Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


SALUD, DEPENDENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406026 SALUD, DEPENDENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL Créditos Teóricos 5
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Facilita el trabajo haber alcanzado las competencias especificas de las materias
de Antropologia, Desarrollo humano en el ciclo vital y medio social, Estructura,
desigualdad y exclusiones sociales y habilidades sociales y de la comunicación

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES AUXILIADORA DEUDERO SÁNCHEZ Profesora Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C15 Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo GENERAL
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL
C45 Capacidad para conocer los procesos psicológicos básicos en las diferentes etapas del desarrollo humano. ESPECÍFICA
C46 Capacidad para conocer las situaciones de conflicto y desajuste en las diferentes etapas del desarrollo humano. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y comprender las relaciones entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital
R2 Es capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de salud y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de atención y apoyo pertinentes en cada situación
R3 Es capaz de reconocer las caracteristicas de los problemas de salud que dan lugar a las necesidades de atención y apoyo sociales, con especial referencia a las discapacidades, a la dependencia, a los problemas de salud mental y a las adicciones

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Metodo enseñanza-aprendizaje
- Sesiones magistrales participativas con apoyo
de medioa audiovisuales

Modalidad Organizativa
- Clases teoricas
- Estudio y trabajo individual autónomo: Lectura
individual y síntesis de documentos vinculados
con la materia
40 C15 C3 C45 C46
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método enseñanza-aprendizaje
- Estudio de casos
- Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Modalidad Organizativa
- Clases prácticas/seminarios
- Discusión y exposición en grupos de casos
propuestos
- Resolución de problemas y toma de decisiones en
casos prácticos
- Estudio y Trabajo en grupos tutorizados por el
profesosor
- Trabajo de investigación en grupos
- sesiones practicas de discusión
8 C15 C2 C3 C45 C46
10. Actividades formativas no presenciales
Método Enseñanza-aprendizaje
- Trabajo en grupo
- Estudio de casos
- Foro de discusión en el Campus Virtual
- Trabajo individual: preparación de
examenes,horas de estudio, uso del Aula Virtual,
Lectura de bibliografia
70 Grande C45 C46
11. Actividades formativas de tutorías
tutoria presencial
22 Reducido C45 C46
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas objetivas para valorar el
aprendizaje
10 Grande C15 C3 C45 C46

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimientos sobre Salud, Dependencia y vulnerabilidad social
Adecuación de los trabajos presentados a las tareas encomendadas
Actualidad en la bibliografia consultada en la presentación de trabajos
individuales/grupos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de autoaprendizaje en el Aula Virtual Analisis de participación y rendimiento en el Aula Virtual
  • Profesor/a
C15 C45 C46
Presentación de trabajos individuales y en grupos Lista de Control Escala de evaluación
  • Profesor/a
C45 C46
Realización de Prueba Final Pruebas Objetivas de tipo test
  • Profesor/a
C15 C45 C46
Resolución de casos Lista de Control Escala de Evaluación
  • Profesor/a
C15 C2 C45 C46

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA
Teoría: Supondrá el 80% de la calificación global
Seminarios: Supondrá 20% de la calificación global

La asistencia a los seminarios  es obligatoria para poder realizar el examen
final de la asignatura

EVALUACIÓN NO CONTINUA
Los alumnos que no asistan a los seminarios deberán justificarlo y realizar un
trabajo complementario, además de realizar el examen final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. Unidad Temática 10: Problemas de salud y necesidades de atención y apoyosociales: discapacidades, dependencia,
salud mental y adicciones
        
C15 C3 C45 C46 R3
            1. Unidad temática I: Bases conceptuales. Binomio salud-enfermedad. Determinantes y desigualdades sociales de salud
        
C15 C46 R1 R3
            2. Unidad temática 2. Epidemiologia de las enfermedades cronicas y transmisibles. Factores de riesgo
        
C15 C46 R1 R3
            3. Unidad Tematica 3: Organización Sanitaria
        
C3 R1
            4. Unidad Tematica 4: Promoción y educación para la salud. PLanes, programas y actuaciónes en materia de atención y
promoción de la salud y de atención situaciónes de dependencia. Recursos
        
C15 C3 C46 R1 R2 R3
            5. Unidad Tematica 5: Las relaciones entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la
cultura y el ciclo vital
        
C2 C46 R1 R2
            6. Unidad Temática 6: Las necesidades sociales, los problemas de salud y su repercusión en la vida de las personas
afectadas; estrategias de atención y apoyo en cada situación
        
C15 C3 R1 R2
            7. Unidad Tematica 7: Prevención de la dependenciay promoción de la autonomia en situaciónes de dependencia.
Tecnologia de la información y de la comunicación
        
C15 C46 R2 R3
            8. Unidad Tematica 8: Atención sanitaria ante la violencia de género
        
C15 C2 R2 R3
            9. Unidad Tematica 9: Poblaciones vulnerables y salud. Protección social en salud a poblaciones en condiciones
especiales de vulnerabilidad
        
C15 C2 R1 R2
            Seminario (8 horas): Factores que influyen en la salud
        
C15 C2 C3 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Piedrola Gil . Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Elservier España SL. Ultima edición

- Colomer Revuelta C, Alvarez-Dardet Diaz C. Promoción de la salud y cambio social. Barcelona: Elservier Doyma, SL. 2000.

- Donati PP. Manual de Sociología de la Salud. Madrid: Díaz de Santos; 1985

- Perea Quesada, R. (2009) Promoción y educación para la salud: tendencias innovadoras. Diaz de Santos

- Sánchez López, María del Pilar (2003). Mujer y salud: familia, trabajo y sociedad. Díaz de Santos

- Serrano Gonzalez, M.I. (2011). La Educación para la Salud Del Siglo XXI: Comunicación y Salud. Madrid: Díaz de Santos Singer,G; Biegel, D., Conway, P. (2011).

  Servicio de Promoción de Salud y Planes Integrales; Secretaría General de Salud Pública y Participación; Consejería de Salud. 2008. Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. [publicación en línea]. Disponible desde internet aquí [con acceso 21-5-2012].

 

 

 

Bibliografía Específica

- Andrés Sendra, J. (2010) .Atención y apoyo psicosocial domiciliario: técnicas de rehabilitación psicosocial, apoyo a las gestiones cotidianas y comunicación con el dependiente y su entorno. Ideaspropias Editorial. ISBN: 8498392195 ISBN-13: 9788498392197 ·        

-  Arriba, A; González de Durana, A. (2009). Políticas y bienes sociales: Procesos de vulnerabilidad y exclusión social. FOESSA: Madrid ·        

-  Ausín, T. y Aramayo, R. (eds.) (2008): Interdependencia. Del bienestar a la dignidad, Plaza y Valdés, Madrid 

-  Bodalo Lozano, Ester. (2008). Dependencia y vulnerabilidad: trabajo social y discapacidad. ED. Diego Marin. ISBN: 9788484256120. ·        

- Boné Pina, I. (2010) Vulnerabilidad y enfermedad mental la imprescindible subjetividad en psicopatología. Biblioteca Comillas. Psicología, ISBN: 978-84-8468-289 ·        

-  Bonete Perales, E. (2009): Ética de la dependencia. Bases morales, debates políticos e implicaciones médicas de la Ley de Dependencia, Tecnos, Madrid. ·        

- David Jenkins c. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades: Un manual para el cambio de comportamiento. OPS. ISBN: 9789275315903 ·         ·        

- Estébanez Estébanez, Pilar, (2002) Exclusión social y salud. Balance y perspectivas. Icaria. ISBN: 8474265711 ISBN-13: 9788474265712 ·        

- García Galán, R. 2007. Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Consejería de Salud. [publicación en línea]. Disponible desde internet aquí [con acceso 21-5-2012].    

-  Palacios, Agustina; Romañach, Javier (2006) El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional Madrid: Ediciones Diversitas, ISBN / ISSN: 84-964-7440-2; 978-84-964-7440-6 ·                           

-  Schimidt Neven (2010) Core Principles of Assessment and Therapeutic Communication with Children, Parents and Families. Towards the Promotion of Child and Family Wellbeing. Routledge       

-  Libro Blanco de la dependencia. INSERSO.          

 





TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406040 TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición del conocimiento en una línea de
especialización como la siguiente, se recomienda la elección por parte de los
alumnos/as particularmente interesados en la materia, así como entrenados en
lecturas y documentos técnicos. Se potenciará la permanente participación e
implicación en el avance de un conocimiento de calidad, así como el respeto en el
aula mediante unas normas básicas, en concordancia a un nivel universitario y una
enseñanza de excelencia.
Código ético: las acciones de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

La materia TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES se desarrolla como asignatura optativa
del Grado de Trabajo Social de 4º curso. Las adicciones en general y las drogas
clásicas en particular son una dimensión socio-histórica universal, presente en
todas las sociedades y tiempos pretéritos y presente. Por consiguiente esta
materia se erige en un campo de acción central para la profesión. Asimismo su
programación tiende a fomentar la especialización profesional de las adicciones
desde la línea de las ciencias humanas y sociales en la cual se insertarán los
trabajadores sociales.
Las drogas han estado presentes en la historia del ser humano. Es posible
encontrar antecedentes que dan cuenta del uso de drogas y su sentido más
ontológico, como una forma de contactarse con la divinidad y como método curativo
por medio de sustancias psicoactivas. En este marco, el uso de psicotrópicos se
vincula con la  medicina, la magia y la religión, desde donde se ejerce poder y
se regula su consumo; en cambio hoy en día los sentidos del consumo han cambiado
su valoración, los nuevos escenarios sociopolíticos han producido y multiplicado
una profunda desigualdad en todos los ámbitos de las sociedades incluyendo el
consumo y valoración de las drogas, promoviendo el uso de las legales y
persiguiendo a las ilegales y con ellas a sus consumidores, aún  sin mediar
criterios técnicos necesariamente, en cuanto a sus niveles de nocividad en las
personas y su entorno. Fácilmente se puede sustraer la complejidad misma de la
drogodependencia, que en la actualidad es considerada como un fenómeno
multifactorial que no responde sólo a lo biológico, sino que también obedece a
elementos constitutivos situados en el contexto de la persona, su entorno y
estilos de vida así como del mercado al cual estamos inmersos bajo la coyuntura
global, por lo debe analizarse desde una mirada sociohistórica y es desde esta
comprensión donde surge la acción multidisciplinar. Por ello se hace necesario
conocer cual el rol de los trabajadores sociales, cómo responden frente a las
demandas de los usuarios de atención primaria en salud y por ende desde los
servicios especializados que presentan problemáticas de drogodependencias.
Abordamos distintos escenarios políticos para comprender el fenómeno y sus
estrategias o técnicas de abordaje terapéutico. A su vez, es necesario el conocer
la valoración que los mismos profesionales le otorgan a su quehacer profesional y
el estatus que ellos le adscriben.
En este ámbito, es importante considerar cómo se construye el quehacer
profesional, que forma parte importante en la ejecución de los programas públicos
y privados y qué significación se le da a éstos.  Al plantear el ejercicio
profesional en esta sublínea especializada se está considerando un conjunto de
acciones orientadas a un manejo integral en la ejecución de los programas de
adicciones, el cual va guiado de ciertas condiciones para su efectividad: estas
pueden ser individuales, profesionales e institucionales. No obstante a lo
anterior, se comprende la acción profesional en drogodependencias con los valores
del Trabajo Social en sus diversas etapas de desarrollo con una perspectiva que
busca integrar los diversos niveles de desarrollo humano en armonía con la
autonomía personal. Es decir, se necesita personal especializado para desarrollar
una óptima acción profesional.
La finalidad es que los alumnos/as conozcan el desarrollo social e histórico de
las adicciones, en cuanto a su evolución e i-legalización en nuestras sociedades
occidentales y cotidianas en las cuales se estiman han de planificar y ejecutar
acciones profesionales. La normativa referencial, los servicios y prestaciones
que el Estado incorpora al sujeto adicto, los equipamientos y recursos que
dispone la administración y los servicios sociales para atender a una población
adscrita a diversos grados de estigmatización.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Esmeralda Broullón Acuña Profesora Ayudante Doctor N
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
Cristina O´Ferrall González Prof. Colaborador Doctor N
GABRIEL ROBLES GAVIRA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C61 Capacidad para identificar situaciones de violencia de género en orden a la prevención e intervención. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer y ser capaz de analizar los factores de riesgo y protección en el campo de las adicciones.
R4 Conocer y ser capaz de evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el campo de las adicciones.
R1 El estudiante es capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de las adicciones y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de apoyo y atención pertinentes en cada situación.
R2 El estudiante es capaz de reconocer las características de los problemas de salud en relación a las adicciones, que dan lugar a necesidades de atención y apoyo sociales.
R6 Ser capaz de aplicar métodos, modelos y técnicas de trabajo Social en la intervención con personas con adicciones
R5 Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con personas con adicciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividad dinámica teórico-práctica en el aula.

MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los temas y encuadrarlos dentro
del programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con
relación a algunos textos y documentos
seleccionados.
- Participación espontánea y semidirigida del
alumnado
en las clases y dinámicas grupales
32 C2 C3 C58 C61 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de la
actividad práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos individuales y
grupales.Visitas organizadas centros,
instituciones, bibliotecas especializadas, etc.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análisis de la realidad
social,estudio de casos, recensiones
bibliográficas,aprendizaje basado en la
observación de problematicas sociales, entorno y
estructura social en un contexto cooperativo y/o
individual.
Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales.
- Exposición y dinámicas grupales
16 C2 C3 C58 C61 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
y evaluable.
- Búsqueda documental de textos
especializados.Registro, lectura y recención.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de
aula y evaluación de resultados.
90 C2 C3 C58 C61 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías y/o Supervisión de las
actividades prácticas individuales y colectivas,
tanto presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva
De evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen
Final.

EVALUACIÓN CONTINUA
2- Registros  de asistencia participativa
sobre las actividades de
análisis de contenidos, debates y
dinámicas grupales.

3- Entrega y/o exposición de trabajos
como resultados de ejercicios teórico-prácticos,
y prácticas externas.
6 C2 C3 C58 C61 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos de la materia - Examen final teórico

EVALUACIÓN CONTINUA:
- Participación en ejercicios teórico-prácticos. Correcta aplicación de
fundamentos teóricos y categorías básicas a estudios de casos.
- Registro y supervisión de la acción que permitan medir el avance del
conocimiento en relación a las competencias adquiridas.
- Participación en elaboración propia de ejercicios y debates a partir de
aportación documental.
- Valoración de comprensión de lecturas técnicas y especializadas con carácter
individual.
- Seguimiento en tutorías presenciales y virtuales.
- Entrega de las actividades propuestas a través del aula virtual dentro del
plazo establecido (como mínimo el 80%).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Prácticas Entrega y/o exposición de trabajos, como resultados de ejercicios teórico-prácticos, y prácticas externas.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C61 C8
Examen teórico Ejercicios teórico-prácticos Realización de una prueba objetiva De evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen Final.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C61 C8
Participación y aportación al conocimiento, de manera individualizada en el transcurso de la clase, en aula Registros de asistencia participativa, sobre las actividades de análisis de contenidos, debates y dinámicas grupales.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C61 C8

 

Procedimiento de calificación

- La teoría será valorada en un 60%
- Ejercicios prácticos: orales y escritos en un 30%
- Participación y aportación al conocimiento, de manera individualizada en el
transcurso de la clase, en aula, un 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10: Colectividades representativas versus colectividades estigmatizadas por las adicciones. Estudio y análisis de
de casos (tipología): perspectiva de género.

        
C2 C3 C61 C8 R3 R1
            Tema 11: Medidas políticas y legislativas: Políticas de prevención versus políticas de represión. El rol del
trabajador social en el ámbito de las adicciones.
        
C2 C3 C58 R4 R2
            TEMA 12: La acción social en adicciones: Servicios y recursos especializados. Usos alternativos
        
C2 C3 C58 C61 C8 R4
            Tema 1. Concepto y clasificación de las drogodependencias. Tipos de adicciones.

        
C3 C58 R1 R2
            Tema 2. Historia natural de las drogodependencias (periodos prepatogénico y patogénico -de latencia y clínico-).

        
C3 C58 R1 R2
            Tema 3. Factores de riesgo en las adicciones.


        
C3 C58 R3
            Tema 4. Niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria).
        
C3 C58 C61 R3 R5
            Tema 5 Complicaciones somáticas, psiquiátricas y sociolaborales de las adicciones.

        
C2 C3 C58 C61 C8 R1 R2
            Tema 6 Aspectos familiares en las drogodependencias.

        
C2 C3 C58 R3 R1
            Tema 7 Tratamiento de las drogodependencias.
        
C2 C61 C8 R2 R6 R5
            Tema 8. Organización actual de la asistencia a las drogodependencias en la provincia de Cádiz
        
C2 C3 C58 R4
            Tema 9  Evolución socio-histórica de las adicciones: fundamentos teóricos y conceptos básicos. El Trabajo Social en
el ámbito de las adicciones.
        
C3 R1 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ander-Egg, Ezequiel, El Trabajo Social como Acción Liberadora, Ed. Humanitas, 1972                           Álvarez Farias, J. et al., Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas Madrid, Pirámide, 2012                                                                                                                                  Becerra, R. M., Trabajo Social en Drogadicción, Ed. Humanitas, 1999                                                Becoña, E., Manual de intervención en drogodependencias, Madrid, Síntesis, 2004                             Bobes García, J., Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias, Barcelona, Ars Médica, 2002.                                                                                                                                  Camejo Lluch, R., Las drogas [Recurso electrónico] : el lado oscuro de la humanidad, Buenos Aires, El Cid Editor, 2009.                                                                                                             Carballeda, J. M.,  Drogadicción y sociedad, Buenos Aires, Espacio, 2008                                     Asociación Americana de Psiquiatría., DSM-IV; Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona, Masson SA, 1995                                                                               Asociación Americana de Psiquiatría., DSM-IV-TR; Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Texto Revisado, Barcelona, Elsevier Doyma SL, 2002                                                  Echeburúa, E., ¿Adicciones sin drogas? : las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet,  Bilbao , Desclée de Brouwer, 1999.                                                                          Escohotado, A., Historia elemental de las drogas, Madrid, Anagrama, 2003. _,                             Historia general de las droga (3 volúmenes en 1 tomo) , Madrid, Espasa Calpe, 2008. García-Rodríguez J.A., López Sánchez C. (coords.), Manual de estudios sobre alcohol, Edaf SA, Madrid, 2001                  Gómez Sanabria, A.; Novalbos Ruiz, J. P.; O'Ferrall González, C., (coords.) Grupo Drogodependencias UCA-SPD, Consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: estudio cuantitativo y cualitativo sobre la prevalencia, actitudes y motivaciones para el consumo/ Grupo multidisciplinar para el Progreso de la Salud Mental (CTS 391), Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2011 Jiménez Iglesias, A., Dimensiones familiares relevantes en la consecución del conocimiento parental y sus repercusiones sobre el ajuste adolescente : un análisis internacional, nacional y local sobre la familia en la adolescencia [Recurso electrónico] Sevilla, 2011                                                     Manzanos, C., Cárcel, drogas y Sida : trabajo social frente al sistema penal, Bilbao, Salhaketa , 2000. Martínez Martínez, J., El discurso social sobre drogas [Recurso electrónico], Murcia, Universidad de Murcia, 2000                                                                                                                        Serrano Lozano, A., Drogodependencias y sida, Málaga, Universidad de Málaga, 1998.                     Laespada Martínez (ed.), M. T.,  Intervención en exclusión social y drogodependencias. La confluencia entre políticas sociales y sanitarias. Homenaje al «Abbé Pierre», Deusto, 2008.                          Valverde Molina, J., Vivir con la droga : experiencia de intervención sobre pobreza, droga y sida, Madrid,  Pirámide, 2001                                                                         www.mir/pnd.eswww.dipucadiz.es/cpdcadiz    

 

Bibliografía Específica

Alvarez Villa, J., et. al., El malestar de los jóvenes : contexto, raíces y experiencias, Madrid, Díaz de Santos, 2008 Álvarez García F. J., Manjón-Cabeza Olmeda, A., El delito de tráfico de drogas, Valencia , Tirant lo Blanch, 2009. Escohotado, A., La cuestión del cáñamo, Barcelona, Anagrama, 1997. _, Historia de las drogas I, II, III, Madrid, Alianza, 1998. _, Las drogas: De ayer a mañana, Madrid, Talasa, 1994. _, Sesenta semanas en el trópico, Barcelona, Anagrama, 2003. _, Aprendiendo de las drogas: usos y abusos, prejuicios y desafíos, Madrid, Anagrama, 2002. _, Los enemigos del comercio, Madrid, Espasa, 2008. Gamella Mora, F.,  Mujer y heroína : un estudio antropológico de la heroinómana femenina / Carmen Meneses Falcon ; [director],Granada : [s.n.], 2001 Manjón, A., La solución, Madrid, Debate, 2012. Navarro Matillas, B., Respuestas de abstinencia condicionada en personas adictas a la heroína, Granada : [s.n.], 2001 Preciado, B., Barcelona, Testo yonqui, Espasa-Calpe, 2008. Velasco Martín, A., Drogodependencias en el cine y en la literatura, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, D.L. 2009. _, Drogodependencias y literatura, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000. Waller, R., Omaha, Bilbao, Astiberri, 2008 VVAA., Los enteógenos y la ciencia. Nuevas aportaciones científicas al estudio de las drogas, en J. Mª Fericgla (dir.), II Jornadas sobre Enteógenos, Barcelona, 1997. VV. AA., Mujeres chamán, damas iniciáticas. Escritos de mujeres en la experiencia con drogas, Edhasa, Barcelona, 1982.

 





TRABAJO SOCIAL Y DISCAPACIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406038 TRABAJO SOCIAL Y DISCAPACIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.

- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua de la Unión Europea.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Consuelo López Fernández Profesora Colaboradora Doctora N
LAURA SEVILLA BRENES PROFESORA SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C63 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención en situaciones de discapacidad. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y ser capaz de valorar las necesidades sociales derivadas de situaciones de discapacidad y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y formular estrategias de atención y apoyo pertinentes en cada situación.
R6 Conocer los principales métodos y técnicas para interactuar con personas mayores para promover cambios y mejorar sus oportunidades vitales.
R3 Conocer y ser capaz de analizar los factores de riesgo y protección en el campo de las personas con discapacidad.
R4 Conocer y ser capaz de evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el sector de la discapacidad.
R5 Ser capaz de aplicar modelos y técnicas de Trabajo Social en la intervención con personas con discapacidad.
R2 Ser capaz de reconocer las características de los problemas asociados a la discapacidad que dan lugar a necesidades de atención y apoyos sociales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de las
nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática por parte del
profesor/a y con la participación del alumnado.
32 C2 C25 C3 C63 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y
supervisadas por el profesor/a para la resolución
de problemas y la realización de las actividades
programadas y tareas relacionadas con cada
temática.
16 C2 C3 C58 C63 C8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
Apoyo y trabajo on Line.
90 C2 C3 C63 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del Profesor
con el alumno o con el grupo que
Permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento a través de la resolución
de dudas y aclaraciones.
6 Reducido C2 C3 C58 C63 C8
12. Actividades de evaluación
-Observación directa del alumnado en su
implicación en el aula.

-Trabajo individual: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Trabajo en grupo: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Pruebas escritas/orales sobre la
aplicación de los contenidos de la
materia.


Evaluación continua:

- Asistencia y participación en las
clases teóricas

- Asistencia y participación en las
actividades prácticas individuales y de
grupo


Evaluación final: Se llevará a cabo
ponderando las calificaciones del
alumno en la evaluación continua y en
la evaluación final.
6 C2 C25 C3 C58 C63 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas, exposiciones). Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados
  • Profesor/a
C2 C58 C63 C8
Evaluación de contenidos teóricos. Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y/o preguntas cortas para los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
C2 C25 C3 C63 C8
Evaluación de la actitud,asistencia y participación del alumno/a en clase. Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de registro personalizado o muestreo aleatorio.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor.

EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase: 30 % de la nota final. Superar estas actividades con un 5,
será requisito para poder presentarse al examen final.

2. Asistencia y participación y actitud positiva en clase: Podrá suponer un
máximo del 10% de la nota final.

PRUEBA OBJETIVA FINAL:

3. Examen final tipo test o con preguntas de respuesta breve: 60 % de la nota.
Este examen se podrá superar si obtiene,al menos, un 4,5.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            AREA  DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
TEMA 1 • LA DISCAPACIDAD: ASPECTOS CLÍNICOS,TIPOLOGÍAS,ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO.
ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


        
C2 C3 C58 R1 R6 R3
            AREA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
TEMA2  PSICOPATOLOGÍA:CONCEPTOS BÁSICOS,ATERACIONES PSÍQUICAS Y SU DIAGNÓSTICO.


        
C3 C58 R3 R2
            AREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 3  La discapacidad en el marco de la intervención social.

        
C2 C3 C58 R1 R4
            AREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 4
•Valoración de necesidades, estrategias de intervención y recursos.
•Modelos y métodos de intervención con personas con discapacidad desde el Trabajo
Social.

        
C2 C3 C58 R1 R3 R2
            AREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 5 Trabajo en red en el ámbito de la discapacidad.

        
C2 C58 C8 R2
            ÁREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 6 • Discapacidad y familia desde la perspectiva de género. Figuras de protección.

        
C2 C3 C63 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA ÁMBITO DE LA SALUD VV.AA. (2008) Características y necesidades de atención higiénico-sanitaria de las personas dependientes. Edit. Publicaciones Vértice.S.L. VV.AA. (2008) Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio. Edit. Publicaciones Vértice.S.L.     BIBLIOGRAFÍA ÁMBITO SOCIAL Casado, Demetrio (2004) Respuestas a la Dependencia. La situación en España. Edit. CCS   De Lorenzo, Rafael de  (2007) Discapacidad, sistemas de protección y trabajo social. Alianza Editorial   Hidalgo Lavié,A (2012) Trabajo Social  en el ámbito de la ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. VV.AA. (2008) Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes. Edit.Publicaciones Vértice,S.L.  VV.AA.  (2007)  Interrelación y Comunicación con la Persona dependiente y su entorno. Edit. Publicaciones Vértice,S.L.   VV.AA. (2011) Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes.Edit. Publicaciones Vértice

 

Bibliografía Ampliación

Otras referencias: Real Patronado en Defensa de la Discapacidad: http://www.rpd.es/real_patronato.html   http://www.latribunadealbacete.es/ La artrosis constituye la cuarta causa de discapacidad en mujeres posmenopáusicas. http://db.doyma.es/   Un catálogo de servicios para personas con discapacidad, (Melilla). http://www.melillahoy.es/   Niños y adolescentes con discapacidad intelectual tienen el doble de posibilidades de sufrir acoso en el Reino Unido. http://www.discapnet.es/   Un 15% el número de niños sordos padecen alguna discapacidad. http://www.deminorias.com/   El Gobierno de Murcia destina 8,6 millones de euros a proyectos de formación ocupacional. http://www.ayudas.net/       Ide-Cesem formarán a futuros directores de centros asistenciales, (Madrid).   http://www.expansionyempleo.com/          





TRABAJO SOCIAL Y MAYORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406042 TRABAJO SOCIAL Y MAYORES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los/las compañeros/as y el/la docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnado-profesorado basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece
la asignatura, entre las que el/la profesor/a podrá indicar las relacionadas con
la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO DE LA TORRE FERNÁNDEZ-TRUJILLO Profesor Colaborador N
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C64 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención con mayores. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 • Conocer y ser capaz de aplicar los métodos específicos para intervenir con mayores.
R6 • Conocer y ser capaz de gestionar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el ámbito de los mayores.
R3 • Ser capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención desde el Trabajo Social.
R5 • Ser capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
R7 Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con personas mayores.
R2 • Ser capaz de identificar situaciones sociales de riesgo.
R4 • Ser capaz de promover redes sociales para hacer frente a necesidades de las personas mayores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo

MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.

METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C2 C3 C64 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de
la actividad
práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas, seminario,
estudios y trabajos individuales y
grupales. Prácticas de campo.

METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análisis de la realidad social,estudio
de casos, aprendizaje basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y estructura
social en un contexto cooperativo y/o
individual.

Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales cooperativas.
- Exposición y dinámicas grupales.
16 C2 C3 C58 C64 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo y
evaluable.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y
evaluación de resultados.

97 C2 C3 C64 C8
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías y/o Supervisión de las
actividades
prácticas individuales como colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
3 C2 C3 C64 C8
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva
de
evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen final.

EVALUACIÓN CONTINUA
2- Registros  de participación y
asistencia sobre las actividades de
análisis de contenidos, debates y
dinámicas grupales.

3- Entrega de trabajos como resultados
de prácticas de observacion de la
realidad social y análisis del campo
profesional o evaluación de las
exposiciones que realicen sobre dichos
trabajos.

4- Registros de calificación numérica
sobre tabajos de análisis reflexivo de
textos,etc. realizados a lo largo del
semestre.
2 C2 C3 C58 C64 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la
asignatura,los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación de
los y las alumnas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Evaluación de los contenidos teóricos de la materia. EVALUACION CONTINUA: 2-Particípación activa en actividades y práctica de taller. 3-Prácticas grupales 1-Examen final teórico. Se trata de la realización de una prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen Final. 2-Evaluación mediante registro de asistencia y participación. 3-Evaluación del trabajo grupal de puesta en común del análisis de observación de contextos sociales, necesidades, situaciones de exclusión de personas mayores.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C64 C8

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN FINAL TEORICO-PRACTICO: Prueba objetiva final: representará el 75% de la
nota final.

EVALUACION CONTÍNUA:
- Pruebas prácticas individuales y grupales supondrán el 20% de la nota final.
- Asistencia a Actividades individuales y dinámicas grupales de
participación,experiencias prácticas y exposición de resultados, como competencia
actitudinal sumarán un 5% de la nota final siempre y cuando  participan, como
mínimo, en el 80% de las mismas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1
Perspectivas teóricas sobre la vejez y el proceso de envejecimiento.
TEMA 2
El envejecimiento activo: alimentación, higiene, deporte y sexualidad. La participación social. Ocio y cultura.

TEMA 3
Marco normativo y política social en la intervención con personas mayores.
TEMA 4
Recursos sociales a nivel territorial en relación a las personas mayores.
TEMA 5
La intervención con personas mayores desde el trabajo en red.
La intervención en Trabajo Social con personas mayores y sus familias.
TEMA 6
Identificación y valoración de necesidades y situaciones de riesgo que afectan a las personas mayores.
Envejecimiento, desigualdad e intervención social. El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz
de los cambios sociales.
TEMA 7
El apoyo psicosocial. La atención en situaciones de duelo.

        
C2 C3 C64 C8 R1 R6 R3 R5 R7 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALEMAN, M.C. y GARCES, J. (dirs.) (1996): Administración social: servicios de  bienestar social. Madrid, Siglo XXI.  ALIENA, R. (2005): Descenso a Periferia. Asistencia y condición humana en el  territorio de lo social. Valencia, Nau Llibres/Universitat de València.  ARRIBA, A. (2005): “Las reformas de la protección social frente a la pobreza:  asistencia social y garantía de mínimos” en RODRÓGUEZ CABRERO, G. y  otras: Actores sociales y reformas del bienestar. Madrid, CSIC, pp. 115-143.  BERMEJO, J.C. y BELDA, R.M. (2006): Bioética y acción social. Cómo afrontar  los conflictos éticos en la intervención social. Maliaño, Sal Terrae.  BUENO ABAD, J.R. (2005): “La intervención psicosocial ante los escenarios de  exclusión” en TEZANOS, J.F. (ed.): Tendencias en exclusión social y políticas  de solidaridad. Octavo foro sobre tendencias sociales. Madrid, Sistema, pp.  101-119.  CARBALLEDA, A.J. (2002): La intervención en lo social. Exclusión e integración  en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Paidós.  CASADO, D. (2002): Reforma política de los servicios sociales. Madrid, CCS.  CASADO, D. y GUILLÉN, E. (2001): Manual de servicios sociales. Madrid, CCS.  CCE (Comisión de las Comunidades Europeas) (2006): Comunicación de la  Comisión. Aplicación del programa comunitario de Lisboa. Servicios sociales  de interés general en la Unión Europea. Bruselas.  CORVALÁN, J. (1996): “Las concepciones de lo social y los paradigmas de la  intervención en la sociedad” (mimeo).  DONATI, P. (1999): La ciudadanía societaria. Granada, Universidad de Granada.  DOYAL, L. y GOUGH, I. (1994): Teoría de las necesidades humanas. Barcelona,  ICARIA/FUHEM.  ESPING-ANDERSEN, G. (2007): “Prioridades del Estado de bienestar para la  Europa del Siglo XXI” en Ekonomi Gerizan, núm. XIV, pp. 90-111.  FANTOVA, F. (2005a): Manual para la gestión de la intervención social.  Políticas, organizaciones y sistemas para la acción. Madrid, CCS.  FANTOVA, F. (2005b): Tercer sector e intervención social. Trayectorias y  perspectivas de las organizaciones no gubernamentales de acción social.  Madrid, PPC.  FERNÁNDEZ GARCÍA, T y ALEMÁN, C. (2003): Introducción al trabajo social.  Madrid, Alianza Editorial.  GARCIA ROCA, J. (1992): Público y privado en la acción social: del Estado de  bienestar al Estado Social. Madrid, Popular.  GIL CALVO, E. (2006): “El eclipse del capital social” (www.attacmadrid.org).  GRANOVETTER, M. S. (2000): “La fuerza de los vínculos débiles” en Política y  Sociedad, núm. 33, pp. 41-56.  HAMZAOUI, M. (2005): El trabajo social territorializado. Las transformaciones  de la acción pública en la intervención social. Valencia, Nau Llibres/Universitat  de València.  HERNÁNDEZ ARISTU, J. (2004): Trabajo social en la postmodernidad.  Zaragoza, Libros Certeza.  HERRERA, M y CASTÓN, P. (2003): Las políticas sociales en las sociedades  complejas. Barcelona, Ariel.  HERRERA, M. y ALEMÁN, C. (2006): “La intervención social en una sociedad  reticular” en Papers, núm. 81, pp. 229-247.  HOLZMANN, R. y JØRGENSEN, S. (2000): Manejo social del riesgo: un nuevo  marco conceptual para la protección social y más allá (www.worldbank.org). 17 LAPARRA, M. y AGUILAR, M. (1997): “Intervención social y exclusión” en  CÁRITAS: Políticas sociales contra la exclusión social. Actas del simposio.  Madrid.  LÓPEZ CABANAS, M. y CHACÓN, F. (1997): Intervención psicosocial y  servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid, Síntesis.  PAZ RUEDA, A.L. y UNÁS, V. (2007): “Fisuras en los discursos de la  intervención social contemporánea” en CS, núm. 1, mayo, pp. 216-237.  RENES, V. y otras (2007): “Realidad, pensamiento e intervención social” en  Documentación Social, núm. 145, pp. 11-36.  RUEDA, J. M. (1988): “Acción e intervención social planificada: movimientos  urbanos y desarrollo comunitario” en MARTÍN GONZÁLEZ, M. Y otros:  Psicología comunitaria. Madrid, Visor, pp. 253-272.  RUIZ BALLESTEROS, E. (2005): Intervención social: cultura, discursos y poder.  Aportaciones desde la antropología. Madrid, Talasa.  SÁNCHEZ VIDAL, A. (1999): Ética de la intervención social. Barcelona, Paidós.  SEN, A. (1992): Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, Alianza Editorial.  SMALE, G y otras (2003): Problemas sociales y trabajo social. Madrid, Morata.  VIDAL, F.(dir.) (2006): V informe FUHEM de políticas sociales. La exclusión  social y el Estado de bienestar en España. Madrid, Fundación Hogar del  Empleado.  CASADO, D. y FANTOVA, F. (coords.)(2007): Perfeccionamiento de los servicios  sociales. Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia.  Madrid, Cáritas Española. ANNA FREIXAS, BÁRBARA LUQUE y AMALIA REINA. “El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambiossociales”. Revista de Pensament i Análisi, 9,. Recerca. 2009. Susana Kehl Wiebel y J. Manuel Fernández Fernández Cuadernos de Trabajo Social, nº 14, páginas: 125-161. 2001.  Beatriz Cristina Jiménez Blasco.  “Desigualdades territoriales en relación con el envejecimiento de la población española”. Documents d'Anàlisi Geográfica, 52,  2008.  Julio Pérez Díaz “Demografía, envejecimiento y crisis. ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?”. En El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global. Ekonomi Gerizan, 18, . Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras. 2011.  Mariano Sánchez Martínez y Pilar Díaz Conde.  “Análisis sociológico de la vejez en las sociedades occidentales”. En JIMÉNEZ, J.C. y TORRALBA, F. (coords.). La ancianidad en nuestro mundo: más allá de los tópicos . Prohom Edicions. Barcelona. 2009. Antonio Víctor Martín García “Diez visiones sobre la vejez: del enfoque de los déficits al enfoque positivo”. En Revista de Educación, nº 323, . 2000.  Ane-Marie Guillemard: “Un curso vital más flexible. Nuevos riesgos y desafíos para la protección social”. Revista de Pensament i Análisi, 9,  Recerca. 2009.  Junta de Andalucía.  "Envejecer construyendo sociedad. El envejecimiento activo no sólo es participación sino contribución". En Libro Blanco del Envejecimiento Activo, . Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. Sevilla. 2010. OMS.  “Envejecimiento activo: un marco político”. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37 (S2),. 2002.    

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.