaciones

Es recomendable que la asistencia a las sesiones, clases teóricas y prácticas,
presenciales implique una participación activa y reflexiva.

Es recomendable, también, un seguimiento y trabajo continuado de la asignatura,
así como el cumplimiento de las fechas de entrega previstas para los distintos
trabajos.

Se recomienda, igualmente, una adecuada elaboración del discurso escrito con
cuidado gramatical y ortográfico.

Es recomendable un dominio básico de las tecnologías de la información y
comunicación.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CEO41 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO42 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje destinados a la intervención en las dificultades de aprendizaje. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO44 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, en relación al alumnado con dificultades de aprendizaje. ESPECÍFICA
CEO45 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO55 Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir habilidades y estrategias de asesoramiento profesional a los tutores
R4 Conocer estrategias de asesoramiento familiar para la prevención e intervención de las diferencias y dificultades de aprendizaje.
R1 Conocer las estrategias de intervención en las diferencias y dificultades de aprendizaje.
R2 Diseñar programas de prevención e intervención para el tratamiento de las diferencias y dificultades de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación,exposición y análisis de los
conceptos, estrategias y procedimientos
relevantes de cada tema con participación activa
del alumnado.

Resolución y presentación de casos prácticos
sobre las intervenciones en las diferencias y
dificultades en el aprendizaje con supervisión
del profesorado
32 CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y
estudio de casos prácticos relacionados con las
diferencias y dificultades en el aprendizaje.

Preparación de programas de intervención y
refuerzo sobre las diferencias y dificultades de
aprendizaje para su exposición en aula.
16 CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en el campus virtual con realización de
tareas y cuestionarios de autoevaluación,
participación en foros, visualización de
materiales audiovisuales sobre procedimientos de
intervención psicoeducativos, búsquedas
bibliográficas y lecturas, y análisis de casos
prácticos.

Trabajo y estudio autónomo.
94 Grande CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
11. Actividades formativas de tutorías
Asesoramiento, supervisión y seguimiento de
trabajos individuales y/o grupales planteados en
la asignatura.

Resolución de dudas.
6 Reducido CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva sobre conocimientos.
2 CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura será el resultado de una media ponderada
de los resultados obtenidos por el/la alumno/a en los contenidos teóricos (60%)y
en las prácticas (30%), junto con el interés y trabajo continuado mostrado
durante el desarrollo de la asignatura (10%).

Los contenidos teóricos se evaluarán a través de una prueba objetiva constituida
por 40 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se
aplicará fórmula correctora en la evaluación de esta prueba objetiva con la
finalidad de eliminar la influencia del azar en las contestaciones, siendo
necesario para superarla una calificación igual o superior a 5.

Las prácticas se evaluarán a partir de la corrección y exposición de los trabajos
individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos
relacionados con los contenidos de la asignatura. Una calificación igual o
superior a 5 implicarán la superación de las prácticas de la asignatura.

El interés, participación y trabajo continuado en la asignatura se evaluará a
través de las actividades diseñadas en el campus virtual y la implicación y
capacidad reflexiva mostrada por el/la alumno/a en el aula.

En cualquier caso, para poder efectuar la media ponderada de la asignatura es
condición sine qua non haber superado tanto los contenidos teóricos como las
prácticas, es decir tener en ambas una calificación igual o superior a 5.

La asistencia a clase y a prácticas es obligatoria. El profesor habilitará los
mecanismos de control oportunos. Las faltas habrán de ser justificadas y un 20%
de faltas no justificadas es incompatible con la superación de la asignatura.

Una prácticas aprobadas se mantendrán para el cálculo de la calificación de la
asignatura en siguientes convocatorias si en la primera el/la alumno/a no supera
la evaluación de los contenidos teóricos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación del interés, la participación y el trabajo continuado en la asignatura. Valoración de la participación y resolución de cuantas actividades, tareas y cuestionarios de autoevaluación se propongan desde el campus virtual relacionados con los contenidos de la asignatura. Valoración de la participación en debates, coloquios y foros sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
Evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura Prueba objetiva constituida por 50 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se aplicará fórmula correctora [(nº de aciertos)-((nº de errores)/3)] para la evaluación de esta prueba objetiva, para eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación igual o superior a 5.
  • Profesor/a
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
Evaluación de trabajos individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos. Valoración del rigor científico, del uso de los conocimientos para la resolución de problemas y casos prácticos, y la exposición oral y escrita de los resultados.
  • Profesor/a
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55

 

Procedimiento de calificación

Los procedimientos de calificación seguirán un criterio numérico entre 0 y 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Intervención en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje del lenguaje oral

        
CB3 CEO41 CEO42 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 2. Intervención en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje de la lectura, la escritura y
expresión escrita.
        
CB3 CEO41 CEO42 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 3. Intervención en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje de las matemáticas: numeración,
cálculo y resolución de problemas.
        
CB3 CEO41 CEO42 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 4. Intervención en el alumnado con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
        
CB3 CEO45 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 5. Asesoramiento a familias y tutores sobre la intervención del alumnado con dificultades específicas de
aprendizaje.
        
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55 R3 R4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Aguilera, A. (coordinador). (2004). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
  • Alvarado Gordillo, M. (1988). La disgrafía escolar. Alicante: Disgrafos.
  • Arco Tirado, J.L.; y Fernández Castillo, A. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en Necesidades Educativas Especiales. Madrid: McGraw-Hill.
  • Bautista Jiménez, R. (2002)Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe .
  • Castejón, Jose L. y Navas, Leandro (eds) (2009). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo en Infantil y Primaria. Alicante. Editorial Club Universitario.
  • Gispert, D. y Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: Graó.
  • Jiménez Fernández, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid: UNED.
  • Manso Luengo, A. J.; Del Campo Adrián, E. y Rejas Jiménez -Madrid, P. (1996). Dificultades de Aprendizaje (Escritura, Ortografía y Cálculo). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areses , S.A.
  • Miranda  Casas, A.; V idai-Abarca  Gómez,  E. y  Soriano  Ferrer, M. (2000). Evaluación e intervención educativa en Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Nicasio García, J. (1995). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA nº 167).
  • Rivas, R. M. (2004). Dislexia, disortografía y disgrafía . Madrid: Pirámide.
  • Romero Pérez, J . F. y Lavigne Cerván, R. (2005) . Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos, voll. 1. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Suárez Yáñez, A. (1995). Dificultades en el Aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención.  Madrid: Santillana.
  • Wong, B. (2004). Learning about Learning Disabilities. San Diego CA: Academic Press.

 

 

Bibliografía Específica

  • Fine, A y Kotkin, R. (2003). Therapist's Guide to Learning and Attention Disorder. San Diego CA: Academic Press.
  • La Torre, A. y Marco, C. (2002). Psicología escolar: programas de intervención. Málaga: Aljibe.
  • Leahey, T. y Harris, R. (2000. Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall.
  • Puente,A. {1998) . Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámide
  • Smith, E., y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: Pearson Educación.
  • Talbot, T.; Astburi, G.; y Mason, T. (2010). Key Concepts in Learning Disabilities. SAGE: Londres.
  • Téllez,A . (2006). Atención, aprendizaje y memoria. Méjico: Trillas.
  • Vallés Arándiga, A . (1993) . Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Valencia: Promolibro.
  • Vidal, M. y Díaz, J. (2002). Atención temprana. Madrid: CEPE.

 

 





INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119037 INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Idioma en que se imparte la asignatura: español.
- Dominio de la lengua española (El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel
aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe
demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1).
- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
ellos, no se aceptará el plagio).
- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar
activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
y cumplir las fechas de entrega previstas.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el Programa de Apoyo al Aprendizaje
desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA,
cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PURIFICACION CHECA FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CEO37 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan identificar y evaluar dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo. ESPECÍFICA
CEO39 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. ESPECÍFICA
CEO40 Comprender el desarrollo psicológico de estos estudiantes e identificar disfunciones. ESPECÍFICA
CEO45 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. ESPECÍFICA
CEO47 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje destinados a la intervención en los trastornos de desarrollo. ESPECÍFICA
CEO48 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, en relación al alumnado con trastornos de desarrollo. ESPECÍFICA
CEO49 Identificar trastornos de desarrollo, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA
CEO51 Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar. ESPECÍFICA
CEO53 Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar respuestas socioeducativas para eliminar las barreras de aprendizaje y participación de los y las estudiantes, así como a las necesidades del profesorado y potenciar la implicación de las familias en la escuela. ESPECÍFICA
CEO54 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno a la diversidad del alumnado y, especialmente, cuando se precise la colaboración con otras instituciones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A3 - Adquirir habilidades y estrategias de asesoramiento profesional a los tutores respecto al tratamiento de las necesidades educativas especiales derivadas de los trastornos de desarrollo y de conducta.
A4 - Conocer estrategias de asesoramiento familiar respecto al tratamiento de las necesidades educativas especiales derivadas de los trastornos de desarrollo y de conducta.
A1 - Conocer las estrategias de intervención en los trastornos de desarrollo.
A2 - Diseñar programas de prevención e intervención para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de los trastornos de desarrollo y de conducta.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática por parte del profesorado y con
la participación del alumnado. Cada Unidad se
dividirá en dos grandes partes: la primera que
tratará de presentar, definir y contextualizar
cada trastorno del desarrollo, seguido de una
segunda parte en la cual se desarrollarán las
diversas estrategias y metodologías (materiales,
actividades, recursos, etc.) que desde la
psicología nos permite intervenir sobre el
alumnado con estas características en el contexto
de la escuela.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal guiadas y supervisadas
por el profesorado para la resolución de
problemas y la realización de las actividades
programadas y tareas relacionadas con cada
temática. Las prácticas están encaminadas a que
el alumno desarrolle programas de intervención
para casos propuestos en clase. Se fomentará el
trabajo en equipo y la capacidad e iniciativa
para resolver problemas, búsqueda de bibliografía
científica y la correcta aplicación de los
contenidos teóricos a la práctica.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Basado en la metodología del trabajo en equipo,
el alumnado deberá presentar, en grupos
reducidos, prácticas que conlleven el diseño de
programas de intervención psicoeducativa en el
aula. El alumno dispondrá en el campus virtual de
recursos que le permitan un trabajo formativo
autónomo (preparación de las lecturas, búsqueda
de información, estudio de los contenidos
teóricos, etc.)
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesor-alumno: Sesiones de actividad
del profesor con el alumno o con los grupos de
trabajo para la resolución de dudas y
aclaraciones sobre la teoría o las prácticas.
6
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades de grupo.
Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
de la asignatura por parte de los alumnos.
Autoevaluación.
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos y/u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Evaluación de la asistencia a clases. Mediante un sistema de muestreo aleatorio. Será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones teóricas y prácticas.
  • Profesor/a
- Evaluación de las prácticas obligatorias: Entrega de prácticas que responda a los criterios de precisión, novedad, idoneidad, manejo de la información y presentación.
  • Profesor/a
- Evaluación on-line: Cuestionarios de autocorrección mediante la plataforma virtual
  • Autoevaluación
- Prueba objetiva final (oral o escrita). Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

-Escala de 0 a 10 puntos:
80% prueba objetiva final de la asignatura
20% entrega de prácticas obligatorias: (15%); participación en clase (5%)
-La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin haber acudido a clase. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o bien
de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la
asignatura.
-ES NECESARIO SUPERAR EL 50% DE CADA PARTE PARA APROBAR LA ASIGNATURA (50% de la
prueba objetiva final y el 50% de las prácticas obligatorias).

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

-El plagio académico no será permitido y éste implicaría el suspenso -con un 0 en
la asignatura.
-En la calificación de las pruebas escritas serán tenidas en cuenta la ortografía
y el grado de corrección en la expresión de las ideas, ya que para el alumnado de
grado será condición indispensable tener el C1 en su lengua materna para superar
la titulación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
2. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIT SENSORIAL
3. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIT MOTÓRICOS
4. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIT INTELECTUAL
5. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO
6. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TDAH
7. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMANDO CON TRASTORNOS SOCIOEMOCIONALES
8. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMANDO CON TRASTORNO DE CONDUCTA
9. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADS DE RELACIÓN ENTRE IGUALES
10. ASESORAMIENTO A FAMILIAS Y TUTORES SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL ALUMNADO CON TRASTORNO DEL DESARROLLO
        
A3 A4 A1 A2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Alcantud, F. (2003) Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide

Arco J.L. y Fernández Castillo, A. (coords.) (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. Madrid : McGraw-Hill

Caballo V. y Simon M.A. (2001). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales. Madrid: Pirámide

Coll, C.; Palacios, J y Marchesi, A. (2001) Desarrollo psicológico y educación. Vol III. Madrid:Alianza Editorial

Fortes del Valle, M.C., Ferrer, A. y Gil, M.D. (1996). Bases psicológicas de la Educación Especial. Valencia: Promolibro

 

 

Bibliografía Específica

 

 

Asociación Americana de Retraso Mental (2002). Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial

American Psychatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.

Barkley, R.A. (2002) Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades. Barcelona: Paidós.

Barkley R. A y Benton, C. M. (2002) Hijos desafiantes y rebeldes : consejos para recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo Barcelona : Paidós, 2002

García Sánchez, JN (2007). Dificultades del desarrollo, evaluación e intervención: Madrid, Pirámide

García Sánchez, J.N. (Coord) (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del

desarrollo. Madrid: Pirámide

González-Pérez, J. (coord.) (2002). Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

Lewis, V. (1991) Desarrollo y déficit. Barcelona: Paidós.

Mazzocco, M.M. y Ross, J. L. (2007) Neurogenetic developmental: variation of manifestation in childhood. Cambridge: MIT Press.

Miranda, A.; Amando, L. y Jarque, S. (2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad: una guía práctica. Málaga: Aljibe

Moreno, M. (1997). Intervención psicoeducativa en las dificultades del desarrollo. Barcelona: Ariel.

Muñoz, A. (1995). Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo. Málaga: Manuales Universidad de Málaga.

Padilla, D. y Sánchez López, P. (2001). Bases psicológicas de la Educación Especial. Almería: Grupo Editorial Universitario.

Verdugo, M.A. (2009). Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.

Volkmar F. R. (2005) Handbook of autism and pervasive developmental disorders. NJ: John Wiley & Sons.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Cabrerizo Diago, J. y Rubio Roldan, M.J. (2007). Atención a la diversidad: teoría y práctica. Madrid: Pearson Educación.

Cardona, M.; Gallardo, M. y Salvador, M. (2001). Adaptemos la escuela: orientaciones ante la discapacidad motórica. Málaga: Aljibe.

Carr, E.G. y otros (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza Editorial.

CREENA. (2000). Necesidades Educativas Especiales: Alumnado con Discapacidad Motórica. Pamplona, Gobierno de Navarra.

Cuxart, F. (2000). El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga: Aljibe. Domínguez, A. y Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy: perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe.

Lledó A. y Grau, S . (2006). La detección y atención educativa en los trastornos generalizados del desarrollo: autismo y síndrome de Asperger. Alicante: Club Universitario.

López Justicia, MD (2004). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. La Coruña: Netbiblo. Lovaas, I. O. (1990): Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo. Barcelona: Martinez Roca. Luque Parra, D. J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad análisis de casos prácticos. Archidona: Aljibe

Mash, E. J. y Barkley y R. A. (2006) Treatment of childhood disorders New York : Guilford Press Martín, P. (2005). El síndrome de Asperger ¿Excentricidad o discapacidad social? Madrid: Alianza Editorial.

Muntaner, J. (2001). La persona con retraso mental: bases para su inclusión social y educativa. Guía para padres y educadores. Málaga: Aljibe

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales; (IMSERSO), 2001.

Organización Mundial de la Salud (2004) CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004

Pérez Cobacho, J. (2002). El discapacitado físico en el aula: desarrollo, comunicación e intervención. Murcia: DM.

Rief, S. F.(2004) Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención hiperactividad: técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez Fuentes, A. (2008): Deficiencia auditiva. Desarrollo psicoevoutivo y respuesta educativa. Madrid: EOS.

Sánchez, J. y llorca, M. (2004). La atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga: Aljibe

Torres, S.; Urquiza R. y Santana, R. (2000). Deficiencia auditiva: guía para padres y profesores. Málaga: Aljibe.

 





LA TEOLOGÍA CATÓLICA, SU PEDAGOGÍA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119052 LA TEOLOGÍA CATÓLICA, SU PEDAGOGÍA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel B1 de castellano para Erasmus

 

Recomendaciones

La asistencia a clase se rige por los criterios establecidos por la UCA.
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Se penalizará el plagio

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN PIÑA BATISTA PROFESOR ASOCIADO TC S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CEO91 Capacidad de situar la enseñanza religiosa escolar en el conjunto de la actividad en la escuela. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO92 Habilidad para adoptar el talante y la creatividad necesarios para la enseñanza religiosa ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO93 Habilidad pedagógica para la aplicación del currículo de religión en el nivel de la educación primaria ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO94 Capacidad para la aplicación y utilización de los métodos e instrumentos adecuados a la enseñanza de los contenidos teológicos en la educación primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO95 Conciencia crítica de la relación inextricable entre creencia y su praxis ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO96 Conocimiento de la centralidad de la figura de Jesucristo en el mensaje y la moral de los cristianos ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO97 Conocimiento detallado de los contenidos esenciales de la fe cristiana ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO98 Capacidad para comprender y utilizar el lenguaje técnico teológico ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
8 8º Preparar pedagógica y didácticamente al futuro Maestro para Impartir el currículo de Religión católica en los niveles educativos de Educación Infantil y Primaria.
1 Capacitar y preparar futuros profesores de enseñanza religiosa escolar, en Educación Infantil.
6 Conocer los postulados morales del cristianismo.
4 Descubrir las manifestaciones del Cristianismo en nuestra cultura
5 Ofrecer una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana.
3 Presentar una teología bíblica básica, a través de los grandes temas de la historia del Israel Antiguo y aproximación a la literatura bíblica: símbolos, géneros literarios, contextos, Intencionalidad religiosa de los textos.
2 Profundizar en la Importancia y universalidad del hecho religioso en las diferentes culturas, y la originalidad y especificidad del hecho religioso cristiano.
7 Situar e Identificar la enseñanza religiosa escolar desde su propia peculiaridad en el conjunto de la actividad educativa de la escuela, Estudiar y clarificar las finalidades, objetivos y contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de educación Infantil y Primaria, así como la relación que ella tiene con otras áreas de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES EN LA WEB DE LA
ASIGNATURA. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION. LECTURA
PERSONAL DE LA OBRA: M.E. GOMEZ SIERRA, Didáctica
de la religión, PPC, Madrid, 2011
68 CB5 CEO91 CEO92 CEO93
11. Actividades formativas de tutorías
RESOLUCION DE DUDAS. DEFENSA DE TRABAJOS DE
CLASE.
CORRECCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN PEQUEÑO
GRUPO. PREPARACIÓN PARA LA EVALUACION.
20 CEO91 CEO94 CEO95 CEO97
12. Actividades de evaluación
EJERCICIOS DE EVALUACION ON LINE.
ACTIVIDADES DE TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. DEFENSA
DE LOS MISMOS ANTE EL PROFESOR.
8 CEO93 CEO96 CEO97
13. Otras actividades
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Para ello, se establecen los
siguientes criterios de valoración y procedimientos de recogida de información
del proceso:

-Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en
el grupo.
-Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades
-Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
-Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
-Grado de participación e implicación en el campus virtual.

Se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información:
-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.

Por tanto los criterios generales de evaluación tendrán en cuenta:

1. Participación activa del alumno en las actividades docentes.
2. Realización y valoración de las prácticas.
3. Realización de cuestionarios a través del campus virtual
4. Superar la prueba objetiva sobre una obra de la bibliografía que se indicará
5. Superar el examen final.

Se penalizará el plagio

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CEO91 CEO93 CEO98
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, CORTAS Y DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS. PRUEBA OBJETIVA SOBRE LA OBRA DE LA BIBLIOGRAFIA LEIDA POR LOS ALUMNOS Examen escrito
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEO93 CEO96 CEO97
RESOLUCION DE CUESTIONARIOS ON LINE SOBRE TEMAS DE LA ASIGNATURA ACCESO A MOODLE, PLATAFORMA VIRTUAL DE LA UCA. DESCARGARSE MATERIAL ON LINE. PARTICIPAR EN FORO DE DEBATE.
  • Autoevaluación
CEO91 CEO92 CEO93 CEO95

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la media ponderada de los siguientes
elementos:

Examen final (50 %)
Prueba objetiva sobre la obra que se indique(25 %)
Media aritmética de las actividades prácticas y cuestionarios (25 %)

ALUMNADO REPETIDOR

El alumnado repetidor si no aprobaron las prácticas,habrán de realizarlas las
prácticas en el nuevo curso. En el resto de las actividades del curso se les
aplicará los mismo criterios de evaluación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. La investigación en didáctica de la religión
- Líneas de investigación en la actualidad.
- Posibles vías de investigación en el futuro:
Sobre el profesorado de enseñanza religiosa.
Sobre el alumnado: qué sabe y qué
        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 8 1 7
            1. Identidad del área de religión y moral católica.
- Naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa escolar.
- Legitimidad de la formación religiosa en la escuela pública.


        
CB5 CEO91 7
            2.El profesorado de Religión católica
- El sentido evangelizador del profesor
- Talante y carisma
- Referencias y modelos
- Formación
- La misión eclesial:
El envío a evangelizar en la escuela: una forma
original del ministerio de la
palabra.
- El profesor de Religión católica hace presente a
la Iglesia en la escuela

        
CEO91 CEO92 CEO93 1 7
            3. Psicopedagogía religiosa
- La evolución religiosa y moral del niño
- La influencia en el niño del ambiente familiar y del contexto sociocultural.
        
CB5 CEO91 CEO92 1 7
            4. Aprender a enseñar en el área de religión
- Originalidad de la pedagogía religiosa.
- Especificidad y complementariedad con otras formas de educar en la fe
- Metas y Objetivos de la enseñanza religiosa escolar.
- Las competencias básicas
- Las aportaciones de la nueva teoría didáctica a la enseñanza de la Religión.
- La selección de los contenidos de Religión: el currículo de Religión de Ed. Infantil y
Primaria.
- Criterios para la secuenciación de los contenidos del área de Religión.
- Los procedimientos y estrategias en la enseñanza de la Religión: la metodología de
la experiencia.
- La evaluación de los aprendizajes en Religión y Moral.
- Materiales y recursos para la enseñanza de la Religión.

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 CEO98 8 1
            5. La práctica docente en la enseñanza religiosa
- Presupuesto básico: la contextualización docente.
- Pieza básica docente: la unidad didáctica.
- Metodología para la elaboración de unidades didácticas en el área de Religión.
-

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO94 8 5 7
            6. La Didáctica de la ERE
- Enfoque curricular.
- Claves didácticas del currículo:
Fuentes del currículo
Referencia epistemológica
Referencia psicológica
Referencia sociológica
Referencia pedagógica
Correlación de los contenidos con los objetivos
Correlación de los criterios de evaluación con los objetivos
- Procedimientos para el aprendizaje: Procedimientos básicos
- Aplicación de la pedagogía de Dios a la ERE:
Núcleos temáticos seleccionados
Contribución al desarrollo de las competencias básicas.
Aportación de la formación religiosa a la educación integral.
La presencia de lo religioso en el Proyecto Educativo.

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 CEO94 8 7
            7. Aplicación a la enseñanza de los Sacramentos
- Finalidades
- Referentes sobre los sacramentos en el currículo de la enseñanza obligatoria
- Indicadores teológicos
- Procedimientos básicos
8. Aplicación a la enseñanza de la Moral católica
- Finalidades
- Referentes sobre la moral católica en el currículo de la enseñanza obligatoria
- Indicadores teológicos
- Procedimientos básicos
9. Didáctica aplicada a la educación de los valores.
- Fundamentación de los valores evangélicos.
- Aplicación de los valores al aprendizaje.

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 CEO95 CEO96 CEO97 CEO98 8 1 5 2 7

 

Bibliografía





PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119002 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.

- Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
permitido el uso del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

- Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
adquisición de los contenidos de la materia. Se recomienda recordar contenidos de
filosofía, que pudieran haberse estudiado en otras
asignaturas o en otro niveles educativos.
- Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
- Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
either in English or Spanish.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS ANGULO GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
PURIFICACION CHECA FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
BARBARA LORENCE LARA Profesor Ayudante Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
CG2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales GENERAL
CG3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones GENERAL
CG4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y establecer relaciones entre el aprendizaje, los procesos psicológicos básicos y el proceso educativo en Educación Primaria.
R2 Elaborar propuestas de actuación basadas en tales conocimientos así como en las diferencias de capacidades y ritmos de aprendizaje.
R4 Identificar las posibles dificultades presentadas por los alumnos en los aprendizajes instrumentales
R3 Identificar y conocer los diversos campos de aplicación de la Psicología dentro de los ambientes educativos.
R5 Ser capaz de utilizar los recursos e instrumentos proporcionados por las disciplinas psicológicas para su aplicación educativa en el aula.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas: Presentación, exposición,
análisis o cierre de los temas o problemas para
tratar las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, por parte del
profesor y con la participación del alumnado.
32 Grande CG1 CG2 CG3 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Sesiones prácticas:
Sesiones de trabajo grupal guiadas y supervisadas
por el profesor para la resolución de problemas y
la realización de las actividades programadas y
tareas relacionadas con cada temática.

-Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.

-Trabajo en grupo:
Preparación en grupo de lecturas, supuestos
prácticos, ensayos y propuestas de actuación
fundamentadas para entregar y/o exponer en clase.
Búsqueda de información Sesiones de trabajo
grupal o individual orientadas a la búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.
Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.

-Actividad supervisada:
Con participación compartida que promueve la
crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades
realizadas.

16 Mediano CG1 CG2 CG3 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
90 CG1 CG2 CG3 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
6 CG1 CG2 CG3 CG4
12. Actividades de evaluación
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN
-Observación directa del alumnado en su
implicación en el aula.
-Trabajo individual: análisis de experiencias,
resolución de problemas, lecturas y documentos
elaborados durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.
-Trabajo en grupo: análisis de experiencias,
resolución de problemas, lecturas y documentos
elaborados durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.
-Información individual y grupal aportada
directamente por el alumnado sobre el proceso y
sus resultados.
-Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de
los contenidos de la materia.

Evaluación continua:
- Asistencia y participación en las clases
teóricas
- Asistencia y participación en las actividades
prácticas individuales y de grupo

Evaluaciones parciales:
- De los contenidos teóricos
- De los trabajos de grupo
- De las actividades prácticas

Evaluación final:Se llevará a cabo ponderando las
calificaciones del alumno en la evaluación
continua, en las evaluaciones parciales y en la
evaluación final


6 CG1 CG2 CG3 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
-Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos
-Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
proceso y sus resultados.
-Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.

Evaluación continua:
- Asistencia y participación en las clases teóricas
- Asistencia y participación en las actividades prácticas individuales y de grupo


Evaluación final: Se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en
la evaluación continua y en la evaluación final.

El alumno repetidor podrá tener dos opciones para aprobar la asignatura:
a)Incorporarse con el nuevo grupo y/o nuevo Profesor del Curso Académico.
b)Presentarse, con el mismo Profesor y temario del Curso anterior, en las
convocatorias oficiales de exámenes del Curso siguiente (hasta la de septiembre
incluida).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual. Las actividades realizadas a través del campus virtual serán evaluadas por el profesor y el propio sistema de autoevaluación que ofrece el campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG1 CG2 CG3 CG4
Implicación en las actividades del campus virtual. El alumnado deberá participar de forma sistemática en el campus virtual y realizar las actividades propuestas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG1 CG2 CG3 CG4
Informes de cada una de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso. Trabajo en grupo e individual sobre las actividades,lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia tanto obligatorios como optativos (30%).
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4
Participación activa e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. Observación directa y registro de la implicación y participación activa del alumnado en el aula (10%).
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4
Realización de prueba escrita individual. Realización de pruebas escritas individuales (60%). Examen tipo test con opción múltiple de respuesta para los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4

 

Procedimiento de calificación

-Examen teórico: 60% de la calificación final. Consistirá en una prueba teórica
de carácter objetivo.
-Evaluación de contenidos prácticos: 30% de la calificación final.
-Registro de la participación activa en el aula: 10% de la calificación final.

El plagio académico no será permitido e implicará el suspenso -con un 0- en la
asignatura.

En la calificación de las pruebas escritas serán tenidas en cuenta la ortografía
y el grado de corrección en la expresión de las ideas, ya que para el alumnado de
grado será condición indispensable tener el C1 en su lengua materna para superar
la titulación.

La asistencia es obligatoria, dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas tanto la parte
teórica como la práctica. La superación de los requisitos mínimos en un apartado
(teórico o práctico) pero no en el otro, supondrá el suspenso provisional de la
asignatura, manteniéndose la calificación de la parte superada hasta, cómo
máximo, la convocatoria de septiembre del curso siguiente.
Es necesario tener aprobadas todas las partes para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.La Psicología de la Educación en el contexto de la ciencia psicológica.


        
CG1 CG2 R1 R2 R3 R5
            2. Procesos psicológicos básicos en Educación Primaria.
        
CG1 CG2 R1 R2 R5
            3. Modelos psicológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje aplicados al ámbito de la Educación Primaria
        
CG1 R3 R5
            4. Estrategias de aprendizaje.
        
CG1 R2 R3 R5
            5. Interacción en el aula y su repercusión en ámbito social, afectivo y de aprendizaje en educación primaria.
        
CG1 CG2 R2 R3 R5
            6. Descripción de las posibles dificultades presentadas por los alumnos en los aprendizajes instrumentales
        
CG3 CG4 R4
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Navarro, J.I., y Martín, C. (2010). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide.
  • Palacios, J., Marchesi, A., y Coll, C. (1991). Desarrollo psicológico y educación I: Psicología de la Educación. Madrid: Eudema.
  • Trianes, M.V., (1995). Psicología de la Educación para profesores (ed.). Madrid: Eudema.
  • Trianes, M.V., y Gallardo, A. (1998). Psicología de la Educación y del desarrollo. Madrid: Pirámide.

 

Bibliografía Específica

  •  Martín, C. (1999). Psicología del Desarrollo y de la Educación en la edad escolar (ed.). Valladolid: Ambito.
  • Martín, C., y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
  • Rivas, F. (2003). El proceso enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel

 





PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119001 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Asignatura solamente impartida en español. Para el alumnado erasmus es necesario
un B1 de español. Y para el alumnado español es imprescindible poseer un nivel de
C1 hablado y escrito.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que cumplan las fechas de entrega previstas.

Se recomienda, también, la colaboración en la orientación y tutorización por
parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en casos de
alumnado con necesidades educativas especiales o para el extranjero.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
CG2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales GENERAL
CG3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones GENERAL
CG4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer las características y rasgos cognitivos de los alumnos de educación primaria que les permitan entender y potenciar los procesos de aprendizaje de los alumnos de esta etapa educativa.
R2 2. Comprender la importancia del desarrollo emocional en las relaciones interpersonales, el papel en el grupo y el rendimiento escolar en la etapa primaria
R3 3. Comprender el papel de la familia como contexto fundamental de desarrollo en esta etapa y la necesidad de colaboración con la escuela para un óptimo desarrollo personal, escolar y social.
R4 4. Analizar diferentes teorías sobre el desarrollo moral y aplicar estos conocimientos para diseñar actividades que ayuden a madurar moralmente a los alumnos.
R5 5. Identificar disfunciones en el desarrollo cognitivo, social y emocional en el periodo 6-12 años.
R6 6. Comprender las relaciones entre juego y desarrollo y ser capaz de diseñar actividades lúdicas que potencien el desarrollo cognitivo, social y emocional.
R7 7. Conocer las características y rasgos psicológicos de la preadolescencia y su relación que les permita interpretar las situaciones educativas con alumnos del último ciclo de primaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del alumnado.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.
32 Grande CG1 CG2 CG3 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.

* Preparación en grupo de lecturas,ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.

*Asistencia obligatoria al seminario de
alfabetización informacional, impartido por el
personal de la biblioteca de la UCA.
16 Mediano CG1 CG2 CG3 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas,lecturas recomendadas.


20 Reducido CG1 CG2 CG3 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias especializadas
3 Reducido CG1 CG2 CG3 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas escritas.

Preparación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleados para el seguimiento del proceso de
aprendizaje.

Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.
22 Grande CG1 CG2 CG3 CG4
13. Otras actividades
Otras actividades propuestas por el profesorado
para ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.

Asistencia a conferencias impartidas por expertos
en la materia.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo del alumnado.

57 Grande CG2 CG3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN

- Trabajo individual: Diseñar y analizar experiencias, evaluar problemas y
realizar lecturas de documentos/ensayos elaborados durante el curso, tanto
obligatorios como optativos.

- Trabajo en grupo: Diseñar y analizar experiencias, evaluar problemas y realizar
lecturas de documentos/ensayos elaborados durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

- Realizar pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la
materia.

Evaluación continua:

- Tomar conciencia de la importancia de los conocimientos teóricos así como
participar en clase.

- Asistir y participar en las actividades prácticas individuales y de grupo.

_ Cumplimentar los Cuestionarios de autocorección del Campus Virtual


La evaluación final se realizará ponderando las calificaciones del alumno en la
evaluación continua y en la evaluación final.

Como criterio de evaluación en las pruebas escritas incluimos la expresión
correcta de ideas así como las faltas de ortografía, ya que para el alumnado de
grado será condición indispensable tener el C1 en su lengua materna para superar
la Titulación.

“La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota,
hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.”

El alumno repetidor podrá tener dos opciones para aprobar la asignatura:
a)Incorporarse con el nuevo grupo y/o nuevo Profesor del Curso Académico.

b)Presentarse, con el mismo Profesor y  temario del Curso anterior,  en  las
convocatorias oficiales de exámenes del Curso siguiente  (hasta la de septiembre
incluida).


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual. Las actividades realizadas a través del campus virtual serán evaluadas por el profesor y el propio sistema de autoevaluación que ofrece el campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG1 CG2 CG3 CG4
Implicación en las actividades del campus virtual El alumnado deberá participar de forma sistemática en el campus virtual y realizar las actividades propuestas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG1 CG2 CG3 CG4
Informes de cada una de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso. Trabajo en grupo e individual sobre las actividades,lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia tanto obligatorios como optativos(30%).
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4
- Realización de prueba escrita individual. Realización de pruebas escritas individuales(70%). Se tendrá en cuenta de forma negativa si la expresión no es adecuada, así como si existen faltas de ortografía.
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4

 

Procedimiento de calificación

Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas que han quedado reflejadas en los procedimientos de evaluación.
La calificación final se obtendrá de la media ponderada de la evaluación de
conocimientos, así como de los trabajos en grupo e individuales.

El plagio académico no será permitido y éste implicaría el suspenso -con un 0- en
la asignatura.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin haber acudido a clase. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o bien
de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la
asignatura. Por tanto, se requerirá de un plan de trabajo específico a presentar
en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho el alumno.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso), debiendo completar la nota para aprobar con la
calificación de la prueba final.


El alumno repetidor podrá tener dos opciones para aprobar la asignatura:

a)Incorporarse con el nuevo grupo y/o nuevo Profesor del Curso Académico.

b)Presentarse, con el mismo Profesor y  temario del Curso anterior,  en  las
convocatorias oficiales de exámenes del Curso siguiente  (hasta la de septiembre
incluida).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Psicología del Desarrollo.
Cerebro, desarrollo y aprendizaje.
        
CG2 CG3 R1 R7
            2. Desarrollo cognitivo y disfunciones en la educación primaria
        
CG2 CG3 CG4 R1 R5 R6
            3. Desarrollo emocional y social y disfunciones en la educación primaria
        
CG1 CG2 CG3 R2 R3 R5 R6
            4. Desarrollo moral en la educación primaria
        
CG1 CG2 CG3 R4 R5 R6
            5. Juego y desarrollo
        
CG1 CG2 CG3 R6
            6. Preadolescencia
        
CG1 CG2 CG3 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide. 159.922.7/PSI

 

Muñoz, A. (2010). Psicología del Desarrollo en la etapa de educación primaria. Madrid: Pirámide. 159.922.7/PSI


Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.


 

 

Bibliografía Específica

Arana, I. y Delval, J. (2000). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya. 37.034/DEL/mor

Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.  159.922/BER/des

Cantón, J. Cortés, M.R. y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza. 

Delval., J. (1996). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.  159.922.7/DEL/des

Diez-Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson-Educación. 371.5/DIA/del

González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.  15/ 37.652

López, F. y cols. (2004). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.  159.922.7/DES

Sánchez, A. (2008). Niños y adolescentes difíciles. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alcalá la Real: Formación Alcalá.  159.922.7/SAN/niñ

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  37.015.3/ORT/neu




 

 

Bibliografía Ampliación

Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.  316.356.2/DES

Bear, M., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (2000). Neurociencia. Explorando el cerebro. Barcelona: Masson.  159.9/BEA/neu c.6

Cantón, J., Cortés, M.R. y Justicia, M.D. (2007). Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide.

Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.  159.922.763/CER/con

Coles, R. (2000). La inteligencia moral del niño y del adolescente. Barcelona: Kairós. 159.922.72/COL/int

Delgado, J.M., Ferrús, A., Mora, F. y Rubia, F.J. (2000). Manual de Neurociencia. Madrid: Síntesis.  159.9/MAN

Gallardo, P. y Gallardo, J.A. (2009). Inteligencia emocional y programas de educación emocional:   desarrollo emocional, social y moral en la educación primaria. Sevilla: Wanceulen.

Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.

Kandell, E.R., Schwartz, J.H. y Jessell, I. (2000). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice-Hall.  159.9/KAN/neu

Kazdin, E. y Buela-Casal, G. (2006). Conducta antisocial : evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.  159.922.763/KAZ/con

Kolb, B. y Whiswaw, I.Q. (2002). Cerebro y conducta. Una introducción. Madrid: McGraw-Hill.  159.9/KOL/cer

López, F. (2009). Las emociones en educación. Madrid: Morata.  37.015.3/LOP/emo

Mestre, J.M. y Fernández, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.  

Harwood, V. (2009). El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre trastornos de conducta. Madrid: Morata.

Maganto, C. y Maganto J.M. (2010). Cómo potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas. Madrid: Pirámide.

Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (2000). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. 316.356/FAM

Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo: El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.  159.92/SAN/psi

Soldevilla, A. (2009). Emociónate. Programa de educación emocional. Madrid: Pirámide.

Urra, J. (2004). Adolescentes en conflictos. Madrid: Pirámide.

Urra, J. (2007). SOS Víctima de abusos sexuales. Madrid: Pirámide.

Zaczyck, C. (2002). La agresividad: comprenderla y evitarla. Barcelona: Paidós.  316.64/ZAC/agr





TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119003 TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
El alumnado español deberá acreditar, al menos, un nivel
equivalente al C1 de su lengua materna, el castellano, para cursar y superar esta
asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
Juan Pérez Ríos Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento GENERAL
CG5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias. GENERAL
CG6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. GENERAL
CT3 Principio de Igualdad entre mujeres y hombres. Respeto a la diversidad. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Diferenciar y relacionar los conceptos de necesidades educativas especiales, necesidades específicas de apoyo educativo y dificultades de aprendizaje.
R2 2. Identificar y describir las principales necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a condiciones personales y sociofamiliares.
R3 3. Analizar y describir distintas estrategias de tratamiento preventivo, compensador y correctivo de las diferencias de aprendizaje en la escuela Primaria.
R4 4. Describir y valorar las principales medidas curriculares, organizativas y tutoriales de respuesta inclusiva a las diferencias de aprendizaje en la escuela Primaria.
R5 5. Describir y valorar los programas de refuerzo y las adaptaciones curriculares como medidas individualizadas de respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo en la escuela Primaria.
R6 6. Describir y analizar las diferentes fases del proceso de identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo.
R7 7.Identificar los contenidos y métodos apropiados para la identificación y valoración de necesidades educativas especiales de adaptació;n curricular y de acceso al currículo.
R8 8. Elaborar algunos instrumentos sencillos para la evaluación informal de las dificultades de aprendizaje en el contexto de la actividad cotidiana del aula de Primaria.
R9 9.Analizar y valorar críticamente Proyectos Educativos y Programaciones de Aula desde la perspectiva de una respuesta inclusiva a las diferencias en el aprendizaje.
R12 Identificar y valorar las principales medidas de Acción Tutorial para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
R10 Planificar y valorar programas de refuerzo educativo individualizados para alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje, de adaptación curricular no significativa para alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje, así; como estrategias didácticas para el alumnado con altas capacidades.
R11 Seleccionar, adaptar y elaborar recursos didácticos apropiados para el alumnado con dificultades de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
* Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos relevantes de
cada temática, con participación del alumnado.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y
actividades realizadas.
32 CG4 CG5 CG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.

* Preparación en grupo de lecturas,ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 CG4 CG5 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
* Visualización de material audiovisual,
búsquedas bibliográficas, análisis de pruebas
y materiales, lecturas recomendadas, preparación
de tareas para desarrollo en el aula, estudio
autónomo.
64 Reducido CG4 CG5 CG6
11. Actividades formativas de tutorías
* Tutorías especializadas
8 Reducido
12. Actividades de evaluación
* Realización de pruebas escritas.

* Presentación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleados para el seguimiento del proceso de
aprendizaje.

* Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.
20 CG4 CG5 CG6
13. Otras actividades
*Otras actividades propuestas por el profesorado
para ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.

* Asistencia a conferencias impartidas por
expertos/as en la materia.

* Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.

* Sesión de orientación en búsqueda bibliográfica
desarrolla por la biblioteca de la UCA
10 CG4 CG5 CG6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

Los criterios generales de evaluación serán:

-Utilización del conocimiento disponible.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo.
-Precisión y dominio conceptual.
-Relacionar ideas.
-Profundidad en el análisis.
-Fundamentación.
-Crítica razonada.
-Estilo propio.
-Claridad expositiva, la expresión comprensible y la corrección gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de pruebas escritas individuales (60%). * Prueba objetiva, ensayo, prueba de preguntas cortas. * Resolución de casos y tareas individuales.
  • Profesor/a
CG4 CG5 CG6
Trabajo en grupo: actividades,trabajos,microinvestigación, lecturas y documentos elaborados durante el curso(40%) * Informe con las prácticas que se realizarán a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CG4 CG5 CG6
Trabajo individual/ grupal de seguimiento: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. * Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CG4 CG5 CG6

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura ha de darse la condición de superar cada una de las
tareas a las que se refiere el apartado anterior y la claficación será la Media
Ponderada.

Además, para superar la asignatura, el alumnado deberá aprobar por separado las
partes A y B de la misma. Cada parte tendrá un valor del 50% de la calificación
final.

El plagio académico no será permitido,por lo que la detección de dicha situación
implicará la calificación de 0 en la asignatura completa durante un curso
completo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Diferencias en el aprendizaje, necesidades específicas y dificultades de aprendizaje.

* La respuesta escolar a las diferencias en el aprendizaje: De los modelos del déficit a los modelos inclusivos y
competenciales.

* Comprender a atención a la diversidad en educaicón primaria
        
CG4 CG5 R1 R2
            Bloque 2. Identificación, caracterización y evaluación de las dificultades de aprendizaje y las necesidades
educativas especiales.

        
CG4 CG6 R1 R2 R3 R6 R8
            Bloque 3.Aspectos didácticos y organizativos a nivel de centro para dar respuesta a las diferencias en el aprendizaje
en la escuela primaria.

* La diversidad en el currículo

* Atención a la diversidad desde el centro educativo

        
CG4 CG5 CG6 R4 R9 R12
            Bloque 4. Medidas y estrategias individualizadas y grupales en la respuesta escolar a las diferencias en el aprendizaje
en el aula.

* Estrategias para atender a la diversidad en el aula
* Planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta las diferencias
        
CG4 CG5 CG6 R5 R7 R9 R10 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid:Narcea

López Melero, M (2004).Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigaciones. Málaga: Aljibe

 

Merced, C. D. (2001). Dificultades de aprendizaje 2 : trastornos específicos y tratamiento. Barcelona: CEAC.   

 

Pujolás, P (2008).9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona:Graó

 

Tomlinson, C. A (2008) El aula diversificada : dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona:Octaedro

 

Torres, J. (2010). La justicia curricular : el caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata

Garcia Vidal, J. y  González Manjon, D. (2000). Dificultades de aprendizaje e intervencion psicopedagógica. Madrid: EOS

 

González Manjón, D. (2002). Las dificultades de aprendizaje en el aula. Barcelona: Edebé

 





TUTORÍA Y FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119010 TUTORÍA Y FAMILIA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ya que los materiales, clases y la evaluación serán impartidos en español se
requiere el conocimiento de la lengua española con un nivel intermedio de
conocimiento del idioma. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel
B1 de español para cursar esta asignatura.

Se requiere la asistencia para poder aprobar la asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

De igual manera, se recomienda la colaboración en la orientación y tutorización
por parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en
casos de alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
Laura Sánchez Calleja Profesora Sustituta Interina S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas GENERAL
CG21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12 GENERAL
CG22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 01. Comprender el papel de la familia como contexto de socialización.
R02 02. Comprender y analizar las prácticas educativas de las familias actuales.
R03 03. Conocer los factores psicológicos que influyen en la calidad de las relaciones familia-escuela.
R04 04. Tomar conciencia de sus propias creencias educativas en torno a la participación de la familia en la escuela.
R05 05. Desarrollar actitudes favorables hacia la colaboración de las familias y las escuelas en el proceso educativo
R06 06. Diseñar guías de observación del currículo educativo familiar
R07 07. Identificar elementos de protección y riesgo en la ecología familiar.
R08 08. Analizar críticamente la participación de las familias en los documentos legislativos y en la realidad de los centros educativos.
R09 09. Diseñar estrategias para la mejora de la participación de las familias en los centros educativos.
R10 10. Diseñar y poner en práctica entrevistas individuales y reuniones colectivas con familias.
R11 11. Diseñar estrategias de trabajo con familias en riesgo, a partir de casos reales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del
alumnado.



Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueva la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.

32 Grande CG20 CG21 CG22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal
supervisadas por el profesor para la resolución
de los posibles problemas, así como la
elaboración y realización de actividades que
tengan relación con la temática tratada.

Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 Mediano CG20 CG21 CG22
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, análisis de pruebas
psicométricas, lecturas recomendadas.

Realización de observaciones y registros en
contextos educativos y/o de intervención
psicopedagógica, así como de educación no formal.
31 Mediano CG20 CG21 CG22
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumnno o el grupo que permite facilitar
la elaboración significativa del conocimiento y a
través de la resolución de dudas y aclaraciones.
2 Reducido CG20 CG21 CG22
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas escritas.

Preparación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleadas para el seguimiento del proceso de
aprendizaje

Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.





25 CG20 CG21 CG22
13. Otras actividades
Propuestas por el profesorado para ampliar y
concretar el conocimiento de la asignatura.

Invitación de expertos implicados en experiencias
educativas.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo.
44 CG20 CG21 CG22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Para ello, se establecen los
siguientes criterios de valoración y procedimientos de recogida de información
del proceso:

-Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.
-Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades
-Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
-Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
-Grado de participación e implicación en el campus virtual.

Se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información:
-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22
- Realización de pruebas escritas individuales. - Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de experiencias educativas en contexto familiar y escolar para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22
- Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22

 

Procedimiento de calificación

Nota ponderada procedente de el examen escrito (Prueba escrita individual) 60%;
registro de la participación activa en el aula (Observación directa y registro de
la implicación del alumnado en
el aula y en el campus virtual) 10%; los trabajos individuales 15%, trabajos en
grupo 15%.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

Es necesario, para la superación de la asignatura tener aprobadas cada una de las
partes impartidas por los distintos docentes y todas las tareas.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 1. El contexto familiar en el desarrollo infantil.
El enfoque ecológico sistémico de la familia
Tipos y funciones de la familia
Factores de protección y de riesgo en la familia

        
CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 2. Estrategias de Socialización y Practicas educativas familiares
Estrategias de Socialización: Tipologías y Evaluación
Prácticas Educativos Familiares
Consecuencias del currículo educativo familiar en el desarrollo psicológico



        
CG20 CG21 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 3. Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela
Actitudes del profesorado y de las familias hacia la colaboración
Valores y creencias familiares sobre la educación
Otras variables psicológicas implicadas

        
CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA
FAMILIA.

Unidad 4. La participación de la familia en la
vida del centro.
La participación de la familia en los documentos
legislativos, en los proyectos educativos de
centro. Análisis de la participación real de la
familia en la escuela.
Estrategias para mejorar la participación
democrática de la familia en el centro educativo
        
CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.-


Unidad 5. Estrategias de intervención tutorial con la familia

La entrevista tutor-familia. La reunión colectiva con las familias.

        
CG20 CG21 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.-


Unidad 6. La acción tutorial en contextos familiares de riesgo
Estrategias de acción con familias de niños con necesidades educativas especiales .
Estrategias de acción con familias desestructuradas, de adopción y con miembros con toxicomanías

        
CG21 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALFONSO,C y otros. (2003). La participación de los padres y las madres en la escuela. Barcelona. Graó.

 

ANGULO VARGAS, A. (2011). La tutoría en la Educación Primaria. Madrid: Wolters Kluwer.

ARNAIZ, P e Isús, S. (2003). La tutoría: organización y tareas. Barcelona. Graó.


BAYOT, MASIP Y OBIOLS (1994). Una tutoría compartida. Cuadernos de Pedagogía,231: 20-23.

 

BILBAO HERRÁN, M. (et. al) (2010). Recursos para tutorías. Barcelona: Horsori.

 

CASTILLA, C. (Coord.) (2006). La acción tutorial: su concepción y su práctica. Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.

FABIÁN MAROTO, J.L. (1994). Participar más y mejor. Cuadernos de Pedagogía,224: 70-71.


FERNÁNDEZ TORRES, P. (1992). La función tutorial. Madrid. Didascalia.

GIRBAU VILA, R.M. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, A. (1990). Evaluación, tutoría y orientación. Cuadernos de Pedagogía, 183: 58-60.


LACASA, P. (1997). Familias y Escuelas. Caminos de la Orientación Educativa. Madrid, Visor.


 

RODRIGO, M.J. y Palacios, J. (comps.)(1998). Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza Editorial.


RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1993). Teoría y práctica de la orientación escolar. Barcelona, PPU.


SANTOS GUERRA, M.A. (1994). El estado de la cuestión. Cuadernos de Pedagogía,224: 66-67.

VIANA, T. (1991). El profesor-tutor: consideraciones para mejorar la acción tutorial. Valencia: Blázquez.

 

Bibliografía Específica

 

Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide. 

 

Aucouturier, B. (2012). L'enfant terrible. ¿Qué hacer con el niño difícil en la escuela?. Barcelona: Graó.

 

 

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Editorial Síntesis.

 

 

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Editorial Síntesis.

 

Boza, A. (2005). Ser profesor, ser tutor: orientación educativa para docentes. Ciudad de la Habana : Editorial Universitaria

 

Brunet, J.J. y Negro J.L. (2001). Tutoría con adolescentes: Técnicas para mejorar las relaciones interpersonales a lo largo del curso. Madrid: San Pío X.

 

Kaiser, A.P. & Hancock, T.B. (2003). Teaching Parents New Skills to Support Their Young Children’s Development. Infants & Young Children, 16 (1), 9-21.

 

Lacasa, P. (1997) Las familias como contexto de aprendizaje. Familias y escuelas. Madrid: Visor.

 

Luque, A. (1995). La colaboración entre la escuela y la familia en la escuela infantil. Apuntes de Psicología, 44, 59-78.

 

Malaguzzi, Loris (2011): La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro. 


Martín, X. et al. (2008). Tutoría: técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza.

 

Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia, 1, 215-222.

 

Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19.


Monge, M.C. (2009). Tutoría y orientación educativa: nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.

 

Musitu, G., Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros. 

 

Pantoja Vallejo, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis.


Pere Arnaiz, S. (2001). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó.


Riart, J. (Coord). (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.

 

Spagnola, M. y Fiese, B.H. (2007). Family routines and rituals. A context for development in the lives of young children. Infants & Young Children, 20 (4), 284-299.

 

Vila, I., Bosch, A., Lleonart, A., Novella, A. y del Valle, A. (1996). Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación, 4, 31-45.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.