Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212018 | ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO | Créditos Teóricos | 6.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Recomendaciones
Para desarrollar la asignatura Análisis y Control Químico Enológico se recomienda haber superado la asignatura Composición química de vinos y derivados
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Gerardo | Fernández | Barbero | Profesor Ayudante Doctor | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | S |
DOMINICO A. | GUILLEN | SANCHEZ | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE19 | Ser capaz de gestionar y controlar la aplicación de normas de calidad y las condiciones de seguridad e higiene de los procesos, del personal y del área de trabajo, especialmente en los puntos críticos de las empresas vitivinícolas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R15 | Ser capaz de determinar la calidad de un resultado analítico. |
R12 | Ser capaz de diseñar un plan de muestreo para un problema analítico en campo y bodega. |
R11 | Ser capaz de establecer el método analítico (oficial o no) más adecuado para un determinado problema de control enológico. |
R14 | Ser capaz de expresar adecuadamente un resultado analítico. |
R13 | Ser capaz de un método normalizado de análisis para un parámetro de rutina |
R16 | Ser capaz de usar e interpretar los resultados analíticos para tomar decisiones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Principalmente serán sesiones de lecciones magistrales en las que se expondrán los contenidos teóricos de cada tema. |
52 | CB03 CE02 CE14 CE19 CE21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de ejercicios y problemas dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios, además de otros métodos de enseñanza aprendizaje que se ajuste a la temática impartida en cada tema. |
6 | CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visita a laboratorios enológicos y otras empresas e instituciones de interés en la asignatura. |
2 | CB03 CB05 CE02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo (40 horas) - Realización de Actividades (45 horas) |
85 | CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias para resolución de dudas (2h) |
2 | CB03 CE02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
3 | Grande | CB03 CB05 CE02 CE21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se propone un sistema de evaluación en la que cada actividad trabajada a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación final, contribuyendo con una ponderación adecuada en la nota final. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase. Las salidas, seminarios y actividades serán obligatorias. En caso de no asistir, el alumno tendrá un cero en la evaluación de esa actividad.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposiciones en clase | Calidad de la exposición: lenguaje oral y corporal, temática tratada, etc |
|
CB03 CB05 CE02 |
Realización de examen final | Preguntas de desarrollo Preguntas tipo test |
|
CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 |
Trabajos y problemas escritos | Rúbrica de evaluación según el trabajo |
|
CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 |
Visitas técnicas | Cuestionario e/o informe de la actividad. |
|
CB05 CE02 CE19 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura constará de distintos procedimientos: a.- Examen final: 70% de la calificación final. b.- Trabajos en el aula: 20%. c.- Visitas: 10% Para superar la asignatura se requiere que la calificación en cualquiera de las partes supere 3,0 puntos sobre 10. Para las convocatorias extraordinarias de septiembre y febrero se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará ninguna calificación para el segundo semestre del nuevo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01: Introducción al análisis y control químico enológico |
CE02 | |
Tema 02: Materiales y Reactivos en un laboratorio enológico |
CE14 | |
Tema 03: Métodos de análisis en un laboratorio enológico |
CE02 CE14 | R15 R11 |
Tema 04: Quimiometría en química enológica |
CB03 CB05 CE02 CE19 | R15 R14 R16 |
Tema 05: Gestión Interna de la Calidad en un L.E. |
CB03 CE19 | R15 R16 |
Tema 06: Técnicas de análisis en química enológica. |
CB05 CE02 CE14 | R11 R13 |
Tema 07: Toma de muestras vitivinícolas. |
CB05 CE14 CE21 | R12 R11 R13 |
Tema 08: Garantía de calidad en la industria vitivinícola |
CB03 CB05 CE19 | R16 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Origen composición y evolución del vino. I. Mareca. Editorial Alambra, 1986.
- Tratado básico de Enología. C. S. Ough. Editorial Acribia, 1998.
- Enología práctica: conocimiento y elaboracion del vino. E. Peynaud. Editorial Mundi-Prensa. 2000.
- Manual práctico de Enología. B. Rankine. Editorial Acribia. 1999.
- El vino, obtención, elaboración y análisis. E. Vogt, L. Jacob, E. Lemperle, E. Weiss. Editorial Acribia. 1984.
- Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. C. Flanzy. AMV ediciones, 2000.
- Química Enológica. J.J. Moreno Vigara y Rafael A. Peinado Amores. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2010.
- Introduction to wine laboratory practices and procedures. J.J. Jacobson. Springer, 2006.
- Análisis y Producción de Vinos. B. W. Zoecklein, K. C. Fugelsang, B. H. Gump, F. S. Nury. Editorial Acribia. 2000.
- Análisis Químico Cuantitativo (2ª edición). Harris, D.C. Editorial Reverté S.A. 2001
- La calidad en los laboratorios analíticos. Valcárcel, M., Ríos, A. Coordinadores. Editorial Reverté. 1992
Bibliografía Específica
- Manual de análisis y control de calidad de vinos y alcoholes. A.M.V. Ediciones. 1986
- Métodos de análisis comunitarios aplicables en el sector del vino. A.M.V. ediciones. 1991
- Métodos oficiales de análisis. Vol. II: Vinos y mostos. Anís. Sidra. Orujos, heces y lías. vinagres. Whisky. Ginebra. Ron. Cerveza. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 1993.
![]() |
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VINOS Y DERIVADOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212017 | COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VINOS Y DERIVADOS | Créditos Teóricos | 6.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | S |
RAMON | NATERA | MARIN | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE16 | Ser capaz de aprovechar los subproductos de la vid, mosto y vino | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Asociar la calidad del vino y su composición química |
R9 | Asociar las reacciones químicas que ocurren durante el envejecimiento y conservación de vinos con la evolución de los mismos. |
R4 | Comprender los procesos de equilibrio químico que se establecen en el vino y la importancia de los mismos en relación con la estabilidad, especialmente con los procesos de precipitación. |
R3 | Reconocer los compuestos químicos mayoritarios en el vino, así como de los minoritarios con influencia en las propiedades organolépticas, o relacionados con procesos de inestabilidad en uvas, mostos, vinos, vinagres y destilados. |
R10 | Reconocer los orígenes de defectos del vino y su posible corrección. |
R2 | Relacionar los conceptos químicos teóricos con los problemas reales que se les presenten durante el desarrollo de su trabajo con vistas a poder buscar soluciones a los mismos. |
R1 | Ser capaz de aplicar técnicas y tratamientos químicos aplicados al ámbito enológico |
R5 | Ser capaz de decidir sobre la técnica enológica a aplicar a la hora de resolver problemas enológicos. |
R6 | Ser capaz de determinar los efectos de la aplicación de diversas técnicas y/o aditivos de uso común en la elaboración del vino sobre la composición química y la estabilidad del mismo. |
R7 | Ser capaz de predecir la evolución de los vinos y otros productos enológicos durante su conservación en función de las condiciones de dicha conservación y tener el suficiente criterio para decidir qué condiciones de conservación son las más adecuadas en función del producto que se quiera producir. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Durante estas clases el alumno recibirá los contenidos que relacionan la composición de la uva, mosto, vino, vinagre y brandys con los procesos de elaboración y envejecimiento de los mismos, así como con los efectos de los aditivos y tratamientos aplicados en su elaboración. También recibirán formación específica sobre la composición de los subproductos de la vinificación |
54 | CB03 CB04 CB05 CE02 CE11 CE13 CE16 CG05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los alumnos recibirán sesiones de actualización sobre temas específicos de interés en composición del vino y derivados. En estos seminarios el alumno tendrá la oportunidad de presentar trabajos elaborados utilizando para ello literatura científica primaria, principalmente. |
4 | CB03 CB04 CB05 CE11 CG06 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo: 50 % - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones individuales y en grupo: 35 % - Realización de A.A.D.D.: 15 % |
90 | CB04 CB05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se propone un sistema de evaluación continua, en la que cada actividad trabajada a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación final, contribuyendo con una ponderación adecuada en la nota final. Entre otros se utilizaran los siguientes instrumentos de evaluación: - Exámenes a lo largo del desarrollo de la asignatura - Examen final - Trabajos escritos realizados por el estudiante - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. - Participación y trabajo realizado en los seminarios
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua mediante diversas actividades académicamente dirigidas que consistirán en pequeños trabajos, búsqueda de información, resolución de cuestiones planteadas en clase, etc. Exposiciones en clase de algún artículo científico relacionado con la temática de la asignatura Examen final escrito | Realización de exámenes on-line mediante el campus virtual Trabajos escritos examen final escrito Recopilación de información bibliografía y comercial de productos de uso enológico |
|
CB03 CB04 CB05 CE02 CE11 CE13 CE16 |
Procedimiento de calificación
- Examen final: 75% En el que se evaluará el grado de conocimientos adquiridos y como el estudiante sabe dar respuesta a diversas situaciones enológicas que se le planteen. - Actividades académicamente dirigidas: 10% Pequeños trabajos sobre alguna cuestión en concreto, búsqueda de información,resolución de cuestiones planteadas en clase, etc. - Exposición de un tema, trabajo científico relacionado con la asignatura: 15% Exposiciones en clase de algún artículo científico relacionado con la temática de la asignatura en la que se valorará la claridad de la exposición junto a la justificación por parte del alumno de los resultados observados por los autores así como la posible crítica del mismo en base a los conocimientos propios del alumno.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Composición química de la uva y del vino joven - Acidez y pH en Enología. - Fenómenos de oxido-reducción en enología. - Modificaciones químicas del vino por fenómenos de oxidación. - Actuaciones sobre la oxidación de mostos y vinos. - Fenómenos coloidades y precipitaciones en los vinos. - Funcionamiento y efecto de los agentes clarificantes. - Química del envejecimiento de los vinos. - Composición y evolución del vinagre. - Composición y evolución del aguardiente y destilados. - Caracterización química de otros productos en enología. |
CB05 CE02 CE13 CE16 | R8 R9 R4 R3 R10 R2 R1 R5 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Origen composición y evolución del vino. I. Mareca. Editorial Alambra, 1986. - Tratado básico de Enología. C. S. Ough. Editorial Acribia, 1998. - Enología práctica: conocimiento y elaboracion del vino. E. Peynaud. Editorial Mundi-Prensa. 2000. - Manual práctico de Enología. B. Rankine. Editorial Acribia. 1999. - El vino, obtención, elaboración y análisis. E. Vogt, L. Jacob, E. Lemperle, E. Weiss. Editorial Acribia. 1984. - Crianza y envejecimiento del vino tinto. A Ruiz. Editorial Acribia. 1993. - La crianza del vino tinto desde la perspectiva del viticultor. M. Ruiz. Editorial Acribia. 1999. - Winemaking : from Grape Growing to Marketplace. R. P. Vine, E. M. Harkness, T. Browning, C. Wagner, B. Bordelon. Chapman & Hall Enology Library. 1997. - Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. C. Flanzy. AMV ediciones, 2000. - Tratado de enología: II química del vino. Estabilización y tratamientos. P. Ribereau- Gayón, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu. Ediciones Mundi-Prensa, 2002. - Química Enológica. J.J. Moreno Vigara y Rafael A. Peinado Amores. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2010. - Introduction to wine laboratory practices and procedures. J.J. Jacobson. Springer, 2006.
Bibliografía Específica
- Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas R. Molina. Editorial A. Madrid-Vicente. 2000. - El vinagre de vino. C. LLaguno y M. C. Polo. Ediciones del CSIC. 1991. - La utilización de los residuos de la industria vitivinícola en Castilla y León. J. A. López, P. L. de Coca, A. Asensio. Ediciones de la Universidad de Valladolid. 1994. - Vinos, vinagres, aguardiente y licores de la provincia de Cádiz. A. Ramos. Ediciones de la Universidad de Cádiz. 1997.
Bibliografía Ampliación
![]() |
CULTURA VITIVINÍCOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212011 | CULTURA VITIVINÍCOLA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Recomendaciones
Se recomienda haber aprobado la asignatura Análisis Sensorial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | DURÁN | GUERRERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARMELO | GARCIA | BARROSO | Catedratico de Universidad | S |
RAMON | NATERA | MARIN | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE07 | Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y de salud. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Comunicar los conocimientos adquiridos de forma comprensible y coherente. |
R4 | Conocer la relación del consumo de vino sobre la salud humana. |
R5 | Conocer las diferentes regiones vitivinícolas españolas y mundiales, y los vinos producidos en ellas, siendo capaz de distinguir a grandes rasgos los vinos de diferentes regiones. |
R2 | Se capaz de identificar los gustos y las tendencias de los consumidores. |
R3 | Ser capaz de distinguir y aplicar los usos del vino en la gastronomía. |
R1 | Ser capaz de estimar la importancia sociocultural del vino. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales. Presentaciones de documentos e informes. Discusión sobre trabajos científicos de actualidad. |
30 | CB03 CB04 CB05 CE07 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizará cata de los productos vitivinícolas más significativos. |
20 | CB02 CE23 CG04 CG06 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán visitas a bodegas. Se desarrollarán actividades museísticas relacionadas con la vitivinicultura. |
10 | CB02 CE07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. -La asistencia a clase, catas y visitas será obligatoria. En las clases de teoría y prácticas de cata se valorará el comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas. -En las visitas externas, cualquier falta deberá estar claramente justificada. - En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y adecuación de las mismas a las actividades propuesta. - En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas. - La nota obtenida en las AAD, visitas y asistencia a clase y catas, no se guardará para cursos posteriores en caso de no superar la asignatura. Solamente se hará para la convocatoria de Septiembre de ese mismo año.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrán que preparar actividades de documentación y exposición. Estas actividades serán fundamentalmente grupales, aunque también podrán ser individuales.Deberán realizarse en un periodo establecido y el resultado será un entregable a modo de informe escrito, bien físico o basado en medios ofimáticos (ficheros de texto, gráficos, videos, etc.). También podrá realizarse en esta actividad una exposición oral. Se evaluará la originalidad del contenido del entregable, así como su calidad, fuentes consultadas y el manejo de los medios utilizados para su realización. Se podrá plantear que una contribución de la evaluación pueda ser proporcionada por los compañeros de la clase y otra mediante una contribución propia de los miembros del grupo. |
|
CB02 CB03 CB04 CG04 CG06 |
Asistencia a clases, catas y visitas | Se realizará un seguimiento de la asistencia del alumno en clase mediante observación diaria, evaluándose positivamente el número de asistencias así como la participación activa.La asistencia a talleres de catas y visitas será obligatoria, realizándose una evaluación continua de dichas actividades a través de cuestionarios cumplimentados tras las actividades realizadas. |
|
CB03 CE07 CG04 CG06 |
Examen final | Realización de examen escrito sobre la totalidad de los contenidos teóricosy prácticos expuestos en la asignatura. Se evaluará la adecuación, claridad y justificación de las respuestas. |
|
CB02 CB03 CB05 CE07 CE23 CG04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de: -Evaluación continua, actividades académicas dirigidas,asistencia y participación en visitas, catas,clases: 30% -Examen final: 70% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en elexamen final un 5. La nota correspondiente a la evaluación continua y demás actividades no se guardará para cursos posteriores en caso de no superar la asignatura.Solamente se conservará para la convocatoria de Septiembre de ese mismo año.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- La vitivinicultura en la historia y en la humanidad - El vino en nuestro entorno sociocultural. Evolución de su uso a lo largo del tiempo. - Producción y consumo de productos vitivinícolas. Perfiles de consumidores. - El patrimonio cultural del vino. Paisajístico, arquitectónico, artesanal, tecnológico, artístico, etc. - Difusión de la cultura del vino y productos vitivinícolas: literatura, pintura, cine, etc. - Productos vitivinícolas y gastronomía. Los productos vitivinícolas en la restauración. La enogastronomía - Vino y salud: aspectos beneficiosos del consumo racional del vino. - Aspectos socioeconómicos de la vitivinicultura: profesiones, actividades museísticas, enoturísmo, cosmética, etc. |
CB02 CB03 CB04 CB05 CE07 CE23 CG04 CG06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CLARKE, O. 2005. Atlas del vino: Vinos y regiones vinícolas del mundo. Ed. Blume. Barcelona.
DELGADO C. 1998. El nuevo libro del vino. Ed. Alianza Editorial. Madrid
HIDALGO, L. 1992. La viticultura americana y sus raíces. Ed. MAPA y Mundi-Prensa. Madrid.
JOHNSON, H., J. ROBINSON 2003. El vino. Nuevo atlas mundial. Ed. Blume. Barcelona.
PEYNAUD, E. 1987. El gusto del vino. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
UNWIN, T. 2001. El vino y la viña : Geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino. 529 p. Barcelona. Tusquets.
Larousse de los vinos: los secretos del vino, países y regiones vitivinícolas. Ed. Larousse. Barcelona. 2002
Guía Peñin de los vinos de España. 2014
BRAVO ABAD, 1993 Consumo moderado de bebidas alcohólicas: salud y civilización. INISIBA. Madrid
Bibliografía Específica
MURO MUNILLA, M.A. 2006. El cáliz de letras : historia del vino en la literatura . Ed. Fundación Dinastía Vivanco, Logroño.
SÁNCHEZ, .B. 2007. El cine del vino. Ed. Fundación Dinastía Vivanco, Logroño.
CARMEN DE LA TORRE, 2004. Vino y nutrición Ed. Rubes. Barcelona.
HUGH JOHNSON, 2005. Historia del vino. Ed. Blume. Barcelona
J.M. CABALLERO BONALD, 2006. Breviario del vino. Ed. Seix Barral. Barcelona
![]() |
PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212019 | PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas: Bioquímica enológica, Microbiología enológica,Composición química del vino y derivados, Tecnología e ingeniería enológica y Análisis y control químico enológico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia |
R1 | Dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar. |
R2 | Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán 15 sesiones de prácticas de unas cuatro horas de duración cada una de ellas en las que los alumnos elaborarán un vino blanco a pequeña escala. En estas sesiones cada alumno abordará el proceso completo de vinificación junto con aquellos métodos de análisis que van a permitir caracterizar el mosto-vino en todo momento a fin de tomar las decisiones enológicas adecuadas. Se abordará así mismo la caracterización y estabilidad del producto final obtenido desde la perspectiva de las distintas áreas de conocimiento implicadas. |
60 | CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo: 25 - 50 % - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones individuales y en grupo: 25- 50 % - Realización de A.A.D.D.: 10 - 25 % |
90 | Reducido | CB02 CB04 CE10 CE14 CG06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Actividad (participación en la nota final) - Examen final en el que se valorará la adecuación, coherencia y justificación de las respuestas. - Prácticas de laboratorio: asistencia obligatoria, comportamiento del alumno, grado de participación e interés demostrado en el laboratorio. - Trabajos escritos realizados por el estudiante en los que se valorará la claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos recogidos. - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos en los que se valorará la profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución de cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado. La evaluación de prácticas, trabajos y exposiciones se realizará mediante rúbricas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua trabajos escritos realizados Exposiciones Examen final escrito | - Resolución en el laboratorio de cuestiones o supuestos prácticos planteados por el profesor. - Puesta en común final donde se evaluarán y se buscará la justificación científica y operativa a los resultados obtenidos. - Rúbrica para evaluación de las prácticas de laboratorio. - Cuaderno de laboratorio para seguimiento diario de las prácticas. |
|
CB02 CB04 CE02 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 |
Procedimiento de calificación
- Examen final: 15% En el que se abordarán conceptos y situaciones enológicas abordadas durante la realización de las practicas y a las que el alumno desde el conocimiento adquirido deberá dar respuesta. - Prácticas de laboratorio: 65% Se valorará el grado de participación e interés demostrado por el alumno durante la realización de las prácticas así como la coherencia de argumentos y la claridad de las respuestas dadas a las cuestiones planteadas. Todo ello mediante la evaluación continua del trabajo desarrollado. La asistencia a prácticas es obligatoria, permitiéndose hasta dos faltas por razones justificadas, lo que supondrá una penalización del 10% de la nota. - Trabajos escritos realizados por el estudiante: 10% memoria de las practicas realizadas por los estudiantes, valorándose la claridad de las mismas así como los argumentos justificadores dados por el alumnos a los resultados observados en el laboratorio.10% - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. 10% Los alumnos podrán exponer a sus compañeros a lo largo de la asignatura y en las sesiones finales, las justificaciones de las acciones enológicas llevadas a cabo, las bases químicas de los procedimientos de laboratorio seguidos, así como los resultados observados. Para superar la asignatura será necesario haber superado tanto el examen como las prácticas de laboratorio, trabajos escritos y exposiciones realizadas con un mínimo de 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Las prácticas de laboratorio a desarrollar estarán relacionadas con los siguientes contenidos: - Desarrollo de fermentaciones a escala de laboratorio tanto para vinos tintos como para vinos blancos, siempre atendiendo a las disponibilidades del momento. - Control analítico, bioquímico y microbiológico del desarrollo de las fermentaciones y ejecución de acciones correctoras - Siembra y recuento en placa de microorganismos. Seguimiento de la dinámica de poblaciones a lo largo del proceso de vinificación - Aplicación de correcciones y determinación de sus efectos en la composición del vino. - Aplicación de métodos oficiales y métodos rápidos de análisis en la caracterización de productos enológicos. - Aplicación de procesos de estabilización, clarificación y finalización de vinos - Análisis fisicoquímico y sensorial de productos finales. Evaluación final productos obtenidos. |
CB02 CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.
- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.
- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998
- Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidrashttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasGuión de prácticas de la asignatura.
![]() |
QUÍMICA ANALÍTICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212038 | QUÍMICA ANALÍTICA I | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas Química I, Química II y Operaciones Básicas de Laboratorio del Módulo Básico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
Laura | Cubillana | Aguilera | Profesora Ayudante Doctor | N |
Gerardo | Fernández | Barbero | Profesor Ayudante Doctor | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | N |
JOSE MARIA | PALACIOS | SANTANDER | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Identificar especies químicas sencillas mediante el análisis cualitativo. |
R1 | Identificar las diferentes etapas del proceso analítico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán un carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental la exposición de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura y la aplicación de estos conceptos en la resolución de problemas analíticos. En algunos casos y de acuerdo con la complejidad del tema, se podrán utilizar transparencias en inglés y el profesorado podrá hacer uso de dicho idioma, con idea de mejorar las competencias transversales del alumno en lengua extranjera (inglés). |
26 | CB02 CB03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los seminarios se dedicarán a la resolución práctica de problemas basados en los contenidos teóricos con una mayor implicación del alumno. |
10 | CE02 CG05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un laboratorio de análisis y constituya un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
24 | CB03 CE02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Cada una de las siguientes actividades corresponden a los temas fundamentales del curso, así que habrá que mostrar el progreso realizado, al menos mediante la realización de las correspondientes cuestiones y/o problemas numéricos que se vayan indicando. TEMA 03.- Química Analítica de las disoluciones: Tratamiento sistemático del equilibrio en disolución - 6 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 04.- Equilibrios ácido-base - 14 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 05.- Equilibrios de formación de complejos - 10 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 06.- Equilibrios heterogéneos de precipitación - 10 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 07.- Equilibrios de oxidación-reducción - 10 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e individuales con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. Tiempo de horas que el alumno deberá dedicar al estudio de la asignatura: 34 h. |
84 | CB02 CG05 | |
11. Actividades formativas de tutorías | En un principio, y de acuerdo con las necesidades docentes y la coordinación con el resto de asignaturas, se prevé la realización de 2 tutorías grupales a lo largo del semestre. En dichas tutorías se tratarán aspectos relacionados con las actividades académicamente dirigidas, por lo que se planificarán una vez finalizados los temas correspondientes en los que se basan dichas actividades y antes del periodo de entrega de las mismas. TUTORIA PRESENCIAL 1.- Tratamiento sistemático de los equilibrios en disolucion acuosa y equilibrios ácido-base. Equilibrios de formación de complejos. Competencia transversal: idioma inglés - 1 h TUTORIA PRESENCIAL 2.- Equilibrios heterogéneos de precipitación. Equilibrios de oxidación-reducción y análisis cualitativo - 1 h Además, si el alumno así lo desea podrá hacer uso de las tutorías electrónicas a través del Campus Virtual. |
2 | Reducido | CB02 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura. Para la segunda y tercera convocatorias del curso académico está previsto realizar un examen práctico de la asignatura el mismo día que se encuentra programado el examen correspondiente a teoría/problemas. Estos exámenes aparecerán en el calendario de exámenes de la titulación en horario de tarde. |
4 | Grande | CB02 CB03 CE02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua. Se realizará, además, un examen práctico de laboratorio. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, participación del estudiante en el aula, en tutorías u otros medios explicitados en la programación de la asignatura. La ASISTENCIA a los seminarios, las tutorías y las prácticas de laboratorio se considerará OBLIGATORIA con carácter general. En todo caso, las faltas deberán estar debidamente justificadas. La falta no justificada a los seminarios y las tutorías formativas presenciales conllevará una reducción de 2 puntos sobre la nota de la actividad académicamente dirigida correspondiente. Las prácticas no serán recuperables. La ausencia injustificada a una sesión de prácticas conllevará una calificación de CERO (0) en la misma; si la falta está claramente justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará en el cómputo global. NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio y, por tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además, para superar la asignatura el alumno debe obtener una puntuación igual o superior a 4 en el Examen de Teoría/Problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos (prácticas) | Test y problemas cortos |
|
CB03 CE02 |
Evaluación continua: problemas | Realización de problemas planteados en los temas correspondientes |
|
CE02 CG05 |
Evaluación continua: teoría | Cuestiones teóricas cortas o preguntas tipo test |
|
CB02 CB03 |
Examen final (teoría y problemas) | Examen escrito |
|
CB02 CB03 CE02 |
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y valoración de informes / hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
|
CB03 CE02 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura |
|
CB03 CE02 |
Procedimiento de calificación
Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global. 1) Se realizará un control de cuestiones teóricas al finalizar cada tema. Peso: 7.5% de la nota global. 2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas-tipo de los temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global. 3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas y problemas. En el examen aparecerá indicado el peso de cada cuestión o problema sobre la calificación final. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4,5 en este examen o prueba final. Peso: 50% de la nota global. Apartado de prácticas de laboratorio. Peso: 30% de la nota global. 1) Para APROBAR este apartado y, por tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. 2) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8% de la nota global. 3) Al finalizar cada práctica, los estudiantes entregarán el/la informe/hoja de resultados correspondiente. Peso: 8% de la nota global. 4) El examen práctico se basa en la realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura. Peso: 14% de la nota global. 5) El examen práctico de la primera convocatoria se realizará durante el horario de prácticas. 6) Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado global de prácticas estará suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o tercera convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en horario de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de teoría/problemas. Apartado global de calificaciones: 1) Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico. 2) Las calificaciones correspondientes al apartado de Teoría/Problemas, una vez superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico. 3) Las calificaciones correspondientes al apartado de Prácticas, una vez superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. TEMA 1.- Introducción a la Química Analítica |
CB02 CB03 | R3 R1 |
02. TEMA 2.- Proceso Analítico - Etapas del proceso analítico general - Propiedades analíticas. - Clasificación panorámica de los métodos analíticos |
CB02 CB03 | R3 R1 |
03. TEMA 3.- Química analítica de las disoluciones - Tratamiento sistemático del equilibrio en disolución |
CB02 CB03 | R3 R1 |
04. TEMA 4.- Equilibrios ácido-base - Cálculos en sistemas protolíticos - Cálculos en sistemas polipróticos - Utilización de los métodos gráficos |
CB02 CB03 | R3 R1 |
05. TEMA 5.- Equilibrios de formación de complejos - Utilización de los métodos gráficos - Constantes condicionales - Equilibrios concurrentes |
CB02 CB03 | R3 R1 |
06. TEMA 6.- Equilibrios heterogéneos de precipitación - Cálculo de solubilidad - Equilibrios concurrentes |
CB02 CB03 | R3 R1 |
07. TEMA 7.- Equilibrios de óxido-reducción - Procesos redox en disoluciones acuosas - Potenciales redox - Métodos gráficos - Influencia conjunta de los equilibrios concurrentes en los procesos redox |
CB02 CB03 | R3 R1 |
08. TEMA 8.- Análisis Cualitativo. Identificación de especies químicas - Tipos de Identificación Cualitativa - Estándares en Análisis Cualitativo - Análisis Cualitativo Clásico - Introducción al Análisis Cualitativo Instrumental |
CB02 CB03 | R3 R1 |
09. PRACTICA 1.- Introducción a las volumetrías: volumetría ácido-base. Determinación de la acidez total en vinagres comerciales |
CE02 CG05 | R3 R1 |
10. PRACTICA 2.- Aplicación de los métodos gráficos en los equilibrios químicos. Efecto de los equilibrios ácido-base sobre los equilibrios de formación de complejos |
CE02 CG05 | R3 R1 |
11. PRACTICA 3.- Quiebra tartárica y cambios de pH |
CE02 CG05 | R3 R1 |
12. PRACTICA 4.- Análisis cualitativo: identificación de aniones |
CE02 CG05 | R3 R1 |
13. PRACTICA 5.- Análisis cualitativo: identificación de cationes |
CE02 CG05 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003).
2) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).
3) P. Yáñez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J. Manuel de Villena Rueda, Problemas resueltos de Química Analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003).
Bibliografía Específica
1) S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).
2) F. Bermejo, Química Analítica General, cuantitativa e instrumental, (2 vols.), Facultad de Ciencias de Santiago de Compostela, 7ª ed. (1991).
3) J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).
4) F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas, J. Hernández Méndez, Química Analítica cualitativa, Ed. Paraninfo (1983).
5) J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).
Bibliografía Ampliación
1) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch, Fundamentos de Química Analítica, Thomson (2005).
2) J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).
3) M. Valcárcel, Principios de Química Analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).
![]() |
QUÍMICA ANALÍTICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212039 | QUÍMICA ANALÍTICA II | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Química Analítica I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
Estrella | Espada | Bellido | Profesora Ayudante Doctor | N |
Gerardo | Fernández | Barbero | Profesor Ayudante Doctor | N |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | S |
MARIA DEL CARMEN | RODRIGUEZ | DODERO | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer y saber aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas |
R2 | Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán por parte del profesorado sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. La metodología utilizada en las clases de teoría incluirá la aclaración de los conceptos de mayor dificultad, fomentando la participación de los alumnos en la puesta en común de los conocimientos. |
26 | CB02 CE02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los seminarios estarán dedicados a la resolución de ejercicios y problemas analíticos directamente relacionados con los contenidos teóricos. En la impartición de los mismos se fomentará la participación activa de los alumnos, favoreciendo su razonamiento crítico. |
10 | CB02 CE02 CG05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la asignatura, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un laboratorio de análisis cuantitativo y de aplicación de técnicas de separación básicas, de forma que complementen y apoyen las clases teóricas y seminarios. |
24 | CB03 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1.Actividades correspondientes a temas fundamentales del curso en las que habrá que mostrar el progreso realizado mediante la resolución de las correspondientes cuestiones y/o problemas numéricos que se vayan indicando:12 horas Temas sobre los que versarán estas actividades: -Tema 1. La medida en Química Analítica -Temas 3-5. Volumetrías -Temas 7-10: Métodos de separación. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e individuales con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. 2.-Comprensión y aprendizaje de los temas, con realización de ejercicios y/o cuestiones. Preparación de los aspectos teóricos y realización de los informes de las Prácticas. 71 horas |
83 | Grande | CB03 CG05 |
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo mediante la aclaración personalizada de conceptos y el desarrollo de ejemplos concretos que le faciliten su aprendizaje y una mejor comprensión de la asignatura. Así mismo, incluirá la tutorización de las actividades dirigidas y complementarias que permitan la evaluación continua/final del alumno. Las tutorías académicas serán en grupos reducidos o individuales; en algunos casos las tutorías podrán ser de grupo completo, según lo vaya requiriendo la docencia, con objeto de obviar equivocaciones o errores comunes y usuales.Se incluirá el desarrollo de la competencia transversal de idioma inglés. Además, el alumno podrá hacer uso de las tutorías electrónicas a través del Campus Virtual. |
1 | Grande | CB02 CE02 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura (teórico y práctico) Se incluye un examen parcial a mitad del semestre, con el fin de facilitar la superación de los contenidos |
6 | Grande | CB03 CE02 CG05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se realizará un examen final con contenidos teoría-problemas, mediante el cual, junto con un procedimiento de evaluación continua, se valorará la adquisición de competencias por parte del alumno. Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, laboratorio, tutorías u otros medios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos sobre las Prácticas | Se evaluará mediante controles tipo test y/o problemas/cuestiones cortos |
|
CB02 CE02 CG05 |
Controles tipo test autoevaluables | Se propondrán en el campus virtual ejercicios de autoevaluación sobre contenidos diversos teórico-prácticos de la asignatura. Tras resolverlos, el alumno podrá comprobar la calificación obtenida. Dichos ejercicios no se computarán en la nota global y su finalidad será exclusivamente la de afianzar los conocimientos adquiridos por el alumno. |
|
CE02 CG05 |
Evaluación continua: teoría, problemas, cuestiones, actividades dirigidas y/o actividades en el campus virtual. | Se realizarán controles tipo test sobre conocimientos teóricos; problemas y otras actividades como prácticas simuladas bajo la supervisión del profesor en clase, así como problemas y prácticas interactivas en el campus virtual. |
|
CB03 CE02 |
Examen final (teoría y problemas) | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB03 CE02 CG05 |
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y valoración de los informes / hojas de resultados de las prácticas de laboratorio entregados por los alumnos. En las prácticas que por su desarrollo lo permitan se pretende llevar a cabo la implantación del PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE 2014/15 "¡MANOS ARRIBA!" (solicitado), en el que tras la sesión de prácticas el trabajo de los alumnos será evaluado en base a unos criterios elaborados previamente por los profesores, haciendo especial énfasis en el tiempo de ejecución, los conocimientos y grado de compresión de los experimentos realizados y la calidad de los resultados. Para poder llevar a cabo esta evaluación del trabajo del alumno se limitará el tiempo de realización de prácticas para dar tiempo al proceso de evaluación y puesta en común. |
|
CB02 CB03 |
Procedimiento de calificación
Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global. 1) Se realizarán a lo largo del curso controles de cuestiones teóricas sobre los contenidos de los temas. Peso: 7.5 % de la nota global. 2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas y tareas de los temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global. 3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y problemas. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 50 % de la nota global. Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global. 1) Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en las Prácticas de Laboratorio. 2) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará en el cómputo global. 3) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota global. 4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 % de la nota global. Apartado global de calificaciones: 1) Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 2)Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de septiembre y febrero para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado de Prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Tema 1. La medida en Química Analítica. Toma de muestra: Cálculo del tamaño de la muestra bruta. Disolución de la muestra. Tratamiento estadístico de datos: Errores analíticos. Límites de confianza. Criterios de significación. Rechazo de observaciones dudosas. |
CB02 CE02 | R4 R2 |
02. Tema 2. Introducción a los métodos volumétricos de análisis. Generalidades, conceptos y definiciones. Clasificación de los métodos volumétricos. Cálculos en volumetrías. |
CB02 CE02 | R4 R2 |
03. Tema 3. Volumetrías ácido-base. Valoraciones de ácidos y bases fuertes. Valoraciones de protolitos débiles. Valoraciones de ácidos polipróticos. Valoración de mezclas. |
CB02 CE02 | R4 |
04. Tema 4. Volumetrías complexométricas. Tipos de valoraciones complexométricas. Valoraciones con ligandos polidentados: ecuaciones de la curva de valoración y del error de valoración. Índice de nitidez. Influencia del pH. Indicadores. Valoraciones con ligandos monodentados. |
CB02 CE02 | R4 |
05. Tema 5. Volumetrías redox. Oxidaciones y reducciones previas. Curvas de valoración. Valoraciones simétricas y asimétricas. Valoraciones sucesivas. Indicación del punto final. Aplicaciones prácticas. |
CB02 CE02 | R4 |
06. Tema 6. Gravimetrías. Clasificación de los métodos gravimétricos. Etapas de la gravimetría. Precipitación homogénea. Aspectos prácticos de la gravimetría. Cálculos. |
CB02 CE02 | R4 |
07. Tema 7. Introducción a las ténicas analíticas de separación (TAS). Introducción. Clasificación y criterios de clasificación de las TAS. Fundamentos de los procesos de separación. Enmascaramiento. Separaciones por precipitación. Lixiviación. Destilación y volatilización |
CB02 CE02 | R4 |
08. Tema 8. Extracción. Introducción. Extracción líquido-líquido: Fundamento y aplicaciones. Extracción en fase sólida: Fundamento y aplicaciones. |
CB02 CE02 | R4 |
09. Tema 9. Intercambio iónico. Introducción. Intercambiadores de iones. Fundamentos y aplicaciones no cromatográficas. |
CB02 CE02 | R4 |
10. Tema 10. Separaciones electroquímicas. Introducción. Generalidades sobre la electrodeposición. Distintas técnicas de electrodeposición. Formas de deposición y electrodos utilizados. |
CB02 CE02 | R4 |
Práctica 01. Volumetría ácido-base |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Práctica 02. Volumetría complexométrica |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Práctica 03. Volumetría redox. |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Práctica 04. Gravimetría |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Práctica 05. Extracción líquido-líquido |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Práctica 06. Intercambio iónico |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003)
R. Cela, R.A. Lorenzo, M.C. Casais, Técnicas de separación en Química analítica, Ed. Síntesis (2003)
P. Yánez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J.M. de Villena Rueda, Problemas resueltos de quimica analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003)
J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).
F. Bermejo "Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental" (dos vol.).Fac. Ciencias Santiago de Compostela, 7ª Ed. (1991).
D.C. Harris "Análisis Químico Cuantitativo". Reverté (2006).
J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).
M. Valcarcel Cases y A. Gómez Hens "Técnicas Analíticas de Separación". Reverté (1988).
Bibliografía Específica
J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).
F. Pino y M. Valcárcel "Equilibrios Iónicos en Disolución. Análisis Volumétrico". Publ. Univ. Sevilla (1975).
F. Pino y J.M. Cano Gravimetrías y Métodos Analícos de Separación;.Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla (1977).
I.M. Kolthoff y col. "Análisis Químico Cuantitativo". Nigar (1972).
G.H. Brown y E.M. Sallee "Química Cuantitativa". Reverté (1967).
R.B. Fischer y D.G. Peters "Análisis Químico Cuantitativo". Interamaericana (1970).
J.F. Rubinson y K.A. Rubinson "Química Analítica Contemporánea". Pearson Educación (2000)
D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).
L. Sucha y S. Kotrly "Solution Equilibria in Analytical Chemistry".Van Nostrand Reinhold (1972).
J.N. Butler "Ionic Equilibrium: a mathematical approach". Addison Wesley (1964).
Bibliografía Ampliación
S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).
M. Valcárcel, Principios de química analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).
![]() |
QUÍMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212007 | QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Enología
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Mª Pilar | Martinez | Brell | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MARIA | PINTADO | CAÑA | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los adquiridos en bachillerato relativos a la composición de la materia. |
R7 | Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. |
R2 | Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales |
R8 | Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R9 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R1 | Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
38 | CB01 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
22 | CB03 CE02 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (8 horas) -Horas de estudio personales (73 h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h. al estudio teórico y 33 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
81 | Reducido | CE02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías específicas para trabajar la competencia CB02 (2h). Tutorias para resolución de dudas (3h) |
5 | CB02 CE02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB01 CB03 CG04 |
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo índice, resumen y bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (powerpoint). |
|
CB02 CE02 CG04 CG07 |
Realización de prueba final | Examen escrito/ escala de valoración |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG04 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 75% prueba escrita + 25% actividades académicamente dirigidas Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01: Fundamentos de quimica |
CB01 CB03 | |
TEMA 02.-Estructura atómica |
CB03 | |
TEMA 03.-Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas. |
CB03 | R3 |
TEMA 04.-Enlace químico: teorías y tipos de enlace |
CB03 | |
TEMA 05.-Formulación y propiedades de los compuestos inorgánicos |
CB01 CB03 CG04 | R3 R2 R1 |
TEMA 06.-Estados de agregación de la materia. Fuerzas intermoleculares |
CB01 CB03 CE02 | R3 |
TEMA 07.-Disoluciones |
CB01 CB02 CE02 CG07 | R2 |
TEMA 08.- Termoquímica |
CE02 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3. R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894 W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049 M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill. Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007) Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005) Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997) Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984) Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991) Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0 P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1 P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4 Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999) Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUÍMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212008 | QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los propios de acceso al Título de Grado en Enología
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Mª Pilar | Martinez | Brell | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MARIA | PINTADO | CAÑA | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. |
R05 | Aprender el significado del equilibrio químico. |
R09 | Disponer de unos conocimientos básicos, que permitan la adquisición de conocimientos más específicos dentro de las materias de contenido químico del Grado en Enología. |
R10 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R04 | Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquéllos que se consideran de mayor dificultad |
38 | CE02 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
22 | CB03 CE02 CG04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de las Actividades académicamente dirigidas (8 horas) relacionadas con los contenidos de la asignatura. - Horas de estudio personal (70 horas) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 36 horas al estudio teórico, y 36 horas a la resolución de problemas de problemas planteados en clase y problemas adicionales |
80 | CE02 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre los conceptos adquiridos que le suponga dificultad al alumno |
6 | Grande | CB02 CE02 |
12. Actividades de evaluación | Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura |
4 | Grande | CB02 CB03 CE02 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
la adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos, y a través de evaluación contínua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación contínua se basará en los resultados obtenidos en la realización de los ejercicios propuestos por el profesor, por parte de cada alumno. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB02 CB03 CE02 CG04 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB02 CB03 CE02 CG04 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 75% examen final - 25% actividades académicamente dirigidas y pruebas parciales de evaluación continua Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 3.5 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación contínua, tendrán una nota final que corresponderá al 75% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación contínua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 09.- Cinética química |
CB03 CE02 | R10 R04 |
Tema 10.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones Orgánicas. |
CE02 CG04 | R06 R09 |
Tema 11.- Isomería constitucional y configuracional |
CB02 CB03 CE02 | R06 R09 R10 |
Tema 12.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
CB02 CB03 CE02 | R06 R10 R04 |
Tema 13.- Principios del Equilibrio Químico |
CB02 CB03 CE02 CG04 | R05 R09 R10 |
Tema 14.- Equilibrios de precipitación y complejación |
CB03 CE02 | R05 R09 R10 |
Tema 15.- Equilibrios ácido-base |
CB02 CE02 | R09 R10 R04 |
Tema 16.- Equilibrios de oxidoreducción |
CB02 CE02 | R05 R09 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
J. E. McMurry, R. C. Fay. QUIMICA GENERAL. 5ª Ed. (2009). E. Pearson.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
"Química física para ingenieros químicos" / M. Consuelo Jiménez, Juan Soto, Luis A. Villaescusa Jiménez, María Consuelo; Soto, Juan; Villaescusa, Luis A. Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Departamento de Química, D.L. 2006
![]() |
VINIFICACIONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212030 | VINIFICACIONES | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No presenta
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Prácticas integradas enológicas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | S |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE12 | Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | Saber utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables. |
R04 | Ser capaz de dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia. |
R02 | Ser capaz de dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar. |
R01 | Ser capaz de establecer el punto adecuado para el desarrollo de la vendimia en función del tipo de producto a elaborar. |
R07 | Ser capaz de realizar un análisis crítico de la realidad, extrayendo conclusiones y proponiendo alternativas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán 10 sesiones de prácticas de 3 horas de duración cada una, en las que el alumno se formará en el proceso de elaboración de vinos blancos y tintos a escala semi-industrial, mediante trabajo directo con los mismos durante todo el proceso de elaboración, con diversas prácticas que cubrirán la totalidad del proceso de elaboración. |
30 | CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones individuales y en grupo - Realización de A.A.D.D. |
45 | CB02 CB04 CE14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: - La adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. - La asistencia, el comportamiento del alumno,y el grado de participación e interés demostrado por el estudiante en el laboratorio durante las sesiones prácticas. - La claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos recogidos en los trabajos escritos realizados por el estudiante. - La profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución de cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado durante las exposiciones de ejercicios, temas y trabajos realizadas por los estudiantes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comportamiento del alumno en clase | Rúbrica de evaluación y preguntas directas por parte del profesor |
|
CB02 CE02 CE12 CE13 CE14 CG05 |
Evaluación prácticas laboratorios | Realización de supuestos prácticos relacionados con la asignatura |
|
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05 |
Prueba de conocimientos adquiridos mediante informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
|
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: - Asistencia Obligatoria. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 3 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales (una sesión de práctica), teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0). Una falta no justificada o la segunda falta justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, las sucesivas faltas suponen una penalización del 50%. - Pruebas de conocimientos previos antes de las sesiones prácticas: 15% - Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes: 40%. Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso. - Comportamiento en el laboratorio/bodega/planta piloto: 15% - Prueba final escrita: 30% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en todos los apartados. En las convocatorias de junio y septiembre el alumno se presenta a la parte suspendida en la convocatoria de febrero. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. En caso de que un alumno suspenda la asignatura, este deberá realizar las prácticas de forma individual, siempre y cuando la infraestructura del laboratorio lo permita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Estudio de la maduración de la uva y determinación del momento óptimo de vendimia. |
CE14 CE21 CG05 | R04 R01 R07 |
2. Selección experimental de una cepa de levadura vínica de interés enológico. |
CB04 CE12 CE13 CE14 CG05 | R03 R04 R02 R01 |
3. Seguimiento de la fermentación maloláctica. |
CE14 | R03 R04 |
4. Determinación de la estabilidad proteica de los vinos. |
CE02 CE14 CG05 | R03 R02 R07 |
5. Desferrización de vinos. |
CB02 CE13 CG05 | R03 R04 R07 |
6. Determinación cuantitativa del contenido en Fe(III) en vinos |
CE02 CE14 | R03 R04 |
7. Clarificación. |
CB02 CB04 CE13 | R03 R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.
- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.
- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidras http://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicas
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.