Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


BIOQUÍMICA CLÍNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103052 BIOQUÍMICA CLÍNICA Créditos Teóricos 2
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 4.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

Para que se pueda calificar a un alumno en la asignatura Bioquímica Clinica,
deberá haber superado la/s asignatura/s prerrequisito: BIOQUIMICA HUMANA BASICA
(20103003). No obstante, podrá matricularla.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESUS BANDEZ RUIZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
CARMEN PIÑUELA ROJAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MARIA JESUS SANCHEZ DEL PINO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
M112 Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. ESPECÍFICA
M117 Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. ESPECÍFICA
M141 Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. ESPECÍFICA
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
M62 Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. ESPECÍFICA
M84 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RBC8 El alumno/a aprenderá los cambios bioquímicos en el proceso de envejecimiento
RBC6 El alumno/a deberá comprender la evaluación bioquímica en diferentes líquidos biológicos
RBC1 El alumno/a deberá conocer el concepto y la importancia de la Bioquímica Clínica, así como la organización y gestión de un laboratorio de análisis clínicos.
RBC3 El alumno/a deberá conocer la valoración bioquímica de las enfermedades metabólicas
RBC4 El alumno/a deberá conocer la valoración bioquímica del sistema endocrino
RBC7 El alumno/a deberá conocer los parámetros biquímicos relacionados con el diagnóstico prenatal y con el recién nacido
RBC2 El alumno/a deberá entender la regulación del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base, así como comprender la función renal desde el punto de vista bioquímico
RBC5 El alumno/a deberá entender la relación entre parámetros bioquímicos y procesos oncológicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. Conocer el concepto y la importancia de la
Bioquímica Clínica, así como la organización y
gestión de un laboratorio de análisis clínicos.
2. Entender el equilibrio hidroelectrolítico y
ácido-base.
3. Comprender la valoración bioquímica de la
función renal
4. Conocer la valoración bioquímica de las
enfermedades metabólicas
5. Comprender la valoración bioquímica de la
endocrinología
6. Entender la relación entre parámetros
bioquímicos y procesos oncológicos
16 I.2 I.3 I.5 M112 M117 M141 M142
02. Prácticas, seminarios y problemas
Utilizar los recursos bibliográficos y la
aplicación de nuevas tecnologías en el proceso
enseñanza-aprendizaje
Realizar análisis crítico de la literatura
científica
Resolver cuestiones y problemas relacionados con
los conceptos teóricos explicados
Comprender la evaluación bioquímica en diferentes
estados de la vida.
Aprender la valoración bioquímica de los líquidos
biológicos
4 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62
04. Prácticas de laboratorio
Realización directa por parte del alumno de la
actividad práctica de laboratorio, con discusión
por pequeños grupos de los resultados y
exposición final de resultados.
Trabajo en modalidad de taller sobre
casos-problema basado en la lectura de casos
clínicos
4 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62
07. Prácticas clínicas
Con la realización de las prácticas clínicas el
alumno/a conocerá el funcionamiento de un
Servicio de Bioquímica Clínica, se familiarizará
con los métodos y técnicas analíticas empleadas,
conocerá las aplicaciones e interpretaciones de
las determinaciones bioquímicas en medicina y los
cambios bioquímicos producidos en los procesos de
enfermedad

Coordinarán las prácticas en las Unidades de
Gestión Clínica de Bioquimica Clínica
hospitalaria los siguientes tutores/profesores:
- HU Puerta del Mar: Dr. Samper Toscano
- HU Puerto Real: Dr. Santotoribio Camacho, Dra.
Cañavate Solano, Dra. García de la Torre
- HA Jerez de la Frontera: Dra. González García
28 I.5 I.7 II.2 M112 M117 M141 M142 M62
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno/a
23 I.1 I.2 I.5 I.7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se basará en la valoración de adquisición de competencias, mediante
un sistema objetivo, coherente y adecuado a las exigencias del proceso de
enseñanza y aprendizaje

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDAD EN TALLER La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 M142
CLASES TEÓRICAS Las competencias se evaluarán mediante una prueba final escrita que constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta
  • Profesor/a
I.2 I.3 I.7 M112 M117 M141 M142 M62
PRÁCTICAS CLÍNICAS La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.5 I.7 II.2 M112 M117 M141 M142
PRÁCTICAS DE LABORATORIO La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.3 I.7 II.2 M141 M142
SEMINARIOS La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M142

 

Procedimiento de calificación

1. Examen teórico (T)
Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará una prueba escrita.
Ésta constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión
corta.  El examen tipo test será de respuesta múltiple con una única respuesta
correcta, restándose por cada 3 respuestas incorrectas una correcta o parte
proporcional. Esta prueba escrita se superará con una nota neta igual o mayor de
5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la
asignatura.
Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le
sumará la calificación de las actividades prácticas. Si no se superan las
actividades prácticas, esta nota del examen teórico se guardará hasta la
terminación del curso académico vigente en la convocatoria de septiembre.
2. Actividades prácticas en la Facultad de Medicina (P1+P2)
1. Examen teórico (T)
Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará una prueba escrita.
Ésta constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión
corta.  El examen tipo test será de respuesta múltiple con una única respuesta
correcta, restándose por cada 3 respuestas  incorrectas una correcta o parte
proporcional. Esta prueba escrita se superará con una nota neta igual o mayor de
5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la
asignatura.

Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le
sumará la calificación de las actividades prácticas. Si no se superan las
actividades prácticas, el alumno/a deberá realizar un examen. La nota del examen
teórico se guardará hasta la terminación del curso académico vigente en la
convocatoria de septiembre.

2. Actividades prácticas en Facultad de Medicina (P1+P2)
La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. Las actividades
prácticas se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito
final. Se deberá asistir al menos a 3 de las 4 actividades programadas y realizar
la prueba de aprovechamiento final.

La asistencia (P1) a todas las actividades prácticas se calificará con un máximo
de 2 puntos. El valor de P1 se computará a partir de la asistencia a 3
actividades y la puntuación por la asistencia a las actividades prácticas será la
siguiente:

4 asistencias = 2 puntos
3 asistencias = 1 punto
menos de 3 asistencias = prácticas no superadas

Una vez concluidas las actividades prácticas, el alumno/a que haya asistido al
mínimo de actividades prácticas exigidas tendrá que hacer un examen para evaluar
los conocimientos y el aprovechamiento de las prácticas (P2). Este examen tendrá
una puntuación máxima de 8 puntos.

La nota mínima para superar estas prácticas será de un 5 y se aplicará la
siguiente fórmula:

nota final de prácticas en Facultad de Medicina = P1 +P2

Estas actividades prácticas supondrán el 15% de la nota final de la asignatura.

3. Prácticas Clínicas
La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria. Las actividades prácticas
se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito final. Se
deberá asistir todos los días programados para las mismas y realizar la prueba de
aprovechamiento final. La asistencia (P3) a las prácticas se calificará con 2
puntos.
Una vez concluidas las prácticas clínicas, el alumno/a tendrá que hacer un examen
para evaluar los conocimientos y el aprovechamiento de las prácticas (P4). Este
examen tendrá una puntuación máxima de 8 puntos.

La nota mínima para superar estas prácticas será de un 5 y se aplicará la
siguiente fórmula:

nota final de Prácticas Clínicas = P3 +P4

Estas actividades prácticas supondrán el 5% de la nota final de la asignatura.

4. Calificación final de la Asignatura
La calificación final de la Asignatura se obtendrá según la siguiente fórmula:

Calificación final = (T x 0.8) + [(P1+P2) x 0.15] + [(P3+P4) x 0.05]

Una vez aplicada la fórmula de evaluación, para superar la asignatura completa la
nota final ha de ser igual o mayor de 5

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS TEÓRICOS
I.  INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA CLÍNICA
T1.  Concepto de Bioquímica Clínica. Importancia en la formación médica generalista y  como especialización.
T2.  Fase preanalítica. Tipos de muestras biológicas. Obtención de muestras biológicas.  Organización, Gestión y
Sistema de Garantía de Calidad de un laboratorio de análisis clínicos.  Interpretación de los datos de laboratorio.
II.  AGUA Y ELECTROLITOS
T3.  Estudio y valoración del equilibrio hidroelectrolítico. Equilibrio ácido-base. Gasometría.
T4.   Valoración bioquímica de la función renal. Análisis de orina. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal aguda
y crónica.
III.  ENFERMEDADES METABÓLICAS
T5.  Análisis de las proteínas plasmáticas: valor clínico. Proteinograma.  Estudio de proteínas específicas.
Evaluación bioquímica del estado nutricional.
T6.  Valoración bioquímica de la función hepática. Principales pruebas de laboratorio. Marcadores serológicos.
Insuficiencia hepática aguda y crónica.
T7.  Análisis bioquímico de la función gastrointestinal. Valoración bioquímica de la función del páncreas
exocrino. Pancreatitis aguda y crónica. Síndromes de malabsorción.
T8.  Análisis bioquímico de la regulación de la homeostasis de la glucosa. Valoración de la hiperglucemia e
hipoglucemia. Estudio de la diabetes mellitus.
T9. Valoración bioquímica del metabolismo lipídico. Estudio de las dislipemias primarias y secundarias. Medición de
riesgo aterogénico. Marcadores bioquímicos de cardiopatía isquémica. Marcadores bioquímicos de insuficiencia
cardíaca.
T10. Análisis bioquímicos de los compuestos nitrogenados. Estudio analítico de la gota.
T11. Valoración bioquímica del metabolismo mineral. Estudio de la homeostasis y alteraciones del hierro y elementos
traza.
T12. Marcadores bioquímicos del balance mineral del hueso. Valoración de la homeostasis del calcio, fósforo y
magnesio. Osteoporosis. Enfermedad de Paget. Otras enfermedades óseas.
IV.  ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA
T13. Valoración bioquímica de la función hipofisaria. Evaluación de la hipófisis anterior y posterior. Control
endocrinológico.
T14.  Estudio bioquímico del crecimiento. Alteraciones en la hormona del crecimiento.
T15. Estudio bioquímico de la función tiroidea.  Homeostasis del iodo. Hipo e hipertiroidismo. Medición de
anticuerpos antitiroideos.
T16. Estudio bioquímico de las glándulas suprarrenales. Metabolismo de las catecolaminas. Estudio el cortisol y ACTH.
Patologías asociadas.
T17. Valoración bioquímica de la función gonadal. Evaluación de la función reproductora femenina. Análisis del
semen. Parámetros analíticos de valoración de infertilidad.
V.  BIOQUÍMICA Y ONCOLOGÍA
T18.  Estudio bioquímico en los procesos oncológicos. Marcadores tumorales. Aplicabilidad clínica.
        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 M84 RBC1 RBC3 RBC4 RBC2 RBC5
            LABORATORIO
Determinación bioquímica mediante prueba espectrofotométrica. Discusión de casos clínicos  y análisis de
resultados.
        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 RBC1 RBC3 RBC4 RBC2 RBC5
            SEMINARIOS
Seminario 1. La evaluación bioquímica en el diagnóstico prenatal. Aspectos bioquímicos del recién nacido.
Características del perfil bioquímico en el envejecimiento
Seminario 2. Perfil bioquímico de los diferentes líquidos biológicos: cefalorraquídeo, sinovial, pleural,
pericárdico, ascítico
        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 M84 RBC8 RBC6 RBC7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Baynes JW and Dominiczak MH. Bioquímica Médica. Ed. Elsevier Mosby, 2011
  • Burtis, Carl A.; Ashwood, Edward R.; Bruns, David E.; Tietz texbook of clinical chemistry and molecular diagnostic. 5ª edición. Saunders. 2012.
  • Castaño López, MA, Díaz Portillo J, Paredes Salido F.  Bioquímica Clínica: de la patología al laboratorio. Ed. Ergon, 2008
  • Gómez Gutiérrez, A.; Casas Gómez, M.C.; Ángel. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª edición. Editorial Médica Panamericana. 2014.
  • González, M.; Laboratorio Clínico y Nutrición. Manual Moderno. 2012.
  • González Hernández A. Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Ed. Elsevier España, 2010
  • Henry, JB. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Ed. Marbán
  • Marshall, W. Bioquímica clínica 7ª edición. Elsevier. 2013.
  • Pagana, K. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 11ª edición. Elsevier. 2013

 





BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA Créditos Teóricos 4.75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2.75
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESUS BANDEZ RUIZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
CARMEN GOMEZ GOMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
M10 Información, Expresión y Regulación Génica. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio ESPECÍFICA
M18 Interpretar una analítica normal. ESPECÍFICA
M2 Biomoléculas. ESPECÍFICA
M3 Metabolismo ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
BHB10 10 Entiende y comenta críticamente artículos científicos que aborden incógnitas conceptuales referentes al temario de la asignatura
BHB12 12 Resuelve razonadamente, mediante planteamiento de estrategias experimentales, problemas característicos derivados del temario de la asignatura
BHB1 1 Describe las principales características bioquímicas del ser vivo
BHB2 2 Conoce la estructura y función de las biomoléculas
BHB3 3 Conoce los fundamentos de la enzimología
BHB4 4 Conoce las bases de la bioenergética
BHB5 5 Describe las vías metabólicas, su integración y regulación
BHB6 6 Conoce el metabolismo intermediario de glúcidos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos
BHB7 7 Conoce las bases moleculares de la información genética
BHB8 8 Conoce el fundamento instrumental y la metodología de algunas técnicas básicas de un laboratorio bioquímico, así como sus posibilidades y limitaciones
BHB9 9 Se habitúa al manejo de bibliografía especializada y lo capacita para la adquisición nuevos conocimientos
R13 Prepara al estudiante para la exposición y el trabajo grupal de temas seleccionados
BHB11 R11 Capacita al estudiante para realizar el análisis y síntesis de los conocimientos adquiridos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividad presencial con uso de TICs
34 Grande I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los estudiantes resolverán cuestiones y
problemas, con la posterior sesión de debate y
discusión de resultados.
12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M2 M3 M4
04. Prácticas de laboratorio
Realización directa por parte del alumno de
diferentes prácticas de laboratorio, con
discusión por pequeños grupos de los resultados y
exposición final.
10 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4
08. Teórico-Práctica
ACTVIDADES DE EVALUACIÓN

- CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: prueba final
escrita tipo test.
- SEMINARIOS: será obligatoria la asistencia y se
valorará la realización de los problemas y la
participación en el grupo de discusión.
- PRÁCTICAS DE LABORATORIO: será obligatoria la
asistencia y se valorará la realización de los
problemas y la participación en el grupo de
discusión.
4 I.1 I.3 I.7 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4
10. Actividades formativas no presenciales
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Previsión de horas
no presenciales/trabajo autónomo del estudiante:
68

SEMINARIOS: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 20

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 5


USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: el estudiante
dispondrá para el estudio de esquemas de los
temas teóricos, prácticos y seminarios, se le
facilitaran enlaces útiles para el estudio de la
Bioquímica y la Biología Molecular. La plataforma
también podrá utilizarse para el debate en grupo
y la consulta personalizada.
90 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Mediante la evaluación se valoraran los resultados del aprendizaje y la
adquisición de los estudiantes de las competencias propuestas.
Se realizará una prueba escrita final que evaluará los conocimientos adquiridos
en las clases teóricas, seminarios y prácticas.
La asistencia a seminarios y prácticas será obligatoria.
Los alumnos repetidores con prácticas de laboratorio y seminarios ya realizados
en cursos anteriores no será necesario que los vuelvan a realizar, aunque si se
valorara la adquisión de competencias prácticas en el examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES Las competencias adquiridas se evaluaran mediante una prueba final escrita tipo test.
  • Profesor/a
I.1 I.3 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Control de asistencia. Las competencias adquiridas se evaluaran en la prueba escrita final.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4
SEMINARIOS Control de asistencia. Las competencias adquiridas se evaluaran en la prueba escrita final.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M2 M3 M4

 

Procedimiento de calificación

En primer lugar el estudiante deberá demostrar que ha adquirido las destrezas y
habilidades relativas a los seminarios y prácticas, asistiendo a las mismas y
realizando los trabajos encomendados.
Si el estudiante ha tenido más de un 20% de faltas de asistencia a las sesiones
presenciales deberá realizar un examen práctico final donde demostrar destrezas y
habilidades prácticas. Tener superadas las prácticas obligatorias de la
asignatura es un requisito indispensable para presentarse al examen teórico
final.

EXAMEN TEORICO FINAL: la evaluación de las competencias teóricas y prácticas se
realizará mediante una prueba escrita final tipo test.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
A)PROGRAMA TEÓRICO

I.INTRODUCCIÓN

Tema 1. Conceptos sobre Bioquímica, Biología Molecular y Medicina. Perspectiva general. Jerarquía de la
organización molecular de las células.

II. IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MEDIO INTERNO

Tema 2. Disoluciones acuosas. Homeostasis del agua y de los electrolitos. Propiedades coligativas de las disoluciones.
Osmosis. Trastornos hídricos.

Tema 3. Regulación de la concentración de iones hidrógeno. Concepto de pH. Ecuación de
Henderson-Hasselbach. Soluciones amortiguadoras. Principales amortiguadores biológicos.
Acidosis-alcalosis.

III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PRINCIPALES
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Tema 4. Composición y estructura de las proteínas. Aminoácidos. Propiedades de los aminoácidos. Niveles de
organización estructural de las proteínas. Papel funcional de las proteínas en el hombre.

Tema 5. Estructura y propiedades de los monosacáridos. Oligosacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas.

Tema 6.  Estructura de los lípidos, propiedades y significación biológica en el humano. Clasificación. Lípidos
simples y lípidos complejos.

Tema 7. Estructura y composición de las membranas celulares. Características de las membranas. Mecanismos de
transporte a través de las membranas.


IV. ENZIMOLOGÍA

Tema 8. Naturaleza y características de las enzimas. Nomenclatura y clasificación. Especificidad enzimática, de
sustrato y de acción. Isoenzimas.

Tema 9. Cinética enzimática: velocidad de las reacciones. Ecuación de Michaelis-Menten. Unidades de medida.
Ecuación de Lineweaver-Burk. Inhibiciones enzimáticas.

Tema 10. Mecanismos catalíticos. Factores que afectan a las reacciones enzimáticas. Regulación de la actividad
enzimática.

Tema 11. Papel de los cofactores. Coenzimas y metales. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Coenzima A. Biotina. Tiamin
Pirofosfato. Fosfato de piridoxal. Coenzima
B12. Acido fólico. Nucleótidos de piridina. Flavinas. Acido ascórbico.

Tema 12. Coenzimas no vitamínicos. Trifosfatos de nucleósidos y derivados. Acido lipoico. Tetrahidrobiopterina.
Metales.



V. BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO OXIDATIVO

Tema 13. Principios generales del metabolismo intermediario. Bioenergética. Principios de la termodinámica aplicados
a la bioquímica. Principales sustancias biológicas con enlaces ricos en energía.

Tema 14. Oxidación biológica. Fuentes y destinos del acetil-CoA. Ciclo de Krebs.

Tema 15. Cadena respiratoria. Fosforilación oxidativa.


VI. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. PRINCIPALES RUTAS METABÓLICAS Y SU CONTROL

Tema 16. Metabolismo del glucógeno. Glucogenogénesis. Glucogenolisis.

Tema 17. Control del metabolismo del glucógeno.

Tema 18. Glucolisis. Etapas. Ciclo de Rapoport-Luebering, y su importancia en el hematíe. Destinos del ácido
pirúvico. Lanzadera de glicerofosfato. Energética de la glucolisis.

Tema 19. Gluconeogénesis. Etapas. Principales sustratos de la vía.

Tema 20. Control de la glucolisis y gluconeogénesis.

Tema 21. Vía de Warburg-Dickens-Lipmann. Su importancia. Formación de pentosas fosfato. Recuperación de glucosa-6-P
a partir de las pentosas fosfato. Anemia hemolítica por déficit en la actividad de la glucosa-6-P deshidrogenasa.


VII. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

Tema 22. Metabolismo oxidativo de los lípidos en el hígado y el músculo. Activación de los ácidos grasos y su
transporte a las mitocondrias: el ciclo de la carnitina. Oxidación de los ácidos grasos. Cetogénesis hepática.

Tema 23. Biosíntesis y almacenamiento de ácidos grasos en el hígado y tejido adiposo. Biosíntesis de ácidos
grasos. Elongación de ácidos grasos. Desaturación de ácidos grasos. Ácidos grasos esenciales. Papel de los ácidos
grasos poliinsaturados.

Tema 24. Síntesis y degradación de triglicéridos. Regulación de los depósitos de grasa corporal.

Tema 25. Lipoproteínas y transporte de lípidos por la sangre. Metabolismo de las lipoproteínas.

Tema 26. Metabolismo del colesterol. Síntesis. Regulación. Ácidos biliares. Síntesis. Regulación. Circulación
enterohepática y excreción del colesterol. Balance de colesterol en el organismo

VIII. METABOLISMO GENERAL DE LOS AMINOÁCIDOS

Tema 27. Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Reacciones generales catabólicas y anabólicas.
Componente energético de los aminoácidos. Destino del esqueleto carbonado. Ciclo de la urea. Regulación.

XI.  METABOLISMO DE LOS NUCLEÓTIDOS
Tema 28. Nucleótidos púricos. Síntesis de ribo y desoxirribonucleótidos púricos. Catabolismo de los
mononucleótidos púricos y regulación de la síntesis de purinas.
Tema 29. Nucleótidos pirimidínicos. Síntesis de ribo y
desoxirribonucleótidos pirimidínicos. Catabolismo de los mononucleótidos pirimidínicos.


XI. INFORMACIÓN GENÉTICA
Tema 30. DNA, RNA y el flujo de la información genética. Estructura de los ácidos nucleicos. Química de los ácidos
nucleicos: replicación del DNA; la expresión génica; traducción de la información genética, el código genético.
Tema 31. Regulación de la Expresión Génica. Control de la transcripción y traducción.



        
I.1 I.2 I.3 I.5 II.2 M10 M2 M3 M4 BHB10 BHB1 BHB2 BHB3 BHB4 BHB5 BHB6 BHB7 BHB9 BHB11
            B) PROGRAMA PRÁCTICO. PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1.- Introducción al laboratorio. Técnicas generales y manejo de aparatos básicos. Normas de seguridad.
2.- Volumetría ácido-base.
3.- Electroforesis de proteínas.
4.- Determinación cuantitativa de proteínas por espectrofotometría.
5.- Aislamiento y determinación de ácidos nucleicos en muestras biológicas mediante espectrofotometría


C) PROGRAMA PRÁCTICO. SEMINARIOS

1.- Problemas sobre pH y equilibrio hidroelectrolítico.
2.- Problemas de enzimología.
3.- Señalización celular. Mecanismos generales de transducción de señal.
4.- Respiración celular.
5.- Problemas de metabolismo de lípidos y glúcidos.
6.- Introducción a la biotecnología. Investigación en genes. Instrumentos básicos. Tecnología del DNA
recombinante. Manipulación de genes. El genoma humano y la terapia génica.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M3 M4 BHB10 BHB12 BHB3 BHB5 BHB6 BHB7 BHB8 BHB9 R13 BHB11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Baynes, J.W., Dominiczak, M.H. 2011. Bioquímica Médica. 3ª.  Elsevier.
  2. Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss.
  3. Herrera, E., 1991. Bioquimica. Vol I. Aspectos estructurales y vías metabólicas. Vol II. Biología Molecular y Bioquímica fisiológica. Interamericana. McGraw‑Hill (existe una versión simplificada actualizada).

  4. Koolman, J., Röhm, K.-H. Bioquímica Humana. 2012. 4ª. Panamericana.
  5. Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.
  6. Mathews, C.K, Van Holde, K.E., Ahern, K.G. 2002. Bioquimica. 3ª. Addison Wesley.
  7. Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw‑Hill.
  8. Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté.
  9. Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.

 

Bibliografía Específica

  1. Díaz Zagoya, J.C., Juárez Oropeza, M.C. 2007. Bioquímica. Un enfoque básico aplicado a las ciencias de la vida. McGraw-Hill.

  2. Macarulla, J.M., Goñi, F.M. 1993. Biomoléculas. Lecciones de Bioquímica Estructural. Reverté.

  3. Renneberg, R. 2008. Biotecnología para principiantes. Reverté.

 

Bibliografía Ampliación

  1. Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J.D. 2007. Molecular Biology of the Cell. Garland Publishing.
  2. Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T.  J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología  molecular en la era posgenómica. Wiley.

  3. Cox, M.M., Phillips, G.N.  2008. Handbook of Proteins: Structure, Function and Methods.  Wiley-Interscience.

  4. Kannicht, C. 2008. Post-translational Modifications of Proteins. Methods in Molecular Biology , Vol. 446.

  5. Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology.  Freeman.

  6. Luque, J., Herráez, A. 2012. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética:     conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Elsevier. 2ª.

  7. MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida.  Mcgraw Hill.

  8. Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley

  9. Nicholls, D.G., Ferguson, S.J. 2002. Bioenergetics 3. Ed. Academic Press.

  10. Paul F. Cook, P.F., Cleland, W.W. 2007. Enzyme Kinetics and Mechanism. Garland Science.

  11. Sten-Knudsen, O. 2007. Biological Membranes: Theory of Transport, Potentials and Electric Impulses. Cambridge University Press.

  12. Watson, J.D., Baker, T.A., Bell, S.P., Gann, A., Levine, M. 2007. Molecular Biology of the Gene. The Benjamin-Cummings Co.

 





BIOQUÍMICA MÉDICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA Créditos Teóricos 5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos en la Memoria del Título

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESUS BANDEZ RUIZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
CARMEN PIÑUELA ROJAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MARIA JESUS SANCHEZ DEL PINO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M16 Adaptación al entorno. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M3 Metabolismo. ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA
M5 Conocer los principios básicos de la nutrición humana. ESPECÍFICA
M9 Diferenciación y proliferación celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RBM10 Conocer el metabolismo del musculo y aspectos bioquímicos del ejercicio físico
RBM1 Conocer la digestión, absorción y transporte de los principios inmediatos, sus interrelaciones metabólicas y las bases bioquímicas de la nutrición.
RBM3 Conocer las bases bioquímicas de la endocrinología y de los neurotransmisores.
RBM7 Conocer las bases bioquímicas del crecimiento celular, diferenciación y cáncer.
RBM4 Conocer las bases bioquímicas de los sentidos
RBM8 Conocer las especias reactivas de oxígeno y nitrógeno, y su implicación en el proceso de envejecimiento
RBM11 Conocer la zonación hepática y el metabolismo hepático
RBM5 Conocer los fundamentos bioquímicos del equilibrio hidroelectrolítico y la función renal
RBM9 Estudiar aspectos bioquímicos relacionados con el envejecimiento
RBM6 Estudiar el metabolismo del calcio y el hueso
RBM2 Estudiar la bioquímica de la sangre, sistema inmune, tejido muscular, conectivo y hepatocito en distintas condiciones fisiológicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. Comprender los procesos de digestión,
absorción y transporte de los principios
inmediatos.
2. Conocer los principios básicos bioquímicos de
la nutrición humana
3. Conocer las interrelaciones metabólicas en
situaciones fisiológicas
4. Estudiar la bioquímica de la sangre
5. Estudiar la bioquímica del sistema inmune
6. Conocer la bioquímica de la contracción
muscular, el metabolismo del músculo y el
ejercicio físico
7. Conocer la importancia de las proteínas
fibrosas del tejido conectivo
8. Estudiar la bioquímica del hepatocito
9. Entender los procesos bioquímicos implicados
en el crecimiento celular, diferenciación y
cáncer
10.Entender la bioquímica de los sentidos
11.Conocer las especies reactivas de oxígeno y
nitrógeno
12.Entender las teorías del envejecimiento
13.Comprender los procesos bioquímicos
endocrinológicos
14.Conocer la bioquímica de los neurotransmisores
15.Comprender el equilibrio hidroelectrolítico y
los aspectos bioquímicos de la función renal
16. Conocer el metabolismo del calcio y del hueso
35 Grande I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M13 M14 M15 M3 M4 M5 M9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Utilizar los recursos bibliográficos y la
aplicación de nuevas tecnologías en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Realizar análisis crítico de la literatura
científica
Resolver cuestiones y problemas relacionados con
los conceptos teóricos explicados
Favorecer una actitud de respeto entre los
diferentes miembros de a comunidad

12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M3 M4 M5 M9
04. Prácticas de laboratorio
Realización directa por parte del alumno de
diferentes prácticas de laboratorio, con
discusión por pequeños grupos de los resultados y
exposición final.
8 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M17
08. Teórico-Práctica
Actividades de evaluación teórico prácticas
5 I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M3 M4 M5 M9
10. Actividades formativas no presenciales
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Previsión de horas
no presenciales/trabajo autónomo del
estudiante:70

SEMINARIOS: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 12

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 8
90 I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M17 M3 M4 M5 M9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se basará en la valoración de adquisición de competencias, mediante
un sistema objetivo, coherente y adecuado a las exigencias del proceso de
enseñanza y aprendizaje

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CLASES TEÓRICAS Las competencias se evaluarán mediante una prueba final escrita que constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M9
PRÁCTICAS DE LABORATORIO La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M17
SEMINARIOS La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M9

 

Procedimiento de calificación

1. Examen teórico (T)
Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará una prueba escrita.
Ésta constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión
corta.  El examen tipo test será de respuesta múltiple con una única respuesta
correcta, restándose por cada 3 respuestas incorrectas una correcta o parte
proporcional. Esta prueba escrita se superará con una nota neta igual o mayor de
5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la
asignatura.
Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le
sumará la calificación de las actividades prácticas. Si no se superan las
actividades prácticas, esta nota del examen teórico se guardará hasta la
terminación del curso académico vigente en la convocatoria de septiembre.
2. Actividades prácticas (P1+P2)
La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. Las actividades
prácticas se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito
final. Se deberá asistir al menos al 70% de las actividades y realizar la prueba
de aprovechamiento final.
La asistencia (P1) a todas las actividades prácticas se calificará con un máximo
de 5 puntos. El valor de P1 se computará a partir de un 70% de asistencia y la
puntuación por la asistencia a las actividades prácticas será la siguiente:
100% asistencia = 5 puntos
90% asistencia = 4 puntos
80% asistencia = 3 puntos
70% asistencia = mínimo exigido, 0 puntos
menos del 70% = prácticas no superadas
Una vez concluidas las actividades prácticas, el alumno que haya asistido al
mínimo de actividades prácticas exigidas tendrá que hacer un examen para evaluar
los conocimientos y el aprovechamiento de las prácticas (P2). Este examen tendrá
una puntuación máxima de 5 puntos.
Las actividades prácticas supondrán el 20% de la nota final de la asignatura. La
nota mínima para superar las prácticas será de un 5 y se aplicará la siguiente
fórmula:
Nota final de prácticas = P1 +P2
Si las prácticas no son superadas, el alumno/a deberá realizar un examen
3. Calificación final de la Asignatura
La calificación final de la Asignatura se obtendrá según la siguiente fórmula:
Calificación final = (T x 0.8) + [(P1+P2) x 0.2]
Una vez aplicada la fórmula de evaluación, para superar la asignatura completa la
nota final ha de ser igual o mayor de 5

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDO PRÁCTICO
SEMINARIOS
S1. Bioquímica nutricional y estados de salud y enfermedad
S2. Aspectos bioquímicos del síndrome metabólico
S3. Importancia del hígado en los procesos de detoxificación
S4. Especies reactivas de oxígeno y nitrógeno
S5. Estudio bioquímico de los neurotransmisores y su importancia biológica
S6. Bioquímica endocrinológica
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
P1. Estudio de la amilasa salival
P2. Análisis bioquímico de la actividad lactato deshidrogenasa
P3. Evaluación de hidratos de carbono
P4. Índice de insaturación de una grasa
        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M15 M16 M17 M3 M4 M5 M9 RBM10 RBM1 RBM3 RBM7 RBM4 RBM8 RBM11 RBM5 RBM9 RBM6 RBM2
            CONTENIDO TEÓRICO
I. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE PRINCIPIOS INMEDIATOS
TEMA 1. Digestión, absorción y transporte de los carbohidratos de la dieta
TEMA 2. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta. Captación de triglicéridos por los tejidos
extrahepáticos. Metabolismo de las lipoproteínas: formación y destino de las lipoproteínas. Papel de las
lipoproteínas en el suministro de colesterol a los tejidos. Hiperlipidemias
TEMA 3. Digestión, absorción y transporte de las proteínas. Importancia de los aminoácidos en la formación de
moléculas biológicamente activas: melanina

II. PRINCIPIOS BIOQUÍMICOS DE LA NUTRICIÓN
TEMA 4. Macronutrientes. Composición de macronutrientes en la dieta. Malnutrición proteica y energética. Exceso de
ingesta proteica y energética
TEMA 5. Micronutrientes. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Macrominerales y oligoelementos. Importancia de los
polifenoles
TEMA 6. Bioquímica nutricional en estados patológicos y en el envejecimiento

III. INTERRELACIONES METABÓLICAS
TEMA 7. Ciclo ayuno-alimentación. Mecanismos de conmutación del metabolismo hepático entre los estados de buena
nutrición y de inanición.
TEMA 8. Interrelaciones metabólicas de los tejidos en diversos estados nutricionales y hormonales
TEMA 9. Bioquímica del adipocito

IV. BIOQUÍMICA DE LA SANGRE
TEMA 10. Proteínas plasmáticas
TEMA 11. Biosíntesis y catabolismo del grupo hemo. Síntesis y degradación de las porfirinas
TEMA 12. Proteínas implicadas en el transporte de gases: mioglobina y hemoglobina. Regulación alostérica del
transporte de oxígeno
TEMA 13. Mecanismo de la coagulación sanguínea y su regulación

V. BIOQUÍMICA DEL SISTEMA INMUNE
TEMA 14. Moléculas del sistema inmune. Inmunoglobulinas. Estructura, tipos, síntesis y propiedades. Estructura del
receptor T. Antígenos de histocompatibilidad

VI. BIOQUÍMICA DEL HEPATOCITO
TEMA 15. Zonación hepática. Aspectos funcionales y metabólicos del modelo de zonación hepática
TEMA 16. Mecanismos de detoxificación hepática. Biotransformaciones: el citocromo P450.

VII. BIOQUÍMICA DE LAS ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO Y DEL NITRÓGENO. ENVEJECIMIENTO
TEMA 17. Formación de radicales libres derivados del oxígeno y del nitrógeno. Principales antioxidantes enzimáticos
y no enzimáticos. Estrés oxidativo y nitrosativo. Teorías del envejecimiento. Radicales libres y envejecimiento. Las
mitocondrias como marcapasos del envejecimiento. La neurodegeneración en el envejecimiento

VIII. BIOQUÍMICA DE LOS NEUROTRANSMISORES
TEMA 18. Síntesis, liberación y catabolismo de las catecolaminas. Otras aminas biógenas: serotonina e histamina
TEMA 19. Metabolismo y mecanismo de acción de la acetilcolina. GABA. Glicina y glutamato. Neuropéptidos y otros
neurotransmisores

IX. ENDOCRINOLOGÍA BIOQUÍMICA
TEMA 20. Bioquímica de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Hormona del crecimiento. Eje de la prolactina
TEMA 21. Síntesis de las hormonas esteroideas. Glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales. Principales
enzimopatías. Secreción, circulación e inactivación de las hormonas esteroideas. Mecanismo de acción
TEMA 22. Bioquímica de las hormonas tiroideas
TEMA 23. Bioquímica de las hormonas pancreáticas y gastrointestinales.

X. CRECIMIENTO CELULAR, DIFERENCIACIÓN Y CÁNCER
TEMA 24. El ciclo celular. Factores de crecimiento. Regulación del ciclo celular. Apoptosis. Cáncer

XI. BIOQUÍMICA DE LA VISIÓN
TEMA 25.Bioquímica de la visión. Fotorreceptores. Fotoexcitación de la rodopsina. Cascada de fotorrecepción.
Desactivación y regeneración del cromóforo. Visión en color

XII. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y FUNCIÓN RENAL
TEMA 26. Metabolismo del agua, sodio y potasio. Equilibrio hídrico. Importancia de la concentración de potasio en
plasma. El sistema renina-angiotensina

XIII. METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL HUESO
TEMA 27. Metabolismo del calcio. Trastornos del metabolismo del calcio y el hueso. Osteopatía

XIV. PROTEÍNAS FIBROSAS DEL TEJIDO CONECTIVO
TEMA 28. Estructura, síntesis y patología del colágeno. La elastina y otras proteínas fibrosas

XV. METABOLISMO DEL MÚSCULO Y BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO
TEMA 29. Metabolismo del músculo esquelético y diferencias según el tipo de fibra. Bioquímica de la contracción
muscular
TEMA 30. Adaptaciones metabólicas durante el ejercicio físico y el entrenamiento. Modificaciones en la utilización
de sustratos, variaciones hormonales. Relaciones interórganos durante el ejercicio y en el reposo muscular
post-ejercicio. Ejercicio y umbral de lactato
        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M14 M15 M16 M17 M3 M4 M5 M9 RBM10 RBM1 RBM3 RBM7 RBM4 RBM8 RBM11 RBM5 RBM9 RBM6 RBM2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Baynes, J.W., Dominiczak, M. H. 2010. Bioquímica Médica. 3ªed. Elsevier/Mosby.

  • Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss.

  • Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.

  • Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley.

  • Herrera E, Ramos MP, Roca P, Viana M. 2014. Bioquímica Básica. Elsevier

 

Bibliografía Específica

  • Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T.  J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología molecular en la era posgenómica. Wiley.

  • MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida.  Mcgraw Hill.

  • Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw‑Hill.

  • Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté.

  • Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.

 

Bibliografía Ampliación

  • Gropper, S.S., Smith, J.L. 2008. Advanced Nutrition and Human Metabolism. Wadsworth.
  • Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology.  Freeman.
  • Luque, J., Herráez, A. 2001. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Harcourt.
  • Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley

  • Nutricium 2.2. Software de análisis de dietas. Universidad de Navarra.
  • Nutribase. Software de análisis de dietas www.nutribase.com
  • Thompson, J., Manore, M., Vaughan, L. 2007. The Science of Nutrition. Benjamin Cummings.
  • Zubay, G. L. 1998. Biochemistry. William C. Brown




EPIDEMIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103018 EPIDEMIOLOGÍA Créditos Teóricos 2.25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Recomendaciones

Conocimientos previos de estadística descriptiva e inferencia estadística.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Jaime Costa Alonso Prof. Titular Universidad N
Fernando José López Fernandez Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial N
José Pedro Novalbos Ruiz Prof. Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.6 Compromiso ético; motivación por la calidad GENERAL
M40 Indicadores sanitarios. ESPECÍFICA
M45 Epidemiología. ESPECÍFICA
M46 Demografía. ESPECÍFICA
M61 Comprender e interpretar críticamente textos científicos. ESPECÍFICA
M62 Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1 - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la Epidemiología y Demografía Sanitaria
R2 2 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica.
R3 3 - Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica.
R4 4 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
(18 clases - Facultad de Medicina)
Exposición de los conceptos de Epidemiología y
Demografía Sanitaria con empleo de TICs.
18 I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62
02. Prácticas, seminarios y problemas
(2h de seminario / 36 alumnos)
Los alumnos trabajaran previamente los contenidos
fijados por los profesores de la asignatura con
el apoyo de materiales disponibles en el campus
virtual.
En el seminario, los alumnos exponen y discuten
en profundidad sus conclusiones. El profesor
dirigirá la discusión, resolverá las dudas y
evaluará la obtención de conclusiones validas por
los alumnos.
2 I.1 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M61
04. Prácticas de laboratorio
(5 talleres de 2 horas / 18 alumnos máx.)
En los talleres que realizaremos en el aula
informática trabajaremos la resolución de
problemas y ejercicios como un soporte para:
- la comprensión de conceptos y teorías,
- practicar las estrategias de investigación
propios de la metodología científica
- y como un medio para aprender técnicas de
epidemiología y de desarrollar habilidades de
análisis crítico de textos científicos
10 I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62
12. Actividades de evaluación
Los exámenes de la asignatura serán los aprobados
por la Junta de Centro y publicados en la
programación docente del Centro. En las
actividades prácticas se incluyen actividades de
evaluación formativa continua.
2 Grande I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62
13. Otras actividades
Trabajo personal: se aconseja leer antes y
después de cada actividad docente los materiales
del campus virtual correspondientes. El alumno
deberá preparar estos contenidos de la asignatura
con los textos recomendados en la bibliografía
Trabajo dirigido: antes de la realización de los
diferentes talleres prácticos se indicará a los
alumnos la materia a revisar con vistas a que
pueda repasar los conocimientos teóricos
exigibles en cada uno de ellos.

A titulo orientativo, se aconseja la siguiente
distribución del trabajo independiente del
alumno:
- Preparación de Seminarios: 2h.
- Resolución de problemas y casos prácticos
planteados al estudiante en los talleres y aula
Virtual: 14 h
- Estudio de la asignatura: 27 h.
43 I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia a las prácticas de seminario y taller es obligatoria.
El alumno debe adquirir habilidades y destrezas prácticas en el uso de
herramientas epidemiológicas para la resolución de problemas. La no asistencia o
la evaluación negativa de estas actividades conllevará la realización de un
examen práctico final.

Para superar la asignatura es preciso demostrar conocimientos teóricos y
destrezas en su aplicación práctica, por lo tanto el alumno debe superar la nota
de corte tanto en el examen teórico como en la evaluación de los talleres.
Una vez superada la nota de corte del examen teórico se incorporará en la
calificación final del alumno el trabajo realizado en los talleres y seminarios.

Para la evaluación de las competencias del alumno se tendrán en cuenta:
a. Talleres: Capacidad y habilidades en la resolución de problemas y ejercicios
prácticos. Evaluación formativa continua.
b. Seminarios: resolución del ejercicio de lectura crítica y evaluación
conclusiones.
c. Conocimientos teóricos: se evalúan en el examen final de la asignatura. El
examen constará de una primera parte de preguntas cortas donde el alumno deberá
demostrar conocimiento de los aspectos básicos de la asignatura y una segunda
parte de preguntas test de respuesta múltiple. Es preciso superar las preguntas
cortas para ser evaluado de los test.
d. Actitud y compromiso por la calidad: asistencia y participación a las
actividades docentes . Evaluación formativa continua.

Los profesores responsables podrán eximir de toda o de una parte de actividades
prácticas a aquellos alumnos que se encuentren repitiendo la materia y hubiesen
obtenido en el curso anterior un buen nivel de compentencia en dicha parte de la
asignatura. En caso contrario estará obligado a los mismos requisitos de
asistencia y evaluación que los alumnos de nuevo acceso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01- Teoria Preguntas cortas para evaluar conocimientos básicos de la asignatura. Examen test de elección múltiple.
  • Profesor/a
I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62
02- Prácticas seminario Asistencia. Participación y trabajo en grupo. Resolución ejercicio de lectura crítica y adecuación conclusiones.
  • Profesor/a
I.1 I.5 I.6 II.1 II.4 II.6 M40 M45
05 - Prácticas de taller en aula informática Asistencia. Resolución de problemas y ejercicios prácticos. Evaluación continua (o en su caso, examen práctico final)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtiene a partir del examen teórico-práctico de la
asignatura.
Superado el examen teórico, en la calificación final se ponderan las diferentes
actividades   = 0,65 (Examen teórico) + 0,1 (Calificación seminarios) + 0,35
(Evaluación práctica talleres).

Si como resultado de la formula anterior, el numero de alumnos con una
calificación superior a 9,25 fuese superior al numero de matriculas de honor que
pueden asignarse, se podrá convocar un examen para la asignación de estas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA.
1.1. Concepto de Epidemiología.
1.2. Ámbito y fines de la epidemiología.
1.3. El método epidemiológico. Planificación de la investigación epidemiológica.

2. MEDIDAS DE FRECUENCIA, ASOCIACIÓN E IMPACTO POTENCIAL
2.1. Medidas absolutas y medidas relativas. Concepto de razón, proporción y tasa
2.2. Poblaciones fijas y dinámicas en epidemiología.  Medidas de incidencia. Medidas de prevalencia.
2.3. Relación entre incidencia y prevalencia.
2.4. Medidas de asociación.
2.5. Medidas de impacto potencial.

3. INFERENCIA CAUSAL EN EPIDEMIOLOGÍA.
3.1. Causalidad, asociación estadística y efecto.
3.2. Proposición y Modelos de causalidad. Modelo determinista modificado de Rothman.
3.3. Criterios epidemiológicos de causalidad.

4. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
4.1. Etapas de una investigación. Elementos básicos del diseño de estudios epidemiológicos.
4.2. Objetivos de los estudios y diseños epidemiológicos.
4.3. Clasificación de los diseños de investigación epidemiológica.
4.4. Población y muestra. Errores aleatorios y precisión.
4.5. Errores sistemáticos y validez.

5. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA.
5.1. Epidemiología descriptiva. Variables Persona, lugar y tiempo.
5.2. Principales estudios en epidemiología descriptiva. Series de casos.
5.3. Estudios ecológicos.
5.4. Diseños Transversales o de prevalencia (cross-sectional).

6. ESTUDIOS ANALÍTICOS (I). ESTUDIOS DE COHORTES.
6.1. Diseño de estudios de cohortes.
6.2. Clasificación: Cohortes prospectivas y cohortes históricas; Cohortes fijas y dinámicas.
6.3. Aplicaciones. Medidas de incidencia.  Medidas de asociación e impacto potencial.
6.4. Ventajas y limitaciones. Sesgos en los estudios de cohortes.

7. ESTUDIOS ANALÍTICOS (II). ESTUDIOS CASOS CONTROL.
7.1. Diseño de estudios casos control.
7.2. Estudios apareados e híbridos.
7.3. Estudios de casos control anidados.
7.4. Ventajas e inconvenientes. Sesgos en los estudios de casos control.

8. ERRORES EN LA ESTIMACIÓN DE MEDIDAS LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
8.1. Errores sistemáticos: validez interna y externa.
8.2. Sesgos de selección. Muestras no representativas, voluntarios, supervivencia selectiva.
8.3. Sesgos de información o de observación.

9. VARIABLES O FACTORES DE CONSUFIÓN.
9.1. Confusión y factores de confusión. Concepto.
9.2. Control de variables de confusión en el diseño.
9.3. Control de variables de confusión en el análisis (estratificación y ajuste).
9.4. Introducción al análisis multivariante.

10. VARIABLES MODIFICADORAS DEL EFECTO
10.1. Modificación del efecto o interacción. Concepto.
10.2. Identificación de la modificación del efecto.
10.3. Análisis estratificado.
10.4. Estimación y presentación de las medidas de asociación en presencia de modificación del efecto.
10.5. Diferencias entre los conceptos de confusión y de modificación del efecto.

11. EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA. DIAGNÓSTICO PRECOZ
11.1. Validez de pruebas diagnósticas. Sensibilidad, especificidad. VPP y VPN. CPP y CPN. Puntos de corte. Curvas ROC
11.2. Combinación de pruebas diagnósticas. Diferencias pruebas diagnósticas y de cribaje
Normas de aplicación de pruebas de cribado para la detección precoz de enfermedades.
11.3. Sesgos de: adelanto diagnóstico y de amplitud.
11.4. Concordancia en las observaciones clínicas: el índice kappa de Cohen.

12. EVALUACIÓN EFICACIA INTERVENCIONES. DISEÑOS EXPERIMENTALES O DE INTERVENCIÓN.
12.1 Tipos de estudios para la evaluación medidas preventivas y terapéuticas.
12.2 Estudios cuasiexperimentales.
12.3 Ensayos clínicos y ensayos comunitarios.
12.4 Medidas de resultado y análisis de datos.
12.5 Ventajas y limitaciones de los EC.

13. ESTUDIO DE LOS FACTORES PRONÓSTICOS Y ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA.
13.1 Estudio del pronóstico. Medidas (outcomes): Respuesta al tratamiento, remisión, recaída. Letalidad
13.2 Mortalidad por causas, mortalidad evitable y años potenciales de vida perdidos. Esperanza de vida.
13.2 Medidas de supervivencia. Curvas de supervivencia. Comparación curvas de supervivencia. Regresión de Cox.

14. REVISIÓN Y SINTESIS DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METANALISIS

15. DEMOGRAFÍA SANITARIA
15.1. Demografía estática. Fuentes de información: censo y padrón.
15.2. Análisis de pirámides de población y principales índices.
15.3. Demografía dinámica. Natalidad y fecundidad.
15.4. Mortalidad por edades. Esperanza de vida. Envejecimiento de la población.

16. DEMOGRAFIA DINAMICA.
16.1 Análisis de la mortalidad: mortalidad general (bruta), mortalidad específica por grupo de edad. Tasas de
mortalidad infantil
16.2 Mortalidad por causas.
16.5 Tasas brutas y ajustadas. Métodos de ajuste de tasas.

17. APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA AL ESTUDIO y VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
17.1 Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles y crónicas. Registros de enfermedades.
17.2 Concepto de epidemia, brote epidémico y cluster.
17.3 Investigación de un brote epidémico.
17.4 Tasas de ataque y contrastes de hipótesis

18. APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA AL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. PLANIFICACIÓN Y EVALUACION DE LA
ASISTENCIA SANITARIA
18.1 Ciclo de la planificación.
18.2 Estado de salud de la población. Indicadores sanitarios.
18.2 Sistemas de información epidemiológica.
18.3 Efectividad y eficiencia de las actuaciones
        
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 R1 R2 R3 R4
            SEMINARIOS. En los seminarios de la asignatura los alumnos deberán revisar de una forma práctica los conceptos de:
· CALIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. Lectura crítica.
· EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. EVIDENCIA
· INDICADORES.
        
I.1 I.6 II.2 II.4 M40 M61 M62 R1 R2 R3 R4
            TALLERES (Aula informática)
1 - Epidemiología descriptiva. Medidas de frecuencia. Etapas de un estudio descriptivo. Diseños epidemiologicos
descriptivos.
2 - Estudios de cohortes.
3 - Estudios de casos-control. Investigación y control de brotes epidémicos.
4 - Pruebas diagnosticas. Eficacia y fiabilidad. Cribado de enfermedades.
5 - Eficacia de medidas preventivas y terapéuticas. Estudios experimentales. Metanálisis.
        
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • ***Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología básica. 2ª ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
  • **Jokin de Irala Estevéz y col. Epidemiologia Aplicada. Ed. Ariel Ciencias Médicas. 2ª ed. Barcelona, 2008.
  • Hernandez I. Manual de epidemiologia y salud publica para grados en Ciencias de la salud. Panamericana, 2ª Edición. 2011.
  • Rey Calero, Juan. Fundamentos de epidemiología para profesionales de salud. Editorial Universitaria Ramón Areces. 1ª ed. 2007
          

 

Bibliografía Específica

  • Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo XXI Editores; 2000.
  • Argimón Pallás. J.M.: Métodos de Investigación. Clínica y Epidemiología. 2ª Edición. Harcourt. Madrid 2000.
  • Fletcher R. Epidemiología Clínica. 4ª Ed. Lippincott 2008.
  • Leon Gordis. Epidemiologia. Tercera edición. Ed. Elsevier españa, S.A.Madrid, 2005.
  • MacMahon B. Trichopoulos D. Epidemiología. 2ª Ed. Madrid: Marban; 2000.
  • Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Elsevier, 2008.

 

Bibliografía Ampliación

 

  • Sackett David L. y col. Medicina Basada en la evidencia. Como practicar y enseñar la MBE. Elservier Science. 2ª Edición. 2001.
  • BMJ Publishing Group. Evidencia Clínica. Centro Cochrane iberamericano. 1ª edición 2002.

 





FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103004 FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR Créditos Teóricos 4.5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de Bioquímica, Biofísica de membranas biológicas, Biología
Celular, Citología e Histología.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL CARRASCO VIÑUELA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Carmen Castro González PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S
MONICA GARCIA ALLOZA INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
NOELIA GERIBALDI DOLDAN INVESTIGADOR-FORMACION JUNTA N
DAVID GONZALEZ FORERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
BERNARDO MORENO LOPEZ Profesor Titular Universidad N
MARIA ISABEL MURILLO CARRETERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FEDERICO LUIS PORTILLO PACHECO Profesor Titular Universidad N
JOSE JUAN VALLO DE CASTRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.7 Reconocimiento de la diversidad. GENERAL
M1 Conocer la estructura y función celular. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M5 Conocer los principios básicos de la nutrición humana ESPECÍFICA
M6 Comunicación celular. ESPECÍFICA
M7 Membranas excitables. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprende el concepto de homeostasis. Conoce los mecanismos básicos para su control
R4 Comprende las características funcionales de las células excitables. Conoce los mecanismos responsables de la generación y propagación de señales eléctricas en células nerviosas y en fibras musculares. Entiende los mecanismos subyacentes a la contracción muscular.
R2 Conoce la función celular. Conoce los fenómenos que relacionan a las células con su entorno.
R5 Conoce la función de las diferentes células sanguíneas, el proceso de hematopoyesis y los fenómenos implicados en la coagulación.
R3 Conoce los diferentes mecanismos de comunicación y señalización celular.
R6 Conoce los principios básicos de nutrición
R7 Es capaz de cuestionar y plantear alternativas lógicas a los procesos, teorías e hipótesis planteadas en la asignatura.
R8 Posee los conocimientos de informática suficientes para el manejo de los recursos utilizados durante el desarrollo de la asignatura.
R9 Posee suficiente capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa para exponer los conocimientos adquiridos en la asignatura.
R10 Reconoce y respeta la diversidad, tanto de orígen, raza, sexo o religión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/ lecciónes magistrales
organizadas en 32 clases teóricas
32 Grande II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estudio de casos clínicos, resolución de
ejercicios y problemas en seminarios. organizados
en formato de taller en los que cada grupo de
seminarios es subdivididos en equipos de 4-8
alumnos donde discuten las cuestiones planteadas
con el asesoramiento del profesor.
12 Reducido I.3 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio, resolución de
ejercicios y imulaciónes mediante sistemas
informáticos organizadas en 6 sesiones de clases
prácticas.
6 prácticas de laboratorio de 2 horas de duración.
Las prácticas son obligatorias. Se permiten hasta
3 faltas no justificadas. En caso de que exista
justificación a dicha falta, ésta deberá
presentarse al profesor de prácticas en la
siguiente clase práctica.
12 Reducido I.5 II.2 II.7 M13 M6 M7
08. Teórico-Práctica
Actividades de evaluación teórico-practica de la
asignatura.
4 I.3 II.2 M1 M13 M15 M5 M6 M7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo individual (64,5
horas)
Estudio y trabajo en grupo (plataforma virtual)
(25,5 horas)
Las actividades a realizar en grupo consistirán
en lo siguiente:
A través del aula virtual en grupos, se
realizarán llevarán a cabo foros de
preguntas-respuestas acerca de cada uno de los
temas teóricos. Cada grupo deberá participar en
un ejercicio de preguntas-respuestas por cada uno
de los 32 temas teóricos expuestos.
90 I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias
contempladas en las diferentes actividades.
El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas.
Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se
evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros
propuestos.
La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no
será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas
actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la
asignatura.
Se realizará un examen sobre los contenidos teóricos y otro sobre los contenidos
de las prácticas y seminarios.
Para aprobar la asignatura es preciso aprobar el examen teórico.
La nota del examen teórico contribuirá al 60% de la calificación final de la
asignatura.
La correcta participación en los foros de preguntas-respuestas contribuirá a un
20% adicional de la calficación. Dejar de participar en 6 foros reduce este
procentaje a un 10% y dejar de participar en 12 foros reduce este porcentaje a
0%.
La asistencia a las prácticas y seminarios supone un 10% de la calificación final
(para poder optar a este 10% sólo se permite faltar de forma injustificada a 3 o
menos de estas prácticas y seminarios).
La calificación del examen de prácticas incrementa la calificación final hasta un
10%.
Calificación final = 60% examen teórico + 20% participación en foros
preguntas-respuestas + 10% asistencia prácticas y seminarios + 10% examen práctico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en las clases prácticas Control de la asistencia y de la participación mediante exposición en común de los resultados obtenidos
  • Profesor/a
Asistencia y participación en los seminarios Control de la asistencia y de la participación mediante la exposición en común de los resultados obtenidos
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. Examen combinado tests y preguntas abiertas cortas. Control de participación en foros de discusión (no presencial)
  • Profesor/a
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7

 

Procedimiento de calificación

Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando
de 30 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y tres
preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 36 puntos. Cada pregunta
test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta
con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos
aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al
menos 1,5 puntos en las preguntas abiertas.
El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas.
Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se
evaluarán en función de la correcta participación de los alumnos en los
diferentes foros de preguntas-respuestas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. 1. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES.
- Composición del líquido intra y extracelular. Difusión. Concepto de presión osmótica. Importancia funcional.
Gradientes electroquímicos. Canales iónicos. Selectividad de los canales iónicos. Sistemas que controlan la
apertura/cierre de los canales iónicos (voltaje, señales mecánicas y señales químicas). Ionóforos.
- Moléculas transportadoras en las membranas celulares. Difusión facilitada: características cinéticas. Transporte
activo primario y secundario: fuentes de energía. Intercambiadores iónicos. Influencia  de los sistemas de
trasporte activos sobre el volumen celular, el balance osmótico, el potencial de membrana y el pH intracelular.
- Transporte de macromoléculas y transporte transcelular.
Transporte de macromoléculas a través de las membranas: endocitosis y exocitosis. Transporte transcelular en
epitelios y endotelios. Distribución polar de los transportadores de membrana. Transcitosis.
        
I.3 II.2 II.7 M1 M15 R1 R2 R7 R9 R10
            01. 2. COMUNICACIÓN INTRACELULAR
-  Receptores celulares. Características generales de los receptores de membrana plasmática. Cinética de la
interacción ligando-receptor. Conceptos de: especificidad, saturación, afinidad, agonistas y antagonistas. Métodos
utilizados para el estudio de los receptores de membrana.
Regulación de receptores. Desensibilización e hipersensibilidad. Receptores solubles. Receptores intracelulares.
-  Sistemas de comunicación celular. Características generales de los distintos sistemas de comunicación celular:
comunicación endocrina, paracrina y nerviosa.
- Comunicación paracrina. Comunicación celular por moléculas solubles locales. Péptidos: citoquinas, factores de
crecimiento, neurotrofinas. Derivados del ácido araquidónico: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Histamina.
- Comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular. Proteínas de adhesión. Adhesión entre
células homólogas: papel en el control del crecimiento y en la formación de tejidos. Adhesión entre células
heterólogas: sistemas de reconocimiento. Comunicación entre las células y la matriz extracelular. Comunicación por
uniones gap.
- Comunicación por moléculas gaseosas. Óxido nítrico y monóxido de carbono. Síntesis de óxido nítrico.
Regulación de su producción. Mecanismos de acción. Efectos celulares.
        
I.3 II.2 II.7 M1 M6 R2 R7 R9 R10
            01. 3. NEUROBIOLOGÍA
-  Potencial de membrana. Registro del potencial de membrana. Depolarización e hiperpolarización. Distribución de
iones a ambos lados de la membrana. Permeabilidad iónica. Potencial de equilibrio. Papel de la ATPasa de Na+ y K+.
-  Propiedades pasivas de las membranas neuronales. Potenciales electrotónicos. Constante de longitud. Sumación
espacial. Capacitancia de la membrana. Constante de tiempo. Sumación temporal.
-  Potencial de acción. Formas de registro: cambios de voltaje y de conductancia iónica. Mecanismos que desencadenan
el potencial de acción: flujo de iones a través de canales dependientes de voltaje. Propiedades de los canales
dependientes de voltaje. Regulación de los canales por factores citoplasmáticos. Post-potenciales. Periodos
refractarios absoluto y relativo.
-  Conducción del potencial de acción. Propagación del potencial de acción. Factores que condicionan la velocidad
de conducción: propiedades pasivas de la membrana y diámetro de la fibra. Papel de la mielina. Potencial de acción
compuesto: registro y componentes.
-  Sinapsis: mecanismos presinápticos. Sinapsis eléctricas y químicas. Mecanismos de liberación de los
neurotransmisores. Papel de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje. Potenciales miniatura y liberación cuántica.
Exocitosis y reciclaje de membrana. Inhibición y facilitación pre-sinápticas
-  Sinapsis: mecanismos postsinápticos. Receptores metabotrópicos e ionotrópicos. Segundos mensajeros implicados en
la transmisión sinaptica. Potenciales post-sinápticos excitatorios e inhibitorios.
-  Integración sináptica. Distribución celular y características de las sinapsis excitadoras e inhibidoras.
Integración de señales excitadoras e inhibidoras en la neurona post-sináptica. Generación de potenciales de acción
en la neurona post-sináptica. Modulación sináptica.
-  Transmisión colinérgica. Síntesis, almacenamiento y liberación de acetilcolina. Terminación del efecto por
acetilcolinesterasa. Tipos de receptores. Trasnsmisión colinérgica en la placa motora, en el sistema nervioso
autónomo y en el sistema nervioso central.
-  Transmisión por aminoácidos. Aminoácidos excitadores: aspartato y glutamato. Aminoácidos inhibidores: GABA y
glicina. Tipos de receptores. Exitotoxicidad.
-  Transmisión por aminas. Síntesis, almacenamiento y liberación. Mecanismos que regulan la liberación de aminas.
Terminación de la acción sináptica por recaptación. Receptores aminérgicos. Sinapsis adrenérgica  en el sistema
nervioso periférico y central.
-  Transmisión por neuropéptidos. Información transmitida por neuropéptidos. Localización por inmunocitoquímica.
Co-localización con neurotransmisores no peptídicos. Síntesis y liberación. Efectos post-sinápticos.
-  Receptores sensoriales. Concepto. Clasificación. Transducción sensorial. Potencial de receptor, características.
Formación de potenciales de acción. Receptores de adaptación lenta y rápida. Concepto de campo receptor.
-  Desarrollo neuronal. Neurogénesis y diferenciación neuronal. Regulación de la supervivencia neuronal por señales
externas: factores neurotróficos. Crecimiento y orientación de los axones hacia sus dianas. Establecimiento y
mantenimiento de conexiones neuronales.
-  Bases celulares del aprendizaje y la memoria. Mecanismos que pueden modificar la eficacia sináptica a corto plazo.
Modelos de habituación y sensibilización y condicionamiento clásico. Modificación sináptica persistente: cambios
en la expresión de genes. Formación o desaparición de contactos sinápticos. Potenciación de larga duración (LTP)
en SNC de mamíferos.

        
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M6 M7 R4 R2 R3 R7 R8 R9 R10
            01. 4. FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MUSCULARES.
-  Excitación-contracción en el músculo esquelético. Introducción a la contractilidad celular. Tipos de fibras
musculares. Transmisión neuromuscular en el músculo esquelético. Unidad motora. Placa motora. Control de la fuerza
de contracción: reclutamiento de fibras y frecuencia de disparo.
-  Excitación-contracción en el músculo liso. Características de la transmisión neuro-muscular. Neurotransmisores
excitadores e inhibidores. Acoplamiento excitación-contracción. Acoplamiento eléctrico. Mecanismo de la
contracción. Papel de la calmodulina. Propiedades mecánicas de la contracción del músculo liso: fuerza, velocidad,
acortamiento.
- Propiedades mecánicas de los músculos. Relación longitud-fuerza de contracción en el músculo. Contracción
isométrica e isotónica. Potenciación post-tetánica. Fatiga muscular. Atrofia e hipertrofia muscular.
        
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M7 R4 R7 R8 R9 R10
            01. 5. SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES
- Compartimentos líquidos del organismo. Composición y volúmenes. Conceptos de osmolaridad y carga iónica.
Intercambio de líquidos entre los compartimentos intracelular, intersticial y plasmático.
-  Hematopoyesis. Órganos hematopoyéticos. Concepto de célula madre. Propiedades de la célula madre
hematopoyética. Compartimentos celulares en la médula ósea. Regulación intrínseca y extrínseca.
-  Eritrocitos. Características celulares. Curva de saturación de la hemoglobina. Regulación de la producción de
eritrocitos. Destrucción de eritrocitos. Ciclo del hierro.
-  Leucocitos. Mecanismos de defensa del organismo. Linfocitos. Neutrófilos: cinética; mecanismos de extravasación;
mecanismos efectores; regulación. Macrófagos: estirpe celular; activación y mecanismos efectores. Basófilos y
eosinófilos.
-  Grupos sanguíneos. Sistema ABO: fundamento de los accidentes transfusionales. Sistema Rh: fundamento de la
incompatibilidad materno-fetal.
-  Función plaquetaria. Cinética. Activación plaquetaria. Mecanismos de la agregación plaquetaria. Regulación de
la función plaquetaria.
-  Coagulación sanguínea y fibrinolísis. Mecanismos de realimentación positiva. Regulación de la hemostasia. Papel
del ndotelio en el control de la hemostasia.
        
I.3 II.2 II.7 M1 M13 M6 R2 R5 R7 R9 R10
            01. 6. INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA. Necesidades calóricas del organismo. Distribución de principios inmediatos en
la ingesta. Tipos de alimentos.


        
I.3 II.2 II.7 M5 R6 R7 R9 R10
            02 - SEMINARIOS:
1. Transporte a través de las membranas. Problemas
2. Caso Clínico I: Fibrosis quística
3. Caso clínico II: Miastenia Gravis
4. Eritrocitos
5. Coagulación sanguínea
6. Encuesta dietética
        
            04. PRACTICAS DE LABORATORIO:
1. Interpretación de repesentaciones gráficas
2. Electrofisiología de células excitables: potenciales de acción
3. Electrofisiología de células excitables: sinapsis
4. Fisiología del músculo
5. Recuento de hematíes y fórmula sanguínea
6. Resistencia Gobular. Grupos sanguíneos
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GUYTON, A. C. Tratado de Fisiología Médica, 2006
SILVERTHORN D. Fisiologia Humana, 2008

 

Bibliografía Específica

ALBERTS, B., y cols. Biología Molecular de la Célula. Omega, 1996 
BEAR, M.F.,y cols. Neurociencia: Una exploración del cerebro. Masson, 1998
PURVES y cols. Invitación a la Neurosciencia. Panamericana, 2006

 

Bibliografía Ampliación

KANDEL, E.R., Y COLS. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill, 2001
LEHNINGER. Principios de Bioquímica. Tercera edición. Omega, 2001





FISIOLOGIA HUMANA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103011 FISIOLOGIA HUMANA I Créditos Teóricos 4.75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

Para superar  la asignatura, el alumno debe tener superados los contenidos y
competencias correspondientes a Fisiología Celular y Tisular, Bioquímica Básica y
Física Médica.\\\\\\\"

 

Recomendaciones

Cursar y superar previamente:
Bioquímica Humana Básica
Biología
Anatomía Humana Básica
Física Médica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL CARRASCO VIÑUELA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Carmen Castro González PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
MONICA GARCIA ALLOZA INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
DAVID GONZALEZ FORERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
BERNARDO MORENO LOPEZ Profesor Titular Universidad N
MARIA ISABEL MURILLO CARRETERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FEDERICO LUIS PORTILLO PACHECO Profesor Titular Universidad N
JOSE JUAN VALLO DE CASTRO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.6 Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. GENERAL
II.7 Reconocimiento de la diversidad GENERAL
M10 Información, expresión y regulación génica. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M18 Interpretar una analítica normal. ESPECÍFICA
M20 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. ESPECÍFICA
M3 Metabolismo. ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA
M5 Conocer los principios básicos de la nutrición humana. ESPECÍFICA
M7 Membranas excitables. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Conocer la estructura y función celular y su regulación, así como las bases de la expresión y regulación génica y la herencia.
R2 B.-Conocer la morfología, estructura y función del cuerpo humano normal, el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
R3 C.-Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
R4 D.-Realizar pruebas funcionales básicas e interpretarlas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/ lecciónes magistrales
organizadas en 36 clases teóricas
36 Grande I.1 I.3 I.4 I.6 II.2 II.7 M10 M13 M14 M15 M3 M4 M5 M7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se organizan en 7 sesiones de 2 horas cada una.
Desarrollo por parte de un grupo reducido de
alumnos de un aspecto concreto en relación a un
tema tratado en las clases teóricas que
posteriormente será debatido, discutido y
ampliado en los seminarios.
Planteamiento de un tópico, caso clínico,
registro fisiológico o problema relacionado con
el sistema fisiológico tratado con anterioridad
en las clases teóricos y/o prácticas.

14 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M15 M18 M3 M4
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio. Se organizan en 4
sesiones de 2 horas cada una.
Desarrollo de una manipulación real sobre
muestras biológicas. Registro de parámetros
fisiológicos en humano. Análisis de los alumnos
sobre registros experimentales previos.
Recogida de datos y análisis y cuantificación de
los resultados obtenidos en cada caso.
Discusión y puesta en común en torno a los
resultados obtenidos por los diferentes subgrupos
de prácticas, aplicación de estos resultados a
los procesos fisiológicos estudiados e
implicación con los datos desarrollados en las
clases teóricas.
8 I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M17 M20 M3 M4
08. Teórico-Práctica
Actividades de evaluación teórico-prácticas
2 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo individual (65
horas)
Estudio y trabajo en grupo (plataforma virtual)
(25 horas)
90 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias
contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará
los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a
través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los
alumnos en los diferentes foros propuestos.
La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no
será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas
actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. Examen combinado. Control de participacion en actividad no presencial.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7

 

Procedimiento de calificación

Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando
de 42 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y cuatro
preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 50 puntos. Cada pregunta
test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta
con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos
aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al
menos 2 puntos en las preguntas cortas.
En el caso de examenes extraordinarios (llamamientos especiales) este tipo de
examen podrá sustituirse por un examen oral o un examen escrito con preguntas
abiertas
El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas.
La calificación obtenida constituirá el 80% de la nota final.
El 20% restante se obtendrá en función de la asistencia a prácticas y la
participación en las actividades no presenciales, esta puntuación se sumará a la
obtenida en el examen escrito, siempre y cuando se haya obtenido en éste la
calificación de apto.
Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se
evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros.
propuestos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01 Programa de Clases Teóricas (36 horas)

I) Introducción

1. Introducción a la Fisiología de Sistemas. Concepto de homeostasis y medio interno. Sistemas de distribución e
intercambio y sistemas de regulación. Tipos de sistemas de control.

II) Aparato Cardiovascular

2. Introducción a la fisiología del sistema cardiovascular. Circulaciones sistémica y pulmonar. Concepto de gasto
cardíaco y su distribución. La bomba cardiaca. Sincitios auricular y ventricular. Tejido de excitoconducción. Origen
de la excitación cardiaca. Potencial de acción cardiaco.

3. Generación del ritmo cardíaco. Potencial marcapasos. Campo eléctrico generado por el corazón y su registro
electrocardiográfico. Representación vectorial.

4. Fundamentos de electrocardiografía. Registro del campo eléctrico cardiaco. Derivaciones estándares, aumentadas y
precordiales.

5. Mecánica cardiaca. Fases del ciclo cardiaco, variaciones de presiones y volúmenes. Ruidos cardiacos.
Autorregulación intrínseca del gasto cardíaco, adecuación a la precarga y la postcarga. Trabajo cardíaco.

6. Regulación del corazón. Bases de la hemodinámica. Regulación nerviosa de la contractilidad y la frecuencia
cardiaca, mecanismos de acción. Energética cardiaca. Gradiente de presión, velocidad del flujo, régimen del flujo.
7. Circulación sistémica. Función de las arterias. Presión arterial, métodos de medida. Pulso arterial.
Regulación de la presión arterial.

8. Flujo sanguíneo tisular. Regulación local del flujo sanguíneo. Mecanismo metabólico. Regulación por óxido
nítrico. Mecanismo miogénico. Resistencias periféricas. Regulación central

9. Intercambio capilar. Organización de los lechos vasculares sistémicos. Tipos de capilares. Mecanismos de
intercambio capilar. Difusión. Filtración y reabsorción de líquidos. Fuerzas de Starling.

10. Circulación venosa y linfática. Propiedades del extremo venoso de los capilares. Angiogénesis. Propiedades de
las venas. Bomba venosa. Vasos línfáticos. Funciones. Composición de la linfa.

III) Fisiología de la Respiración

11. Organización funcional del aparato respiratorio. Mecánica respiratoria. Sistema pulmón-caja torácica. Presión
intrapleural. Distensibilidad y Elasticidad pulmonar. Ventilación pulmonar.

12. Ventilación alveolar. Composición del gas alveolar. Determinación de la ventilación alveolar. Intercambio
gaseoso en el pulmón. Relación ventilación perfusión.

13. Transporte de gases en sangre. Presiones de parciales de gases en sangre arterial y venosa, factores que lo
determinan. Transporte de oxígeno por la hemoglobina, cesión de oxígeno en los tejidos, factores que modifican la
afinidad del oxígeno por la hemoglobina. Transporte de CO2. factores que favorecen la carga o desecarga de CO2 a la
sangre
14. Control de la respiración. Control motor de la musculatura respiratoria. Centros respiratorios. Control voluntario
de la respiración. Control reflejo de la respiración. Receptores de vías aéreas. Quimirreceptores. III) Aparato
digestivo

15. Introducción a la fisiología del aparato digestivo. Funciones del aparato digestivo. Regulación de la actividad
gastrointestinal. Sistema nervioso entérico: organización general. Características generales de la motilidad en el
tubo digestivo.

16. Regulación de la actividad gastrointestinal. Sistema nervioso entérico: organización general. Características
generales de la motilidad en el tubo digestivo.

17. Motilidad del aparato digestivo. Deglución. Esófago. Estómago. Intestino delgado. Colon.

18. Secreción en el aparato digestivo : Secreciones salival, gástrica y biliar. Circulación entero-hepática.
Secreción pancreática e intestinal.

19. Digestión y absorción de hidratos de carbono y proteínas. Digestión de hidratos de carbono. Absorción de
monosacáridos. Digestión de proteínas. Absorción de aminoácidos y pequeños péptidos

20. Digestión y absorción de lípidos, agua, electrolitos y vitaminas. Digestión de grasas. Emulsión de grasas y
formación de micelas. Absorción de ácidos grasos. Formación de quilomicrones. Mecanismo y localización de la
absorción de agua, electrolitos y vitaminas. Formación de la heces. Síndrome de malabsorción. Síndrome de
intestino corto.

IV) Aparato excretor

21. Introducción a la función renal. Funciones vésico-esfinterianas. Reflejo y control de la micción.

22. La nefrona como unidad funcional del riñón. Concepto de depuración plasmática. Participación de las distintas
partes de la nefrona en la formación de la orina. Concepto de depuración plasmática.

23. Filtración glomerular. Flujo sanguíneo renal. Valoración y regulación

24. Función tubular. Reabsorcion de iones y agua . Regulación del equilibrio ácido-base

25. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Mecanismo de contracorriente. Gradiente osmótico medular.
Función de los vasa recta.

26 Regulación del metabolismo hidroelectrolítico: Agua , iones y pH.

V) Sistema Endocrino

27. Introducción al estudio del sistema endocrino. Producción de hormonas. Regulaciónde la secreción hormonal.
Metabolismo hormonal. Mecanismos de acción hormonal.

28. Páncreas endocrino. Tipos celulares. Secrecion hormonal y regulacion.

29. Acción de las hormonas insulares. Hormonas de contraregulacion Control de la glucemia.

30. Fisiologia de la Adenohipofisis: Regulacion hipotalamo hipofisaria . Hormona de crecimiento y prolactina .

31. Neurohipofisis . ADH y oxitocina. Regulación de la osmolaridad y de los líquidos corporales

32. Hormonas tiroideas. Regulacion de la secrecion tiroidea. Efectos biologicos

33. Metabolismo fosfocálcico. Bases de la fisiologia del hueso. PTH. Vitamina D. Calcitonina. Control de la calcemia.

34. Corteza suprarrenal. Glucocorticoides. Mineralocorticoides.Regulacion de la funcion cortical.

35. Médula suprarrenal. Síntesis y liberación de catecolaminas. Regulación de la secreción. Acciones de las
catecolaminas.

36. Respuesta al estrés. Elementos hormonales y nerviosos . Efectos biologicos del estrés.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.7 M10 M13 M14 M15 M3 M4 M7 R1 R2
            02 SEMINARIOS

Seminario 1. Mecánica Cardiaca
Seminario 2. Regulación integrada del Sistema Cardiovascular
Seminario 3. Circulaciones Especiales
Seminario 4. Mecánica Respiratoria
Seminario 5. Regulación de la osmolaridad y la volemia
Seminario 6. Regulación del equilibrio ácido-base
Seminario 7. Control de la glucemia
        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 R1 R2
            03 PRACTICAS DE LABORATORIO

Práctica 1. Electrocardiografía
Práctica 2. Sonidos Cardiacos
Práctica 3. Espirometría
Práctica 4. Sobrecarga oral de glucosa
        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M17 M20 M4 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERNE Y LEVY.FISIOLOGIA. 2011

BEST Y TAYLOR. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA . 2010

GUYTON, A. C. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 2011

SILVERTHORN D. FISIOLOGIA HUMANA 2008

 

 

 

Bibliografía Específica

 

Cardiovascular Physiology, Pappano and Wier, 2013

An introduction to cardiovascular physiology. Levick 2010

Endocrine Physiology . Porterfield, 2007

Respiratory Physiology, Cloutier, 2007

Fisiologia Respiratoria . West, 2008

Gastrointestinal Physiology. Jonhson, 2006

Renal Physiology . Koeppen , 2006

 

 

Bibliografía Ampliación

Comprehensive Human Physiology, Greber and Windhort, 1996





FISIOLOGIA HUMANA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103014 FISIOLOGIA HUMANA II Créditos Teóricos 5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

Para superar  la asignatura, el alumno debe tener superados los contenidos y
competencias correspondientes a Fisiología Celular y Tisular, Bioquímica Básica y
Física Médica.\\\\\\\\\\\\\\\"

 

Recomendaciones

Cursar y superar previamente:
Bioquímica Humana Básica
Biología
Anatomía Humana Básica
Física Médica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL CARRASCO VIÑUELA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Carmen Castro González PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
MONICA GARCIA ALLOZA INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
DAVID GONZALEZ FORERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
BERNARDO MORENO LOPEZ Profesor Titular Universidad N
MARIA ISABEL MURILLO CARRETERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FEDERICO LUIS PORTILLO PACHECO Profesor Titular Universidad S
JOSE JUAN VALLO DE CASTRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.6 Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. GENERAL
II.7 Reconocimiento de la diversidad GENERAL
M10 Información, expresión y regulación génica. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M16 Adaptación al entorno. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M18 Interpretar una analítica normal. ESPECÍFICA
M20 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. ESPECÍFICA
M3 Metabolismo. ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA
M5 Conocer los principios básicos de la nutrición humana. ESPECÍFICA
M7 Membranas excitables. ESPECÍFICA
M9 Diferenciación y proliferación celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Conocer la estructura y función celular y su regulación, así como las bases de la expresión y regulación génica y la herencia.
R2 B.-Conocer la morfología, estructura y función del cuerpo humano normal, el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
R3 C.-Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
R4 D.-Realizar pruebas funcionales básicas e interpretarlas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-  Exposición oral de los contenidos, asistido
por presentación en powerpoint. Propiciando el
debate con los alumnos y estimulando el
planteamiento de cuestiones concretas durante la
exposición. Las imágenes presentadas para cada
tema quedarán a disposición de los alumnos en la
página web de la asignatura para facilitar el
trabajo autónomo del estudiante
38 Grande I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M15 M16 M3 M4 M5 M7 M9
02. Prácticas, seminarios y problemas
-
Desarrollo por parte de un grupo reducido de
alumnos de un aspecto concreto en relación a un
tema tratado en las clases teóricas que
posteriormente será debatido, discutido y
ampliado en los seminarios.

Planteamiento de un tópico, caso clínico,
registro fisiológico o problema relacionado con
el sistema fisiológico tratado con anterioridad
en las clases teóricos y/o prácticas

Se organzan en 5 sesiones de 2 horas cada una
10 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M5 M7
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de una manipulación real sobre
muestras biológicas. Registro de parámetros
fisiológicos en humano. Análisis de los alumnos
sobre registros experimentales previos.
Recogida de datos y análisis y cuantificación de
los resultados obtenidos, en cada caso.
Discusión y puesta en común en torno a los
resultados obtenidos por los diferentes subgrupos
de prácticas, aplicación de estos resultados a
los procesos fisiológicos estudiados e
implicación con los datos desarrollados en las
clases teóricas.
Se organizan en 6 sesiones de 2 horas cada una
10 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M7
08. Teórico-Práctica
Exámenes combinando preguntas de elección
múltiple y preguntas abiertas.
Asistencia y participación activa en las
actividades presenciales y no presenciales.
2 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9
10. Actividades formativas no presenciales
Los alumnos deberán participar en foros
organizados en la plataforma virtual en los que,
organizados en grupos, deberán
-plantear una pregunta sobre el tema tratado ese
día en la clase teórica que otro grupo deberá
responder, quien, a su vez, deberá plantear al
primer grupo una pregunta del tema siguiente.
Como alternatira, el profesor podra plantear  las
cuestiones que deberán responder reponder los
alumnos.
72 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9
11. Actividades formativas de tutorías
Virtuales: -  Debate e intercambio de opiniones,
a través de plataforma virtual, en torno a los
principales tópicos tratados a lo  largo del
curso para cada uno de los aparatos y sistemas.
Aclaración personalizada a cuetiones puntuales
planteadas por un alumno a través de la
plataforma virtual.
Presenciales:- Discusión y explicación de
cuestiones planteadas, en torno a un tópico o
concepto tratado en las actividades presenciales,
directamente a cada profesor, por uno o un grupo
reducido de alumnos.
18 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias
contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará
los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a
través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los
alumnos en los diferentes foros propuestos.
La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no
será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas
actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. Examen combinado Control de participacion en actividad no presencial
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9

 

Procedimiento de calificación

Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando
de 42 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y cuatro
preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 50 puntos. Cada pregunta
test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta
con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos
aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al
menos 2 puntos en las preguntas cortas.
El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas.
La calificación obtenida constituirá el 80% de la nota final.
El 20% restante se obtendrá en función de la asistencia a prácticas y la
participación en las actividades no presenciales, esta puntuación se sumará a la
obtenida en el examen escrito, siempre y cuando se haya obtenido en éste la
calificación de apto.
Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se
evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros
propuestos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01 TEORÍA

Fisiología de la reproducción y de las distintas edades (5 horas teóricas)

1.- Fisiología gonadal: Función ovárica. Ciclo menstrual. Función testicular.
2.- Endocrinología de la reproducción: Placenta. Metabolismo fetal . Factores hormonales en el parto.
3.- Fisiología del embarazo, fetal y neonatal. Distribución de la ganancia de peso. Cambios hematológicos. Adopción
renal y respiratoria al embarazo. Respiración fetal, intercambio de oxígeno placentario. Funciones especiales.
4.- Crecimiento somático y Maduración: Crecimiento y pubertad. Fases del crecimiento. Factores celulares. Regulación
endocrina y metabólica. Pubertad. Evaluación somática y puberal. Edad ósea, cronológica y estatural.
5.- Fisiología en edades avanzadas. Menopausia y envejecimiento: Cambios anatómicos, funcionales y hormonales que se
producen a edades avanzadas. Problemas asociados a la menopausia. Beneficios y riesgos de las terapias hormonales
sustitutivas. Características y teorías del envejecimiento. Envejecimiento en los distintos órganos.


Sistema nervioso I: Fisiologia de los sistemas sensoriales (9 horas teóricas)

6.- Introducción al estudio del sistema nervioso: Sistema nervioso somático y visceral. Sistemas sensoriales y
sistemas motores. El sistema nervioso como responsable de las respuestas adaptativas.
7.- Sensibilidad somática I: Receptores de sensibilidad somática. Tipos y función general de cada uno de ellos.
Receptores cutáneos: mecanorreceptores y termorreceptores.
8.- Sensibilidad somática II: Transmisión de la sensibilidad somática. Codificación de las propiedades del
estímulo. Inhibición lateral e inhibición descendente. Control eferente de las vías sensoriales. Campos receptores
de neuronas sensoriales. Organización topográfica de vías sensoriales y somatotopía de la corteza somatosensorial.
Función de la corteza somato-sensorial
9.- Fisiología del dolor: Nocicepción y dolor. Tipos de nociceptores. Hiperalgesia y alodinia. Dolor referido. Dolor
neural: miembro fantasma. Mecanismos de control del dolor.
10.- Sistema Visual I: Fototransducción. Fisiología de conos y bastones. Visión diurna y nocturna. Procesamiento de
la información visual en la retina. Campos receptores de las células ganglionares. Células centro-ON y centro-OFF.
Células tipo M y tipo P.
11.- Sistema Visual II: Núcleo geniculado lateral. Vías visuales subcorticales M y P. Organización funcional de la
corteza visual primaria. Vías extra-estriadas de procesamiento de información visual. Visión del color. Visión del
movimiento. Visión estereoscópica.
12.- Sistema Auditivo: Fisiología periférica de la audición. Bases físicas del sonido. Función del oído medio.
Vibración de la membrana basilar en función de la intensidad y frecuencia del sonido. Transducción en el órgano de
Corti. Fisiología central de la audición. Codificación de la frecuencia e intensidad del sonido. Mecanismos de
localización del sonido. Corteza auditiva primaria.
13.- Sentido del equilibrio: Organización del aparato vestibular. Transducción sensorial en las células ciliadas
vestibulares. Información sobre posición, aceleración lineal y aceleración angular. Reflejos vestibulo-espinales y
vestíbulo-oculares.
14.- Gusto y olfato: Características comunes de los sentidos químicos. Receptores sensoriales olfativos.
Transducción sensorial. Organización del bulbo olfativo. Procesamiento central del olfato. Receptores gustativos.
Procesamiento central del gusto.

Sistema nervioso II: Fisiología de los sistemas motores (6 horas teóricas)

15.- Introducción a la función motora: Centros motores inferiores: Control del movimiento por el sistema nervioso
central. Sistemas motores somático y visceral. Integración sensorimotora. Tipos de movimientos. Organización general
de los sistemas motores. Centros motores inferiores: organización somatotópica de  los pools de motoneuronas;
recuerdo de unidades motoras y su control de la fuerza de contracción muscular.
16.- Propiocepción y reflejos espinales: Concepto de propiocepción. Tipos de propiorreceptores y vías
propioceptivas. Huso muscular: inervación; sensibilidad. Reflejo miotático: circuito, función. Sistema fusimotor:
función. Unidad miotática. Órgano tendinoso de Golgi: inervación; sensibilidad. Reflejo miotático inverso:
función. Reflejos espinales no propioceptivos: reflejos en respuesta a estimulación cutánea. Patrones motores
rítmicos: control espinal de la locomoción.
17.- Sistemas motores descendentes: Actividad postural: Sistema motor medial y lateral: participación de la corteza y
el tronco del encéfalo; vías de proyección desde los diferentes centros motores superiores. Control de la postura:
ajustes posturales por retroalimentación: reflejos espinales y vestibulares; ajustes por anteroalimentación, vía
indirecta cortical. Formación reticular: funciones; aspectos motores, rigidez por descerebración.
18.- Función de las áreas motoras de la corteza: Corteza sensorimotora. Corteza motora primaria. Somatotopía.
Codificación de la fuerza y dirección del movimiento. Plasticidad en CM1ª. Areas motoras suplementarias y promotora
lateral, participación en la programación motora.
19.- Ganglios de la base: Organización anatomofuncional. Vías directa e indirecta. Circuito oculomotor. Alteraciones
motoras producidas por anomalías en los GG.BB. Regulación de funciones cognitivas y comportamiento emocional.
20.- Cerebelo: Organización anatomofuncional, corteza y núcleos profundos. Vestíbulo, espino y neocerebelo. Circuito
básico de procesamiento en la corteza cerebelar, fibras musgosas. Función de las fibras trepadoras.

Sistema nervioso III: Funciones superiores (6 horas teóricas)

21.- Cortezas Asociativas: Conectividad de las áreas corticales sensoriales, motoras y de asociación. Integración
sensorial. Corteza parietal posterior. Corteza temporal inferior. Corteza prefrontal. Procesamiento del lenguaje en el
cerebro humano.
22.- Memoria: Clasificación de las formas de memoria en base a su cualidad y estabilidad temporal. Memorias
declarativa y de procedimiento. Áreas cerebrales implicadas en la formación y/o almacenamiento de memorias.
23.- Fisiología del sueño: Control rítmico de funciones cerebrales. Ritmos circadianos. Fases del sueño:
características funcionales y eléctroencefalográficas. Papel del tálamo en el control de los ritmos eléctricos
corticales. Control troncoencefálico de los estados de vigilia y sueño. Otros sistemas activadores ascendentes.
24.- Sistema Nervioso Vegetativo: Características funcionales generales. Características diferenciales entre sistema
nervioso simpático y parasimpático. La sinapsis en el sistema nervioso autónomo. Niveles de control del sistema
nervioso vegetativo.
25.- Hipotálamo: Integración neuroendocrina. Homeostasis hipotalámica. Ritmos circadianos. Control de la ingesta de
líquidos. Conducta parental y sexual.
26.- Conducta y Emociones: Respuestas emocionales. Sistema límbico, la amígdala. Aprendizaje por aversión y
recompensa. Sistemas moduladores difusos.

Regulacion Metabólica (3 horas teóricas)

27.- Regulación e integración metabólica: Equilibrio energético. Equilibrio dietético. Energética y metabolismo.
Control de la liberación energética celular. Tasa metabólica. Metabolismo energético y factores que modifican las
salidas energéticas.
28.- Regulación de la ingesta. Obesidad: Aspecto multifactorial de la regulación de la ingesta. Integración
hipotalámica. Regulación a corto y a largo plazo. Nuevas perspectivas
29.- Aspectos nutricionales en la sociedad actual: Evolución de la obesidad en la  población. Nutrigenómica.
Alimentos funcionales. Dietas milagro.

Fisiología Ambiental y Adaptativa (9 horas)

30.- Adaptación y aclimatación: Adaptaciones del Sistema Nervioso ante cambios en el medio interno, la actividad, o
el entorno.
31.- Degeneración y regeneración en el sistema nervioso adulto tras el trauma: Regeneración tras la lesión en el
sistema nervioso periférico. Obstáculos que dificultan la recuperación funcional tras la lesión en el sistema
nervioso central. Inhibidores de la regeneración axonal. Muerte neuronal primaria y secundaria. Estrategias de
reparación.
32.- Introducción a la Fisiología del Deporte: Cambios metabólicos y endocrinos durante el ejercicio. Ejercicio
aeróbico y anaeróbico. Tipos de fibras musculares esqueléticas. Sustratos metabólicos de las distintas fibras
musculares. Potencia y resistencia. Factores que desencadenan la fatiga muscular. Adaptación metabólica del músculo
al entrenamiento.
33.- Efectos del ejercicio físico sobre el músculo esquelético: Dolor y degeneración de las fibras musculares tras
un ejercicio extenuante. Células madre musculares. Regeneración y remodelación del músculo. Adaptación al
entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Hipertrofia muscular.
34.- Cambios cardiovasculares y respiratorios durante el ejercicio: Adaptaciones agudas de estos sistemas durante un
ejercicio. Implicación del sistema nervioso simpático. Cambios crónicos en el sistema cardiovascular con el
entrenamiento aeróbico.
35.- Adaptación del organismo al calor: Termorregulación. El hipotálamo como centro regulador de la temperatura
central. Clasificación de termorreceptores. Cambios fisiológicos agudos y crónicos en respuesta al calor.
Aclimatación a climas calurosos extremos. Hipertermia y golpe de calor.
36.- Adaptación del organismo al frío: Cambios fisiológicos agudos y crónicos en respuesta al frío. Aclimatación
al frío. Hipotermia. Inmersión accidental en aguas frías. Congelación.
37.- Adaptación a las altas presiones. Buceo: Cómo afecta la profundidad de la inmersión a la presión y volumen de
los gases respiratorios. Barotraumas. Buceo en apnea. Buceo con botellas. Síndrome de descompresión. Toxicidad de los
gases respirados a altas presiones. Oxigenoterapia hiperbárica.
38.- Adaptación a las bajas presiones. Altitud e hipoxia: ¿Cómo afecta la altitud a la presión parcial de los gases
alveolares?. Cambios agudos del organismo en respuesta a la hipoxia fisiológica. Mal de altura y problemas derivados:
edema pulmonar y cerebral. Aclimatación a la altitud. Himalayismo e hipoxia crónica severa.


        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M20 M3 M4 M5 M7 M9 R1 R2
            02 SEMINARIOS

Fisiología de la Reproducción
Seminario 1: Regulación de la concepción

Nervioso
Seminario 2: Sensibilidad cutánea
Seminario 3: Control motor
Seminario 4: Hipotálamo

Fisiología Ambiental y Adaptativa
Seminario 5: Resolución de problemas relacionados con buceo y altitud, microgravedad y fuerzas de aceleración.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M4 M5 M7 R1 R2
            03 PRACTICAS LABORATORIO

Nervioso
Práctica 1: Exploración del campo visual y punto ciego. Casos de hemianopsias o cuadrantanopsias. Audiometría o
transmisión ósea.
Práctica 2: Electromiografía.
Práctica 3: Electrooculografía.

Regulación Metabólica:
Práctica 4: Determinación del metabolismo basal

Fisiología Ambiental y Adaptativa:
Práctica 5: Adaptaciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio al ejercicio físico: registro de variables.


        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M16 M17 M20 M3 M4 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERNE Y LEVY.FISIOLOGIA. 2009

BEST Y TAYLOR. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA . 2010

GUYTON, A. C. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 2006

SILVERTHORN D. FISIOLOGIA HUMANA 2008

 

Bibliografía Específica

PURVES. Neurociencias. 2007

BEAR. Neuroscience. La exploración del cerebro. 2008

HARRIES, WILLIAMS, STANISH and MICHELI. Oxford Textbook of Sports Medicine. 1998

BENNET AND ELLIOTTS. Physiology and Medicine of Diving. 2003

RAINER GREGER. Comprehensive Human Physiology: From Cellular Mechanisms to Integration. 1996 

 

 

Bibliografía Ampliación

PURVES. Neuroscience, 5ª ed. 2012

KANDEL. Principles of neural sciences, 2013

FREGLY BLATTEIS. Handbook of Physiology. Section 4. Enviromental Physiology. 1996

FRANCES ASHCROFT. Life at the extremes. 2001.





INMUNOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103012 INMUNOLOGIA Créditos Teóricos 2.5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1.25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Biología y Bioquímica Humana Básica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE AGUADO VIDAL Profesor Titular de Universidad N
CECILIA MATILDE FERNANDEZ PONCE Investigador-Formación N
FRANCISCO JOSE GARCIA COZAR Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M16 Adaptación al entorno. ESPECÍFICA
M18 Interpretar una analítica normal. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Los alumnos que superen la asignatura conocerán el papel del sistema inmune en el mantenimiento de la homeostasis del organismo.
R1 Los alumnos que superen la asignatura conocerán la morfología, estructura y función del sistema inmune.
R2 Los alumnos que superen la asignatura entenderán los mecanismos de crecimiento, maduración y envejecimiento del sistema inmune.
R4 Los alumnos que superen la asignatura serán capaces de entender críticamente artículos científicos en inglés, y elaborar presentaciones en formato multimedia explicativos de los mismos.
R5 Se espera que los alumnos que superen la asignatura hayan adquirido habilidades de comunicación y de trabajo en equipo, que les permita resolver problemas de forma colaborativa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral

Resolución de problemas

Participación espontánea del alumno en las clases
17 Grande I.5 M13 M14 M15 M16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán 5 seminarios de 2 horas cada uno en
los que se utilizará software especifico de
gestión de secuencias génicas relacionadas con
patología inmune, exposición y discusión de casos
clínicos en patología inmune, presentación y
resolución de cuestiones y problemas, y
exposición de temas relevantes por parte del
profesor y discusión en grupo.
Como mínimo los alumnos tienen que asistir al 80%
de los seminarios para poder ser evaluados, salvo
causa mayor justificada.
En el examen se evaluarán también las capacidades
adquiridas en los seminarios.
Los alumnos repetidores con evaluación favorable
de los seminarios del año anterior no tendrán que
realizarlos de nuevo.
10 Reducido I.4 I.5 II.1 M13 M14 M15 M16
08. Teórico-Práctica
Actividades de evaluación teórico-práctica
presenciales
3 I.4 II.1 M13 M14 M15 M16 M18
10. Actividades formativas no presenciales
Tutorías no presenciales: el alumno podrá
contactar con los profesores de la asignatura
para resolver dudas.
Acceso al material docente disponible para los
alumnos.
Acceso a cuestiones y problemas a resolver y a
cuestiones resueltas
Preparación de materiales y estudio de la
asignatura.
40 I.4 I.5 II.1 M13 M14 M15 M18
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales o virtuales en función de
las necesidades del alumno y a realizar en el
horario disponible de los profesores de la
asignatura.
2 I.5 M13 M14 M15 M18
12. Actividades de evaluación
Entrega del “Seguimiento Diario”.
Elaboración de preguntas de respuesta múltiple
por parte de los alumnos como método para
unamejor comprensión de los contenidos, con
posibilidad de entrar en el examen.
3 I.5 II.1 M13 M14 M15 M16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, donde,
además de las cognitivas, se evalúan de forma particular las competencias I.4,
I.5 y II.1 con cuestiones sobre los contenidos y/o a través de evaluación
continua. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado
a lo largo del curso incluyendo resolución de problemas, los seguimientos diarios
y la elaboración y respuesta a preguntas por grupos de alumnos a través del
campus virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de trabajos científicos Búsqueda de artículos científicos de impacto (por tanto en inglés) comprensión y exposición oral de los mismos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
I.4 I.5 II.1 M13 M14 M15 M18
Preguntas y Respuestas de los alumnos. Elaboración de preguntas por parte de los alumnos.
  • Profesor/a
I.5 II.1 M13 M14 M15
Realización de prueba final Prueba de de preguntas teóricas de desarrollo y respuesta múltiple, en la que se incluye resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura.
  • Profesor/a
M13 M14 M15 M18
Seguimiento Diario Elaboración de esquemas por parte de los alumnos de las actividades teoricas relizadas durante el curso
  • Profesor/a
I.5 II.1 M13 M14 M15

 

Procedimiento de calificación

Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades
mencionadas y una prueba global.
La nota final será el resultado de considerar cinco apartados:
1) Prueba final de carácter global: 80% de la nota final.
La prueba global constara de una pregunta de desarrollo y 40 preguntas de
respuesta múltiple. La prueba de desarrollo deberá estar adecuadamente resuelta
para que se computen las respuestas múltiples.
2) Seguimiento Diario: 10% de la nota final
3) Exposición de trabajos científicos: 10% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01C Células, Órganos y Tejidos del sistema inmunitario. Anatomía funcional de los órganos linfoides.
        
I.5 II.1 M13 R3 R1 R2
            02C Inmunidad innata
        
I.5 II.1 M13 R3 R1 R2
            03C Receptores de Antígeno y moléculas accesorias
        
I.5 II.1 M13 R3 R1 R2
            04C Generación de la diversidad de los receptores de antígeno
        
I.5 II.1 M13 R3 R1 R2
            05C Reconocimiento y presentación de antígeno. Interacción antígeno/anticuerpo. MHC.
        
I.5 II.1 M13 R3 R1 R2
            06C Desarrollo de las células del sistema inmunitario
        
I.5 II.1 M13 R3 R1 R2
            07C Tolerancia inmunológica
        
I.5 II.1 M13 R3 R1 R2
            08C Mecanismos Efectores Mediados por Células o
Anticuerpos. Citoquinas.
        
I.5 II.1 M13 M16 R3 R1 R2
            09C Inmunidad frente a los microorganismos. Vacunación.
        
I.4 I.5 II.1 M13 M16 R3 R1 R2 R4
            10C Inmunidad frente a tumores. Terapias avanzadas.
        
I.4 I.5 II.1 M13 M16 R3 R1 R2 R4
            Seminarios (5 seminarios de 2 h):
S1- Bioinformática inmunológica,
S2- Citometría de flujo aplicada a la clínica,
S3- ELISA y otras técnica de cuantificación de antígenos y anticuerpos,
S4- Vacunas y generación de anticuerpos monoclonales,
S5- Inmunología tumoral.
        
I.4 I.5 M13 M14 M15 M18 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. 7ª Edición. 2012. Saunders Elsevier.

- Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt IM. Inmunología 8ª Edición. 2014. Elsevier.

- J Owen, J Punt, SA Strandford. Kuby Inmunología, 7ª Edición. 2014. McGraw-Hill.

 

Bibliografía Específica

- Peakman M & Vergani Diego. Inmunología Básica y Clínica. Ed. 2011. Elsevier.

-Abbas AK, Lichtman AH. Basic Immunology: Functions and Disorders of the Immune Systems. 3ª Ed. 2010. Saunders Elservier.

- Gorczynski, R. Inmunologia Basada en la Resolucion de Problemas. 1ª Ed. 2007. 

- Parmely, M. Inmunologia Usmle Road Map. Lange. 2ª Ed. 2006. Mc Graw Hill.

- Inmunología Online 2003 (http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/inmunologia/)

- Renshaw S. Inmunohistochemistry.1 ª Ed. 2007. Scion.   Fireman

 

Bibliografía Ampliación

- Paul. Fundamental Immunology. 6ª Ed. 2008. Lippincott





MEDICINA EXPERIMENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103060 MEDICINA EXPERIMENTAL Créditos Teóricos 1.25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   5 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina
Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias
correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR,
FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica
y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta
asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a
realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación
activas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE AGUADO VIDAL Profesor Titular de Universidad N
ESTHER BERROCOSO DOMINGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MANUEL CARRASCO VIÑUELA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Carmen Castro González PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
CECILIA MATILDE FERNANDEZ PONCE Investigador-Formación N
Fátima Galán Sánchez Profesor Asociado N
MONICA GARCIA ALLOZA INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
FRANCISCO JOSE GARCIA COZAR Profesor Titular Universidad N
DAVID GONZALEZ FORERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JUAN ANTONIO MICO SEGURA Catedratico de Universidad N
BERNARDO MORENO LOPEZ Profesor Titular Universidad S
MARIA ISABEL MURILLO CARRETERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
CARMEN PIÑUELA ROJAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FEDERICO LUIS PORTILLO PACHECO Profesor Titular Universidad N
Manuel Antonio Rodríguez Iglesias Profesor Titular de Universidad N
FELIX ALEJANDRO RUIZ RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
JOSE JUAN VALLO DE CASTRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
ME1 Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina ESPECÍFICA
ME10 Saber trabajar en equipo ESPECÍFICA
ME2 Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. ESPECÍFICA
ME3 Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. ESPECÍFICA
ME4 Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. ESPECÍFICA
ME5 Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. ESPECÍFICA
ME6 Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. ESPECÍFICA
ME7 Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica ESPECÍFICA
ME8 Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. ESPECÍFICA
ME9 Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica.
R6 Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo.
R7 Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas.
R5 Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina.
R4 Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica.
R1 Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina.
R3 Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo. Lecciones magistrales
10 ME1 ME2 ME5 ME7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios sobre las principales revistas
internacionales y bases de datos relacionadas con
la Medicina Experimental y directrices para la
elección, lectura crítica y presentación de un
trabajo de investigación.
Seminario por parte de un especialista en
técnicas de imagen macroscópicas en investigación
traslacional.
4 ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas sobre histología del sistema nervioso
central y métodos de análisis de imagen (2 h),
registro y análisis de biopotenciales (2 h),
cultivos celulares y producción de proteínas
terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h),
métodos de detección y cuantificación de ácidos
nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría,
Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2
h) y cuantificación espectofotométrica,
fluorimétrica y electroforesis (2 h).
16 ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y comprensión crítica de un trabajo de
investigación del área de trabajo del
laboratorio.
Participación en el trabajo de laboratorio que se
esté llevando a cabo en los distintos grupos de
investigación.
Obtención y procesamiento de datos resultantes de
la investigación en los distintos laboratorios
para su presentación.
40 Reducido ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades de tutorización encaminados a la
dirección del alumno en los procesos de
obtención, procesamiento y preparación de los
resultados de la investigación para su
presentación en público.
3 Reducido ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9
12. Actividades de evaluación
Exposición y defensa del trabajo de investigación
2 Reducido ME10 ME3 ME4 ME5 ME8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de
evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de
aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones
prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un
trabajo de investigación.

Para aprobar la asignatura será necesario:

- Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas.
- Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la
adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades.
- Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de
investigación Biomédica.
- Presentar y defender un trabajo de investigación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua actividades formativas presenciales Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial.
  • Profesor/a
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9
Exposición y defensa del trabajo de investigación Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las
actividades de evaluación:

- Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60%

- Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%.
- 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas
- 75% correspondiente a las actividades prácticas

Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las
actividades presenciales programadas (24 h).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Clases teóricas

1.- Introducción a la Medicina Experimental.
2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in.
3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad.
4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting.
5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen.
6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía,
electroforesis y centrifugación. Radiactividad.
7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana.
8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos.
9.- Terapia génica y celular.
10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento.
        
ME1 ME2 ME5 ME7 R2 R4 R3
            Prácticas de laboratorio

1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h)
2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h)
3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h)
4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h)
5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h)
6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h)
7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h)
8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h)

        
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 R2 R6 R7 R5 R4 R1
            Seminarios

1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección,
lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h)
2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h)
        
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 R2 R6 R7 R5 R4 R3
            Tutorías formativas

Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental,
obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público
        
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 R6 R7 R5 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.

En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.

Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.

- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.

 

Bibliografía Específica

- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.

- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.

- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.

 

 

 

- Drug Discovery and Evaluation. (2002)  H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer

 

 

 

- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer

 

 

 

- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-

- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm

- Ignacio Casal (2007) Biotecnología, genómica y proteómica del cáncer Instituto Roche: http://www.institutoroche.es/Biotecnologia_genomica_aplicada/V20.html

- Davis, J.M. (2011). "Animal Cell Culture : Essential Methods". John Wiley & Sons.

- C.D. Helgason & C.L. Miller Basic Cell Culture Protocols Third Edition, 2005 (Methods in Molecular Biology, vol. 290). Humana Press Inc.

- Wehling M. Assessing the translatability of drug projects: what needs to be scored to predict success?. Nature Reviews 8: 541-546.

 

Bibliografía Ampliación

Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.

- New England Journal of Medicine

- Lancet

- Journal of Clinical Investigation

- Nature

- Science

- Nature Medicine





MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103017 MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Créditos Teóricos 4.5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   5 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

Para cursar Medicina Preventiva y Salud Pública, deben haberse superado los
contenidos correspondientes a Bioestadística, Epidemiología, Microbiología y
parasitología Médica, e Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Jaime Costa Alonso Prof. Titular Universidad N
Fernando José López Fernandez Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial S
José Pedro Novalbos Ruiz Prof. Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
M37 Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. ESPECÍFICA
M38 Factores de riesgo y prevención de la enfermedad. ESPECÍFICA
M39 Reconocer los determinantes de salud de la población. ESPECÍFICA
M40 Indicadores sanitarios. ESPECÍFICA
M41 Planificación, programación y evaluación de programas de salud. ESPECÍFICA
M42 Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. ESPECÍFICA
M43 Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. ESPECÍFICA
M44 Vacunas ESPECÍFICA
M47 Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. ESPECÍFICA
M48 Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
M49 Salud y medioambiente. ESPECÍFICA
M50 Seguridad alimentaria. ESPECÍFICA
M51 Salud laboral. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1MP SABER (Cognitivas): - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. Conocer los conceptos básicos y objetivos de la Medicina Preventiva y Salud Pública, dirigidos a la reducción de la aparición o las consecuencias de las principales enfermedades en el curso de la tarea asistencial dirigida a los individuos (Medicina Preventiva), así como para información y realización de estrategias para el control de las principales enfermedades y la promoción de la salud de las poblaciones (Salud Pública). - Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. - Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia.
2MP SABER HACER (Procedimentales): - Capacidad para aplicar, interpretar, calcular y describir problemas, datos, procedimientos y técnicas en el campo de la Salud Pública. - Adquirir habilidades prácticas para valoración crítica de problemas de salud preventivos, diagnósticos y terapéuticos desde el enfoque de la medicina y salud pública basadas en la evidencia.
3MP SER (Actitudinales): · Integrar el concepto de salud como un bien que se puede incrementar, valorando las oportunidades de promoción de la salud y prevención de la oportunidad, tanto en la esfera clínica como poblacional. · Asumir la necesidad de transmisión de información y contribuir a la educación sanitaria de la población.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los conceptos teóricos con empleo
de TICs.
36 M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51
02. Prácticas, seminarios y problemas
(4 seminarios de 2 horas en 6 grupos)
Los alumnos trabajaran previamente los contenidos
fijados por los profesores de la asignatura con
el apoyo de materiales disponibles en el campus
virtual.
En el seminario, los alumnos exponen y discuten
en profundidad sus conclusiones. El profesor
dirigirá la discusión, resolverá las dudas y
evaluará la obtención de conclusiones validas por
los alumnos.

8 M38 M40 M42 M43 M44 M49
04. Prácticas de laboratorio

2
07. Prácticas clínicas
20 horas distribuidas en:

- 8 horas en Centros de Salud  (1 día) en
Distrito Bahía de Cádiz-La Janda y Ärea sanitaria
Norte de Cádiz (Distrito Jerez), y
- 12 horas (dos días) en los hospitales
universitarios de Puerta del Mar, Puerto Real y
hospital asociado de Jerez de la Frontera, en las
Unidades de Medicina Preventiva y Salud Pública.

90 grupos de 2 alumnos, 30 grupos en cada
hospital (HUPM, HUPR y HJEREZ), distribuidos
según la programación docente de quinto curso.
Cada hospital tendrá un profesor coordinador.
20 M38 M41 M42 M44 M47 M48 M49 M50 M51
10. Actividades formativas no presenciales
54 h. Estudio independiente de los contenidos de
la asignatura
8 h. Preparación y estudio de los seminarios.
Aprendizaje basado en problemas. Aula virtual
2 h. Trabajo independiente del alumno - Talleres
15 h. Trabajo independiente del alumno -
Practicas clínicas.
80 M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51
11. Actividades formativas de tutorías
Tutela a los alumnos sobre el seguimiento del
trabajo y orientación académica.
Los alumnos disponen de la posibilidad de
realizar tutorias presenciales y virtuales a
traves del campus virtual.
2 M37 M41 M42 M43 M48
12. Actividades de evaluación
Evaluación de la asignatura
2 M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para superar la asignatura es preciso adquirir conocimientos teóricos y demostrar
habilidades y destrezas prácticas, por lo tanto se debe superar tanto la teoría
como las prácticas clínicas.

Las prácticas de Centros de Salud y Hospitales se evaluarán de acuerdo con los
criterios contenidos en la ficha de competencias de las prácticas clínicas.

La asistencia a los seminarios, taller y prácticas clínicas es obligatoria e
imprescindible para ser calificado. Sólo se añadirán las calificaciones
ponderadas de las actividades prácticas cuando se haya superado la parte teórica
de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01. Teoría - Examen tipo test con respuestas de elección múltiple (PEM) y/o - Preguntas razonadas con respuesta corta.
  • Profesor/a
M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51
02. Seminarios Control de asistencia.
  • Profesor/a
M37 M38 M41 M42 M44 M47 M48 M49 M50 M51
03. Prácticas de taller. Control de asistencia.
  • Profesor/a
M43
04. Prácticas clínicas en Centros de Salud y Hospitales Asistencia. Ficha de evaluación de competencias.
  • Profesor/a
M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51
05. Campus virtual y actividades autoaprendizaje Control de lecturas y actividades de autoevaluación a traves del campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
M37 M42 M43 M48

 

Procedimiento de calificación

Una vez superadas la evaluación de los contenidos teóricos y de los contenidos
prácticos, para construir la calificación final se otorgara, como máximo, el
siguiente peso y puntuación:
- Teórico: Valoración 80 % (8.0)
- Prácticas clínicas: 20 % (2.0)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            SEMINARIOS

1. Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud en Atención Primaria.
2. Higiene y saneamiento del medio sanitario.
3. Infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS).
4. Sistema de vigilancia epidemiológica. Investigación de brotes y alertas sanitarias.
        
M37 M40 M41 M49 2MP 3MP
            TALLER

Se realizará un taller de SEGURIDAD DEL PACIENTE (higiene de manos)
        
M43 1MP 2MP
            TEORÍA

I. Principios y métodos de la medicina preventiva y la salud pública.
1. La salud y sus determinantes.
2. Concepto actual de la medicina preventiva y la salud pública. Niveles y estrategias de prevención.
3. La medicina preventiva en la práctica clínica.

II. Salud y medioambiente.
4. Epidemiología ambiental. Factores ambientales determinantes de la salud. Bioseguridad ambiental en centros
sanitarios. Contaminación atmosférica.
5. Aspectos sanitarios del agua  de consumo humano, de las aguas residuales y de los residuos sólidos.

III. Seguridad alimentaria.
6. Nutrición y salud Pública. Epidemiología nutricional. Valoración del estado nutricional.
7. Seguridad alimentaria. Medición y control de puntos críticos en el sector alimentario.

IV. Salud laboral.
8. Condiciones de trabajo y salud. Características generales de los riesgos laborales. Patología laboral.
9. Prevención de riesgos laborales. Vigilancia de la salud de los trabajadores.

V. Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes.

A. Enfermedades transmisibles:
10. Epidemiología General de las enfermedades transmisibles. Aspectos cuantitativos.
11. Cadena epidemiológica. Las enfermedades transmisibles como fenómeno comunitario.
12. Bases generales para la prevención y control. Profilaxis de exposición. Actuaciones sobre a fuente de infección.
Vigilancia epidemiológica.
13. El aislamiento en las enfermedades transmisibles.
14. Limpieza, esterilización y desinfección. Conceptos y métodos. Aplicaciones prácticas. Desinsectación y
desratización.
15. Profilaxis de disposición. Inmunizaciones preventivas. Inmunoprofilaxis activa y pasiva.
16. Bases de la vacunación. Programas de vacunación.
17. Calendarios vacunales. Quimioprofilaxis.

B. Enfermedades no transmisibles:
18. Magnitud. Importancia. Características epidemiológicas. Estrategias de prevención.
19. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares.
20. Epidemiología y prevención del cáncer.
21. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas.
22. Epidemiología y prevención de la diabetes mellitus.

C. Lesiones y accidentes:
23. Epidemiología de las lesiones por causas externas.
24. Prevención de las lesiones por causas externas.

VI. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad.
25. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Factores de riesgo.  La salud en las distintas etapas de la
vida.
26. Tabaco y Salud.
27. Alcohol y Salud
28. Drogodependencias.
29. Actividad física y salud.
30. Obesidad y salud.

VII. Calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente.
31. Evaluación de la calidad.
32. Seguridad del paciente.
33. Infección Relacionada con la Atención sanitaria (IRA).

VIII. Planificación, programación y evaluación de programas de salud.
34. La Planificación de Salud Pública. Evaluación de los programas de salud.

IX. Implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica.
35. Economía de la salud. Evaluación de la eficacia, efectividad y eficiencia de las actividades preventivas y de los
programas de salud.

X. Planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico.
36. Modelos de sistemas sanitarios. Sistema sanitario español. Niveles de atención sanitaria. Atención primaria y
especializada.
        
M37 M38 M39 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 1MP 2MP 3MP

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Barcelona: ElSevier-Masson; 2008.
- Martínez González MA. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas.  Un manual para ciencias de la salud. 1ª Ed.Barcelona:Elsevier; 2013.

 

Bibliografía Específica

- Detels R, McEwen J, Beaglehole R, Tanaka H (Eds). Oxford Textbook of Public Health. 4th Ed. Oxford: Oxford Medical Publications; 2002.
- Robert Wallace (Ed.) Maxey-Rosenau-Last Public Health and Preventive Medicine. 15 Edition. McGraw-Hill Medical; 2007.

 





MEDICINA TROPICAL E INFECCIONES IMPORTADAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103061 MEDICINA TROPICAL E INFECCIONES IMPORTADAS Créditos Teóricos 2
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 0.62
Curso   5 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

La asignatura podrá ser cursada por alumnos que tengan superadas las asignaturas
de “Epidemiología” y “Microbiología y Parasitología Médica”.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CAROLINA FREYRE CARRILLO Profesora Asociada N
Fátima Galán Sánchez Profesor Asociado N
MARIA ANTONIA JESUS DE LA CALLE Catedratico de Escuela Univer. N
Santiago Pérez Ramos Profesor Titular de Universidad S
Manuel Antonio Rodríguez Iglesias Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
MT1 Conocer los principales agentes infecciosos de enfermedades tropicales y su mecanismo de acción. ESPECÍFICA
MT2 Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico directo e inmunodiagnóstico en enfermedades tropicales, y cómo interpretar los resultados. ESPECÍFICA
MT3 Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y parasitológicas en los procesos infecciosos tropicales. ESPECÍFICA
MT4 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas tropicales en los distintos órganos y aparatos. ESPECÍFICA
MT5 Capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y planificación; capacidad de gestión de la información; resolución de problemas y toma de decisiones; razonamiento crítico; comunicación oral y escrita en español; ESPECÍFICA
MT6 Trabajo en equipo; aprendizaje autónomo; iniciativa y espíritu emprendedor. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3MT - Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y parasitológicas en los procesos infecciosos tropicales.
R2MT - Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico directo e inmunodiagnóstico en enfermedades tropicales, y cómo interpretar los resultados.
R1MT - Conocer los principales agentes infecciosos de enfermedades tropicales y su mecanismo de acción.
R4MT - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas tropicales en los distintos órganos y aparatos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los principales temas del programa
teórico.
16 MT1 MT2 MT3 MT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se van a realizar tres seminarios.
Exposición pública de los alumnos de una revisión
de los temas propuestos utilizando los medios
adecuados para su comprensión. Discusión e
identificación de elementos clave.
5 MT4 MT5 MT6
10. Actividades formativas no presenciales
El profesor facilitará la documentación y/o
bibliografía necesaria para la preparación de los
seminarios. El alumno preparará los aspectos
clave de los temas propuestos de forma
independiente. Se discutirán y revisasán tras su
presentación en los seminarios.
15 MT5 MT6
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y recomendaciones metodológicas para
la realización de las actividades de preparación
de los aseminarios.
1 MT5 MT6
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las competencias adquiridas.
3 MT1 MT2 MT3 MT4
13. Otras actividades
Estudio del temario teórico. Consulta de material
bibliográfico y documentación.
35 MT1 MT2 MT3 MT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación de esta asignatura se tendrá en cuenta la asistencia a las
exposiciones teóricas, el trabajo realizado por el alumno previo a los seminarios
y la exposición realizada en los mismos.
Si de la valoración anterior el alumno no supera la calificación necesaria para
ser considerado apto, se realizará un examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia: Se pasará una hoja de recogida de firmas. Asistencia: Se contabilizarán las asitencias del alumno a las clases teóricas.
  • Profesor/a
Control de lecturas Al inicio de los seminarios se podrá solicitar al alumno que conteste un breve cuestionario para determinar si realizó la lectura previa del material.
  • Profesor/a
MT4 MT5
Examen teórico para los que no superen las actividades obligaroios de asistencia y seminarios. Examen escrito con preguntas tipo test y de desarrollo sobre el programa teórico.
  • Profesor/a
MT1 MT2 MT3 MT4
Seminarios: Exposición pública del trabajo previo realizado para la presentación de la revisión o artículo encomendado.
  • Profesor/a
MT5 MT6

 

Procedimiento de calificación

La asistencia a las clases teóricas tendrá un peso del 25% sobre la calificación
final.
El trabajo previo al seminario y la exposición tendrá un peso del 25% sobre la
calificación final. Al ser tres los seminarios a realizar, el peso en su conjunto
supondrá el 75% del total.
El examen final consistirá en un examen escrito con preguntas tipo test y de
desarrollo sobre el programa teórico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a - TEMARIO TEORICO
1. Introducción a la medicina tropical, medicina del viajero e Infecciones importadas. Desplazamiento al trópico.
Clima y hábitat tropical. Problemas nutricionales. Epidemiología  de las infecciones en el trópico.
2. Agentes infecciosos emergentes. La resistencia microbiana.
3. Cólera y otras gastroenteritis bacterianas.
4. Borreliosis y leptospirosis.
5. Treponematosis tropicales no venéreas.
6. Lepra.  Tuberculosis y otras micobacteriosis.
7. Peste. Tularemia.
8. Otras infecciones bacterianas de interés en los trópicos. Rickettsiosis. Infecciones por Coxiella y Bartonella.
Tracoma. Actinomicosis.
9. Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas en los trópicos. Micosis sistémicas epidémicas y micosis
sistémicas oportunistas tropicales.
10. Fiebre amarilla, dengue y otras arbovirosis tropicales.
11. Hepatitis víricas en el trópico. SIDA en el trópico.
12. Fiebres hemorrágicas víricas. Infecciones por virus Marburg, Ebola y Lassa. Hantavirus.
13. Infecciones producidas por protozoos. Leishmaniasis. Tripanosomiasis.
14. Paludismo
15. Infecciones por cestodes. Teniasis. Infecciones por trematodes. Fasciola hepática y otras distomatosis.
Esquistosomiasis.
16. Filariasis y otras infecciones producidas por nematodes.

        
MT1 MT2 MT3 MT4 R3MT R2MT R1MT R4MT
            B - PROGRAMA SEMINARIOS
S1. Infecciones bacterianas y micóticas.
S2. Infecciones víricas.
S3. Infecciones parasitarias.
        
MT5 MT6 R3MT R2MT R1MT R4MT
            LECTURAS.

        
MT4 MT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

 

RICHARD, GUERRANT, WALKER, WELLER

Efermedades infecciosas tropicales

Elsevier Science, 2002

 

PETERS & PASVOL

Atlas de Medicina tropical y parasitología. 6ª ed.© 2007 R 2010 ISBN 9788480862837 Editado por: ELSEVIER. Elsevier España.

 

COBO MARTÍNEZ, FERNANDO

Medicina tropical y parasitologia. Enfermedades infecciosas importadas. Enfermedades tropicales.

Editorial Centro de Estudios Procesales CEP. Madrid. Edición 2006 ISBN 978-84-8354-841-7

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

P. R. Murray et al.

Microbiología Médica

Mosby, Elsevier Sciencie 2006

 

The Encyclopedia of Arthropod-transmitted Infections

CABI Publishing/ CAB International

 

MARKELL and VOGE

Medical Parasitology

W. B. Saunders Co.

 

David O. WHITE and Frak J. FENNER

Medical Virology

Academic Press

 

THORNE CRISSEY, H. LANG and L. C. PARISH

Manual of Medical Mycology

Blackwell Science

 

COOK, ALIMUDDIN and ZUMIA

Manson´s Tropical Diseases

Saunders, London

 

 

 

Bibliografía Ampliación

LYNNES S. GARCÍA y DAVID A. BRUCKNER.

Diagnostic Medical Parasitology

American Society Microbiology, N. Y., USA

   

Encyclopedic Reference of Parasitology

Springer

  

LESLIE COLLIER and JOHN OXFORD

Human Virology

Oxford University Press

   

G. S. HOOG and J. GUARRO

Atlas of Clinical Fungi 2ª Edition

CBS Netherlands and Uni. Rovira y Virgili, 2000. Spain.

 

www.cdc.gov (Centro para el Control de Enfermedades)

www.who.org (Organización Mundial de la Salud)

 





METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103016 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS Créditos Teóricos 2.25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 4
Curso   5 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C123 MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C104 CIRUGIA    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C123 MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    
Departamento C124 MEDICINA    
Departamento C124 MEDICINA    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C123 MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en
Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de:
- Bioestadística.
- Bioquímica básica y Bioquímica médica.
- Fisiología celular y tisular.
- Fisiología Humana I y II,
- Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y
clínica.
- Inmunología
- Epidemiología

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Almenara Barrios Catedratico de Escuela Univer. N
JUAN RAFAEL CABRERA AFONSO Catedratico de Universidad N
Manuel Jaime Costa Alonso Prof. Titular Universidad N
JUAN VALENTÍN FERNÁNDEZ DE LA GALA PROFESOR ASOCIADO N
JUAN LUIS GONZALEZ CABALLERO Profesor Titular Universidad S
FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA N
CAROLINA LAGARES FRANCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Fernando José López Fernandez Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial N
José Pedro Novalbos Ruiz Prof. Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
M52 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. ESPECÍFICA
M53 Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. ESPECÍFICA
M54 Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. ESPECÍFICA
M55 Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. ESPECÍFICA
M57 Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. ESPECÍFICA
M58 Manejar con autonomía un ordenador personal. ESPECÍFICA
M59 Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. ESPECÍFICA
M60 Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. ESPECÍFICA
M61 Comprender e interpretar críticamente textos científicos. ESPECÍFICA
M62 Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
M68 Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias
R7 Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina
R1 Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina.
R3 Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
R2 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información.
R6 Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia
R4 Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo. Clases teóricas
18 M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62
02. Prácticas, seminarios y problemas
14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas
de Investigación y propuestas de TFGM de las
áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2
horas cada Departamento)

2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica
eficiente. (HC)

2 horas, seminario sobre Presentación de
Resultados (parte 1): la escritura científica
(HC)

2 horas, seminario sobre Presentación de
Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones
cientítifcas (HC)
20 M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62
03. Prácticas de informática
2 horas, seminario sobre población, muestra,
tamaño muestral con un programa informático. (BS)

2 horas, Seminario Metodología Estadística:
Análisis descriptivo inicial. (BS)

2 horas, Seminario Metodología Estadística:
Análisis inferencial. Análisis de relaciones.
(BS)

6 M53 M54 M55 M58
04. Prácticas de laboratorio
2 horas, Taller 1 de tutorización sobre
confección de un Proyecto de Investigación y/o
TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y
propuesta de diseño.(SP)

2 horas, Taller 2 de tutorización sobre
confección de un Proyecto de Investigación y/o
TFGM: Población, muestra, criterios de
inclusión/exclusión, fuentes de información,
variables, instrumentos e intervenciones. (SP)

2 horas, Taller 3 de tutorización sobre
confección de un Proyecto de Investigación y/o
TFGM:  Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético.
Revisión general. Dudas (SP)
6 M52 M58 M59 M60 M62 M68
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual utilizando el
material de la asignatura
90 M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades de tutorización del proyecto de TFG
8 Reducido M68
12. Actividades de evaluación
Presentación de Proyecto de TFG
2 Reducido M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para superar esta asignatura el alumno deberá:
- Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos.
- Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de
un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en
estas actividades.
- Elaborar un proyecto de investigación científica.
- Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que
ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la
defensa pública de su proyecto.

Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan
asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y
talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece
una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la
defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones
metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no
presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta
modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso
académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Presentación y defensa de proyecto de investigación. El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación)
  • Profesor/a
M52 M58 M68
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
M58 M59 M60 M61
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
M53 M54 M55 M58
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
M52 M53 M55 M61 M62 M67

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la
asignatura:
- Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70%
- Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10%
- Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10%
- Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de
Investigación y/o TFGM: 10%
- Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A) TEMARIO TEÓRICO:
Tema 0: Presentación de la asignatura
Tema 1: La investigación científica
Tema 2: Perspectiva histórica de la investigación biomédica en España
Tema 3: Etapas del método científico
Tema 4: Marco teórico, hipótesis y objetivos
Tema 5: Fuentes del marco teórico, Uso eficiente de los recursos documentales
Tema 6: Diseños descriptivos: Estudios transversales, estudios de casos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas.
Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes
Tema 8: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles
Tema 9: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico
Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa
Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones
Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto
Tema 13: Tamaño muestral
Tema 14: Diseño de cuestionarios
Tema 15: Evaluación de la práctica clínica
Tema 16: Aspectos éticos en la investigación biomédica
Tema 17: Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica
Tema 18: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I)
Tema 19: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II)


        
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4
            B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM:
1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia,
Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas)
2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas)
3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas)
4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas)
5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas)
6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas)
7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas)
        
M52 M61 M62 R1 R4
            C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA:
1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas)
- Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos.
- Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los
datos.
- Tamaño muestral
2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas)
- Distribuciones de frecuencias
- Gráficas y presentación de resultados.
3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas)
- Estimación de parámetros
- Contraste de hipótesis.
- Análisis de relaciones entre variables.

        
M52 M53 M54 M55 M58 R5 R7 R2
            D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM
1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas)
2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e
intervenciones. (SP) (2 horas)
3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas)
        
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 R7 R1 R3 R2
            E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas)
2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas)
3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas)
        
M52 M59 M61 R5 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. 
  • Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
  • BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
  • BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
  • Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
  • DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
  • ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
  • EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
  • FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
  • FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
  • FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
  • FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
  • FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
  • GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
  • GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
  • González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
  • MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
  • MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
  • MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
  • NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
  • PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
  • PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
  • POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
  • POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
  • REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
  • Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
  • RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
  • ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
  • RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel.  2ª ed. En ingles de 1949.
  • SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
  • SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
  • SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
  • SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
  • SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
  • SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
  • VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
  • WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of  sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
  • WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.

 

Bibliografía Específica

ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.

GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.

HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.

 

 

LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P

 

 

JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.

JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.

KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold

 

Bibliografía Ampliación

BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.

BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos

BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.

CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.

CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.

COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.

COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.

COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.

RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.





MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103047 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA Créditos Teóricos 6.88
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 10
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Recomendaciones

Conocimientos previos de Biología general e Inmunología.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS ALADOS ARBOLEDAS PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
Clotilde Fernandez Gutierrez del Álamo Profesor Asociado de CCSS N
Fátima Galán Sánchez Profesor Asociado N
María Soledad Garcia Valdivia Profesor Asociado de CCSS N
María Dolores García Garrido Profesor Asociado N
Victoria Eugenia Gonzalez Rodriguez Profesor Sustituto Interno N
Iría Jesús De la Calle Profesor Asociado de CCSS N
PILAR MARIN CASANOVA PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N
Santiago Pérez Ramos Profesor Titular de Universidad N
Manuel Antonio Rodríguez Iglesias Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.13 Creatividad GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.5 Iniciativa y espíritu emprendedor. GENERAL
II.9 Capacidad de liderazgo GENERAL
M111 Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. ESPECÍFICA
M112 Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. ESPECÍFICA
M118 Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología. ESPECÍFICA
M119 Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados. ESPECÍFICA
M130 Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. ESPECÍFICA
M141 Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. ESPECÍFICA
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
M87 Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. ESPECÍFICA
M88 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer los fundamentos de la Microbiología y Parasitología médica.
R2 2. Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico directo e inmunodiagnóstico, y cómo interpretar los resultados.
R3 3. Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y parasitológicas.
R4 4. Conocer los principales grupos de fármacos antimicrobianos, según su mecanismo de acción. Conocer los mecanismos de resistencia a los mismos.
R5 5. Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
R6 6. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas magistrales de una hora (55
temas), impartidos en la Facultad de Medicina
mediante apoyo de TICs. Grupo único. Se incluyen
dos talleres (al final de cada semestre) en los
que, en grupo único y mediante un diseño
interactivo, se realizarán actividades de repaso
de los conocimientos.
55 I.1 I.2 I.5 I.6 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán 6 seminarios a lo largo del curso
(grupos de 36 alumnos) en los que se expondrá,
por parte del alumno, revisiones y artículos
científicos de interés general. Cada alumno
realizará en grupo, dos trabajos (uno en cada
semestre). Las sesiones serán de dos horas. Los
alumnos trabajaran previamente los contenidos
fijados por los profesores de la asignatura con
el apoyo de materiales disponibles en el campus
virtual.
En el seminario, los alumnos exponen y discuten
en profundidad sus conclusiones. El profesor
dirigirá la discusión, resolverá las dudas y
evaluará la obtención de conclusiones validas por
los alumnos.
12 I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.2 II.4 II.5 II.9 M111 M119 M142
04. Prácticas de laboratorio
Ocho sesiones de prácticas programadas de
laboratorio (grupos de 18 alumnos) que revisarán
los aspectos esenciales de la práctica
microbiológica. Al alumno se le expondrá los
fundamentos básicos y él mismo realizará el
contenido práctico de forma individualizada. Debe
elaborar un cuaderno de prácticas en el que
reseñe los contenidos y resultados experimentales
obtenidos. La última sesión se utilizará como
prueba de evaluación de los conocimeintos
adquiridos.
20 I.1 I.3 II.13 II.2 II.4 II.5 M112 M119 M141 M142
07. Prácticas clínicas
Seis sesiones de mañana en el
laboratorio de Microbiología Clínica
del Hospital al que corresponda al
alumno. Durante la misma se implicará
en la rutina diaria y conocerá la
actividad diaria del laboratorio.
Al inicio del curso se propondrán en la
plataforma virtual una serie de casos
clínicos para su elección por el alumno
que, de forma conjunta, realizará una
presentación sobre el tema revisado
durante una sesión de dos horas. Los
alumnos tendrán que responder a las
preguntas del profesor y demostrar su
capacidad deductiva.
Cada hospital tendrá un profesor referente:
Fátima Galán Sánchez (HU Puerta del Mar),
Santiago Pérez Ramos (HU de Puerto Real) y Juan
Carlos Alados Arboledas (H del SAS de Jerez).
48 I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.4 II.9 M111 M112 M119 M141 M142 M88
13. Otras actividades
Preparación de Seminarios. Resolución de
problemas y casos prácticos planteados al
estudiante en los talleres. Aula Virtual. Estudio
de la asignatura.
90 I.1 I.2 I.5 I.6 II.4 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para superar la asignatura es preciso adquirir conocimientos teóricos y demostrar
habilidades y destrezas prácticas, por lo tanto debe superar la nota de corte
tanto en la evaluación de los talleres como en el examen teórico. Para la
evaluación de las competencias del alumno se tendrán en cuenta:
a. Conocimientos teóricos (7/10): Los exámenes serán escritos y compuestos de
preguntas de respuesta corta y/o preguntas de desarrollo. Se realizará un examen
parcial eliminatorio (temas 1-27) para la convocatoria de junio y septiembre que
requiere una puntuación de 7/10 y un examen final de junio y sucesivas
convocatorias que se considera superado con una puntuación mínima de 5/10. Este
examen computará como un 70% en la calificación final. No serán evaluadas otras
actividades si no es superado el examen teorico.
b. Seminarios de lectura crítica (1/10): Evaluación de la exposición de un
trabajo cada semestre, correspondiendo 0,5 a cada actividad (se reduce 0,15 por
cada falta de asistencia no justificada). Tiene carácter obligatorio y versará
sobre los artículos o temas facilitados por los profesores. El trabajo será
realizado por grupos de 4 alumnos, según el orden de la lista. Se hará una
exposición y defensa pública, con la proposición de una serie de preguntas
relativas al mismo por el profesor. Asimismo, será sometido a debate con el resto
de compañeros. Además será entregado por escrito  o en soporte electrónico al
profesor para su calificación. El resto de alumnos asistentes al seminario
entregarán un resumen de no más de una página de los trabajos revisados. La
evaluación de dicho trabajo supone un 10% de la calificación final.
c. Prácticas de laboratorio (1/10): Examen práctico de laboratorio (se reduce
0,15 por cada falta de asistencia no justificada y tres faltas no justificadas
hacen perder la posibilidad de examen). Es obligatoria la realización de las
prácticas de laboratorio para superar la asignatura, siendo imprescindible la
asistencia a las mismas y su superación mediante una prueba escrita. Asimismo, es
obligatoria la elaboración y entrega de un cuaderno de prácticas, para su
corrección y consideración. La evaluación supone un 10% de la calificación final.
d. Sesiones y Prácticas Clínicas (1/10): Examen test de respuesta múltiple y/o
preguntas cortas y evaluación de la presentación de un caso clínico por dos
grupos de prácticas clínicas (máximo de 4 alumnos), del que se entregará una
copia por escrito o en soporte digital, valoradas ambas pruebas al 50% (se reduce
0,15 por cada falta de asistencia no justificada). La evaluación supone un 10% de
la calificación final.
Las actividades b), c) y d) solo computarán en la evaluación final si en los
conocimientos teóricos se ha obtenido un mínimo de 5 puntos. En caso de no
alcanzar esta calificación la nota final obtenida corresponderá al 100% de los
puntos obtenidos en la prueba de conocimientos teóricos. La superación de la
asignatura supondrá tener aprobadas cada una de las partes (a, b, c y d).

Los profesores responsables podrán eximir de toda o de una parte de actividades
prácticas a aquellos alumnos que se encuentren repitiendo la materia y hubiesen
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura. En caso
contrario estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y evaluación que
los alumnos de nuevo acceso.
Las actividades de grupo están dimensionadas para el número previsto de alumnos y
no se podrán modificar, por lo que los alumnos solo pueden acudir a su grupo
asignado

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Teoría CONVOCATORIA febrero: EXAMEN PARCIAL (elimina materia 70%) CONVOCATORIA junio: EXAMEN PARCIAL / FINAL (50%) Examen escrito de respuesta múltiple y/o preguntas cortas.
  • Profesor/a
I.1 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M112 M118 M119 M130 M87 M88
2. Seminarios. Evaluación de la exposición del trabajo. Se valora la capacidad de síntesis y el nivel de conocimientos sobre el tema adquirido.
  • Profesor/a
I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.5 M111 M142 M87 M88
3. Prácticas de laboratorio. Examen práctico de laboratorio. Consistirá en tres partes con el siguiente valor en la nota final sobre 10: - Tinción de una suspensión microbiana (2 puntos). - Identificación de colonias microbianas sobre medio de cultivo mediante pruebas fisiológicas y bioquímicas (5 puntos). - Identificación de tres preparaciones de parásitos y/o hongos (3 puntos)
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.7 II.2 II.4 II.5 II.9 M112 M119
4. Sesiones y prácticas clínicas. Examen test de respuesta múltiple y presentación de un caso clínico.
  • Profesor/a
I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.9 M111 M112 M119 M141 M142 M88

 

Procedimiento de calificación

Calificación final sobre un máximo de 10:
Examen teórico: 7.
Seminarios: 1 (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada)
Examen de prácticas de laboratorio: 1 (se reduce 0,15 por cada falta de
asistencia no justificada).
Examen de sesiones y prácticas clínicas 1 (se reduce 0,1 por cada falta de
asistencia no justificada)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A. TEMARIO TEÓRICO
1.  Introducción a la Microbiología Médica. Concepto, evolución y desarrollo histórico de la Microbiología.
Situación taxonómica de los microorganismos.
2.  Morfología y estructura bacterianas. Componentes estructurales de la célula bacteriana. Estructura y biosíntesis
de los principales componentes de la pared bacteriana. Cromosoma bacteriano. División bacteriana.
3.  Metabolismo y nutrición bacterianos. Genética bacteriana.
4.  Esterilización, desinfección y antisepsia.
5.  Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano.
6.  Conceptos básicos de la respuesta inmunitaria.
7.  Principios generales del diagnóstico de laboratorio.
8.  Mecanismos de patogenia bacteriana.
9.  Antimicrobianos y mecanismos de resistencia bacterianos.
10.  Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados.
11.  Streptococcus, Enterococcus y otros cocos grampositivos.
12.  Bacillus, Listeria y Erysipelothrix. Corynebacterium y otros bacilos gram positivos.
13.  Actinomyces, Nocardia y bacterias relacionadas.
14.  Mycobacterium.
15.  Neisseria y bacterias relacionadas.
16.  Enterobacteriaceae.
17.  Vibrio y Aeromonas. Campylobacter y Helicobacter.
18.  Pseudomonas y bacterias relacionadas.
19.  Haemophilus y bacterias relacionadas. Bordetella.
20.  Francisella y Brucella.
21.  Legionella. Otros bacilos gramnegativos.
22.  Clostridium.
23.  Bacterias grampositivas anaerobias no formadoras de esporas y gramnegativas anaerobias.
24.  Treponema, Borrelia y Leptospira.
25.  Mycoplasma y Ureaplasma.
26.  Rickettsia y Orientia. Ehrlichia, Anaplasma y Coxiella.
27.  Chlamydia y Chlamydophila .
28.  Clasificación, estructura y replicación de los hongos.
29.  Patogenia de las micosis. Fármacos antifúngicos.
30.  Micosis superficiales y cutáneas. Micosis subcutáneas.
31.  Micosis sistémicas causadas por hongos dimórficos.
32.  Micosis oportunistas.
33.  Clasificación, estructura y replicación de los virus.
34.  Mecanismos de patogenia vírica. Fármacos antivíricos.
35.  Papilomavirus y poliomavirus.
36.  Virus herpes humanos.
37.  Adenovirus. Poxvirus. Parvovirus.
38.  Picornavirus. Coronavirus y norovirus.
39.  Paramixovirus.
40.  Ortomixovirus.
41.  Rabdovirus, filovirus y bornavirus. Reovirus.
42.  Togavirus y flavivirus.
43.  Bunyaviridae y Arenaviridae.
44.  Retrovirus.
45.  Virus de la hepatitis.
46.  Priones.
47.  Clasificación, estructura y replicación de los parásitos.
48.  Patogenia de las parasitosis. Fármacos antiparasitarios.
49.  Protozoos intestinales y urogenitales.
50.  Protozoos sanguíneos y tisulares.
51.  Plasmodium y Babesia.
52.  Nematodos.
53.  Trematodos.
54.  Cestodos.
55.  Artrópodos.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M112 M118 M119 M130 M87 M88 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            B. SEMINARIOS.
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES
2. BACTERIOLOGÍA I
3. BACTERIOLOGÍA II
4. MICOLOGÍA
5. VIROLOGIA
6. PARASITOLOGIA
        
I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.5 M111 M142 M87 M88 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            C. PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1.  El laboratorio de Microbiología. Microscopio. Visualización “en fresco”. Técnicas de tinción: Gram y
Ziehl-Neelsen.
2.  Sistemas de esterilización. Medios de cultivo. Técnicas de siembra. Incubación en distintas condiciones de
temperatura y atmósfera. Técnicas de antibiograma
3.  Bacterias Gram positivas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas bioquímicas.
4.  Bacterias Gram negativas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas bioquímicas.
5.  Técnicas micológicas. Medios de cultivo. Visualización e identificación. Fungigrama.
6.  Identificación de parásitos I: protozoos..
7.  Identificación de parásitos II: helmintos y artrópodos.
8.  Examen práctico

        
I.1 I.3 II.13 II.2 II.4 II.5 M112 M119 M141 M142 R2 R3 R5
            D. SESIONES CLÍNICAS
CASOS CLÍNICOS RELACIONADOS CON LA MATERIA TEÓRICA RECIBIDA POR CADA GRUPO DE PRÁCTICAS.
        
I.1 I.3 I.7 II.2 II.4 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            E. PRÁCTICAS CLÍNICAS
1. Introducción
2. Bacteriología diagnóstica
3. Micobacterias
4. Micología
5. Diagnóstico serológico
6. Diagnóstico molecular
        
I.1 II.2 II.4 II.5 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

P.R. Murray, KS Rosenthal, MA Pfaller. Microbiología Médica (7ª edición). Mosby, Elsevier Science, 2013

Tratado SEIMC de Enfemedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Ausina y Moreno (eds.) Panamericana, 2006.

G Prats. Microbiología y Parasitología Médicas, Panamericana, 2012

 

Bibliografía Específica

JK Struthers y RR Westran. Bacteriología Clínica. Masson, 2005

W.J. Spicer. Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Elsevier Churchill&Livingstone, 2009

EJ Anaissie, MR McGinnis Clinical Mycology, Churchill&Livingstone Elsevier, 2011

DD Richman, RJ Whitley, FG Hayden. Clinical Virology, ASM Press, 2009

LS Garcia. Diagnostic Medical Parasitology, ASM Press, 2007

 

 

Bibliografía Ampliación

Madigan, Martinko y Parker. Brock's Biology of Microorganisms (8th ed.). Prentice Hall





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.