Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


PRÁCTICAS EN BODEGAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212028 PRÁCTICAS EN BODEGAS Créditos Teóricos 0.00
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 0.00
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   9.00    
Departamento C002 FACULTAD DE CIENCIAS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura Vinificaciones

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL PALACIOS MACIAS Profesor Titular Universidad S
ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. ESPECÍFICA OPTATIVA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias ESPECÍFICA
CE15 Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines ESPECÍFICA
CE18 Ser capaz de organizar la producción y el envasado de una empresa vitivinícola, controlando y formando a los trabajadores implicados, en base a sus posibilidades técnicas, económicas y legales, así como dirigir la puesta en el mercado de los productos finales colaborando en su comercialización y promoción ESPECÍFICA
CE19 Ser capaz de gestionar y controlar la aplicación de normas de calidad y las condiciones de seguridad e higiene de los procesos, del personal y del área de trabajo, especialmente en los puntos críticos de las empresas vitivinícolas ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura ESPECÍFICA
CE22 Ser capaz de cooperar técnicamente en la comercialización de los productos enológicos, materiales auxiliares y maquinaria de campo y bodega. ESPECÍFICA
CE23 Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG09 Capacidad para participar en la creación y funcionamiento de una empresa. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia.
R2 Integrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos previamente aplicándolos a un contexto real.
R1 Llevar a cabo in situ las tareas y actividades propias de las industrias vitivinícolas.
R4 Recoger datos, interpretarlos y realizar informes técnicos de valoración y mejora.
R5 Verificar la importancia en el trabajo en grupo en la empresa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Prácticas de empresa en bodega comercial
180 Reducido CB04 CE14 CE15 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CG05 CG06 CG09
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo
Elaboración de memorias y preparación de memorias
individuales y en grupo
Realización de AADD
45 Reducido CB02 CB04 CE14 CE15 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CG05 CG06 CG09

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación se regirá de acuerdo con lo estipulado en el apartado
5.3 de esta memoria. Considerando las características de esta materia, se indica
por cada una de las actividades de evaluación propuestas la participación de la
misma en la nota final y las competencias a evaluar:

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Informe del tutor de prácticas Encuesta al tutor de empresa
  • Profesor/a
CB02 CB04 CE14 CE15 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CG05 CG06 CG09
Informe de prácticas realizado por el estudiante Evaluación de la memoria (presentación, contenido, estructura, etc) mediante rúbricas
  • Profesor/a
CB02 CB04 CE14 CE15 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CG05 CG06 CG09
Informe de seguimiento del tutor académico Reuniones periódicas con el alumno

 

Procedimiento de calificación

50% nota del tutor de empresa
50% nota del tutor académico (45% nota del informe de prácticas
5% nota del informe de seguimiento)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Se desarrollarán las siguientes prácticas (ECTS):
- Vendimia (1-4).
- Crianza de vinos (1-2).
- Preparación de vinos (1-2).
- Embotellado (1-2).
- Estudio de mejora o modificación del proceso (1-3).
- Se deberá realizar la preparación, presentación y defensa de la memoria (0.2-1).

Al desarrollarse en una empresa, es posible que, por cuestiones de planificación de la propia empresa, la realización
de las prácticas anteriores supongan un número de ECTS menor a 9, en ese caso el alumno deberá realizar alguna de
las siguientes prácticas hasta completar los ECTS de la asignatura:
- Elaboración y crianza de brandy (1-2)
- Elaboración y crianza de vinagre (1-2)
- Gestión y organización de producción (1-2)
- Control de calidad (1-2)
- Control medioambiental (1-2)
        
CB02 CB04 CE14 CE15 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CG05 CG06 CG09 R3 R2 R1 R4 R5

 

Bibliografía





TRABAJO FIN DE GRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212032 TRABAJO FIN DE GRADO Créditos Teóricos 0.00
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 0.00
Curso   4 Tipo P
Créd. ECTS   9.00    
Departamento C002 FACULTAD DE CIENCIAS    

 

Requisitos previos

Para matricularse en esta materia, el alumno deberá haber superado previamente al
menos 162 créditos ECTS de la titulación, y la defensa oral solo podrá realizarse
una vez que el alumno haya superado el resto de las materias.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CONCEPCION JIMENEZ CANTIZANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG10 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno deberá ser capaz de realizar, exponer y defender un trabajo fin de grado en viticultura y/o enología el cual desarrolle e integre las competencias adquiridas en el título de Grado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
-Trabajo de laboratorio o en empresa
- Elaboración de proyecto de aplicación a la
Viticultura/Enología
-Tutorías académicas individuales
162 CB02 CB03 CG04 CG05 CG10 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
-  Estudio autónomo
-  Elaboración de memorias y preparación de
exposiciones
-  Tutorías académicas a través del Campus
Virtual de la UCA
45 CB03 CB04 CG04 CG05 CG10 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones entre tutor y alumno para realizar
seguimiento del Trabajo Fin de Grado
18 Reducido CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG05 CG10 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno realizará individualmente una memoria, que presentará, expondrá y
defenderá oralmente ante un tribunal designado específicamente para ello.
La evaluación estará orientada a valorar la adquisición de las competencias
generales asociadas al Grado en Enología,
prestando especial atención a las competencias transversales relacionadas con la
adquisición de aquellos
conocimientos, habilidades y destrezas que se han trabajado, simultáneamente,
desde diferentes materias.
La normativa que desarrolle la Universidad de Cádiz, o en su defecto los órganos
de Gobierno de la Facultad de
Ciencias, determinará la composición, forma de elección y normas de
funcionamiento de las Comisiones de
Evaluación de los Trabajos Fin de Grado.
Aunque, a los efectos de la organización académica, el Trabajo Fin de Grado se
incluye en el octavo semestre, para no retrasar la graduación de los estudiantes
que reúnan los requisitos, conforme al procedimiento que se prevea en la
normativa reguladora del Trabajo Fin de Grado, los alumnos dispondrán de
convocatorias en ambos semestres.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de la memoria final, exposición y defensa de la misma
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG05 CG10 CT1
Seguimiento del trabajo realizado por el alumno durante el desarrollo del TFG por parte del tutor Informe del tutor
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG05 CG10 CT1

 

Procedimiento de calificación

Se aplicará el sistema de calificación vigente en cada momento. No obstante, los
criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación
concretas y vendrán definidos en la guía de la asignatura, tal y como se recoge
en el apartado 5.3 de esta memoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            El trabajo fin de grado debe ser un trabajo original consistente en un proyecto integral en el ámbito de la
viticultura
y/o enología, en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las distintas materias que conforman el Título.
Su desarrollo podrá corresponder a un caso real que pueda presentarse en la realización de la asignatura Prácticas
en empresas, así como en trabajos de introducción a la investigación, o actividades de otro tipo que se determinen
por
la normativa reguladora en su caso.

        
CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG05 CG10 CT1 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Dependerá de la temática sobre la que verse el TFG

 

Bibliografía Específica

Dependerá de la temática sobre la que verse el TFG

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.